Literatura
Los perros del paraíso; Abel Posse
Los perros del paraíso
Abel Posse
A.1.Introducción
En mi ensayo analizaré los mitos y algunos de los paradigmas alrededor de los cuales se ha definido América Latina como espacio cultural. Este trabajo analiza la otra mirada, que con el transcurso del tiempo se vuelve necesaria frente a los acontecimientos históricos. La historia de América Latina en el siglo XX. aparece en muchos novelistas que quieren reinterpretarla y relacionarla con el inmediato presente. Entonces una de ellos va a ser mi trabajo, que se enfocará en la novela latinoamericana contemporánea, que se llama Los perros del paraíso de un autor argentino muy interesante Abel Posse. Fue publicada por primera vez en 1983, que ha sido catalogada como nueva novela histórica. Posse publica su novela en una época en que los otros escritores argentinos estaban haciendo podemos decir una relectura de la dictadura militar. Por eso podemos decir, que esa novela es un tipo de la novela de evasión para nuestro autor. Entonces, se basa en el cambio de pensamiento producido en el mundo occidental a partir de la postmodernidad y utiliza la parodia como instrumento básico. El instrumento de cuestionamiento de los modelos de infinidad que han prevalecido en la articulación literaria del contexto cultural latinoamericano. ¿De que narra nuestra novela? Esa novela del siglo XX. es una buena mezcla entre la ficción y la verdadera situación del descubrimiento del ‹‹Nuevo Mundo››. Por eso podemos decir, que es un poco de historia y ficción, pero en el otro lado también un poco de la novela postmoderna o la nueva novela histórica. Entonces, se ficcionaliza mucho, por ejemplo la figura histórica del descubridor del continente americano y no sólo él, pero también los Reyes Católicos y los otros como por ejemplo: Bartolomé de las Casas, Ulrico Nietzsche, fraile Valverde…etc. En el otro lado podemos decir que la temática es la fantástica y trágica historia del descubrimiento, el encantamiento y el saqueo de América. También es el canto a la eterna, renovada e indeclinable esperanza en un paraíso en un mundo de justicia y dignidad. Algunas veces podemos afirmar la utopía Americana enfrentada a una visión de tierras, donde prevalece la dystopía. La idealización de los indígenas frente a su caracterización como bárbaros transformados en caníbales salvajes o también la descripción idealizada de la naturaleza americana. No son sólo dos ejemplos, pero hay mucho más. Acaso la naturaleza plena de aires amenos y abundantes vergeles, frente a su misma figuración como una vorágine que a causa de su exuberancia constituye una amenaza física y psicológica. En contraste con esta visión positiva del Nuevo Mundo, el mismo Colón traza un cuadro negativo de la realidad Americana, como apuntó en sus diarios de viajes. Él sugirió en sus misivas la existencia de los caníbales que amenazan el idilio del Nuevo Mundo. Hay una cosa muy importante y es la que la estructura de nuestra novela no se desarrolla de forma completamente lineal. Estructuralmente, el libro está dividido en cuatro partes: El Aire, El Fuego, El Agua y La Tierra. Entre ellas podemos encontrar la odisea de Colón desde su infancia en Génova hasta su regreso a España, después de su cuarto viaje al Nuevo Mundo. Aquí Posse crea su propia cronología de la empresa colonial trazando una ‹‹historiografía››. Entonces, cuestiona dichos tropos a través del recuento humorístico de la historiografía colonial. Abel Posse hace de los tropos fundacionales de América Latina. Desestabiliza sus significados y había creando nuevas posibilidades de percibir y de representar este continente. Como yo he mencionado anteriormente es la novela conscientemente ficticia donde se mezclan hechos imaginarios con otros sacados del discurso histórico oficial. Hay nombres de conocidas multinacionales contemporáneas que aparecen como partícipes de la empresa colonial. La temática del paraíso se centraliza en la figura de Colón y sus contrastes graves y su último plano que no llega a fruición. Tanto Colón como la Reina Católica, Isabel de Castilla, ambos pertenecen a la ‹‹Secta de los buscadores del paraíso››. Las dos grandes figuras de la historia de España deciden seguir en su búsqueda al terreno de Dios. Todo eso con el poder e influencia de la reina Isabel y los grandes talentos inherentes de Cristóbal. Lo siguiente es una buena oportunidad para Posse, que cogió esta oportunidad y presenta mucho la obsesión colombina por el paraíso. Él indica a eso y cree que esto fue una suerte locura que se apodera del Almirante, alternado su percepción de la realidad que lo circunda. Y que luego pierde su sentido de la realidad y empieza a actuar como si estuviera en el Paraíso mítico. Pero sobre todo eso vamos hablar después. Entonces, la pregunta que se nos aparece ahora es... ¿Y porqué Cristóbal Colón? Creo que a su vez la importancia de él, no se basa tan sólo en su descubrimiento sino también en la aportación de una primera visión de América. La cual está descrita desde la perspectiva occidental y apuntada en sus diarios de viajes. Con significado que todo es mitificado como por ejemplo su esplendor, magnitud y grandeza. Y todo eso es según la tradición mitológica del Occidente. Posible puede confundir la sutil frontera entre lo real y lo imaginario, ya que las exóticas imágenes orientales se superponían a mitos y fantasías occidentales. Transcurridos ya cinco siglos desde el día cuando el nuevo continente se reveló a los ojos del Viejo Mundo se ha valorado y juzgado al descubridor de maneras muy diversas. Y por eso se me aparece otra pregunta que es... ¿Era nuestro Almirante genio o estafador? Es que no existe sólo un opinión, hay muchos opiniones sobre él y por eso vamos seguir un nuestro autor que creó que desde el genio ilustre hasta el propulsor del holocausto americano. En este periodo se ha puesto en duda si realmente se trata de un descubrimiento. Más bien creo que deberíamos hablar de un ‹‹encubrimiento›› y también de un engaño a escala mundial, que está relacionado con la figura de un hombre desconocido y el robo de la carta de Toscanelli. ¿Era Colón héroe o monstruo? Eso no podemos decir con la seguridad, pero en la novela de Posse es presentado como una figura loca y su locura ayuda a nuestro autor a evitar la polarización del Almirante en términos de héroe o monstruo. Todos estos aspectos forman el tema principal. La imagen se refiere en tres partes: la búsqueda, la llegada y la derrota de encuentro con un paraíso terrenal. Según Posse, la búsqueda del ese Paraíso Terrenal empieza cuando Cristóbal Colón nace, es decir desde su primer día en el mundo y que Cristóbal Colón sólo puede pensar en su gran meta de encontrar los jardines de Adán. Tenía sólo su propósito en vida y eso fue su papel en el culto del Paraíso. Colón, pues según la novela es personaje de un tipo de superhombre que tiene grandes poderes sexuales, visionarios, también es personaje tan polifacético, un poco misterioso, soñador y en muchos ámbitos bastante polémico. Una figura donde el idealismo y la ambición se confunden mucho. Por eso podemos decir que también se está produciendo un personaje contradictorio.
B.1.Un Poco de historia
Hace más de quinientos años cuando Colón pisó por primera vez la isla de Gunahaní. ¿Y quién era Cristóbal Colón? Esa es la pregunta importante y necesaria para entender nuestro libro Los perros del paraíso. Para mi ensayo creo que este hombre es un hombre muy misterioso y complicado y que no mucho se puede decir con la seguridad sobre él. Hay muchas versiones quién era, pero yo prefiero presentar mi punto de vista, que yo he leído y encontró sobre él de punto de vista histórico que podemos al final comparar, destruir o también mejorar todos los mitos sobre él. Creo que es mejor empezar como así… Era un navegante y primer almirante de Castilla y del Océano. Era un hombre polémico, misterioso, autodidacta y gran observador, en definitiva fue el descubridor del ‹‹Nuevo Mundo›› el 12 de octubre de 1492. Enseñó a los hombres de mar de su tiempo el camino a seguir para ir y volver de América. Hay varias teorías sobre el lugar de nacimiento de este marinero. La primera de ellas y la más comúnmente aceptada es que nació en Génova, Italia. Existe por otro lado una teoría portuguesa, en la que se insinúa que Colón nació en el Alentejo. Sugiere que denominó a la isla de Cuba como tal debido a la localidad homónima ubicada en el Alentejo y donde habría nacido bajo el nombre de Salvador Fernandes Zarco. Asimismo, que fue de origen catalán, como afirma el profesor de Historia de la UB Ernest Belenguer ‹‹"Puede ser cierto que fuera catalán…”›› Simplemente el lugar de su nacimiento es cada día más discutido. Las conclusiones a las que han llegado los historiadores sitúan como lugar de nacimiento Génova, Mallorca, Galicia y Navarra o Gascuña entre otras. Aunque la teoría de que Cristóbal Colón naciese en Génova tiene mayor peso. Y por eso, se cree que vivió en esa ciudad hasta a los 21 años y claro nuestro autor estuvo de acuerdo con esa idea y por eso creó en lo mismo. ‹‹La infancia del elegido había sido armoniosa en aquella Génova.›› Por eso se sostiene que nuestro almirante Cristóbal Colón naciese en Génova.
