Varios


Los triquis y los mixtecos: grupos migrantes en San Luis Potosí

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 241

Los triquis y los mixtecos…grupos migrantes en San Luis Potosí. La búsqueda de un objeto de investigación.

JOSE ANSELMO C. ACOSTA MONGE

Introducción

El presente ensayo, pretende dar cuenta, de cómo se fue construyendo un objeto de investigación, de las búsquedas e interacciones, asi mismo de las experiencias y contactos con dos comunidades migrantes, las cuales me permitieron construir un objeto de investigación. Asumo que no sè si fue la forma más idónea o la correcta, pero desde mi punto de vista, este camino lleno de desviaciones, ires y venires, me permitió aprender.

Búsqueda del objeto de estudio

Parto de la premisa de que los objetos de investigación como tales, no se encuentran en la realidad, es decir desde la perspectiva de Karel Kosic 1 “… las cosas no se presentan al hombre directamente como son y el hombre no posee la facultad de penetrar de un modo directo e inmediato en la esencia de ellas, la humanidad tiene que dar un rodeo para poder conocer las cosas y la estructura de ellas. Y precisamente porque ese rodeo es la única vía de que dispone para alcanzar la verdad...” (Kosic; 39) La realidad no es simple, es compleja y aparente, no se puede aprehender tan solo por lo sentidos. Es compleja porque es múltiple, multidimensional o multifacética, al mismo tiempo estructurada y en estructuración,… y en desestructuración. Según Domínguez (2007) 2, la realidad no es directamente aprehensible al conocimiento:

1) Por la misma complejidad de lo real y,

2) por el lado del sujeto que conoce, porque las operaciones de producción de conocimiento son también complejas y multimediadas.

En conclusión, el objeto de conocimiento no surge del mundo de las ideas, ni se aprehende directamente de la percepción, sino que se construye por medio de múltiples operaciones lógicas, teóricas, metodológico-técnicas, etc. y hasta casuales en un proceso de interacción y búsqueda constante.

Aunque desde algunos autores la palabra pre-nociones encierre algunas connotaciones negativas, reconozco que en este caso me fueron útiles, porque me permitieron iniciar la búsqueda a partir de un interés personal o de lo que conocía.

El acercamiento… los triquis y los mixtecos en San Luis Potosí

En el 2009, me acerque a la Comisión Nacional para la atención de los pueblos indígenas. CEAPI, uno de los objetivos era establecer contacto con algunos grupos indígenas, en esos momentos coincidió que dicha comisión elaboraría un diagnóstico de atención a los grupos indígenas migrantes, en el cual participaría dentro del equipo de investigación. Se estableció contacto con dos grupos indígenas: Triques y Mixtecos, en razón de que no son comunidades originarias del estado. En el mes de marzo en las oficinas de dicha comisión se convocó a una reunión con la comunidad triqui, en esta reunión se platicó con algunos de ellos, y se les expuso la intención de generar un diagnóstico de atención. Días adelante, reunidos en las oficinas de esta Comisión se estableció una primera junta con la comunidad triqui. Se presentaron alrededor de 14 personas dirigidas por su líder, quien en su lengua, dio algunas indicaciones a todo el grupo para que guardaran silencio, se establecieron algunas fechas en donde se visitarían sus comunidades para llevar a cabo una serie de pláticas.

¿Quiénes son los triquis y los mixtecos?

Son comunidades migrantes del estado de Oaxaca, que viven en aquí en San Luis Potosí, municipio .Los triquis, no aparecen en los datos estadísticos del municipio, (debido a que algunos niegan su origen, sobre todo los mas jóvenes) se ubican en la colonia “El terremoto”, se dedican a la fabricación de artesanías tejidas, elaboran gorros, bufandas, muñequitas de tela, entre otros artículos. Sus puestos se ubican en la Casa de la cultura de San Luis Potosí y en la plaza de Aránzazu, de manera permanente. Algunos que tienen ya muchos años, han logrado establecer puestos más formales, en lugares muy transitados, seguramente sus ventas son altas, en comparación con los que apenas han llegado de Oaxaca.

Por medio de la CDI establecí amistad con Domingo, quien al parecer era líder de ellos, él presidía las juntas y establecía relaciones con los diversos organismos y dependencias. Un sello en sus manos le daba poder y formalidad a todos los compromisos. Un día me invitó Domingo al lugar donde vende, ubicado en la calle de Zaragoza a fin de que platicáramos acerca de su vida y que me invitara un mezcal (bebida que tomamos de manera clandestina, debido a los inspectores comerciales) bebida originaria de su tierra. Al sábado siguiente, después de los seminarios de la Universidad hice acto de presencia en su establecimiento.

En su local de dos cuartos vende todo tipo de artesanías a precios accesibles, ya que muchas de las prendas que se expenden son elaboradas por ellos. A principio el ambiente se sentía con desconfianza, puesto que en su experiencia, muchos los han utilizado, para campañas políticas o para qué organicen ferias artesanales, donde los que menos están, son los artesanos, ya que generalmente acuden revendedores y muy pocos productores directos …creo que la intención radica en justificar el trabajo institucional en la atención a los indígenas. Después de algunos minutos empezamos a platicar… el primer punto que abordamos, fue su historia personal, su tierra… San Juan Copala, que desde hace muchos años se encuentra en una guerra de caciques, sin que los gobiernos hayan hecho algo, lo que ha traído como consecuencia la formación de diversos grupos, quienes resuelven sus problemas a través de las armas. No obstante y a pesar de estar tan lejos, los triquis, tienen compromisos con sus familias en Oaxaca, por lo que deben hacer acto de presencia en las fiestas patronales, y de algún modo contribuir con las familias que se encuentran allá. Su historia no ha sido fácil, desde hace muchos años salió del estado de Oaxaca hacia Baja California, luego pasó a los Estados Unidos y más tarde a San Luis Potosí, su esposa es de origen mixteco, paradójicamente los mixtecos y los triquis, han sido enemigos desde hace muchos años, y sus diferencias han terminado en violencia.

Uno de los factores esenciales, que Domingo señalaba, era la dificultad que enfrentó desde muy joven, al no saber español, viviendo mucho rechazo y en algunos casos hasta ofensas. Sin duda se le observa, mucho coraje contra los suyos y contra quienes lo ofendieron en otros tiempos. Hoy, quizá es una persona indolente, individual, lo que ha ocasionado que su grupo se divida, y que ahora su sobrino, sea el representante de la comunidad triqui, en San Luis Potosí.

Vimos algunas fotografías de su tierra, la iglesia, el mercado y algunos caseríos, algunas personas conocidas por él, las cuales nos permitieron platicar de lo difícil que es la vida en estos lugares. Existen costumbres, que a los ojos de los mestizos, resultan impropias, sin embargo ¿Quién soy para juzgarlo o criticarlo, o que autoridad tengo) mi asunto no era cuestionarlo en su cultura, sólo era, conocer acerca de cuál había sido su transitar social, los problemas de integración y aceptación, como indígena que es.

En días anteriores, se había difundido en los noticieros, la matanza que habían hecho algunos grupos caciquiles a una caravana de Derechos Humanos, que pretendía entrar a San Juan Copala, pueblo que esta aun rodeado por una multiplicidad de intereses, de toda índole. 3Domingo me explicó, que su hermano Luis Flores, fue fundador de un frente de resistencia Triqui, y había muerto en aras de defender la lucha triqui… él consideraba que la muerte de su hermano fue inútil, porque han pasado tantos años y la suerte de los indígenas no ha cambiado, por el contrario, los políticos se han encargado de dividirlos, y aprovechar su necesidad y su miseria. Los lugares que tienen para vender se los ofreció Marcelo de los Santos, después de haber enfrentado un problema grave contra el municipio, a partir de esta situación se mantuvo buena relación y hasta convivencia en una cantina de la capital, muy famosa a la que acuden algunos políticos.

