Literatura


Luces de bohemia; Ramón María de Valle-Inclán


Luces de bohemia; Ramón María de Valle-Inclán

FICHA DE LA OBRA:

VALLE-INCLAN, Ramón.

LUCES DE BOHEMIA

Ed. Espasa - Calpe. Colección Austral.

ASPECTOS EXTERNOS:

1. Localización del autor en su época y movimiento literario.

Ramón José Simón Valle Peña (1866-1936), novelista, poeta y autor dramático español, además de cuentista, ensayista y periodista. Destacó en todos los géneros que cultivó y fue un modernista de primera hora que satirizó amargamente la sociedad española de su época.

Su conducta y pensamiento siguieron un desarrollo diferente al del resto de los denominados escritores del 98; del conservadurismo juvenil, ya con un cierto talante antiburgués, pasó a una radicalización progresiva, tanto en su actividad pública como literaria.

Ramón María del Valle- Inclán nació en Villanueva de Arosa, Pontevedra, y estudió derecho en Santiago de Compostela, pero interrumpió sus estudios para viajar a México, donde trabajó como periodista en El Correo Español y El Universal. A su regreso a Madrid llevó una vida literaria, adoptando una imagen que parece encarnar algunos de sus personajes. Actor de sí mismo, profesó un auténtico culto a la literatura, por la que sacrificó todo, llevando una vida bohemia de la que corrieron muchas anécdotas. Perdió un brazo durante una pelea. En 1916 visitó el frente francés de la I Guerra Mundial, y en 1922 volvió a viajar a México. Al proclamarse la República, en 1931, desempeñó varios cargos oficiales, entre ellos el de Director de la Escuela de Bellas Artes de Roma. Posteriormente regresó a Galicia donde murió en enero de 1936, en Santiago de Compostela.

2. Localización de LUCES DE BOHEMIA en la producción teatral de Valle-Inclan.

El teatro de Valle-Inclan suele dividirse en cinco periodos o ciclos:

  • Ciclo Modernista. A ella pertenecen obras como el marques de bradomin( 1906) y el yermo de las almas(1908), basadas en la estética modernista propuesta por Rubén Darío.

  • Ciclo mítico. Partiendo de su Galicia natal, Valle-Inclan crea un mundo mítico e intemporal, cuyos personajes se mueven por las fuerzas del mal. La irracionalidad, la violencia, la lujuria, la avaricia y la muerte rigen los destinos de los protagonistas. Pertenece a este periodo la trilogía Comedias barbaras - formada por Aguila de blasón(1907), Romance de lobos(1908) y cara de plata (1922)- y Divinas palabras(1920).

  • Ciclo de la farsa. Se trata de un grupo de comedias recogidas en un volumen titulado Tablado de marionetas para la educación de príncipes(1909, 1912, 1920). Estas obras presentan un continuo contraste entre lo sentimental y lo grotesco, y sus personajes, marionetas de feria, anuncian la llegada del esperpento.

  • Ciclo esperpéntico. Esta formado por Luces de bohemia (1920 y 1924) y el volumen titulado Martes de carnaval(1930), que contiene Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927).

    • El esperpento, es una nueva forma de ver el mundo, ya que deforma y distorsiona la realidad para presentarnos la imagen real que se oculta tras ella. Para ello utiliza la parodia, humaniza los objetos y los animales y animaliza o cosifica a los humanos-

  • Ciclo final. Valle-Inclan lleva a su extremo las propuestas dramáticas anteriores: presencia de lo irracional e instintivo, personajes deshumanizados, esquematizados y guiñolescos, y la técnica distorsionante del esperpento. Sus obras quedan recogidas en El retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte, formado por La rosa de papel(1924) y la cabeza del bautista (1924) y Ligazón (1926).

    • En todas estas piezas se observa el comportamiento primitivo de unos personajes que viven en una sociedad miserable y degenerada. Son marionetas que, movidas por la avaricia y la lujuria, se precipitan trágicamente hacia la muerte o el crimen.-

    ASPECTOS INTERNOS:

  • Resume brevemente el argumento de la obra.