B.1.1. Vida de Colón
Su padre, Doménico Colombo, era un tejedor y comerciante que trabajaba entre Génova y Savona. Su madre, habría sido Susana Fontanarossa. Cristóbal proviene de los cinco hijos del este matrimonio. Dos hijos Cristóbal y Bartolomé, tuvieron pronto vocación marinera y el tercero fue Giacomo. Los primeros años de la vida del genovés son nebulosos, pero Posse los relata con mucha claridad destacando su condición de elegido. La novela Los perros del paraíso presenta una imagen de Cristóbal Colón muy distinta de la del personaje conocido por la historia. Y el personaje histórico es más controvertido. Colón de nuestra novela resulta más unívoco que el personaje histórico, porque está presentado con una personalidad bien definida ya desde el principio de la narración. Sin embargo, Cristóbal aprendió el oficio de tejedor y de los dos restantes. La familia de Colón no muestra ninguna compresión al enterarse que Cristóbal quiere ser navegante y no pastor o sastre como ellos ‹‹El joven se negaba al sombrío ejercicio de la sastrería. Tampoco quería ser cardador, ni quesero, ni tabernero. Esas posibilidades sensatas que le proponía la realidad.››. Únicamente su madre, Susana Fontanarossa, cree en su hijo y sabe que el podrá lidiar con todas las desavenencias que el destino le deparase. Aunque, en la otra vista el Colón ficcional de Posse no es físicamente normal y sólo su madre conoce este secreto. Esta idea es completamente diferente de las noticias o los libros históricos, donde se describe nuestro almirante como sólo soñador y no como una persona loca. Se sabe muy poco de infancia de Colón y su preparación escolar de punto de vista histórico. Pero está demostrado que sabía italiano, español, portugués y latín. Desde joven se inició como marino y navegó por todas las rutas conocidas, entonces en el Mediterráneo y el Atlántico ‹‹- Seré navegante - había dicho sin arrogancia.››. También trabajó como grumente. Colón aprendió con su padre a la vez que con amigos de éste. Le gustaban las matemáticas y la geografía, que estudió. Según cuentan sus antiguos biógrafos en la Universidad de Pisa. Es aquí que gracias a los doctísimos y sabios maestros a la vez que hábiles y excelentes cartógrafos, que Colón se empieza a interesar por los viajes y la constitución de la tierra ‹‹En la madrugada de la partida le prepararon seis huevos fritos con tocino y por primera vez Dominico le hizo tomar vino en vez de la leche del desayuno.››. Entre años 1470 y 1476 recorrió todas las rutas comerciales importantes del Mediterráneo hasta la península Ibérica, al servicio de las más importantes firmas genovesas ‹‹“¡Colombo!” al pasar lista, saltó la borda. Tan exaltado que ni reparó en las lágrimas de los viejos. Y desde ya y para siempre los vio a los lejos, abrazados entre las bitas del muelle.››. También participó en empresas bélicas como el entrenamiento entre Renato de Anjou y el rey de Aragón Juan II. por la sucesión a la Corona de Nápoles. Vivió muchos años en Portugal, también visitó Inglaterra y las costas de Guinea en África. En 1477 vivió en Lisboa en Portugal, donde vivió gracias al dibujo de mapas. Luego se casó con Felipa Muñiz de Perestrello, hija de Bartolomé Perestrello, un marino Italiano que estaba al servicio de Enrique "El Navegante". De este matrimonio, nació hacia 1482 su hijo Diego Colón. Durante los años en que vivió en Portugal, Colón concibió el proyecto de navegar al occidente para llegar a las indias y pidió consejo al sabio florentino Pablo Toscanelli. Quién le indicó el camino del océano que a su juicio era más corto que el buscaban los portugueses por la costa de África. Era un verdadero proyecto, plan y programa, surgido del genio de un gran hombre. Un proyecto que durante años maduraría en el cerebro de Colón. Un proyecto encaminado a realizar un viaje hacia occidente y para el cual tuvo que estudiar, peregrinar, tocar de puerta en puerta y suplicar tenaz y osadamente. Y por eso Colón pide ayuda. No sólo necesitaba apoyo moral sino económico. Pide ayuda a Génova, Portugal e Inglaterra, y no la obtiene. Enseguida pide ayuda al rey de España. Proyecto que elevó la consideración del rey Juan II, solicitándole su apoyo. El soberano consultó a sus consejeros técnicos y estos lo rechazaron, no por irrealizable sino porque el país contaba con excelentes marinos y necesitaba de los servicios de un extranjero a quien nadie conocía como cosmógrafo ni como marino. También porque Colón exigía recompensas que le parecieron exorbitantes. Antes del fracaso y también por el fallecimiento de su esposa en el año 1484 viaja con su hijo Diego a España. Albergándose en el Convento de la Rábida donde los monjes aceptan sus teorías y proyectos. Aunque deseaba llegar a las Indias Orientales, tierras en las que suponía encontraría grandes riquezas. Finalmente en el año1486 los Reyes Católicos lo recibieron por primera vez en Alcalá de Henares, en Madrid, pero la junta de expertos no acepta sus proyectos. En 1488 mientras esperaba la decisión de los Monarcas, conoció a Beatriz Enríquez de Arana, que le dio un hijo. Un hijo que se llama Fernando Colón. Con la ayuda de uno de los religiosos, que se llama Fray Juan Pérez, logró finalmente el apoyo de los reyes que gobernaban España. Los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, quienes lo proveen de ayuda económica con el fin de organizar la expedición. La relación de Colón con la nobleza no era para nada buena. No querían que un extranjero tuviera el mismo poder que ellos y aparte no confiaban en las ideas de Colón. Tampoco favorecía el carácter suyo, porque era un hombre muy soberbio y se enemistaba con alguien muy fácilmente. Debido a que él tenía una buena relación con la reina Isabel. Eso lo favoreció mucho para que lo autorizaran a hacer el viaje. Finalmente en el 17 de abril de 1492 se firmaron las capitulaciones en Santa Fe o podemos también decir documento - contrato, que estipulaba las condiciones en que Cristóbal Colón haría el viaje descubridor y que concedieron a Colón el título de almirante de la expedición. Este tratado le dejaba a Colón ejercer un poder muy abundante sobre los territorios que descubriese. Se le dio tanto poder a él porque los nobles no creían que él pudiera lograr lo que pensaba hacer. Abajo quiero poner el texto original del tratado, y una explicación de los puntos que la misma trata. Este texto es el tratado original, firmado por la reina Isabel y el rey Fernando:
“Las cosas suplicadas y que Vuestras Altezas dan y otorgan a D. Cristóbal Colón en alguna satisfacción de lo que ha de descubrir en las mares Oceánicas, del viaje que ahora, con la ayuda de Dios, ha de hacer por ellas en servicio de Vuestras Altezas, son las que siguen: Primeramente, que Vuestras Altezas, como señores que son de las dichas mares Océanas, hacen desde ahora al dicho D. Cristóbal Colón su Almirante en todas aquellas islas y tierras firmes que por su mano o industria se descubrieren o ganaren en las dichas mares Océanas, para durante su vida, y, después dél muerto [de muerto él], a sus herederos o sucesores, de uno en otro perpetuamente, con todas aquellas preeminencias y prerrogativas pertenecientes al tal oficio, según que D. Alonso Enríquez, vuestro Almirante mayor de Castilla, y los otros predecesores en el dicho oficio, lo tenían en sus distritos. Place a Sus Altezas. Juan de Coloma.
Otrosí, que Vuestras Altezas hacen al dicho D. Cristobal Colón su visorrey [virrey] y gobernador general en las dichas islas y tierras firmes, que, como es dicho, él descubriere o ganare en las dichas mares, y que para el regimiento de cada una y cualquiera de ellas haga elección de tres personas para cada oficio, y que Vuestras Altezas tomen y escojan uno, el que más fuere su servicio, y así serán mejor regidas las tierras que nuestro Señor le dejare hallar y ganar a servicio de Vuestras Altezas. Place a Sus Altezas. Juan de Coloma.
Item, que todas y cualesquiera mercaderías, siquier sean perlas preciosas, oro o plata, especiería y otras cualesquier cosas y mercaderías de cualquier especie, nombre y manera que sean que se compraren, trocaren, hallaren, ganaren y hubieren dentro de los límites del dicho almirantazgo, que desde ahora Vuestras Altezas hacen merced al dicho D. Cristóbal, y quieren que haya [tenga] y lleve para sí la décima parte de todo ello, quitadas las costas que se hicieren en ello; por manera que de lo que quedare limpio y libre haya y tome la décima parte para sí mismo y haga de ello su voluntad, quedando las otras nueve partes para Vuestras Altezas. Place a Sus Altezas. Juan de Coloma.