Dentro de las comunidades abordadas, hay una mujer …creo que la única, que se encuentra en la Facultad de Derecho de la UASLP, y que próximamente se recibiría. Surgieron un mar de inquietudes que tenían que ver con el transitar de esta mujer indígena 4por la Universidad.

Buscando establecer relación me acerqué al grupo mixteco, para hablar con el padre de esta joven…después de algunos días …lo encontré…y la primer pregunta que surgió y que era innvitable ¿Con toda esta carga social y estigmatización sobre la mujer indígena, cómo ha enfrentado la escuela? Al hablar con su padre, este guardó algún silencio... su cara se llenó con un poco de tristeza…luego se repuso, ya que como él afirmó, su hija se defendió, ya que era constantemente, perseguida, excluida y objeto de burlas, por su forma de hablar, recibió palabras ofensivas de todo tipo, y así al paso de los años, logró entrar a la universidad, y será licenciada en derecho. Pero hoy, a esta joven, después de la experiencia negativa que vivió, le cuesta un poco de trabajo asumir su origen, sus costumbres y lengua, creo que el negar su cultura, le sirvió para transitar, la mayoría de las veces invisible, (en palabras de Emilio Tenti…la invisibilidad, da tranquilidad) lo que era necesario para sobrevivir.

Hasta aquí, mi investigación parecía sin sentido y sin rumbo… un primer intento, fue abordar la pérdida lingüística, afirmando desde lo empírico, desde luego, que debido a que las personas al incluirse en una cultura diferente, hipotéticamente renunciarían a la suya. (esta mujer , puede ser un ejemplo, pero no es generalizable) Sin embargo renuncié mas tarde a las lenguas indígenas, ya que representaba, sólo una vista parcial de otro problema más grande.

Se perfilaba ya una categoría importante, que era la discriminación, ya que como lo establecía una persona entrevistada, los niños mixtecos que van a la escuela primaria cercana a su casa, son constantemente asediados por los maestros, por su aspecto no higiénico, por los alumnos e incluso por la comunidad vecina, lo cierto es que aprenden a utilizar mecanismos de defensa; el alejamiento, la ignorancia, la invisibilidad, etc desde niños, contra la ofensiva mestiza.

A partir de esta entrevista con los mixtecos, es que surge la idea de estudiar la discriminación, pero no centrada sólo en los grupos indígenas, sino en aquellas personas, que por razones muy diversas han sido y son objeto de discriminación, y que el haber llegado a estudios superiores había representado un reto.

Siendo más exhaustivo y específico encontré que no hay estudios de la discriminación de diferentes grupos sociales en condiciones de vulnerabilidad, en las escuelas y que sólo se han desarrollado estudios de género, VIH, discapacidad, entre otros, por lo tanto, la discriminación se convertía en un tema de suma importancia y trascendencia.

2. Construcción del objeto de estudio.

Según, el Dr. Sánchez Ruiz, citado por Silvia Domínguez … señala que la “construcción del objeto” surge como una expresión que se hizo muy común en las ciencias sociales y en la investigación en educación, como parte de una moda constructivista, del racionalismo crítico y de un enfoque dialéctico.

Este planteamiento tiene su origen, según esta autora, en la obra “ El oficio de sociólogo” de P. Bourdieu. El Dr. Sánchez Ruiz señala que por un lado ha sido útil, en virtud de evitar la simplicidad o la ingenuidad, pero por otro, ha sido el que se use o se abuse frecuentemente de forma casi dogmática, en la investigación, como una especie de palabra mágica (“abracadabra epistemológico”)

La construcción no es tarea simple, acaso si lo es, para los investigadores de mayor experiencia, en mi caso se hizo necesario tomar varios referentes y posibilidades, ya que pesar de que se diseña un posible camino, este sufre una multiplicidad de modificaciones durante la investigación. Dice Dominguez(2007) : … uno tiene una intuición de que por aquí hay algo que vale la pena explorar, que es como una intuición de por dónde y cómo “agarrar” un determinado objeto de estudio, se constatan algunos indicios o algunos hechos y se pregunta sobre eso, se cuestiona, se problematiza un cuerpo de conocimientos para tratar de ir encontrando una manera de llegar a una pregunta o preguntas…

La búsqueda institucional…

Solicité algunos oficios para investigar situaciones de discriminación; en la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI, en el Instituto de las Mujeres de San Luis Potosí., encontrando que desde estas instituciones se llevan a cabo acciones independientes, quizá con los mismos propósitos, pero aisladas, cada una desde sus grupos sociales.

Era claro que la discriminación permea a toda la sociedad y todos los niveles educativos, no obstante había que centrarse en uno, por lo que decidí que la educación superior, se convertía en un espacio de estudio, donde la discriminación es invisible, silenciosa, que funciona bajo diferentes mascaras, algunas veces legitimas.

Apple (1987) afirma que hay un peligro en el uso del concepto de discriminación. Su utilización tiende a presentar a algunas personas como distintas e inferiores. Según esta visión las escuelas son instituciones básicamente meritocráticas. Conducen a una movilidad a gran escala entre grupos e individuos de una población. Cualquier carencia de movilidad, cualquier fallo en la ejecución, se define como carencia del individuo o del grupo. Uno debería decir, que la “discriminación “la gana el individuo y especialmente el marginado al no aprovechar las oportunidades que le da la escuela (la culminación de estudios superiores, que le pueden llevar a obtener mejores niveles de vida). Las escuelas parecen cumplir un cierto número de funciones. Son órganos reproductores que ayudan a seleccionar y garantizar una fuerza de trabajo.

De la Garza (2008), señala que al ser sujetos de la discriminación de manera cotidiana, los jóvenes la consideran natural y parte del proceso de aprendizaje para convertirse en personas adultas autónomas y productivas. A diferencia de la discriminación hacia otros grupos sociales, la discriminación que enfrentan, reafirma en la juventud la certeza de que ésta es consustancial a la cultura y un precio a pagar para eventualmente convertirse en sujeto de derechos y obligaciones.

Este precio a pagar significa, que como estudiantes están a merced del ambiente escolar, siendo al final de cuentas como el conejillo de indias sobre el cual recaen los señalamientos, comentarios y burlas de los demás compañeros, por lo tanto;

¿Con qué herramientas cuenta el estudiante discriminado para defenderse? ¿Qué sentimientos se generan en el alumno señalado y discriminado por los compañeros?. La forma de ofender, excluir, discriminar, entre otras formas es a través de las palabras, luego entonces, el lenguaje se convierte en un proceso a través del cual el sujeto describe la realidad, es una forma de decir, lo que piensa de los objetos con quienes establece relación, y una forma de objetivarlo, las palabras son una forma de expresar ideas, odios, rencores, pensamientos, es una forma de jerarquizar los valores y códigos de una cultura y que permiten identificarnos dentro de un grupo o clase social.

  1. Eureka…lo encontré 5

A partir de estas consideraciones los espacios universitarios, se convierten en lugares excluyentes y discriminatorios, por las mismas condiciones en las que se imparte la educación, si a esto se suma que se generan leyes,( LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA DISCRIMINACION PARA EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI ) desconociendo la realidad de la sociedad, que aun presenta ciertas inercias , en relación al respeto de los derechos humanos.

A partir de lo expuesto anteriormente, fue posible establecer un objeto de estudio 6 útil para finalizar la maestría en Desarrollo Educativo en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 241.

Objeto de estudio

¿Cuál es el lenguaje de la discriminación que se percibe en algunas de las instituciones de educación superior en la capital de San Luis Potosí, durante el ciclo escolar 2010-2011, desde la línea de sujetos, bajo una metodología de diagnostico?

Conclusiones:

  1. En la investigación se diseña un posible camino, pero este se encuentra lleno de imponderables, que permiten al final construir con lo transitado, dice Karel Kosic(1967)

“El punto de partida de la investigación debe ser, formalmente, idéntico al resultado. Este punto de partida debe mantener su identidad en todo el curso del razonamiento... el sentido de la indagación estriba en que, en su movimiento en espiral, llega al resultado que no era conocido en el punto de partida y que, por tanto,... el pensamiento llega al final de su movimiento a algo distinto, por su contenido, de aquello de que había partido. (Kosic, 1967:48)



San Luis Potosi, marzo, 2011.
  1. ACOSTA (2011) Las palabras si importan…una perspectiva de la discriminación en las instituciones de educación superior” UPN
  2. KOSIC Karel (1967), Dialectica de lo concreto. 1967 Grijalbo

    1. LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA DISCRIMINACION PARA EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI Ley publicada en la Edición Extraordinaria del Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí, el sábado 19 de septiembre de 2009. C.P. Marcelo de los Santos Fraga, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, a sus habitantes sabed: Que el Congreso del Estado ha Decretado lo siguiente: DECRETO 853 LA QUINCUAGESIMA OCTAVA LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN LUIS POTOSl.

    2. MEYER Rodríguez en : Año 1 (2010) | artículo nº 6 | Págs. 108 – 123 ISSN: 2172 3168 El objeto de estudio como sustento esencial de la investigación en Comunicación Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México) pp.110,
  3. DOMÍNGUEZ (2007)El objeto de estudio en la investigación. Revista de Educación y Desarrollo, 7. Octubre-diciembre de 2007.

1 Kosic Karel, Dialectica de lo concreto. 1967 Grijalbo

2 SILVIA DOMÍNGUEZ (2007)El objeto de estudio en la investigación. Diversas aproximaciones Profesora del Departamento de Disciplinas Filosóficas, Metodológicas e Instrumentales. Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara.

3 Emboscan a caravana humanitaria en San Juan Copala, Oaxaca 28 de abril de 2010 • Oaxaca.- Un grupo de desconocidos disparó a una caravana humanitaria compuesta por 30 activistas de Derechos Humanos que se dirigían al municipio indígena de San Juan Copala, en Oaxaca, informaron diversas fuentes. Los activistas, tanto mexicanos como de países europeos, así como profesores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), viajaban en tres vehículos, dijo el coordinador de Pastoral Social de la Archidiócesis de Oaxaca, Wilfrido Mayrén Pelaez

4 Por respeto me reservo su nombre… sin embargo estuve tentado a escribirlo por ser una mujer excepcional.

5 La palabra griega "¡Eureka!" utilizada por Arquímedes, ha quedado desde entonces como una expresión que indica la realización de un descubrimiento.

7 LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA DISCRIMINACION PARA EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI Ley publicada en la Edición Extraordinaria del Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí, el sábado 19 de septiembre de 2009. C.P. Marcelo de los Santos Fraga, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, a sus habitantes sabed: Que el Congreso del Estado ha Decretado lo siguiente: DECRETO 853 LA QUINCUAGESIMA OCTAVA LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN LUIS POTOSl.

8 Meyer Rodríguez en : Año 1 (2010) | artículo nº 6 | Págs. 108 – 123 ISSN: 2172 – 3168 El objeto de estudio como sustento esencial de la investigación en Comunicación Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México) pp.110, Sánchez Puentes señala que el desarrollo de una perspectiva activa frente a la investigación actúa siempre como un eje orientador en el uso de distintas metodologías. El surgimiento de un objeto de estudio es siempre el resultado de una inquietud epistemológica más que metodológica…

6




Descargar
Enviado por:JOSE ANSELMO ACOSTA MONGE
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar