Literatura
Los pazos de Ulloa; Emilia Pardo Bazán
-
PARDO BAZÁN, EMILIA, CONDESA DE (1852-1921)
Estructura:
La obra la dividiría en tres partes.
Desde que Julián llega a los Pazos y se pone a trabajar con el marqués; hasta que Julián le dice al marqués que se vayan fuera de los Pazos para que busque una mujer para casarse y dejar a Sabel. En esta parte todo transcurre el los Pazos y es una parte introductora de la obra.
Desde que Julián y el marques están en Santiago en la casa de sus familiares, los Pardo, hasta q vuelve a los Pazos con su mujer Nucha. He escogido esta parte porque toda la acción transcurre en Santiago, donde el marques conoce a sus primas mejor y se casa con una de ellas.
Desde que vuelven el marqués y Nucha a los Pazos, casados, hasta el final de la obra donde se desarrolla todo el final de la trama y la obra
Creo que la estructura que sigue la autora es lineal porque sigue los acontecimientos consecutivamente sin volver para atrás en el tiempo ni repetir algo ya hecho, cuneta las cosas según ocurren.
Técnica narrativa:
Está escrita en tercera persona; porque el escritor, en este caso escritora, siempre habla de ellos, de lo que les va a pasar, de lo que dicen los personajes, de lo que hacen, etc.
Yo creo que el autor (narrador) está ausente en la obra, que solo cuenta las cosas introduciéndonos en el tema y en las situaciones de los personajes nunca interviniendo personalmente
Usa pocos recursos humorísticos en la obra, alguna viene al principio en el momento que Julián está buscando los Pazos de Ulloa y quiere saber si le queda mucho, cuando pregunta a la gente le dicen cosas que no entiende y que le molesta no entenderlas.
“-Pero… ¿como cuánto faltará? - Preguntó con inquietud el clérigo.
Meneo la el peón tostada cabeza.
-Un bocadito, un bocadito…
Y, sin más explicaciones, emprendió otra vez su desmayada faena, manejando el azadón….” [Página 9]
Los elementos más realistas son los que describen las cosas, a la gente, los lugares y situaciones violentas.
“… junto al pote una vieja, que sólo pudo Julián Álvarez distinguir un instante -con greñas blancas y rudas como un cerro, que le caían sobre los ojos, y la cara rojiza al reflejo del fuego -, pues no advirtió que venía gente, levantóse más de lo que permitían sus años…” [Página 17]
“…restos de carne en los platos engrasados, una botella de vino descorchada, una media tetilla, todo amontonado en un rincón, como barrido despreciativamente por el hartazgo…” [Página 192]
Tipo de texto por la intención del autor:
NARRATIVA:
“Notóse días después alguna mejoría en le estado general de la señora Ulloa, con lo cual el capellán revivió y se le animó también el marchito semblante” [Página 209]
DIALOGADA:
“- La niña…
- La van a matar, Julián, esas… gentes. ¿No ve usted que les estorba? Pero ¿no lo ve usted?
- Por Dios le pido que se sosiegue… Hablemos con calma, con juicio…
- ¡Estoy hasta de tener calma! - Exclamó con enfado Nucha, como el que oye una gran simpleza-. He rogado, he rogado… He agotado todos los medios… No aguardo, no puedo aguardar más. Esperé a que se acaben las elecciones dichosas, porque creía que saldríamos de aquí, y entonces se me pasaría el miedo… Yo tengo miedo en esta casa, ya lo sabe usted, Julián; miedo horrible… Sobre todo de noche” [Páginas 277-278]
Abundan todas las formas pero las que mas abundan son las descriptivas y dialogadas. Porque siempre describe cosas, situaciones y lugares, y porque los personajes hablen continuamente entre ellos. Las partes narrativas son menos, pero eso no quiere decir que no estén presentes.
Al ser una obra realista eliminaría mas las partes dialogadas, porque no es teatro y lo veo excesivo, por lo menos en esta novela; y ampliaría la parte de narrativa y por lo tanto la descriptiva, en la que habla el narrador, que me resulta mas interesante y mas comprensible.
Personajes:
Julián Álvarez: Muchacho joven, que es mandado por el señor de la Lage, para ayudar a su sobrino, el marqués de Ulloa, a resolver los problemas que surjan en los Pazos de Ulloa. En cuanto a los rasgos físicos, Julián es joven, sin barba, con cara de niño y ejerce como cura. Su atuendo es el típico de los curas, de paño negro y liso, viste con guantes, sombrero y levita negros
El marqués de Ulloa: Su nombre real es Don Pedro Moscoso de Cabreira y Pardo de la Lage. Es llamado por familiares y amigos, como Perucho. Es sobrino del señor de la Lage, se quedo huérfano de padre (Alberto Moscoso), siendo niño. Tiene entre 28 y 30 años, es alto, de complexión robusta, de cuello y cara quemado por el sol, pero de pecho blanco por no estar en contacto con el sol, de pelo rizado.
Primitivo: Es el criado del marqués, pero actúa como su secretario. De edad madura y condición, sin complementos de vestuario, pelo cortado al rape, rostro afeitado, ojos negros y marcadas facciones.
Sabel: Criada del marqués de Ulloa, madre de Perucho e hija de Primitivo. En cuanto al físico, tienen el pelo rizado y castaño en dos trenzas, ojos azules.
Perucho: niño de tres o 4 años, es hijo del marqués de Ulloa y Sabel, una de las criadas, en una noche de debilidad. Su atuendo es pobre: chaquetón acastañado y calzones de blanca estopa.
Fray Venancio: es el administrador del dinero en la casa de Ulloa cuando el padre del marqués vivía y el actual párroco de Ulloa. El estaba junto a l marqués y Primitivo cuando conocieron a Julián al ir hacia los Pazos. Tiene el pelo gris y cerdoso.
Manuel Pardo: Tío del marqués de Ulloa. De complexión enorme, exuberancia y plétora, bastante robusto, su vida es bastante sedentaria por vivir en la ciudad
Rita Pardo: Es la mayor de las cuatro hermanas. Bella de rostro, buena proporción de torso y miembros, amplitud y redondez de las caderas tiene entre 27 y 28 años. De las cuatro, es la que mas gusta al marqués, pero no se acaba casando con ella.
Manuela Pardo: es la segunda de las cuatro hermanas. Es de lozanas carnes y bastante gracia, no muy desarrollada como mujer. D carácter masculino mezclado con poca feminidad. Cuenta con 23 años.
Marcelina Pardo: Sus hermanas la llaman Marcelinucha o Nucha. Es la tercera de las hermanas. Es parecida a carmen, la más pequeña pero en feo, ojos grandes y negros, no muy alta, de boca pequeña, es decir, pocos encantos físicos. Tienen un carácter bastante religioso. Tiene 21 años. A pesar de su carácter y físico, es la que se casa con el marqués de Ulloa.
Carmen Pardo: Es la menor de las hermanas. Melancólica, preocupada, aunque linda. Blanca con cabos negros, alta y esbelta. Presenta 20 años.
Gabriel Prado: Es el menor de los hermanos de la Lage, cuenta con 17 años. Vive en Segovia, ya que es alumno de la Academia de artillería.
Máximo Juncal: Es el médico de Cebre, aunque ejerce en pueblos de alrededores. Viste bufanda de lana gris, chaquetón de paño pardo y botas.
También aparecen más personajes, pero menos importantes que estos por su poca aparición o participación:
El tuerto; Ama; Cristobo; Don Eugenio; Ama del cura de Cebre; Trampeta; Señorito Limioso; Don Víctor de la Formoseda; Enamorado de Carmen; Nemesio Angulo; Gaitero de Naya, el gallo; Pepa; Filomena, la Doncella.
Yo creo que le tratamiento que el autor da a los personajes de la obra es el correcto y el apropiado, porque cada uno sale en su justa medida y en el momento preciso, también porque su papel determina su forma de ser, por ejemplo, Julián es cura, un chico que le gusta dar consejos, escuchar a la gente y es muy bueno para con los demás; Perucho es un chiquillo, le gusta jugar, hacer trastadas, corretear por ahí y no le gusta estudiar demasiado.
Tema, trama y sucesos:
El tema de la obra se puede resumir como el del “amor por el que dirán”. En la obra el marqués tiene un hijo con Sabel la criada, de clase social inferior, y eso daría de que hablar a la gente, esta es la causa de que Julián le dijera q se fueran de los Pazos para q buscara esposa fueron a santiago donde su tío y allí conoció a sus primas y se casó con una de ellas para que la gente nos se entere de lo del hijo que solo lo saben Primitivo, Julián, Sabel (por supuesto), al final también Nucha y nadie más.
Este tema si tiene interés en la actualidad, porque aunque la obra este basada a finales del siglo diecinueve, la gente sigue siendo muy mal pensada y muy cotilla, siempre diciendo cosas sin saberlas, juzgando la gente por lo que ve de ellos y no por como son, vamos que no los conocen y se toman la libertad de hablar de ellos. Aunque lo referido a que tengas una relación con alguien inferior ya no esta tan mal visto pero también hay gente muy tradicional y discriminativa con las “clases sociales mas bajas”, porque pienso que si hay amor da igual el dinero, la gente, tu “clase social” y todo lo demás.
La verdad es que me siento identificado un poco con el tema de la obra porque particularmente me ha pasado lo que al marqués, que por culpa de otras personas todo se viene abajo, que no entienden nada y se creen que lo mejor para ti es lo que piensan ellos.
Creo que la trama esta bien organizada o tramada, todas las escenas y situaciones que van apareciendo en la obra están bien relacionados siendo el siguiente la continuación del anterior; a veces te deja con intriga de lo que va a suceder en el siguiente capítulo, creo que por esta razón te lees el libro y te enganchas a él por no quedarte con la intriga. Pero hay una situación, lo referente a las elecciones, que parece que no tiene mucha relación con el tema general de la obra, el del amor por el que dirán.
Escenarios y tiempos:
En el relato, los personajes están continuamente cambiando de lugar donde s produce la acción. Algunos son:
-
Camino real de Santiago a Orense: Es el camino que lleva Julián cuando se dirige a los Pazos de Ulloa.
-
Pinar: Camino de los Pazos, cruza un camino bastante frondoso, ya que se pasa por un pinar.
-
Cebre: Es de donde viene Julián recomendado del señor de la Lage.
-
Pazos de Ulloa: Es el pueblo donde se dirige Julián para encontrarse con el marqués, en donde el cual tiene su residencia habitual. El valle tiene una suave pendiente, extendiéndose ante los Pazos, y en donde se encuentran cultivos de maíz, viñas y castañares.
-
Casa del marqués: durante el relato van apareciendo diferentes lugares de la casa, donde se ve lo antiguo y descuidado que está todo.
-
Bodega: Se encuentra en el sótano del piso, es de bóveda de piedra.
-
Huerta
-
Salón: Con destartalado moblaje, sin cristales en las vidrieras, pintura descolorida, húmedo todo.
-
Cocina: En ella, se ve una mesa de roble desgastado por el uso, y un mantel manchado de vino y grasa.
-
Archivo de la casa: Es una habitación en la que se encuentran todos los papeles de la economía de la casa, y en la que todo esta desordenado.
-
allí cuando el marques y su esposa van de visita.
-
Castrodorna: Es el pueblo donde el marqués va a buscar al médico.
-
Soto de Rendas: Es un arbolado que se encuentra entre los Pazos y Cebre.
-
Casino de Cebre: Es el lugar donde el marqués pasa grandes ratos por no encontrar otra cosa que hacer durante su estancia en la casa de su tío. Tiene el mueblaje maltratado.
-
Villamorta: En él se celebra una feria y las señoritas de Molende se encuentran
Lenguaje:
El lenguaje que utiliza la autora es muy variado, tiene lenguaje culto y lenguaje coloquial, también cuenta con un repertorio de vocabulario bastante complejo, ya que la autora usa bastantes palabras y expresiones del dialecto gallego y parte de ellas pertenecen al nivel culto y coloquial, hay mucha palabras que por su complejidad no se entienden. Algunas de ellas son:
Atrio: Espacio descubierto y por lo común cercado de pórticos, que hay en algunos edificios.
Acólito: Monaguillo que sirve con sobrepelliz en la iglesia, aunque no tenga orden alguna ni esté tonsurado.
Acérrimo: Muy fuerte, vigoroso o tenaz.
Alcurnia: Ascendencia, linaje, especialmente el noble.
Bucle: Rizo de cabello de forma helicoidal.
Barragana: Concubina que vivía en la casa del que estaba amancebado con ella; Mujer legítima, aunque de condición desigual y sin el goce de los derechos civiles.
Bisoño: Aplicase al soldado o tropa nuevos.
Burel: Pieza que consiste en una faja cuyo ancho es la novena parte del escudo
Badana: Piel curtida de carnero u oveja; Tira de este cuero o de otro material, que se cose al borde interior de la copa del sombrero para evitar que se manche con el sudor.
Bregar: Luchar, reñir, forcejear unos con otros; Luchar con los riesgos y trabajos o dificultades para superarlos.
Caletre: Tino, discernimiento, capacidad.
Concupiscencia: En la moral católica, deseo de bienes terrenos y, en especial, apetito desordenado de placeres deshonestos
Chinela: (chanela) Calzado a modo de zapato, sin talón, de suela ligera, y que por lo común solo se usa dentro de casa.
Cepo: gajo o rama de árbol
Chambra: Vestidura corta, a modo de blusa con poco o ningún adorno, que usan las mujeres sobre la camisa.
Chacota: Broma, burla. Echar, o tomar, a chacota una persona o cosa.
Cariátide: Cualquier figura humana que en un cuerpo arquitectónico sirve de columna o pilastra.
Capellán: Sacerdote que dice misa en un oratorio privado y frecuentemente mora en la casa; Sacerdote destinado para asistir al que celebra.
Cinegética: Arte de la caza.
Chanza: Hecho burlesco para recrear el ánimo o ejercitar el ingenio.
Cuartago: Caballo de mediano cuerpo; caballo cuya alzada no llega a siete cuartas.
Desairado: Que carece de gala, garbo y donaire.
Epigastrio: Región del abdomen o vientre, que se extiende desde la punta del externón hasta cerca del ombligo y queda limitada en ambos lados por las costillas falsas.
Emolumentos: Remuneración adicional q corresponde a un cargo o empleo.
Espetera: (espeto) Tabla con garfios en que se cuelgan carnes, aves y utensilios de cocina.
Esquilmo: (esquilmar) Conjunto de frutos y provechos que se sacan de las haciendas y ganados; En Galicia, broza o matas cortadas con que se cubre el suelo de los establos, para procurar comodidad al ganado y formar abono para las tierras.
Espolista: (espolique) mozo que acompaña a la caballería en que va su amo.
Fuliginoso: Denegrido, oscurecido, tiznado.
Hirsuto: Dícese del pelo disperso y duro; De carácter áspero.
Gollería: Manjar exquisito y delicado.
Gabacho: Natural de algún pueblo de las faldas de los pirineos
Golilla: Adorno hecho de cartón forrado de tafetán u otra tela negra, que circundaba el cuello, y sobre el cual se ponía una valona de gasa u otra tela blanca engomada o almidonada; lo usaban los ministros togados y demás curiales.
Gayola: Jaula.
Gañan: Hombre fuerte y rudo.
Hirsuto: Dícese del pelo disperso y duro; De carácter áspero.
Hidrópica: Insaciable.
Huronera: Lugar en que uno está escondido.
Hongo: Sombrero de fieltro o castor y de copa baja, rígida y aproximadamente semiesférica.
Halagüeño: (halagar) Que atrae con dulzura y suavidad.
Hidalgo: Persona que por su sangre es de una clase noble y distinguida. Llámese también hidalgo de sangre.
Impúdico: Deshonesto, sin pudor.
Inefable: Que con palabras no se puede explicar.
Jícara: Vasija pequeña, generalmente de loza, que suele emplearse para tomar chocolate.
Levita: Vestidura masculina de etiqueta, más larga y amplia que el frac, y cuyos faldones llegan a cruzarse por delante.
Laconismo: Cualidad de lacónico, especialmente aplicado a la brevedad de la expresión.
Linajudo: Aplícase al que es o se precia de ser de gran linaje; Clase o condición de una cosa.
Llar: fogón de la cocina.
Linfático: Perteneciente o relativo a este humor
Melifluo: Dulce, suave, delicado y tierno en el trato o en la manera de hablar
Masónico: Perteneciente o relativo a la masonería. Signos MASÓNICOS
Matraca: Burla y chasco con que se zahiere o reprende
Mollete: Panecillo de forma ovalada, esponjado y de poca cochura, ordinariamente blanco.
Mácula: Engaño, trampa.
Nimbo: Disco luminoso de la cabeza de las imágenes, aureola.
Nimio: Excesivo, exagerado; en general, dícese de cosas no materiales; Insignificante, sin importancia; en general, dícese de cosas no materiales.
Ósculo: Beso de afecto.
Omnímodo: Que lo abraza y comprende todo.
Preludiaba: Preparar o iniciar una cosa, darle entrada.
Prolipmente: Reproducirse en formas similares (proliferar)
Pebre: Salsa en la que entran perejil, pimienta, ajo, vinagre y con la se sazonan diversos alimentos.
Pacato: De condición excesivamente pacífica, tranquila y moderada; Mojigato, que tiene o manifiesta excesivos escrúpulos.
Peltre: Aleación de cinc, plomo y estaño.
Presbítero: Clérigo ordenado de misa, o sacerdote
Pocillo: Pequeña vasija de loza como la del chocolate.
Plétora: Exceso de sangre o de otros humores en el cuerpo o en una parte de él; Abundancia excesiva de alguna cosa.
Perogrullada: (Perogrullo) Verdad o certeza que, por notoriamente sabida, es necesidad o simpleza el decirla.
Polaina: Especie de media calza, hecha regularmente de paño o cuero, que cubre la pierna hasta la rodilla y a veces se abotona o abrocha por la parte de afuera.
Pertinacia: Gran duración o persistencia.
Progenie: Casta, generación o familia de la cual se origina o desciende una persona; Descendencia o conjunto de hijos de alguien.
Postigo: Puerta falsa que ordinariamente está colocada en sitio excusado de la casa; Puerta que está fabricada en una pieza sin tener división ni más de una hoja, la cual se asegura con llave, cerrojo, picaporte, etc.
Pitanza: Distribución que se hace diariamente de una cosa, ya sea comestible o pecuniaria; Ración de comida que se distribuye a los que viven en comunidad o a los pobres.
Picote: Tela áspera y basta de pelo de cabra.
Quincalla: Conjunto de objetos de metal, generalmente de escaso valor; como tijeras, dedales, imitaciones de joyas, etc.
Rescoldo: (rescaldo) Brasa menuda resguardada por la ceniza
Recato: Honestidad, modestia
Regocijo: Alegría expansiva, júbilo.
Repecho: Cuesta bastante pendiente y no larga.
Rédito: Renta, utilidad o beneficio renovable que rinde un capital
Suntuoso: Magnífico, grande y costoso.
Solecismo: Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.
Sibarita: Dícese de la persona que se trata con mucho regalo y refinamiento.
Sesgo: Grave, serio o torcido en el semblante.
Trebejo: Utensilio, instrumento.
Tagarnina: Cigarro puro muy malo.
Tunanta: Pícara, bribona, taimada.
Tafetán: Galas de mujer, de heridas, o inglés.
Trocha: Vereda o camino angosto y excusado, o que sirve de atajo para ir a una parte.
Tasajo: Tajada de cualquier carne, pescado e incluso fruta.
Trébede: Habitación o parte de ella que, a modo de hipocausto, se calienta con paja. Es común en varias comarcas de Castilla la Vieja donde escasea la leña.
Vereda: Camino angosto, formado comúnmente por el tránsito de peatones y ganados.
Vehemente: Que tiene una fuerza impetuosa. Un discurso vehemente.
Crítica razonada:
La novela tiene su coherencia porque las cosas que cuenta tiene verosimilitud, son reales que puede pasar y pasan en la actualidad a la gente; como lo del amor por el que dirán, también lo de amañar unas elecciones y demás situaciones mencionadas en el libro.
La obra mantiene relación con la época en que vivió la autora, finales del siglo XIX, con las costumbres, las gentes y los lugares que salen.
La obra ha resultado interesante, aunque un poco larga. Al paso de los capítulos se iba haciendo más intrigante por saber que pasaría con el marqués y Julián. No me ha gustado demasiado todas las palabras que salían antiguas o que yo desconocía, tampoco me ha gustado el final, porque Nucha muere.
Bibliografía:
-
Los Pazos de Ulloa. PARDO BAZÁN, Emilia ED: Alianza
-
Diccionario enciclopédico ED: Espasa
-
Gran consultor SPES.
-
Enciclopedia Larousse
-
Internet Explorer.
Descargar
Enviado por: | Gatito |
Idioma: | castellano |
País: | España |