Otrosí, que si a causa de las mercaderías que él traerá de las dichas islas y tierras, que así, como dicho es, se ganaren y descubrieren, o de las que en trueque de aquellas se tomaren acá de otros mercaderes, naciere pleito alguno en el lugar donde el dicho comercio y trato se tendrá y hará, que si por la preeminencia de su oficio de Almirante le pertenece conocer de tal pleito, plega a Vuestras Altezas que él o su teniente, y no otro juez, conozca del pleito y así lo provean desde ahora. Place a Sus Altezas si pertenece a dicho oficio de Almirante, según lo tenían el dicho Almirante D. Alonso Enríquez, y los otros sus antecesores en sus distritos y siendo justo. Juan de Coloma.
Item, que en todos los navíos que se armaren para el dicho trato y negociación, cada y cuando y cuantas veces se armaren, que pueda el dicho D. Cristóbal, si quisiere, contribuir y gastar la ochava [octava] parte de todo lo que se gastare en el armazón, y que también haya [tenga] y lleve provecho de la ochava parte de lo que resultare de la tal armada. Place a sus Altezas. Juan de Coloma.
Son otorgados y despachados, con las respuestas de Vuestras Altezas en fin de cada un capítulo, en la villa de Santa Fe de la Vega de Granada, a 17 de abril del año del nacimiento de Nuestro Salvador Jesucristo de 1492 años. Yo el Rey. Yo la Reina. Por mandato del Rey y de la Reina, Juan de Coloma. Registrada, Calcena.”
Entonces, los reyes Católicos llegaron a un acuerdo con Colón llamado Capitulaciones de Santa Fe. Se llama capitulación a todo tratado entre los reyes y un particular. Estos establecían los siguientes beneficios para Colón:
El titulo de almirante del mar, de las islas, y de las tierras firmes que se descubran con la facultad de transmitirlas por herencia a sus descendientes.
Se lo nombra virrey y capitán general de las tierras descubiertas, facultándolo para intervenir en la provisión de los empleos.
Recibió el tratamiento de Don que lo elevaba a la condición de hidalgo.
Se le otorga la décima parte de las ganancias de las nuevas tierras.
Se lo designa juez de las nuevas tierras. y juez de pleitos comerciales.
Debe aportar una octava parte para gastos y recibirá una octava parte de ganancias.
Luego de este tratamiento Colón puede realizar su viaje. Si bien, la idea de Colón no era descubrir un nuevo mundo. Esto se apareció por casualidad. Sin embargo, quería descubrir tierras que pudieran ser ricas y él quería parte de ellas. Por consecuencias de eso el descubridor partió de Huelva con las carabelas "La Pinta" y "La Niña" y "La Santa María". Su misión: descubrir nuevos mundos, como por ejemplo India. Su capital, unos cuantos reales, una tripulación de 120 hombres y víveres para tres meses. Cristóbal Colón y sus hombres se habían hecho al mar. El viaje resultó más largo de lo previsto, debido a la confusión geográfica al inicio. El 12 de octubre, cuando la tripulación ya estaba inquieta por la larga travesía sin llegar a ninguna parte, el admidmirante Rodrigo de Triana, dio el famoso grito de: Tierra a la vista. Todas las tierras con las que acaba de dar sean evangelizadas y explotadas en todo provecho del imperio español. La flota alcanzó las tierras de Guanahaní, a la que bautizó con el nombre de San Salvador, en el archipiélago de las Bahamas. Después llegaron a las islas Fernandina, Isabela, Santa María, Juana (Cuba) y La Española. La naturaleza en el nuevo mundo se ofrece en todo su esplendor de clima dulcísimo, vegetación lujuriante y los indígenas de cuerpos perfectos, como podemos ver en mi ejemplo del libro: ‹‹Aire dulcísimo, sol alto, mar fresco y salino. Sus olas corren suaves, se escurren y quiébranse en una playa de arena blanquidorada. De una palmera cayó un coco que se abrió, invitante, con su leche sabrosa que conserva la temperatura del rocío, como es sabido.››. ¡Eso es el Paraíso Terrenal! En el cambio los españoles quedaron tanto fascinados por las tierras maravillosas como ávidos de oro, perlas y los cuerpos de las indias. Nuestro almirante toma los indios por ángeles, que van desnudos, porque todavía no conocen los pecados. Aunque todo al principio fue bueno, pronto los indígenas descubrirán, que aquellos blancos aparentemente desdichados no eran dioses. Sino seres cercanos a los temidos diablos, que se llaman “tzitzimines”. Pues en este momento los extraños (los blancos) se convierten en verdaderos monstruos. Pronto los descubridores preferirán seguir el camino de la codicia y de la violencia. Luego se abre un prostíbulo y se inician empresas comerciales. La iglesia declara que los indígenas, no son ángeles sino salvajes primitivos, no muy distintos de los animales. Entonces, los indios son explotados como esclavos. Por tanto al fin el paraíso para ellos ya se convierte en un infierno. Aunque en el comienzo los indígenas creían que su continente es paraíso como los españoles, sólo en un sentido bien diferente. Y un retorno ya no será posible, porque el renacimiento cultural europeo y del ‹‹Nuevo Mundo›› ya se está llevando a cabo. Pero tras el primer viaje se realizó otros tres viajes más para descubrir un "Nuevo Mundo", pero sin tanto éxito como el primero. El Segundo viaje se realizó en el año 1493. Reconoció las Antillas Menores, Puerto Rico y Jamaica, al pasar por la Española, fundó la población de la reina Isabel. En el Tercer viaje en l498 descubrió la isla Trinidad, la desembocadura del Orinoco y la Punta de Paria en Venezuela. Volviendo a la España donde todo era un desorden, durante el gobierno de su hermano y un juez enviado por la Corona hizo detener al Almirante y a sus hermanos, llevados a España. Después de su rehabilitación Colón hizo su cuarto viaje en 1502. Exploró las costas de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, incluso Colombia. Colón experimentó honda tristeza. En sus viajes no había encontrado oro en abundancia, como él creía iría a encontrar. Tampoco había hallado perlas ni piedras preciosas. Pero por otro lado los Reyes Católicos empezaban a desconfiar de él pues creían que Colón se estaba quedando con una muy buena parte de las ganancias. Es por eso que él mismo pide que envíen a un inspector real para informar sobre la verdad de los hechos. Después de muchos contratiempos regresó enfermo a España en 1504. Desaparecida la reina Isabel su protectora, se fue a Valladolid. Un poco después Colón falleció abandonado, amargado y en la más absoluta soledad. Hay pocos documentos que son conservados de Cristóbal Colón. Ellos han llegado a nosotros gracias a la diligencia de fray Bartolomé de las Casas, que mantuvo una bonita amistad con Diego Colón, cosa que le permitió acceder al archivo y a los libros del descubridor. De este modo, gracias a una copia autográfica de fray Bartolomé de las Casas se conserva el resumen de los Diarios del primer y tercer viaje, que en base a sus anteriores cotejos, versiones e investigaciones han permitido tener la copia actual. Recordamos siempre esta aventura lanzada por el enigmático Colón, de quien hasta hoy día, se tienen dudas de su origen, pero se tiene guardada históricamente su hazaña: la de completar la faz de la tierra y mostrar al mundo, lo que antes le faltaba descubrir. Sin embargo, el conductor de la más extraordinaria de las expediciones, el descubridor de un Nuevo Mundo ante los ojos de los europeos, murió sin saber exactamente cuán importante había sido su hazaña. No se le hizo justicia en vida, ni se le hizo justicia en el curso de la historia. En la novela Los perros del paraíso Abel Posse, al hablar del personaje histórico, se muestra convencido de que el almirante buscara justo el Adán y que se sintiera explícitamente autorizado al acceso. Quizá el personaje ficcionalizado haya terminado por afectar su visión de la historia. Pues desde el comienzo de nuestra novela se moldea la caracterización del protagonista en lo que va a ser la finalidad de su vida, más bien que en la verdad historia.
C.1 Investigación semántica
Es bueno empezar con el título de la novela. Los perros del paraíso es definitivamente un título temático. Que es basta con fijarse en la generosa cantidad de acepciones y referencias culturales a las que remiten las palabras “perro” y “paraíso”. Esto se no ocurre en el discurso histórico, cuyos títulos son uni-sémicos e inequívocos. Ahora bien, en el texto las acepciones para la palabra “perro” son muy variadas. Se utiliza literalmente en el caso de los canes entrenados traídos por los españoles para ayudar en la misión evangelizadora. Estos perros del paraíso que ladran únicamente para manifestarse en contra de la injusticia y la violencia cometida contra los indígenas. Se usa metafóricamente para señalar la brutalidad de los españoles, para calificar a los indígenas de animales por sus prácticas sexuales y por la forma en que los españoles los explotaban. Entonces, como yo he mencionado antes en mi introducción, la novela está dividida en cuatro partes, capítulos que además llevan como título el nombre de uno de los elementos fundamentales por los antiguos griegos: Uno-El Aire, Dos-El Fuego, Tres-El Agua y Cuatro-La Tierra. Es obvia la remisión de los cuartos elementos y a partir de ellos podríamos hablar de filosofía presocrática, de mitología o inclusive occidental y a las civilizaciones americanas. En ese sentido podríamos hablar de una confluencia de mundos. En suma, al igual que el título se caracterizan por su multi-significatividad. Cada uno de los títulos pretende ofrecer al lector orientación y estabilidad en el nivel narrativo-temporal. Sin embargo, analizándola más detenidamente nos percatamos de que no se trata simplemente de un orden cronológico común. Es que la temporalización que se hace es aún más amplia ya que también considera otras formas de concebir el tiempo. Sin embargo, más sobre este tema vamos a hablar más abajo, porque esto es algo muy importante en nuestra novela. Entonces, ahora en este parte de mi ensayo quiero hacer un estudio y explicar toda la relación existente entre la formalización de la estructura y su contenido semántico de la obra de cada uno de los capítulos. Cada una de ellas aparece encabezada por una particular cronología.
C.1.1. La formalización de la estructura
Uno-El Aire
El primer capítulo de la novela es como la introducción al lector de la situación temporal en España y también en el nuevo continente. Pues aquí se refleja la situación en España como por ejemplo la lucha con los musulmanes y los tátaros ‹‹Decenas de misioneros volvían del Islam y de la Tartaria con una bolsita colgada al cuello con los testículos y la lengua, resecos como orejones.››, la lucha entre Isabel y Beltraneja sobre el trono, el amor entre Isabel y Fernando, por supuesto la boda de ellos ‹‹Con una dispensa papal falsificada por Fernando y el Cardenal de Toledo, que establecía que aunque eran primos no cometían incesto, se casaron por civil el 18 de octubre. Por la iglesia, de blanco con pompa real, el 20.››, pero también está descrita la decadencia, la agonía y el hambre de los hombres…etc. Todo esto acerca los lectores a la época y también todo eso sirve para disfrutar la lectura. Entonces, en el primer capítulo de la novela la cronología empieza desde 1461 hasta 1469. Estas fechas elegidas que al principio sirven como límites, no se corresponden con hechos históricos puntuales sino que refieren los acontecimientos o instancias que por su fuerte contenido simbólico o ideológico. Ellos anuncian los cauces elegidos por el autor para la traducción literaria de un hecho histórico: el descubrimiento del Nuevo Continente, más bien es decir de América. También esta cronología funciona como el resumen de los hechos que van a narrarse. Entonces, quiero dar dos ejemplos de la primera fecha ‹‹1461- Orígenes del Occidente moderno: el 12 de junio Isabel de Castilla pone a luz la impotencia del Rey Enrique IV, su medio-hermano. La Beltraneja.›› y la última fecha ‹‹1469- En un clima de deliciosa lujuria adolescente Isabel y Fernando de Aragón se amanceban por Iglesia el 18 de noviembre. Los fidelísimos SS. Nace el Imperio donde nunca se pondrá el sol.››. En esta parte se introduce el mundo americano y sus códigos y también una clara interferencia entre ambos continentes. En la otra parte está descrito los distintos momentos de la vida del Almirante, su niñez y adolescencia. Pero no sólo de él, pero también de Isabel de Castilla, Fernando de Aragón y la Beltraneja. También podemos encuentran la descripción del nuestro protagonista como en nuestro ejemplo: ‹‹ Es rubio y fuerte como un ángel... ››. La estructura de los capítulos está dividida por intermitentes espacios en blanco. Pero en la versión checa está dividida por espacios en blanco también, sólo por una diferencia que los intermitentes son representados por una raya negra. Entonces, los espacios blancos son utilizados para dividir la narración dentro de España como lo que simultáneamente sucede en América. As veces, eso nos da el plano espacial sino también en el eje temporal. En este capítulo se completa el primer plano de los hombres del nuevo mundo. La presencia de los que descubrieron a los descubridores cobra una fuerte entidad. Aquí, según Posse, se organiza el contacto entre incas y aztecas, pero este contacto nunca existió en la realidad. Por eso podemos ver que los tiempos se confunden y la cronología no es real en todos casos. Si hablamos sobre estas primeras grandes culturas americanas necesitamos mentar que en esta parte podemos encontrar también una mención del calendario occidental, mejor decir del calendario de los indios americanos. Para resumirlo El Aire corresponde a esa sensación de aire enrarecido a una atmosfera de represión y tensión erótica que vive occidente antes de la conquista de América.
Dos-El Fuego
En el segundo capítulo la cronología que lo encabeza abarca desde ‹‹1476- Colón en Portugal. Casamiento. Su último intento para huir de la excepcionalidad. La secta y la pasión del Paraíso.›› hasta ‹‹1488 9 de abril. Panorgasmo de Colón. Queda sellado con Isabel de Castilla el acuerdo de la secretísima secta del Paraíso.››. Pues todo empieza con la coronación de la reina Isabel y las consecuencias después de esta situación ‹‹Lo cierto es que entre Fernando e Isabel había un combate de inmensa transcendencia. Una guerra de cuerpos y de sexos que era la base verdadera del actual Occidente y sus consiguientes horrores.›› Pues las consecuencias más grave eran entre la reina y su marido, porque como nos explica nuestro autor ‹‹Fernando quedó herido en su más delicado machismo.››. En el otro lado, el protagonista del libro Colón está en Portugal, donde se encuentra con su futura esposa, que se llama Felipa Moñiz Perestrello. Un poco después se casan. ‹‹Muy tarde en la noche empezó a avanzar por los secretísimos valles de su intimidad. La maravillosa mitificada “carne” le revelaba su majestad, su terrible poderío.››. Durante esa inusual práctica sexual Cristóbal descubre en una gaveta el mapa del famoso Paolo Toscanelli dirigida al que entonces era su suegro. Después de esta noche llena de pasión se nació el hijo, de Colón y Felipa, que se llamaba Diego. Entonces, en la novela vemos un poco de la vida personal cual es un poco mitificada. Un buen ejemplo como es la vida de Cristóbal mitificada es que se habla sobre la vida con su mujer y que ella se fue agostada y ‹‹Se empezó a consumir en silencio como las personas finas cuando son afectadas por una desilusión para la que no tenían defensas.››. A pesar, que no sabemos esto por cierto creemos que luego Colón ayudó a su mujer del agobio ‹‹Los historiadores no están de acuerdo si llegados a Lisboa él la mató (o la despenó, para mayor precisión idiomática)...››. Después habiendo abandonado Portugal y llegando a España, porque obtiene el apoyo de los Reyes Católicos para emprender su viaje a las Indias. Entonces, en este país fueron los años más duros. Debido a que en este tiempo en España empieza la Guerra civil y con esa también la inquisición. Hay muchos hombres que son deportados o ejecutados. Y en el último caso la final expedición a conquistar Granada, que termina con la victoria. Pues de 777 años de morería Granada quedaba dominada por nuestros reyes Católicos. Por más señas en esta época se naciese también Juana la loca ‹‹…que no necesitó crecer mucho para mostrar su extraña y trágica naturaleza.››. Al final de este capítulo, Colón se encuentra con Isabel y entró a la secta secretísima de la reina. En la novela tenemos una buena frase sobre esta alianza entre ellos ‹‹ ¡La Reina era su cómplice secreta en la secretísima aventura del Paraíso!››. Entonces un poco de resumen del segunda parte, es que el Fuego trata sobre ese carcoma interior que no deja en paz a Colón, es la sed de aventura. Pero a la vez se refiere a la Guerra civil y a la reconquista llevada a cabo los Reyes Católicos, incluyendo a la inquisición. En suma, el Fuego se asimila a violencia.
Tres-El Agua
En la tercera parte se inicia mucho de la partida de Colón con sus hombres al mar. Aquí el autor pone al descubrimiento, que también nuestro almirante tiene ciertas dudas sobre su misión y que tiene miedo hacerlo y que en un momento piense sobre evasión y sobre que se convierte en un hombre normal. Pero al final, Cristóbal se dedicó a hacer su misión y gracias de eso de ser inmortal. Entre los hombres en las barcas podemos encontrar los nombres muy importantes como por ejemplo: el padre Las Casas, el fraile Valverde…etc. En el otro lado se inicia en esta parte del libro a las relaciones de alto calibre erótico entre Beatriz de Bobadilla y Colón en las islas Canarias durante la travesía del Atlántico. Y hay muchas escenas eróticos, que están descritos, por eso creo que debo poner algunos de ellos ‹‹Más bien fue Colón quien tomó las iniciativas de tinte sádico. Agregó dos “mortificadores” (cordeles marineros con nudos, que se estilaban en los burdeles del Mediterráneo) en la caña de su sexo.›› o una cierta descripción del tiempo cuál Cristóbal pasó en la habitación de Beatriz ‹‹Noche encendida que duraría tres días y tres noches completas.››. También Beatriz tenía su apodo que fue la Dama Sangrienta, que obtiene después de las famas sobre su demonismo erótico. Hasta hoy existen algunas teorías, porque Cristóbal no estuve con Beatriz en las islas Canarias, pero todas estas teorías son sólo suposiciones. Entonces, en el tercer capítulo la cronología toma un especial interés gracias el descubrimiento del nuevo continente. En la primera fecha se reflejan los distintos viajes que implica el ingreso de América en el mundo conocido. ‹‹1492-1502 Una partida que durará diez años. La cruzhorca (patente española). Vírgenes al por mayor. Hoces y martillos. Inusitada presencia de Jehová. “Sólo uno busca el Paraíso, los demás huyen del infierno español.”›› La última fecha elegida en la cronología es ‹‹1498 4 de agosto. El omphalos del mundo. La delicia. ¡El Paraíso Terrenal! El Almirante desnudo. Ingreso en la tierra de la no-muerte.›› Eso es el momento cuando nuestro elegido, según Posse, entra en el Paraíso Terrenal. Es la parte muy importante porque este contacto es por primera vez en la historia mundial. Entonces, en España después de este descubrimiento del nuevo continente sesiona la corte. La corte se conmueve en arduas discusiones teológico-económico-políticas sobre el Paraíso colombino. Entonces, para resumir este parte de la novela el Agua, significa viaje. Se describe como fue el primer viaje y como los hombres fueron alucinantes y como fue suprimida una rebelión y por supuesto la primera vista de la tierra ‹‹-¡Tierra a proa! ¡A proa, Almirante!- ››.
Cuatro-La Tierra
En este último capítulo se comienza con el Nuevo Mundo. Colón con sus hombres están en el paraíso. Entonces, hay algunas dudas, si la tierra es la tierra paradisiaca. El rey Fernando no estuvo feliz con la noticia, que obtuvo de nuestro almirante, porque él creía que descubrió la tierra santa, el Paraíso Terrenal. Es decir, que Fernando sabe si eso es la verdad, que la tierra es santa, no puede hacer con ella que querría ‹‹-¡Maldito genovés! ¡Se le manda por oro y tierra y el nos devuelve una caja con moñito llena de plumas de ángel!››. Para los españoles es la nueva tierra paraíso y las indígenas son demiurgos y al revés. Todo va bien en el nuevo continente hasta un día, en que todo se convierte en un infierno total para las indígenas americanas. La cronología comienza con el año ‹‹1498 Aire dulcísimo. Seres bellos y simples. El lansquenete Swedenborg y el habla angelical. Desnudez paradísiaca. Anacaona, Siboney, Bimbú. “Llegaron los dioses barbados y transmarinos. “›› y finaliza en el año ‹‹ 1500 La muerte vuelve a Castilla. El fin de la Secta. Fernando firma la orden de captura del Almirante. Rebelión de los perros. Colon en cadenas. Las puertas del Este desmontadas y enviadas a la Universidad Católica de Bruselas. ›› En esta parte del libro Colón creyó en el Paraíso, lo encontró, vivió en la certeza de lo primero. Su ciclo no se cierra con un fracaso, había llegado al Origen. Pero estaba solo y por eso es derrotado. No pudo vencer. En este momento en Castilla sobreviene la muerte. Primero el príncipe Juan y luego Isabel. Fernando pone a América y al Almirante muy cerca del centro de su furia. El Almirante es conducido prisionero a España. Aquí se habla sobre el fin, no de la novela, sino de un mundo.
Si hablamos sobre la estructura necesito mencionar una palabra clave: contra-historia. Es decir, que la escritura propuesta al lector se caracteriza sobre todo por la fragmentación de la verdadera historia. Es que la novela cuestiona la existencia de una verdad absoluta mediante la multiplicidad de los puntos de vista. Abel Posse hace en su novela alguna abstracción de puntuales referencias. Aquí podemos coger la primera que articula la materia narrativa en aras. Luego la segunda es como ya conocemos la contra-historia que se ha venido llamando el Descubrimiento de América de Cristóbal Colón. Entonces, lo importante que se nos ocurre es que el autor incierto un hecho que conmueve la historia desde sus cimientos mismos: contra-historiar el descubrimiento. En este cambio se puede caracterizar la tendencia a cuestionar y a abolir oposiciones que hasta entonces se creían inamovibles. Y eso no es único, nuestro autor fue tanto original que también disolvió los limites que antes definían la literatura y la historiografía, la realidad y la ficción y por supuesto el objeto y sujeto. Este su propio cambio de la historia se mostrara mucho en primera instancia desde afuera sino que más bien el interior de las figuras. El buen ejemplo para explicar esto son los Reyes Católicos con sus sentimientos, obsesiones, temores, pasiones, deseos y sexualidad que son lo que es importante. Todo esto será lo que ocupe el centro de la narración. En el otro lado de la estrategia narrativa de Posse se también expresa en promover un diálogo constructivo entre la cultura europea y las tradiciones americanas. Aquí Posse define la cultura como un flujo, un movimiento constante y no como una entidad monolítica y excluyente. Entre eso podemos afirmar, que Posse se inspiró por la filosofía occidental y que en una cierta filosofía basó su estrategia. De que enriquece su obra con este importante aporte de la filosofía occidental. Es decir, que esta estrategia se desplaza en dos etapas, como que Posse se confronta con las ideas y las mayores corrientes filosóficas europeas y después reelabora los aportes de pensadores americanos como por ejemplo, mencionado en el libro, Alejo Carpentier. Alejo Carpentier es conocido como el padre de lo real maravilloso en la literatura latinoamericana. Entonces, el elemento que interesa a Posse es la doble lectura que algunas obras de Carpentier ofrecen al lector. De este corriente nuestro autor mezcla en su novela los mitos occidentales con los americanos. Pero que quiero decir es que podemos ver en la obra de Alejo Carpentier una semejanza con la obra de Abel Posse. Por ejemplo si cogemos la obra que se llama El reino de este mundo, podemos afirmar la misma ideología que uso Posse para su novela de Los perros del Paraíso. En ambas novelas tenemos la confrontación entre dos mundos, claro en el caso de Carpentier tenemos mundo racional europeo contra la dimensión mágica religiosa de los esclavos africanos, pero aunque no son mismas tienen la base muy parecida. Sin embargo, este puente entre la filosofía occidental y la mitología del ‹‹Nuevo Mundo›› abre nuevas posibilidades de fusión entre las dos culturas. Es decir, superar la concepción de la filosofía de la historia y crear una historia alternativa. Es que la novela a diferencia de los libros de historia puede construir otra historia de la conquista del Nuevo Mundo. Es decir, una historia de la conquista erótica del mismo en la que lo que se descubre es el cuerpo como territorio del deseo. También como proyección de un espacio sin fronteras que desestabiliza las concepciones tradicionales de identidad y ayuda así a recodificar nuestro sistema cultural. Simplemente es otra mirada al Descubrimiento. La cosa interesante del libro es el uso del vocabulario. Posse uso mucho las palabras de los distintos lenguajes, como por ejemplo: del italiano, del inglés “cross-country”, del latín “res develictae” y etc. También podemos decir, que uso las palabras que se llaman transnacionales, como “marketing” y otros.
C.1.2. Tiempo
En su libro, Posse había rompiendo las barreas espacio-temporales. Entonces, el tiempo en la novela no sólo presenta las alteraciones propias de toda la realidad ficcionalizada, sino que aparece fuertemente distorsionada. Con eso quiero decir que el tiempo se ve sometido a un proceso del cambio. Es que tales distorsiones, que intentaremos organizar y semantizar van mucho más allá de transgresiones temporales. Por consecuencia de eso tenemos sentidos que el autor nos hace llegar una versión, su propia del Descubrimiento de América. Esta perspectiva del Descubrimiento se presenta desde el lado opuesto y desde la visión de los incas y aztecas. Como he mencionado antes estas culturas no se pueden encontrar y a gracias de este choque en la novela podemos decir, que el tenor de la representación histórica es sobretodo irónico. En el libro tenemos un ejemplo que es perfecto para explicar. ‹‹ Huamán, parsimoniosamente, narró los intentos de vuelos trasatlánticos. Con modestia informó al tecuchtli que habían sobrevolado las islas Humeantes (Canarias) y el extremo de la Trompa del Jaguar (Iberia). Con verdadera humildad, cosa de no ofender al competitivo orgullo azteca, Huamán refirió: - Uno de nuestros globos llegó a Düsseldorf. Son hombres pálidos, aparentemente desdichados- aseguró con distante desinterés. ›› Este pasaje describe como los incas, cien años antes del Descubrimiento de América, ya habían estado en Europa. Es que la visión de Colón sería la principal, pero no la única posible. Pues en el pasaje podemos afirmar que los indígenas ya habían descubierto Europa, pero habían renunciado a conquistarla, porque consideraban a los europeos hombres desdichados. Entonces, hay otros fragmentos que también podemos en el primer capítulo encontrar, por ejemplo la conversación ficticia entre el tecuchtli de Tlatelolco, líder azteca, y Huamán, líder inca. ‹‹-¿Vale la pena invadir las tierras de los pálidos?- preguntó Huamán, escéptico, al tecuchtli de Tlatelolco. ›› En nuestros ejemplos encontramos la prueba de que se invierte la historia de la novela. Los acontecimientos históricos no se niegan pero sí se discuten mucho y también se cuestionan. En el otro punto de vista se podría decir que la novela se trata de una alegoría de la vida. Por ejemplo en el relato referente a la vida de los indígenas americanos. Posse ejercita su imaginación sobre un fondo de veracidad histórica. En el todo complejo podemos ver que el autor estudio detalladamente no sólo la historia de Colón o los Reyes Católicos, sino los libros o documentos que hablan de la época precolombina también. Y confirmaremos en el texto su actitud hacia la historia oficial. Luego abordo las estrategias de esa suerte de contra-historia propuesta por el novelista. A pesar de que como ya se dijo la cronología es una de las principales características de la novela. Es que la representación histórica que forma narrativas tradicionales como la historiografía no alcanza automáticamente. Asimismo el pasado no se asume como un estado superado y finito sino que se concibe, admite y actualiza en la simultaneidad contemporánea del lector. Todo esto permite la interpretación literaria, histórica, filosófica y psicológica de América Latina y demuestra también que la historia es una construcción iterativa. Así, los eventos históricos presentados se convierten en portadores culturales nómadas. Y por eso deben entenderse como fases sucesivas no teleológicas de un proceso de culturalización cuyo producto será siempre transitivo. ¿Qué más añadir sobre la formalización? Claro la temporalización es muy interesante en este libro. Creo que se nos ocurre un nuevo tipo de la creación. Podemos también decir, que eso es una hibridación de las diferentes formas. Como por ejemplo: la presentación simultánea de lo no simultáneo, pero también la superposición espacio-temporal experimentada aquí en la novela.
C.1.3. Espacio
El espacio, podemos decir, que se desarrolla en dos mundos. Es que estos dos mundos aparecen desigualmente tratados. En el primer mundo se nos refleja el mundo Occidental que es símbolo de una cultura y también de una propia ideología. Aquí se nos aparece mucho de la estructura social del Occidente como está descrito a partir fundamentalmente de sus monarcas, su corte y su iglesia. Algo diferente es que nos merece el segundo mundo, mundo de América. Este tratamiento de América es completamente distinto del mundo Occidental. Porque el nuevo espacio está introducido al lector como una gran pureza primigenia, asimismo la naturaleza que está no degradada. Sin embargo, el nuevo mundo está introducido al lector como un paraíso perdido. Es que todo eso Posse propone como una búsqueda y destino del hombre americano y también aquí en este momento proyecta su propuesta histórica y filosófica y su personal cosmogonía. Entonces, la novela se funda en la temporalidad que le otorga las palabras. Estas palabras se articulan en una sucesión que sólo es dable en el tiempo. No obstante, el espacio es parte esencial del texto literario. Por eso, cada novela es portadora de un espacio propio. El espacio es una creación verbal sin representación tangible e impregnada por la propia estructura de la novela. Podemos ver que el espacio de la novela es un conjunto de relaciones entre los lugares y el decorado de la acción y los personajes que está presupone. Si bien en la novela nos ocupa tanto la naturaleza que aparece como portador de una casi maniquea simbología geográfica-cultural. Nuestro relato se mueve en dos grandes espacios geográficos, como ya se dijo antes. Entonces, la novela tematiza el descubrimiento de un ámbito geográfico que multiplicará y modificará sustancialmente el espacio físico hasta entonces conocido.
C.1.4. Contenido semántico
Los perros del paraíso reinterpreta la historia del descubrimiento y de la consiguiente colonización del continente americano. El nuestro descubridor es retratado como una persona donde el idealismo y la ambición se confunden. Eso podemos ver por ejemplo en la primera mitad de la novela, donde la búsqueda de Colón no llega a fruición sino siempre cree en la existencia del Paraíso Terrenal. De hecho está convencido de haberlo localizado. Si la identificación del Nuevo Mundo con Asia era una idea muy presente ya desde el principio de su hazaña, no se puede decir lo mismo acerca de Paraíso. Es decir, que la búsqueda del Paraíso adquiere un sentido metafísico. Que es Colón quiere pasar de la realidad a la transrealidad y del tiempo humano a la eternidad. El momento culminante de su búsqueda coincide con hallazgo de supuesto Árbol de la vida. A partir de este momento Cristóbal se aísla cada vez más de sus compañeros y del mundo en general. Siente que la misma dimensión del tiempo, la condición de vejez o muerte pierden sentido o incluso cesan de existir. De hecho, el almirante experimenta el retorno a la condición que precede al pecado, la muerte y los sufrimientos típicos de la realidad humana. Los indios que lo miran desde el exterior lo ven como un delirante que necesita drogas para enajenarse de la realidad. En su aislamiento psicológico Colón no se da cuenta de la conspiración organizada por los conquistadores, no satisfechos de la vida contemplativa que él había propugnado. Es que queda así abolida la mayoría de los rasgos controvertidos de su vida, siendo todas sus acciones y pensamientos orientados a la consecución de Paraíso Terrenal. En esta parte de la novela Los perros del paraíso sigue la vida de Colón y los Reyes Católicos hasta el año 1488. Cuando ya he mencionado los Reyes Católicos ahora no puedo olvidar mencionar una increíble unión entre la reina Isabel y Colón. Ambos son miembros del culto del Paraíso. Esa unión de Colón e Isabel marca la transformación de la búsqueda en algo posible. Las dos se encuentran después del mandato de la expulsión de los moros de España y se deciden seguir su búsqueda al terreno de Dios con el poder e influencia de la reina Isabel y los grandes talentos inherentes del nuestro navegador. Isabel y Cristóbal se encuentran. ‹‹ En la penumbra le pareció distinguir un cuerpo grácil en una pirueta de danza. Los pies desnudos sobre el mármol frío. Una voz cantarina murmuró, burlona:-¡Co-lón. Co-lón. Co-lom-bo…Bó! ›› Después de una danza, ambos buscadores convalidan el contacto. ‹‹Colón acaba de ser ungido Almirante de la Mar Océana (recibiría 8.000 maravedíes y se le permitiría el aditamento del “Don” y el uso de espuela de oro). Isabel, entonces, prosiguió sus giros silenciosos. Esta vez alejándose en círculos parejos, como siguiendo una línea espiralada, similar a la que dibujara al acercarse.››. Podemos decir, que estos dos personajes reconocen su compartida asociación del culto del Paraíso y por eso deciden gozar su éxito con un acto físico-simbólico que muestra las raíces sobrenaturales de los dos. Pero Colón no tenía los mismos intereses como la reina. Isabel quería poderes mundiales y control sobre todos los habitantes de España. En el otro lado Colón tenía sólo una misión, sólo una idea en su cabeza de encontrar el Paraíso Terrenal. Con eso quiero decir que está obsesionado y no puede pensar en nada más que su deseo de encontrar este espacio mítico. Abel Posse ve esta representación columbina como un preludio al surrealismo de las letras hispanoamericanas. Es que el escritor argentino acentúa la fuerza mesiánica de Colón, ya que parece dar sentado el hecho de que el gran navegante saliera con el claro objetivo de volver a la patria de Adán. Esta actitud de Cristóbal no parece tan distinta de la de un hombre común, de profunda devoción, pero no un mesías destinado a cumplir tal empresa. En este momento Posse usa esa obsesión de Colón durante esta primera mitad para reforzar la unión de él y la reina Católica. Entonces, esa unión no es un episodio de posibilidad en la búsqueda sino que transforma la exploración de él en algo basado en la mitología y no el poder tradicional que codicia la reina Isabel. A la vez, en este punto en la novela la idea de la búsqueda empieza a estar caracterizada no sólo como un destino de Colón sino como una locura quijotesca. Pues la actitud grotesca y la condición de víctima del mal de los hombres, devuelve la imagen de un Colón ennoblecido en su más autentica humanidad. Entonces, después del embarco de Colón para el nuevo continente, la locura quijotesca es más fuertemente. Es que su locura y su estatus de elegido ayudan al Almirante a llegar a su meta durante el viaje. El camino hacia el paraíso terrenal atraviesa inviablemente el infierno. Bueno, la novela se entrelaza en tres historias. La primera muestra el acenso de Isabel, que yo he mencionado antes. Que al poder y como toda esa energía que Isabel despliega se debe a una sola causa, el deseo sexual. Paralelamente, narra las desventuras de Colón en su afán por surgir y cumplir sus sueños, de que hemos hablado también. Y en el tercer lugar, se incorpora la voz de los hombres de la América precolombina contándonos de sus reuniones entre aztecas e incas y sus planes. Entonces, estas tres historias tienen gran peso en nuestra novela. Es decir, que todo esto al final con la muerte de Isabel y el sueno paradisiaco se esfuma y Colón es deportado y comienza la masacre. Gran masacre que podemos comparar con las masacres en la historia mundial. Por otra parte como lo observamos en las cronologías, abunda mucho la hibridación. Se mezcla el discurso de la Alemania de la Segunda Guerra Mundial. Por eso no tengo miedo de comparar estas dos situaciones históricas. Es que la novela insinúa en repetidas ocasiones un paralelismo entre el reino católico de Isabel y Fernando y del fascismo europeo del siglo XX. Con esta comparación implícita se alude innegablemente a la persecución de los judíos ibéricos en el siglo XVI. Y se equipara a su exterminación en el siglo XX. Durante la dictadura naci. Todo eso se ocurrió unos días antes de su matrimonio. Isabel y Fernando deciden que España debe ser libertada de los moros. Luego de todo eso podrían conquistar Francia, Portugal, Italia y Flandes como vemos en el libro ‹‹-¡Todo por hacer! ¡El mundo, la vida! ¡Hay que conquistar Francia, Portugal, Italia, Flandes! ¡Despedazar a los moros! ¡Los mares! ¡Los mares!››. Entonces ¿cómo hacer esa cosa? Pues con el dinero necesario ya lo proporcionarían los judíos. Es que de tal forma, la ficcionalizacion de los Reyes Católicos en esta novela los convierte en un punto de vista en los precursores de los nazis. Por eso, Colón también presente su origen como los otros y temeroso cuidó su secreto, que es judío. Tiene una gran suerte que nunca no será descubierto. Los perros del paraíso entendido como repetición de la historia, representa la contra-historia crítica del descubrimiento, la historia de una conquista que se ha extendido hasta nuestros días, pero que en un nivel meta-histórico, en el momento de la escritura se auto-cuestiona. Y no sólo la historia se mezcla, pero también podemos encontrar el discurso de Kamasutra y etc. Para referirse al siglo XV.
C.1.5. Los erotismos
Entonces, las escenas eróticas o mejor decir los episodios eróticos, nos recordé a un libro muy famoso como se llama Kamasutra. Hay numerosos, alucinados y casi rabelesianos escenas de este tipo erótico. También podemos afirmar que conllevan en sí mucho más que una intención escandalizadora y perversamente traviesa. Por ejemplo las escenas entre la reina Isabel y el rey Fernando ‹‹Fernando estaba tras ella, contra ella, y la poesía con serena continuidad. La capa se transformaba en morada, en apartamento de los tensos cuerpos enlazados. Las piernas entreabiertas de ella compensaban la menor altura del monarca-íncubo. La escena tenía una inefable potencia ritual. Alcanzaron el orgasmo…››.En este paisaje podemos anotar que el erotismo indica dirección de la novela. Hay muchos, muchísimos episodios entre nuestra pareja real. Pero hay otras escenas eróticas que son muy mitificados entre Colón y la Beltraneja, la Dama Sangrienta ‹‹Cuando amanecía alcanzaron esa máxima figura en cuyo intento había fracasado el poeta Ovidio y se frustraría Casanova: el doble trimesí sin apoyo, también llamado vulgarmente “la faraona” ›› Entonces, en este parágrafo podemos afirmar, que nuestro autor conoció mucho más, y no sólo la historia moderna o los libros sobre el tiempo precolombino sino también ya mencionado Kamasutra. Porque en este paisaje habla sobre una figura de este libro. Sobre la relación entre Colón y Isabel se cuestiona mucho en los círculos de los históricos. No sabemos que estuvieron las amantes verdades o sólo amigos. Pero nuestro autor nos ofrece su propia explicación de esta relación entre ellos. En el ejemplo en su libro, donde desmentido la afirmación sobre esta relación de Alejo Carpentier y nos añadió la propia explicación: ‹‹…el gran Alejo Carpentier cuando supone una unión sexual, completa y libre, entre el navegante y la Soberana. La noble voluntad democratizadora lleva a Carpentier a ese excusable error. Pero es absolutamente irreal. La intimidación del plebeyo fue total en el aspecto físico. Total, en cambio, fue se descaro metafísico y así alcanzo la liberación del panorgasmo.››. Entonces, la ficcionalización de Posse elige para articular buena parte de la narración. Hemos apuntado ya que la espacial sabiduría e imaginación que algunos personajes, como Colón y Isabel, imponen a su sexualidad. Les confiere naturaleza cuasi angélica. La capacidad erótica configura asimismo, la condición de elegidos, que permite a Colón e Isabel integrar la secta de los buscadores del Paraíso.
C.1.6. La ironía
La ironía y el humor juegan un papel muy importante en nuestra novela. Nuestro autor coincide en un férreo escepticismo y la ironía sutil, que es siempre oculta en el texto. Todo se conjuga paradójicamente con el más profundo de los dolores. Por una América que ve enferma de muerte sin aún haber nacido. También usó risa sensual y dionisiaca, tan poco frecuente en las narrativas hispánicas. Abel Posse con la más irrelevante de las ironías, negando sistemáticamente la gracia del perdón a cada uno de sus personajes. No hace más, que derramarse dolorosamente ante la impotencia y gratitud del ultraje. En la farsista traducción de la realidad que Posse usa, es dable comprobar una concepción de la vida y una estética con numerosos puntos en común. La descripción irónica de la entrada de los incas y aztecas en la historia los hace parecer personajes del cine o del teatro. Se mueven hacia el centro, en dirección del marco del códice. Cambian de posición dentro de un mismo cuadro…etc. Los actores de este acontecimiento entran en la historia, en el códice, deciden su destino en tanto que ya no serán olvidados por la misma. Y aquí se muestra la ironía en forma más evidente. Al caminar hacia el margen del códice, ellos se están auto marginalizado. Al mencionar la destrucción de este códice, Posse alude a la conocida destrucción de importantes documentos en ambos continentes. Por ejemplo la destrucción de la Biblioteca de Alejandría.
C.1.7. Personajes
Los perros del paraíso representan un esfuerzo para reinventar la historia de la conquista de América dentro de una perspectiva en la que el pasado, el presente y el futuro se cruzan. Con eso quiero decir que todos los personajes que aparecen son históricos sino también son mitificados. Posse compara no un proceso artístico o histórico, sino seres humanos por su ser marginales sea en Europa o en América Latina. Entonces, sus personajes de ambos continentes tienen en común el sentirse excluidos dentro de su mismo mundo. La constante aparición de los personajes en la narración de las etapas más difíciles de la conquista, atestigua la estrategia del escritor. Es que la cultura occidental no puede verse como un bloque único, como ha pasado con los aportes americanos. En ella misma hay voces que han sido silenciadas para dejar espacio a las voces del poder. Aquí tengo en mi celebro los Reyes Católicos. A pesar de todo eso, el personaje más importante de toda la novela es nuestro almirante Cristóbal Colón.
-
Cristóbal Colón
Colón está descrito en la novela como una persona grotesca. Que sabe que es un elegido, un superhombre y lo que busca y quien quería a ser ‹‹ navegante››. Por eso lucha contra su destino de ser el tejedor. ‹‹ Los años de la infancia de Cristoforo fueron la clave de su fuerza. Sin peste, sin duces victoriosos o imperiales. El niño creció en brazos de la torpe tradición familiar y las noticias - no convendría hablar de educación - de parroquia. ››. Siempre tiene la intuición y certeza de la existencia del Paraíso. Al final, la obsesión por Paraíso Terrenal se convierte para Colón en una realidad concreta y mesurable. El autor señala una serie de enigmas físicos de él. Esos enigmas físicos se resuelven a partir de su condición de sobrenatural. Es una cosa que me interese mucho y es la que Colón guarda celosamente su secreto. Eso es una increíble cualidad, que podemos ver en el texto. No sabemos exactamente si Cristóbal fue como así o no, pero hay muchos documentos que indican a esa cualidad personal del nuestro almirante. Rasgos físicos que podemos ver en el texto sobre nuestro protagonista son por ejemplo: los pelos rubios como ángel, también los dedos de los pies que son unidos como los peces por la membrana o como esta descrito en este paisaje del libro ‹‹Imponente, avanza el Almirante. Completamente desnudo, con su melena del color y en el estado de la de un león con muchos años de tráfico circense. Su vientre blanquecino y laxo cae en tres sucesivas ondas sobre un pubis canoso (señal de madurez, de años no vividos en vano). Sus piernas largas y delgadas sosteniendo su cuerpo voluminoso, diríase un mosquito que se hubiese atragantado con un garbanzo.››.Aunque Posse indica mucho a la sexualidad de Colón, no hay ni ñ sobre su contextura físico-intima. Es que sin eso, Posse cree, que Cristóbal tuvo grandes poderes sexuales. Y un ejemplo podemos ver en eso: ‹‹ Aquella presencia, con el pie apoyado contra su pecho, lo arrastraba a una experiencia física inefable. No podía saber que estaba ingresando en esa rara expresión erótica que culmina en lo que ciertos científicos llaman polución extragenital o intraorgasmo.››. Esta demostración tiene el contenido de lo que hemos dado en llamar los erotismos. Podemos decir, que tiene gran importancia para nuestro autor. Una especial situación de sexualidad y deseo son rasgos propios de una naturaleza angélica y sobrehumana. Que podemos decir con una seguridad es que según Posse Cristóbal es el elegido y por supuesto señalado por la naturaleza ‹‹ Se sabía indiscutiblemente elegido para la Misión. ›› Y último rasgo de él es que siempre está enamorado de su propia alucinación y absolutamente incapaz de defenderla.
-
La reina Isabela de Castilla
Es el personaje, después de Cristóbal, muy importante para nuestra novela. Es decir que tiene gran espacio especialmente en el comienzo del libro. Porque hay mucha descripción de Isabel como una chica pequeña ‹‹Pecosa, rubia, provocadora.››y después están descritos los años de la adolescencia de nuestra reina ‹‹Tiene un culito que es un quesito. Dos tetitas como naranjitas.››.
-
El rey Fernando de Aragón
Lo mismo como la reina, es nuestro rey Fernando. Hay mucha descripción física de él en la primera mitad de la novela, como por ejemplo ‹‹Era un adolescente de pecho montañés: cabello castaños claros, cara plana y ancha, los ojillos (curiosamente almendrados). Mocetón con paso de rey. ››. Pero poco más después son sólo las descripciones de los actos eróticos entre él y la reina Isabel. Entonces, como yo he mencionado antes, Posse pone gran importancia a los erotismos en su escritura.
-
Ulrico Nietzsche
Abel Posse adelanta las ideas sobre la muerte de Dios y el nacimiento del superhombre, elaborada por Nietzsche. Nietzsche cree que el dueño del mítico jardín ha muerto y por tanto ya no tiene sentido seguir sus preceptores. En la novela su persona es poco mas mitificada de otros. No solo, porque Nietzsche acompaña a Colon al Paraíso Terrenal, sino que esta descrito como una persona loca. En el Nuevo Mundo descubre, que Dios, de verdad ya está muerto.
-
Bartolomé de Las Casas
Otro punto de vista es el Bartolomé de las Casas. Al contrario de Nietzsche, el dominico reconoce la existencia de Dios en los signos que denotan su ausencia.
D.1. Resumen
Creo que la historia nunca puede ser una historia objetiva, sino siempre un esfuerzo de la fantasía. Es que no una recopilación de datos que remiten siempre el pasado, sino una mirada hacia el futuro. Es decir, que creo que en la novela siempre hay más mentiras que verdades. Estoy de acuerdo, que una novela nunca puede ser una historia fiel. Por este opinión puedo con cierto decir, que la novela Los perros del paraíso de Abel Posse es solo la crítica de la historia por también su discursivo y altamente relativo. Al realizar esta crítica también se parodia el texto mismo. Por ejemplo, que podemos afirmar en mi ensayo los personajes y su propia reescritura. Si bien en la cronología lo que encontramos es una fusión entre el presente y el pasado lograda a través de la hibridación. Pues, se nos refleja un poco de la historia que se mezcla con la visión moderna y los problemas presentes. Por eso tengo un sentido que la novela se trata de sugerir como podrían haber sucedido los acontecimientos y también para acercar este tema histórico para los lectores modernos. Que quieren las novelas llenan con la acción, los factos históricos y por supuesto los erotismos, que son hoy en día muy importantes y no son los tabús de la sociedad. Claro no sé, si todo eso no podría a confundir los lectores sobres las cosas de la historia. Bueno, porque nos topamos en el libro con los personajes como Ulrico Nietzsche, los SS, Torquemada, Swendenborg, el padre las Casas en el viaje de Colón. O sea con las carabelas se cruzan con el Mayflower, el Rex y el Queen Victory y todo eso no se puede ocurrir en un momento, como nos sirve la novela. Definitivamente está muy lejos de ser verosímil en el sentido histórico tradicional.
Bibliografia
BELLINI, GIUSEPPE: Nueva Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Castalia, 1997.
CASAS, BARTOLOMÉ de las: Historia de las Indias. Madrid: 1875
GRANZOTTO, GIANNI: Po stopách Kryštofa Kolumba. Praha: Odeon, 1990.
HANKE, LEWIS: La lucha por la justicia en la conquista de América. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1949.
JANÁČEK, JEAN: Čtyři plavby Kryštofa Kolumba. Praha: Panorama, 1992.
KOLOMBUS, KRYŠTOF: Cesty Kryštofa Kolumba: deníky, listy, dokumenty. Praha: Orbis, 1958.
MERRIEN, JEAN: Záhadný Kryštof Kolumbus. Praha: Olympia, 1972.
OVIEDO, JOSÉ MIGUEL: Historia de la literatura hispanoamericana, [Tomo] 1, Pág. 81-92, De los orígenes a la emancipación. Madrid: Alianza, 1995.
POSSE, ABEL: Los perros del paraíso. Buenos Aires: Emecé Editores, 1987.
POSSE, ABEL: Psi z ráje. Praha: Odeon, 1993.
ŠTĚPÁNEK, PAVEL: Umění mexických indiánských civilizací. Olomouc: Univerzita Palackého, 2002.
Internet
‹‹Cervantes Virtual››, http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01361631924573830199024/p0000002.htm
‹‹E-noticies›› http://cultura.e-noticies.es/el-origen-de-colon-causa-polemica-27026.html
‹‹Historia del nuevo mundo››, http://www.historiadelnuevomundo.com/index.php/2009/11/las-capitulaciones-de-santa-fe-2/
‹‹Wikipedía Española››, http://es.wikipedia.org/wiki/Novela_hist%C3%B3ric
‹‹ e-noticies›› http://cultura.e-noticies.es/el-origen-de-colon-causa-polemica-27026.html
POSSE, ‹‹Los perros del paraíso››, página 25.
Ibid., página 19.
POSSE, ‹‹Los perros del paraíso››, página 19.
Ibid., página 48.
Ibid., página 49.
‹‹ Historia del nuevo mundo››, http://www.historiadelnuevomundo.com/index.php/2009/11/las-capitulaciones-de-santa-fe-2/
POSSE, ‹‹Los perros del paraíso››, página 200.
POSSE, ‹‹Los perros del paraíso››, página 12.
Ibid., página 56.
Ibid., página 10.
Ibid., página 10.
Ibid., página 19.
Ibid., página 62.
Ibid., página 62.
Ibid., página 66.
Ibid., página 66.
POSSE, ‹‹Los perros del paraíso››, página 81.
Ibid., página 79.
Ibid., página 80.
Ibid., página 115.
Ibid., página 120.
POSSE, ‹‹Los perros del paraíso››, página 154.
Ibid., página 153.
Ibid., página 126.
Ibid., página 126.
Ibid., página 188.
Ibid., página 196.
Ibid., página 194.
Ibid., página 194.
POSSE, ‹‹Los perros del paraíso››, páginas 34-35.
Ibid., página 33.
POSSE, ‹‹Los perros del paraíso››, página 117.
Ibid., página 120.
POSSE, ‹‹Los perros del paraíso››, página 56.
POSSE, ‹‹Los perros del paraíso››, página 88.
POSSE, ‹‹Los perros del paraíso››, página 157.
POSSE, ‹‹Los perros del paraíso››, páginas 119-120.
POSSE, ‹‹Los perros del paraíso››, página 26.
POSSE, ‹‹Los perros del paraíso››, páginas 200-201.
POSSE, ‹‹Los perros del paraíso››, página 118.
Ibid., página 71.
Ibid., página 14.
Ibid., página 14.
POSSE, ‹‹Los perros del paraíso››, página 36.
Descargar
Enviado por: | Nelmarii |
Idioma: | castellano |
País: | España |