  • La obra cuenta la ultima noche de la vida de Max Estrella, poeta miserable y ciego. Como punto de partida, Valle se inspiró en la figura y en la muerte del novelista Alejandro Sawa. Pero a partir de esa figura real, Luces de Bohemia cobra unas dimensiones que trascienden ampliamente la anécdota del fracaso y la muerte de Max Estrella. Por lo que se va a convertir en una parábola trágica de la imposibilidad de vivir en la España de finales del siglo XIX. Como muchos críticos dicen “la peregrinación de Max Estrella es un viaje al fondo de la noche”. Max desciende a los abismos de la injusticia y de las miserias de su personalidad. Y no se sabe si lo que lo mata es el frío, el hambre, el alcohol, su corazón cansado, o si es el dolor de ver a aquella España hundida en la miseria.

    Luces de Bohemia sería una constante crítica de la España de aquella época.

  • Identifica los temas e ideas principales. (observa que los temas aparecen en dos vertientes: lo político y lo humano).

  • En Luces de Bohemia tratan muchos temas, la mayoría de las veces de una forma indirecta. Aun siendo así queda constancia de ello. A mi parecer los temas que mas trata Valle-Inclan en esta obra son:

    - La religión.

    - La muerte y la vida.

    • La corrupción política.

    • La literatura.

    • El hambre.

    • El anarquismo.

    • Critica de la situación Histórico- social de España.

    • El esperpento.

  • Estructura formal (escenas en vez de actos).

  • Luces de Bohemia prescinde de la división en actos y se compone de 15 escenas. La estructura se puede analizar de dos formas diferentes:

    La primera: si se toma como base la acción, las escenas se pueden dividir en dos grupos: las doce primeras escenas, en las que tiene lugar el recorrido madrileño del poeta y su muerte, y las tres últimas, que relatan los hechos inmediatos al fallecimiento del poeta.

    La segunda: si la obra se divide en introducción, nudo y desenlace, se podría decir que la introducción, la compondría la primera escena, que es cuando sale de casa. El nudo se podría decir que lo componen las escenas desde la segunda hasta la undécima que es la peregrinación de Max por la noche madrileña. Y el desenlace que es desde la doceava escena hasta el final ( se podría decir que esta parte es un pequeño epílogo, en el se cuenta todo lo que sucede desde su fallecimiento hasta la misteriosa muerte colectiva de su familia.

    Luces de Bohemia tiene una estructura circular. En la primera escena, en la buhardilla de Max Estrella, este hace una invitación a su familia para un suicidio colectivo (“ Con cuatro perras de carbón, podíamos hacer el viaje eterno” -Máximo Estrella- Pag 10), y la obra se cierra con la misteriosa muerte de la mujer y la hija de Max con el humo de un brasero.

    - RESUMEN DE LAS ESCENAS -

    ESCENA PRIMERA: Comienza en la casa de Max Estrella, un escritor ciego y sumido en la pobreza que se acaba de quedar sin trabajo.. Llega a la buhardilla Don Latino de Híspalis, amigo de Max, el cual se encarga de vender sus obras. Latino le explica a Max que ha sido engañado por Zaratustra y le dice que vaya a la tienda para hablar con él.

    ESCENA SEGUNDA: Max y Latino llegan a la tienda de Zaratustra engaña a Max y comienzan una discusión. Zaratustra hace creer a Max que ya ha vendido sus libros y que el trato no se puede deshacer. Entonces entra Don Peregrino Gay, escritor de crónicas recién llegado de Londres, quien les empieza a hablar sobre su viaje a Inglaterra con lo que la discusión se va desviando de su tema principal y acaban hablando sobre viajes y una reflexión de la vida en España.

    ESCENA TERCERA: La escena transcurre en la taberna de Pica Lagartos. El chico de la taberna le dice a Max que Enriqueta, la Pisa Bien, le ha estado buscando. Llega a la taberna esta mujer y le pide a Max el décimo de lotería. Al principio Max se lo quiere devolver pero al ver el número Don Latino le dice que ese número saldrá premiado, con lo que Max le da su capa al chico de la taberna para que la venda y así poder comprarlo él.

    Cuando regresa el chico con el dinero les dice a todos que un grupo de revolucionarios llamados "Acción Revolucionaria" está montando jaleo en la calle. La Pisa Bien y su esposo se unen al grupo y cuando Max va a comprar el décimo de lotería se da cuenta que la Pisa Bien se ha llevado el décimo, por lo que se va con Don Latino en su busca a la Buñolería Modernista.

    ESCENA CUARTA: Max y Latino, borrachos, entran en la Buñolería Modernista, en donde consiguen que la Pisa Bien les venda el décimo de lotería. Se encuentran a Dorio de Gadex, Clarinito y Pérez, que apoyan a Max y lo elogian. Empiezan una charla sobre cosas de intelectuales. Max comienza a decir una serie de insultos hacia otros poetas. En ese momento, el capitán Pitito entra en la taberna y les llama la atención, entonces Max le contesta mal y por el escándalo que estaba montando y la borrachera, es llevado a comisaría por los guardias.

    ESCENA QUINTA: Max llega a la comisaría, donde esta Serafín el Bonito, el inspector. Allí le interrogan pero lo único que hace Max es decir tonterías y a dar voces. El inspector, indignado, le manda a los calabozos, y es encarcelado pese a las protestas de los modernistas apoyándole.

    ESCENA SEXTA: En la cárcel Max conoce y se pone ha hablar con otro preso, un obrero catalán que había ido a parar allí porque le tachaban de revolucionario. Max le da toda la razón, hasta que el se llevan al preso de la celda, habiendo predicho éste antes como sería su futura muerte.

    ESCENA SEPTIMA: Los modernistas van al periódico "El Popular". Allí hablan con el representante del periódico (Don Filiberto), para que libere a Max alegando que se le ha encarcelado injustamente.

    Finalmente el encargado les dice que puede hablar con Gobernación para que Max quede libre.

    ESCENA OCTAVA: Max llega a la Secretaría particular con la intención de hablar con el ministro, que era un antiguo amigo suyo, para darle una queja sobre su injusto arresto. Después de una discusión con Dieguito (secretario del ministro), consigue verle. El ministro, al ver el estado lamentable de su amigo, le propone un trabajo fijo. Max acepta debido a su situación económica.

    Cuando Max se marcha, el ministro habla con su secretario sobre la envidia que tiene de Max ya que éste siempre ha hecho todo lo que ha querido hacer que era escribir pese a que tuviera que pasar hambre y calamidades. ESCENA NOVENA: Max y Latino se encuentran con Rubén Darío en el café Colón, cenan juntos y hablan sobre Dios, la iglesia y la Biblia. Rubén cree en ello, pero Max cree que es una estupidez, que no existe vida después de la muerte. Después Max le pide a Rubén que recite uno de sus versos mientras cenan. La velada termina con un brindis por el encuentro.

    ESCENA DECIMA: Max y Latino salen del café y se encuentran con unas prostitutas que estaban en la calle. Comienzan una conversación, Latino se va con una de ellas y Max “solamente” hablará con la otra, la Lunares, quien intenta seducirle pero resulta que Max no tenía dinero. A la muchacha le empieza a gustar Max porque la trata como persona y es sincero.

    ESCENA UNDECIMA: Max y Latino siguen caminando por la calle, donde encuentran a un niño que ha sido asesinado por los militares y a su madre, que grita desesperada pidiendo justicia y hasta su muerte, con su hijo muerto en los brazos. A excepción de Max, ninguno de todos los personajes que aparecen le dan importancia al hecho.

    ESCENA DUODECIMA: Max y Don Latino están en una puerta filosofando mientras amanece. Max empieza a sentirse mal y se lo dice a su amigo Latino pero éste piensa que eso es fruto del alcohol y se marcha dejándole tirado en el suelo creyendo que dormía, no sin antes haberle cogido la cartera.

    Una vecina y la portera salen a la calle y se encuentran a Max muerto tirado en la puerta. Llaman a Madame Collet.

    ESCENA DECIMATERCIA: El velatorio de Max, se hallan Madame Collet, Claudinita y los modernistas admiradores de él. Madame Collet piensa que Max ha muerto por su vida de bohemia, y su mala vida. Después llega Latino, borracho, quien empieza a decirle elogios y disparates al muerto. Claudinita pide que se lo lleven. También llega un amigo de Max, Basilio Soulinake, que piensa que Max no esta muerto, sino que sufre un estado de catalepsia, pero resulta que si que estaba muerto. Finalmente llega el cochero y se lleva a Max.

    ESCENA DECIMACUARTA: Es el entierro de Max, en donde se encuentran entre otros Rubén Darío y el Marqués de Bradomín, y dialogan sobre la muerte. Mientras dan un paseo sobre el cementerio van diciendo todos los recuerdos que tenían de Max.

    ESCENA ULTIMA: Tiene lugar en la taberna de Pica Lagartos, en donde se encuentra Don Latino que está consolando sus penas con alcohol. Éste saca de su bolsillo un montón de dinero que había cobrado del décimo de lotería, que había sido premiado y todo el mundo le pide algo.

    Estando en la taberna se enteran mediante una noticia en el periódico que la hija y la esposa de Max se han suicidado. Latino acaba diciendo que la vida es un "esperpento".

  • Rasgos específicos del genero dramático. Las unidades dramáticas.

  • Analiza el tiempo.

  • La historia transcurre en un lapso temporal de doce horas: Max sale de su casa al anochecer y regresa para morir de madrugada en la escena duodécima.

    Las tres ultimas escenas, duran lo mismo, doce horas. El velatorio acaba sobre las cuatro de la tarde, luego tiene lugar el entierro y por ultimo, para finalizar la obra, aparece la taberna de Pica Lagartos ya de noche, cuando los diarios de la noche ya están en la calle.

    En el transcurso de las doce primeras escenas únicamente se produce una ruptura temporal entre la sexta y la séptima, y el final de la séptima y el principio de la octava, cuyas acciones transcurren simultáneamente.

    Ejemplos: Hora crepuscular. Un guardillon con ventano angosto, lleno de sol. (escena primera, Pag 9)

    • Traen la luna sobre los cascos y en los charrascos. (escena cuarta, Pag 43)

    • El cielo raso y remoto. La luna lunera. (escena décima, Pag 92).

    Respecto al tiempo de la obra, surge una pequeña duda, ya que esta transcurre en 24 horas y sin embargo se nombran o se hace alusión a tres estaciones del año.

  • Al comienzo de la escena décima se dice: ”El perfume primaveral de las lilas embalsama la humedad de la noche”

  • También al comienzo de la escena decimatercia dicen: “La tarde fría, el viento adusto”

  • Y por ultimo los dos sepultureros dicen: “La caida de la hoja siempre trae lo suyo” (escena decimocuarta, Pag 131).

  • La obra podía y creo que transcurre en otoño ya que es la alusión mas concreta de las tres.

  • Analiza los escenarios y valora la drástica ruptura de la unidad de lugar.

  • Máximo y Latino hacen una visita a la noche madrileña, en la cual van recorriendo diversos ambientes.

    Frente a Madrid se alzará el recuerdo de París, escenario de los tiempos gloriosos de la bohemia. Si Max encuentra hermosa la Moncloa será sólo porque se trata de lo único que se asemeja a París.

    Ninguna escena transcurre en el mismo lugar que la anterior, lo que dificulta su escenificación, y únicamente se desarrollan en un mismo espacio las escenas tercera y última (la taberna de Pica Lagartos) y las escenas primera y decimotercera (sotabanco de Max Estrella).

    Esta obra tiene gran diversidad escénica, ya que a pesar de desarrollarse en un Madrid absurdo, brillante y hambriento, lo hace en múltiples escenarios. Estos escenarios son reales y en muchos casos tienen nombres reales.

    La mayoría de la obra transcurre en espacios interiores a los que la calle sirve de enlace. En ocasiones la descripción se limita a enumerarlos sin mayor detención, y, sin embargo, se detiene en aclarar circunstancias de la acción innecesarios o irrepresentables: la hora, el clima, el olor..., aunque también describirá aspectos del decorado que si que serán importantes:

    • Rimeros de libros hacen escombros y cubren las paredes. Empapelan los cuatro vidrios de una puerta cuatro cromos espeluznantes de un novelón por entregas. ( Escena segunda, Pag 16)

    • Faroles rotos, cerradas todas, ventanas y puertas. (Escena cuarta, Pag 38).

    • Sótano mal alumbrado por una candileja. En las sombras se mueve el bulto de un hombre. (Escena sexta, Pag 53).

    • El cielo raso y remoto. La luna lunera. Patrullas de caballería. Silencioso y luminoso, rueda un auto. En la sombra clandestina de los ramajes, merodean mozuelas pingonas y viejas pintadas como caretas. Repartidos por las sillas del paseo, yacen algunos bultos durmientes. (Escena décima, Pag 92).

    Los escenarios más representativos son:

    - La casa de Max Estrella (Escena primera)

    • La librería con aire de cueva de Zaratustra (Escena segunda)

    • Dentro de la oscura taberna de Pica Lagartos (Escena tercera)

    • En una calle frente a la puerta de una buñolería (Escena cuarta)

    • En el zaguán del Ministerio de la Gobernación (Escena quinta)

    • En un calabozo (Escena sexta)

    • En la redacción de un periódico, El Popular (Escena séptima)

    • En el Ministerio de la Gobernación con el mismísimo ministro (Escena octava)

    • En un café (Escena novena)

    • En un paseo con jardines (Escena décima)

    • En una calle del Madrid de los Austrias (Escena undécima).

  • La Acción ¿es única? Justifícalo.

  • No , la acción no es única. En cada escena cambian de escenario y con ella cambian de acción también. En luces de Bohemia los ambientes y escenarios son muy numerosos, el tiempo es muy breve y seguido y en ningún momento hay pausas.

    A mi parecer, para lo corta que es la obra hay demasiada acción, aunque es lo que la hace tan interesante y amena.

  • Los personajes:

  • Max Estrella. Explica su doble faceta: héroe y antihéroe.

  • MAXIMO ESTRELLA: Es el personaje principal de la obra y entorno al cual transcurre buena parte de la historia hasta su muerte.

    Se nos presenta como un héroe clásico, pero aun teniendo la figura de un héroe clásico lleno de inteligencia, ingenio y talento, Máximo Estrella contrae una aguda conciencia de fracaso tras perder su trabajo. Max es por encima de todo un inadaptado social. Rodeado por la miseria, el alcohol y por una reciente ceguera que la impide trabajar, se ve conducido al suicidio.

    Max esta lleno de contradicciones por ello también es un antihéroe, en los momentos mas bajos de su vida olvida todo y solo se centra en si mismo.

    Otra cosa a destacar en sus contradicciones, es que aun siendo un bohemio, trabaja aunque no se le publiquen sus escritos y, en consecuencia, se muera de hambre, con esto se quiere reflejar el objetivo del autor de presentarlo como héroe y antihéroe al mismo tiempo.

    Muchos estudiosos piensan que Valle-Inclán se basó en la vida de Alejandro Sawa,, para crear al personaje de Max Estrella. Alejandro Sawa era amigo del autor, además de ser el inspirador de la bohemia española. La máxima semejanza viene dada porque tanto el personaje creado por Valle, como su amigo murieron del mismo modo: ciegos, locos y de una forma miserable. Entre estos personajes también existe la relación que ambos en vida, fueron olvidados del mismo modo que en un tiempo fueron conocidos.

  • D. Latino. Defínelo (da algún dato de cómo aparece degradado). Relaciónalo con Max.

  • Es el compañero de aventuras de Maximo Estrella. Se podría decir que es la otra personalidad de Max, creen que refleja las partes mas oscuras de la personalidad de Max.

    En la librería de Zaratustra se ve el trato entre el librero y Latino para estafar unas perras a Max, y tras la muerte de éste retiene el dinero sin dárselo a Madame Collet y Claudinita.

    Además, se queda él el dinero del boletín premiado en vez de dárselo a la familia de Max. Igualmente, se nos define su carácter cuando se presenta ante la familia y amigos de Max en el velatorio muy borracho. Resumiendo: roba, engaña y traiciona a su amigo.

    • El librero, al tiempo que habla, recoge el atadijo que aun esta encima del mostrador, y penetra en la lóbrega trastienda, cambiando una seña con DON LATINO. (Escena segunda, Pag 18)

    • ¡Me crispa! ¡No puedo verlo! ¡ese hombre es el asesino de papá! (Escena decimatercia, Pag 118) -Claudinita hablando con su madre, refiriéndose a Don Latino.-

    • A Don Latí le ha caído la lotería en un décimo del 5775. ¡Yo se lo he vendido! (Escena ultima, Pag 142).

  • Grupos de personajes. Observa que son mas tipos que personajes y que se pueden agrupar. Analiza estos grupos e inserta en cada uno de ellos los que les correspondan:

    • La autoridad:

    El capitán Pepito: es un personaje sin relieve humano: fiel cumplidor del deber y no demasiado amigo de los intelectuales ni de los tumultos callejeros.

    Dos guardias del orden: son personajes típicos de la noche madrileña. Individualmente no influyen para nada en la obra, pero adornan en el grupo.

    Serafín el Bonito: es el hijo de Don Paco, Ministro de la Gobernación. Es respetuoso con la ley y el orden, y deseoso de ser respetado.

    • Los burgueses:

    Don Gay: es un cliente de la librería de Zaratustra. Un tanto pedante y conocedor de parte del extranjero, es aficionado a quejarse de los males del país, pero sin hacer nada para intentar remediarlo.

    • El mundo de la bohemia y de la cultura:

    Dorio de Gádex: un joven poeta modernista, jefe del grupo que aparece en la obra, y el más individualizado de ellos. Es burlón, charlatán y no muy destacado en poesía.

    Rafael de los Vélez, Lucio Vero, Mínguez, Gálvez, Clarinito y Pérez: jóvenes modernistas, también poetas. Están menos individualizados que Dorio y son seguidores de éste. Todos ellos son un poco caraduras iconoclastas (eso dicen) y frecuentadores de la noche madrileña.

    El Marqués de Bradomín: es el protagonista de otras novelas de Valle: las sonatas. En esta obra aparece como si conociera a Max, e incluso lo apreciara, pero sin prestarle excesiva atención.

    Rubén Darío: Valle-Inclán introduce en este esperpento al poeta-guía del modernismo.

    • Los personajes populares:

    Madame Collet y Claudinita: La esposa y la hija de Máximo respectivamente, son dos mujeres convencionales, llenas de ternura y afán de protección hacia el padre y el amigo. Collet es la esposa de Max y madre de Claudinita, caracterizada por su gran bondad, además de ser francesa. Ha sido identificada como Jeanne Poirier, la mujer de Sawa, también llamada Santa Juana, por su gran ternura y paciencia.. Claudinita es un poco descarada y se lleva fatal con Latino.

    Pica Lagartos: es el dueño de la taberna a la que suelen ir Max y Latino. Tiene confianza con ellos y participa en sus conversaciones. Es un republicano a muerte, pero defensor de la propiedad privada, sobre todo la suya.

    Un coime de taberna: es el chico que ayuda a Pica Lagartos. Es entusiasta en todo, especialmente en la política.

    Enriqueta la Pisa Bien: es una mujer de vida alegre, liada y chuleada por el Rey de Portugal. Se dedica a vender lotería y flores. También es conocida como la Marquesa de Tango (baile muy de moda por aquella época).

    El Rey de Portugal: chulea a Enriqueta, a la que, además, incita a manifestarse a favor el proletariado.

    • Los marginales:

    Un borracho: añade comentarios a las intervenciones de algunos de los personajes de la taberna de Pica Lagartos. Con su frase “¡Cráneo privilegiado!” se cierra la obra.

    Un preso (Mateo) : Detenido por huelguista, víctima del empresario catalán, que tiene en sus manos la riqueza y gran poder, y desea tener más utilizándola y explotando a los trabajadores. No es esperpentizado por Valle, que lo representa como a un personaje noble y solidario.

    Es detenido y encarcelado injustamente. Se identifica con el carácter revolucionario de Max, por lo que éste le apoyará y juntos tendrán una reflexión sobre la sociedad española del momento.

    Una vieja pintada: es una prostituta en sus últimos años. Se lleva a Don Latino a un lugar reservado. Es descarada y desvergonzada.

    La Lunares: es otra prostituta, pero joven y honesta, e incluso un poco inocente. Es antagonista a la otra prostituta, la vieja. Se siente atraída (sólo en cierto grado) por Max, ya que éste la trata como persona. No es esperpentizado por Valle.

    6- Las acotaciones. Valóralas en el posible rendimiento que pueden tener para la representación y en su función literaria. Comenta sus recursos estilísticos: Adjetivación, sinestesias, repeticiones, personificaciones, cosificaciones, animalizaciones, enumeraciones...

    • Adjetivación:

    • E l chico de la taberna entra con azorado sofoco, atado a la frente un pañuelo con roeles de sangre. (Escena tercera, Pag 33)

    • Dorio de Gadex, feo, burlesco y chepudo, abre los brazos, que son como alones sin plumas, en el claro lunero. (Escena cuarta, Pag 42)

    • Secretaria particular de Su Excelencia. Olor de brevas habanas, malos cuadros, lujo aparente y provinciano. (Escena octava, Pag 71)

    • Aparece en la puerta un hombre alto, abotonado, escueto, grandes barbas rojas de judío anarquista y ojos envidiosos, bajo el testuz de bisonte obstinado. ( Escena decimatercia, Pag 119)

    • Sinonimia:

    • Entra el cotarro modernista, greñas, pipas, gabanes repelados, y alguna capa. (Escena sexta, Pag 60)

    • Don Filiberto, el periodista calvo y catarroso, el hombre lógico y mítico de todas las redacciones. (Escena sexta, Pag 66)

    • Dorio de Gadex, Clarinito y Pérez, arrimados a la pared, son tres fúnebres fantoches en hilera. (Escena decimatercia, Pag 113)

    • Madame Collet levanta la cabeza con gesto doloroso dirigido a los tres fantoches en hilera. (Escena decimatercia, Pag 116).

    • Cosificaciones:

    • Max Estrella, empujado y trompicando, rueda al fondo del calabozo. Se cierra de golpe la puerta. (Escena sexta, Pag 53)

    • Dorio de Gadex, Clarinito y Pérez, arrimados a la pared, son tres fúnebres fantoches en hilera. Repentinamente, entrometiéndose en el duelo, cloquea un rajado repique, la campanilla de la escalera. (Escena decimatercia, Pag 113).

    • El Capitán Pitito revuelve el caballo. Vuelan chispas de las herraduras. (Escena cuarta, Pag 44).

    • Animalizaciones:

    • Zaratustra, abichado y giboso -la cara de tocino rancio y la bufanda de verde serpiente. (Escena segunda, Pag 16)

    • Don Latino interviene con ese matiz de perro cobarde, que da su ladrido entre las piernas del dueño. (Escena segunda, Pag 17).

    • Ante el mostrador, los tres visitantes, reunidos, como tres pájaros en una rama, ilusionados y tristes. (Escena segunda, Pag 20)

    • La Pisa Bien se apresura a echarle la zarpa. (Escena tercera, Pag 27)

    • Un golfo largo y astroso, que vende periódicos, ríe asomado a la puerta, y como perro que se despulga, se sacude con jaleo de hombros. (Escena tercera, Pag 30).

    • sinestesia:

    • Madame Collet, el gesto abatido y resignado, deletrea en voz baja la carta. Se oye fuera una escoba retozona. Suena la campanilla de la escalera. (Escena primera, Pag 11)

    • Resuena el trote sonoro de la patrulla que se aleja. (Escena cuarta, Pag 44).

    • Aire de cueva y olor frío de tabaco rancio. (Escena quinta, Pag 48)

    • Personificación:

    • Queda abierto entre los vasos de vino, mostrando el numero bajo el parpadeo azul del acetilena. (Escena tercera, Pag 27)

    • La Buñolería Modernista entreabre su puerta, y una banda de luz parte la acera. (Escena quinta, Pag 36)

    • Remotamente, sobre el asfalto sonoro, se acompasa el trote de una patrulla de caballería. (Escena duodécima, Pag 98)

    • Enumeraciones:

    • Conversación lánguida de un hombre ciego y una mujer pelirrubia, triste y fatigada. (Escena primera, Pag 9)

    • Tosió cavernoso, con la barbas estremecidas, y las ojos ciegos un vidriado triste, de alcohol y de fiebre. (Escena tercera, Pag 29)

    • Rafael de los Velz, Dorio Clarinito y Pérez -unos largos, tristes y flacos, otros vivaces, chaparros y carillenos. (Escena cuarta, Pag 39)

    • El farol, el chuzo, la caperuza del sereno, bajan con un trote de madreñas por la acera. ( Escena undécima, Pag 102).

    6- El lenguaje. Valora la complejidad y variedad del uso de la lengua. Analiza estos aspectos:

    • Niveles del lenguaje.

    • El humor y la ironía.

    Luces de Bohemia tiene un trasfondo claramente literario (esto es una característica del modernismo), que se manifiesta en muchos aspectos.

    En los diálogos de Luces de Bohemia aparecen:

    • rimas interiores (periodista- florista; luminoso- verdoso)

    • palabras de argot

    • exageración de las posibilidades opuestas en la designación de las sufrientes verdades (palacio en vez de buhardilla, llamar intelectual a un torero, capitalista o banquero a un casi mendigo)

    • reducción de las palabras, dejándolas en su primera mitad, índice suficiente de reconocimiento y que sirve además para extremar la familiaridad con lo local (propi en vez de propina, delega en vez de delegación)

    • modo característico de habla a cada personaje, con diferenciación entre el contraste culto y popular.

    • Neologismos, es decir, palabras o acepciones nuevas en la lengua (abichado, chispones...)

    • Galleguismos (cachaza...)

    • Americanismos (briago...)

    El nivel culto se caracteriza por la aparición de voces griegas, latinas, referencias históricas, artísticas, mitológicas y una gran cantidad de citas y referencias literarias (¡juventud, divino tesoro!). Además, se mencionan autores diversos y títulos de obras. Este gusto por citar autores, la inclusión de citas y las referencias artísticas es propio de la literatura modernista.

    En el lenguaje popular aparecen voces gitanas (gachó, mulé), vulgarismos (sus, apegarse.) y, sobre todo, el habla de Madrid.

    Este habla de Madrid se caracteriza por el uso de la apócope, es decir, la supresión de sílabas en una voz (poli, propi.), el empleo del cultismo (introducir en vez de meter.), el uso del sufijo -ito para dar énfasis a la designación del propio yo (servidorcito) y sobre todo el uso de vocablos madrileños (beatas en vez de pesetas, bola en vez de cabeza, pápiros en vez de billetes...). Este habla la utiliza especialmente Don Latino.

    El habla de Max reproduce los rasgos más destacados de su personalidad. Max está acostumbrado al elogio respecto de quienes le rodean. Max ordena, se sitúa en una posición superior. Usa constantemente el insulto y la maldición. Utiliza una ironía culta con intención provocadora a los guardias. En resumen, Max se sirve del lenguaje como forma de provocación.

    Es precisamente el lenguaje, mediante el cual Valle-Inclan elabora una feroz crítica y mediante el cual se mofa de los personajes por medio del esperpento, del cual hablaremos mas adelante.

    CONCLUSION

  • Sintetiza los rasgos esperpénticos de Luces de Bohemia. (No olvides referirte también ala deformación de la realidad). Valora el esperpento como técnica literaria e instrumento de critica.

  • Dentro de la obra se nos presentan diferentes rasgos del esperpento como:

    • Uso de contrastes:

  • Se pueden mencionar el uso de cultismos con palabras mal sonantes o fuera de lugar, ( ¡no introduzcas la pata!).

  • Comparar lo animal y lo humano, (Rubén esta como un cerdo de triste).

  • Son contrastes del lenguaje que utiliza Valle-Inclan para dar mas sensación aun de lo grotesco y absurdo.

    • Uso de acotaciones teatrales muy literarias:

    Se debe destacar dos formas mediante las cuales Valle-Inclan ridiculiza a los personajes: cosificacion y animalizacion. Mediante las personificaciones los objetos o los animales se sitúan a la misma altura que las personas e incluso por encima ya que veremos que las personas son rebajadas de su posición mediante cosificaciones y animalizaciones, con las cuales trata a algunos personajes como peleles o fantoches.

    • Gran numero de personajes:

    Otro elemento propio de esperpento es el gran numero de personajes que aparecen en la obra, unos 50 personajes que protagonizan los continuos cambios de lugar y tiempo entre las escenas.

  • ¿Por qué crees que los críticos han hablado de técnicas cinematográficas al analizar esta obra?

  • La obra tiene un ritmo casi cinematografico que es causado por varios factores:

    • Las acotaciones: (“Se cierra con golpe pronto la puerta de la Buñolería”), (Hay un silencio). No son simples consejos escénicos sino que son como un guión cinematográfico.

    • Descripciones minuciosas: Descripciones de colores, olores, movimientos, estados de animo, que dan una sensación de estar presente en todo momento.

    • Gran cantidad de escenarios y personajes: Unos 50 personajes y 10 escenarios distintos.

    Por todas estas razones la obra adquiere un carácter mas cinematográfico que teatral.

  • Valora la intención de la obra y juzga su actualidad.

  • Lo que Valle-Inclán nos quería comunicar con esta obra es la situación de la España de aquella época, una situación injusta, opresiva, deforme y absurda en la que no había sitio para la pureza, la honestidad o el arte noble

    A mi parecer es una obra relativamente actual, tiene un lenguaje fácil de comprender, la acción es rápida lo que hace que la obra sea amena y toque esperpéntico la hace bastante divertida dentro del contexto dramático de la obra.

    Personalmente me ha gustado mucho porque es clara, concisa y muy distinta a otras obras literarias que había leído.

    BIBLIOGRAFIA.

    • Luces de Bohemia, Colección Austral,

    Espasa-Calpe.

    • Literatura 2º de bachillerato, Santillana.

    • Enciclopedia Encarta 2000.

    • Enciclopedia Planeta Multimedia, disco nº 4

    Luces de bohemia; Ramón María de Valle-Inclán




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar