Literatura


Los pazos de Ulloa; Emilia Pardo Bazán


INTRODUCCIÓN

EMILIA PARDO BAZÁN

E. Pardo Bazán, novelista, ensayista y cuentista española del siglo XIX. Nació en La coruña el 16 de Septiembre de 1851. Murió el 12 de Mayo de 1921, a los 70 años de edad. Heredó el liberalismo de su padre y el carácter abierto, emprendedor e independiente de su madre. Su infancia fue un paseo entre bibliotecas.

La autora no tenía la intención de escibir obras de felicidades o frivolidades. En sus obras aparecen conceptos feministas y sociales. Además, muchas de sus obras no tienen conclusiones alegres, pero tienen moralejas finales.

Emilia Pardo Bazán pertenece al movimiento naturalista español, en el que la incorporación de rasgos fisilógicos a la descripción es propio de él, como puente del idealismo y realismo. En sus escritos se ve claramente el estilo naturalista de la autora:

“ Iba el jinete colorado, no como un pimiento, sino como

una fresa, encendimiento propio de personas linfáticas.” (1)

Muchos críticos analizan y examinan las obras de Emilia, pero escribió tantas que no es posible examinar todas. Los cuentos son multiformes y breves. De temas diferentes, como por ejemplo, los detectives y la brujería. Algunos cuentos tienen otra materia como: caballería, fantasía, regional, social, trágico y bíblico.

El módelo de su técnica de los cuentos fue Mausupassant, escritor también naturalista. En esta técnica, el autor escribe materia sin reacciones personales: el tema, la trama, la acción o la comedia. Ella prefería la trama, en la que utilizó ideas abstractas, sorpresas finales o morales, investigaciones...

Se creó para ella, en la universisdad central, la cátedra de literaturas románicas; dirigió la bibiloteca de la mujer y la revista literaria Nuevo teatro crítico. Pudo ser la primera presidenta del Ateneo y debió ser la primera Académica de la Lengua, pero lo impidieron las resistencias machistas.

Sin duda alguna, Emilia Pardo bazán fue una de las escritoras más notables del siglo XIX, una época de muchos y memorables cuentistas.

OBRAS

Cuando murió, Emilia dejó escritas, durante tantos años como escritora: 41 novelas, siete tramas, dos libros de cocina, más de 580 cuentos y cientos de ensayos. Entre ellos destacamos:

  • Pascual duarte (1879)

  • La madre naturaleza (1887)

  • La quimera (1905)

  • La revolución y la novela en Rusia (1887)

Los pazos de Ulloa, está escrita en 1886 y en ella se pinta el ambiente de la decadencia social en un rincón de Galicia. La obra está considerada como uno de los máximos ejemplos de la aclimatación del naturalismo a la narrativa española.

1. PARDO BAZÁN, Emilia. Los Pazos de Ulloa Ed: Clásicos Castalia. Pág: 127.

CUERPO

El resumen del relato es bastante denso, por la aparición continua de nuevos personajes, lugares y vocabulario complejo.

Julián Álvarez, el capellán, es enviado a los Pazos de Ulloa por el señor de la Lage para ayudar a su sobrino con la administración de los Pazos.

El capellán se encuentra incomodo ante la presencia de Sabel, que toma demasiadas confianzas con él; también le incomodan las ojeadas escrutadoras de Primitivo, el padre de la criada.

El marqués encomienda a Julián poner en orden los papeles del archivo de la casa, tarea de la que se ocupaba anteriormente el abad de Ulloa.

El capellán siente compasión hacia Perucho, el hijo de la criada, al que contemplo como emborrachaba su propio abuelo la primera noche de su estancia en los pazos. Se toma el trabajo de enseñarle a leer, y de lavarlo, no sin la resistencia del niño.

A su regreso a los Pazos, el capellán presencia en la cocina al marqués, que llevado por la rabia y los celos dio varios perdigonazos a Sabel, y que uno de estos hirió a Perucho.

Don Pedro y el capellán mantienen una charla en la que Julián comenta que el no puede permanecer en los Pazos, por la situación de que el marqués sea el padre de Perucho, a lo que este responde que él no tiene poder en los Pazos, y que la autoridad la tiene Primitivo; el capellán le propuso que saliese de los Pazos y buscara esposa.

Partieron hacia Santiago, donde fueron recibidos por las primas y Manuel Pardo.

Don Pedro establece con sus primas una buena relación, gastando bromas en las sobremesas, con la que más familiaridades tenía era con Rita, la mayor, pero tras tener a Julián varias noches en vela y siguiendo su consejo, decidió pedir el matrimonio a Nucha.

La boda se efectuó hacia fines de mes de agosto y tras esta pidió a Julián que se adelantase a salir hacia los Pazos, para poner en orden los asuntos de la casa.

Julián se sorprendió al notar por parte de Sabel y Primitivo una acogida tan cordial, poniéndole este al corriente de lo sucedido durante su ausencia.

Hacia fines de marzo partieron el marqués y Nucha hacia los Pazos de Ulloa.

A su llegada preguntó don Pedro al capellán que ocurría con Sabel y Primitivo, respondió que desde su vuelta se encontraban mansos, y que le habían engañado haciéndole creer que Sabel se casaba y dejaría la casa, pero Primitivo no pensaba abandonar los Pazos.

Don Pedro le dio a Julián la noticia de que para octubre esperaba al sucesor Moscoso.

Julián sentía gran afecto hacia Nucha, por lo que tenía malos presentimientos sobre lo que pasaría si ella se enteraba de que Perucho era el hijo del marqués.

El capellán no pudo impedir que Nucha en uno de sus paseos por la casa descubriese a Perucho, ni que esta averiguase que era el hijo de Sabel. Lo que pudo disimular, fue que al extrañarle a ella el nombre del niño, Julián le dijese que se debía a que era el ahijado del marqués. Nucha y el capellán, a partir de aquel día, se ocuparon del niño.

Don Pedro se portaba bien con su esposa durante aquella temporada de expectación.

Una noche hubo de ir Primitivo a buscar al médico de Cebre, Máximo Juncal.

Al día siguiente partió don Pedro a Castrodorna, en busca de una ama de cría.

El parto fue duro y los tuvo en espera unas 48 horas, cuando al fin oyó el capellán que decían;una niña Nucha se encontraba muy débil y enfermiza, por lo que el capellán bajaba a su habitación mientras ella se ocupaba de la niña.

Julián se inquietaba más al ver que Sabel recibía otra vez a su antigua corte de sultana favorita, con la Sabia incluida.Creció su descontento, cuando una mañana que madrugó mas de lo habitual, resolvió advertir a Sabel que le tuviese preparado el chocolate en media hora, la buscó inútilmente, hasta que la vio salir de la habitación de don Pedro con descuidado traje y soñolienta.Asaltó su pensamiento que debía marcharse de aquella casa, echado por el feo vicio.

Más tarde reparó en que debía quedarse, debido al estado de debilidad en que se encontraba Nucha.

Los días siguientes el capellán se dedicó a estar con la niña y con Nucha, ayudándola y compartiendo con ella sus temores ante la vieja casa.

Julián se vio obligado a partir con el marqués, el párroco de Naya, el cazador conocido como Bico de Rato y algunos hombres más a una cacería que habían organizado en Castrodorna, donde fue víctima de diversas bromas.

Perucho había hecho buenas migas con la niña, y pasaba largos ratos en la habitación de Nucha, cuando un día, bañándolos a ambos Nucha descubrió con asombro y espanto que Perucho era hijo del marqués.

Poco después, se acercaban las elecciones, y el marqués de Ulloa fue candidato de los conservadores con el apoyo de Barbacana.

A causa de esto recibían los Pazos constantes visitas, y hubo necesidad de arreglar la capilla, tarea de la que se ocuparon el capellán y Nucha.

Los recursos que necesitó Pedro Moscoso para las elecciones, se los prestó Primitivo, que sacaba el dinero de los engaños que hacía en la administración de los Pazos.

Llegó a oídos de don Eugenio, que Barbacana decía que Primitivo les iba a hacer una buena en la elección.

El día de las elecciones, a pesar de parecer que sería clara la victoria del marqués, debido a ciertas trampas que hizo Trampeta, el candidato de la oposición, quedo la elección pendiente de unos pocos votos, y el marqués fue derrotado.

Desde la derrota, Nucha se desmejoró y creció su abatimiento.

Julián se cruzo con el médico de Naya, quien dijo que la desmejora de Nucha podía ser grave.

Una mañana al acabar la misa Nucha se quedó en la capilla para pedirle a Julián que la ayudase en su huida, quería marcharse a casa de su padre en Santiago ya que temía por la vida de la niña.

Perucho recordó que el abuelo le había prometido dos cuartos si le avisaba cuando Nucha se quedaba en la capilla después de oída la misa, el niño se dirigió hacia la casa a contárselo a Primitivo, quien le prometió dos cuartos más si salía a buscar al marqués y se lo contaba.

Tras encontrarse con el marqués, Perucho se dispuso a buscar a su abuelo, cuando vio a un hombre cuya descripción conocía, era el Tuerto de Castrodorna, divisó Perucho a su abuelo que se dirigía distraído hacia los Pazos y al pasar este por delante del muro, Perucho fue testigo de cómo el Tuerto disparaba, causando la muerte de su abuelo.

Tras esto presenció Perucho en la capilla la postura amenazadora del marqués, llevado por la ira y al capellán y a Nucha detrás, y recordando el niño la escena ocurrida años antes en la cocina, sintió temor por la niña, a la que cogió y escondió en el hórreo. Quedaron ambos dormidos, y despertó Perucho descubierto por la ama, y vio que la niña había desaparecido.

Julián fue acusado y expulsado por el marqués, de los Pazos de Ulloa.

Al llegar a Santiago fue llamado por el arzobispo y enviado a una parroquia apartadísima, en el corazón de Galicia. Tras medio año recibió la noticia de la muerte de Nucha.

Diez años después le ascienden y es trasladado a la parroquia de Ulloa.Julián va a visitar el nicho de Marcelina, y ve a Perucho y a la hija de Nucha, él bien vestido y ella casi descalza.

Entre los personajes que podemos encontrar en el relato, encontramos unos cuantos de mayor importancia por aparecer durante más tiempo que el resto. Estos son:

  • Julian Álvarez: Muchacho joven, que es mandado por el señor de la Lage, para ayudar a su sobrino, el marqués de Ulloa, a resolver los problemas que surgan en los pazos de Ulloa. En cuanto a los rasgos físicos, Julian es joven, sin barba, con cara de niño y ejerce como cura. Su atuendo es el típico de los curas, de paño negro y liso, viste con guantes, sombrero y levita negros.

“ Por ser joven y de miembros delicados, y por no tener pelo de barba, pareciera un niño, a no desmentir la presunción de tarzas sacerdotales.”(2)

“ Como el jinete permanecía indeciso, el cazador añadio:

  • ¿Supongo que usted será el recomendado de mi tío, el señor de la Lage?

  • Servidor y capellán...”(3)

  • El marqués de Ulloa: Su nombre real es Don Pedro Moscoso de Cabreira y Pardo de la Lage. Es llamado por familiares y amigos, como Perucho. Es sobrino del senor de la Lage, se quedo huerfano de pader (Alberto Moscoso), siendo niño. Tiene entre 28 y 30 años, es alto, de complexión robusta, de cuello y cara quemado por el sol, pero de pecho blanco por no estar en conracto con el sol, de pelo rizado.

“ - De fijo que es el primo Perucho Moscoso” (4)

“El cazador que venia delanterepresentaba 28 o treuinta años: alto y bien garbado, tenía el pescuezo y rostro quemador por el sol...” (5)

  • Primitivo: Es el criado del marqués, pero actúa como su secretario. De edad madura y condición, sin complementos de vestuario, pelo cortado al rape, roistro afeitado, ojos negros y marcadas facciones.

“ El segundo cazador parecía un hombre de edad madura (...) criado o colono: ni hebillas en las polainas, ni más morral que un saco de grosera estopa...” (6)

  • Sabel: Criada del marqúes de Ulloa, madre de Perucho e hija de Primitivo. En cuanto al físico, tienen el pelo rizado y castaño en dos trenzas, ojos azules.

“ - Yo que quiere que le haga... No me voy a reponer contra mi señor padre.” (7)

  • PARDO Bazán, Emilia. Los pazos de Ulloa Ed: Cálsicos Castalia. Pág 127.

  • Ídem. Pág 132. J. Álvarez

  • Ídem. Pág 206. Marcelina Pardo.

  • Ídem. Pág132. Narrador.

  • Ídem. Pág 132. Narrador.

  • Ídem. Pág 132. Sabel

    • Perucho: niño de tres o 4 años, es hijo del marqúes de Ulloa y Sabel, una de las criadas, en una noche de debilidad. Su atuendo es pobre: chaquetón acasatañado y calzones de blanca estopa.

    “ (...) un rapazuelo de tres o cuatro años, cuyo vestido, compuesto de chaquetómn acastañado u calzones de blanca estopa, podñia desde lejos podía equivocasre con la pile bicolor de los predigueros(...)” (8)

    • Fray Venancio: es el administrador del dinero en la casa de Ulloa cuando el padre del marqúes vivía y el actual párroco de Ulloa. El estaba junto a l marqués y Primitivo cuando conocieron a Julian al ir hacia los pazos. Tiene el pelo gris y cerdoso.

    “ Por lo que se hace el trercer cazador, sorprendiendose el jinete al notar que rea un sacerdote(...)” (9)

    • Manuel Pardo: Tío del marqués de Ulloa. De complexión enorme, exuberancia y plétora, bastante robusto, su vida es bastante sedentaria por vivir en la ciudad.

    “Apercio el señor de la lage, llenado con su volumen la antesala, y don pedro abarzó a su tío, que le llevó cas en volandas al salón.” (10 )

    • Señoritas de la Lage: hijas del señor de la lage y primas del marqués de ulloa.Entre ellas se encuantran: Rita, Manolita, Mrcelina y Carmen.

    “(...) Ya habrás visto a tus primas, ¿eh? Chiquillas, ¿qué le decís al primo?” (11 )

    • Rita Pardo: Es la mayor de las cuatro hermanas. Bella de rostro, buena proporción de torso y mienbros, amplitud y redonded de las dcadras tien entre 27 y 28 años. De las cuatro, es la que mas gusta al marqués, pero no se acaba casando con ella.

    “ Lo que más cautivaba a su primo, en Rita, no era tanti la belleza del rostro, como la cumplida proproción del tronco y minbros, la amplitud y redonded de las caderas(...)” (12)

    • Manuela Pardo: es la segunda de las cuatro hermanas. Es de lozanas carnes y batante gracia, no muy desarrolada como mujer. D carácter masculino mezclado con poca feminidad. Cuenta con 23 años.

    “ Manolita ofrecía otro tipo distinto, admirandose en ella lozanas carnes y sma gracia(..) “ (13 )

    8. PARDO Bazán, Emilia. Los pazos de Ulloa Ed: Cálsicos Castalia. Pág 138.

    9. Ídem. Pág 132. Narrador

    10. Ídem. Pág 206-207. Narrador.

    11. Ídem. Pág 208. Manuel Pardo.

  • Ídem. Pág 211-212. Narrador.

  • Ídem. Pág 211. Narrador

    • Marcelina Pardo: Sus hermanas la llaman Marcelinucha o Nucha. Es la tercera de las hermanas. Es parecida a carmen, la más pequeña peo en feo, ojos grandes y negros, no muy alta, de boca pequeña, es decir, pocos encantos físicos. Tienen uncaracter bastante relgioso. Tieen 21 ños. A pesar de su carácter y físico, es la que se casa con el marqués de Ulloa.

    “ Nucha, asemejábase bastante a la menor, sólo que en feo: sus ojos, de magnífico tamaño(...)” (14)

    • Carmen Pardo: Es la menor de las hermanas. Melancolica, perocupada, aunqie linda. Blanca con cabos negros, alta y esbelta. Prsenta 20 años.

    “La menor no hay duda que rea muy linda, blanca con cabos negros, alta y esbelta(...)” (15)

    • Gabriel Prado: Es el menor de los hermanos de la Lage, cuenta con 17 años. Vive en segoovia, ya que es alumno de la Academia de artillería.

    “- ¡Bah! Ya sé. Es vuestro hermano, mi señor primo, el mayorazgo de la Lage, Gabrieliño!” (16)

    • Máximo Juncal: Es el médico de Cebre, aunque ejece en pueblos de alrededores. Viste bufanda de lana gris, chaquetón de paño pardo y botas.

    “ En la antesala de la cocina se dio de manos a boca con Máximo juncal, el médico de cebre(...)” ( 17) p 278

    Además de los persoajes principales, aparecen algunos que no son tan importantes pero que también influyen en la historia del libro. Éstos son:

    • El tuerto: Paisano de castrodorna, ordenado de barbacana. Va y vieen a Portugal, por un asunto de asesinato.

    • Ama: Es la mujer encargada de criar a la niña del Marqués y Nucha, ya que esta no esta capacitada para ello en cuestión de alimentación.

    • Sabia: Es una de las mujeres que entán en cntinua charla con sabel, aunque ella es la que mejor se lleva con la criada. Vieja de grañas blancas, cejas canas bastante grandes, enorme papada. Tan fea que parece una bruja.

    • Cristobo: Uno de los tantos criados deel marqúes.

    • Don Eugenio: Párroco de Naya, con el que julían se llva mejor entre los parrocos de pueblos alrededores.

    • Ama del cura de Cebre: Ama de rompe y rasga, fornida coinera, biotuda, alta de pecho, batante apañada.

    • Trampeta: Rival de barbacana en cuestión de negocios políticos.

    • Señorito limioso: Es apodado Barbacana, estudiante de dereho.

    14. PARDO Bazán, Emilia. Los pazos de Ulloa Ed: Cálsicos Castalia Pág 211 Narrador

    15. Ídem. Pág 211. Narrador.

    16. Ídem. Pág 212. Pedro Moscoso.

    17. Ídem. Pág 278. Narrador.

    • Don Víctor de la Formoseda: Estudia derecho en la universisda, de exageradas pretensiones de elegancia para conquistar a Manolita.

    • Enamorado de Carmen: Hombre joven, melenudo, vestido con antiguo gabán gris. Es bastante pesado, ya que sigue a la señorita manuelita por tiodos dsitios.

    • Nemesio Angulo: Eclesiastico. Antiguo amigo y tertuliano de Manuel Pardo.

    • Gaitero de Naya, el gallo: Es el encargado de tocar en la fiesta celebrada en Naya. Persunto novio de Sabel, aunque al final no se casan.

    • Pepa: Criada de la jueza y juez de cebre.

    • Filomena, la Doncella: Ayuda a Nucha en los meses que está embarazada y en los posteriores al parto.

    En el relato, los personajes enta´n contienuamente cambiando de lugar donde s produce la cción. algunos

    • Camino real de Santiago a Orense : Es el camino qu lleva julian cuando se dirige a los pazos de Ulloa.

    Y era pendiente de veras aquel repecho del camino real de Santiago a Orense (...)” (18 )

    • Pinar: Camino de los pazos, cruza un camino bastante frondoso, ya que se pasa por un pinar.

    “ El sendero, sepultado en las oscuras profundidades del pinar, era casi impracticable(...)” (19)

    • Cebre: Es de donde viene Julian recomendado del señor de la Lage.

    “Sí, señor; justamente... En Cebre he dejado la diligencia y me dieron esta caballería, que tieen unos arreos, que vaya por dios...” (20)

    • Pazos de Ulloa: Es el pueblo donde se dirige julian para encontrarse con el marqués, en donde el cual tiene su residencia habitual. El valle tiene una suave pendiente, extendiendose ante los pazos, y en donde se encuentran cultivos de maíz, viñas y castañares.

    “ El valle ascendía en suave pendente, ecxtendiendose ante ls pazos toda la lozanía de maíz granadops o ya segados...(...). (21)

    • Casa del marqués: durante el relato van apareciendo diferentes lugares de la casa, donde se ve lo antiguo y descuidado que está todo.

    • Bodega: Se encuentra en el sótano del piso, es de bóbeda de piedra.

    • Huerta

    • Salón: Con destartalado mueblaje, sin cristales en las vidrieras, pintura descolorida, húmedo todo.

    18. PARDO Bazán, Emilia. Los pazos de Ulloa Ed: Cálsicos Castalia Pág 127.

    19. Ídem. Pág 129. Narrador.

    20. Ídem. Pág 133. J. Álvarez.

    21. Ídem. Pág 147. Narrador.

    • Cocina: En ella, se ve una mesa de roble desgastado por el uso, y un mantel manchado de vino y grasa.

    “ En el esconce de la cocina, una mesa de roble denegrida por el uso, mostraba extendido un mantel grosero, manchado de vino y grasa.” (22)

    • Archivo de la casa: Es una habitación en la que se encuentar todos lo spapeles de la economía de la casa, y en la que toso esta desosdenado.

    “ (...) y que semejante desorden se debía al descuido de un fray vnancio, administrador de su padre, y del actual abad de Ulloa (...) (23)

    • Soto de Rendas: Es un arbolado que se encuentra entre los Pazos y Cebre.

    • Casino de Cebre: Es el lugar donde el marqúes pasa grandes ratos por no endontrar otra cosa q ue hacer duatnte su estancia en la casa de su tío.. Tien el mieblaje maltratado.

    • Villamorta: En él se celebra una feria y las señoritas de Molende se encuentran allí cuando el máques y su esposa van de visita.

    • Castrodorna: Es el pueblo donde el marqués va a buscar al médico.

    El libro cuenta con un repertorio de vocabulario bastante complejo, ya que la autora us bastantes palabras y explesiones del dilaecto gallego, aunque el la parte inferior de cada página, aparcen algunas explicaiones de esas palabras. Además, hay mucha palabras que por su complejidad no se entienden. Algunas de ellas son:

    Atrio: Espacio descubierto y por lo común cercado de pórticos, que hay en algunos edificios.

    Acólito: Monaguillo que sirve con sobrepelliz en la iglesia, aunque no tenga orden alguna ni esté tonsurado.

    Acérrimo: Muy fuerte, vigoroso o tenaz.

    Alcurnia: Ascendencia, linaje, especialmente el noble.

    Bucle: Rizo de cabello de forma helicoidal.

    Barragana: Concubina que vivía en la casa del que estaba amancebado con ella; Mujer legítima, aunque de condición desigual y sin el goce de los derechos civiles.

    Bisoño: Aplícase al soldado o tropa nuevos.

    Burel: Pieza que consiste en una faja cuyo ancho es la novena parte del escudo

    Badana: Piel curtida de carnero u oveja; Tira de este cuero o de otro material, que se cose al borde interior de la copa del sombrero para evitar que se manche con el sudor.

    Bregar: Luchar, reñir, forcejear unos con otros; Luchar con los riesgos y trabajos o dificultades para superarlos.

    Caletre: Tino, discernimiento, capacidad.

    Concupiscencia: En la moral católica, deseo de bienes terrenos y, en especial, apetito desordenado de placeres deshonestos

    Chinela: ( chanela) Calzado a modo de zapato, sin talón, de suela ligera, y que por lo común solo se usa dentro de casa.

    Cepo: gajo o rama de arbol

    22. PARDO Bazán, Emilia. Los pazos de Ulloa Ed: Cálsicos Castalia Pág 137 Narrador

    23. Ídem. Pág 152. Narrador

    Chambra: Vestidura corta, a modo de blusa con poco o ningún adorno, que usan las mujeres sobre la camisa.

    Chacota: Broma, burla. Echar, o tomar, a chacota una persona o cosa.

    Cariátide: Cualquier figura humana que en un cuerpo arquitectónico sirve de columna o pilastra.

    Capellán: Sacerdote que dice misa en un oratorio privado y frecuentemente mora en la casa; Sacerdote destinado para asistir al que celebra.

    Cinegética: Arte de la caza.

    Chanza: Hecho burlesco para recrear el ánimo o ejercitar el ingenio.

    Cuartago: Caballo de mediano cuerpo; caballo cuya alzada no llega a siete cuartas.

    Desairado: Que carece de gala, garbo y donaire.

    Epigastrio: Region del abdomen o vientre, que se extiende desde la punta del externón hasta cerca del ombligo y queda lmitada en ambos lados por las costillas falsas.

    Emolumentos: Remuneración adicional q corresponde a un cargo o empleo.

    Espetera: (espeto) Tabla con garfios en que se cuelgan carnes, aves y utensilios de cocina.

    Esquilmo: (esquilmar) Conjunto de frutos y provechos que se sacan de las haciendas y ganados; En Galicia, broza o matas cortadas con que se cubre el suelo de los establos, para procurar comodidad al ganado y formar abono para las tierras.

    Espolista: ( espolique) mozo que acompaña a la caballería en que va su amo.

    Fuliginos:Denegrido, oscurecido, tiznado.

    Hirsuto: Dícese del pelo disperso y duro; De carácter áspero.

    Gollería: Manjar exquisito y delicado.

    Gabacho: Natural de algún pueblo de las faldas de los pirineos

    Golilla: Adorno hecho de cartón forrado de tafetán u otra tela negra, que circundaba el cuello, y sobre el cual se ponía una valona de gasa u otra tela blanca engomada o almidonada; lo usaban los ministros togados y demás curiales.

    Gayola: Jaula.

    Gañan: Hombre fuerte y rudo.

    Hirsuto: Dícese del pelo disperso y duro; De carácter áspero.

    Hidrópica : Insaciable.

    Huronera: Lugar en que uno está escondido.

    Hongo: Sombrero de fieltro o castor y de copa baja, rígida y aproximadamente semiesférica.

    Halagüeño: (halagar) Que atrae con dulzura y suavidad.

    Hidalgo: Persona que por su sangre es de una clase noble y distinguida. Llámase también hidalgo de sangre.

    Impúdico: Desonesto, sin pudor.

    Inefable: Que con palabras no se puede explicar.

    Jícara: Vasija pequeña, generalmente de loza, que suele emplearse para tomar chocolate.

    Levita: Vestidura masculina de etiqueta, más larga y amplia que el frac, y cuyos faldones llegan a cruzarse por delante.

    Laconismo: Cualidad de lacónico, especialmente aplicado a la brevedad de la expresión.

    Linajudo: Aplícase al que es o se precia de ser de gran linaje; Clase o condición de una cosa.

    Llar: fogón de la cocina.

    Linfático: Perteneciente o relativo a este humor

    Melifluo: Dulce, suave, delicado y tierno en el trato o en la manera de hablar Masónico: Perteneciente o relativo a la masonería. Signos MASÓNICOS

    Matraca: Burla y chasco con que se zahiere o reprende

    Mollete: Panecillo de forma ovalada, esponjado y de poca cochura, ordinariamente blanco.

    Mácula: Engaño, trampa.

    Nimbo: Disco luminoso de la cabeza de las imágenes, aureola.

    Nimio: Excesivo, exagerado; en general, dícese de cosas no materiales; Insignificante, sin importancia; en general, dícese de cosas no materiales.

    Osculo: Beso de afecto.

    Omnímodo: Que lo abraza y comprende todo.

    Preludiaba: Preparar o iniciar una cosa , darle entrada.

    Prolipmente: Reproducirse en formas similares (proliferar)

    Pebre: Salsa en la que entran perejil, pimienta, ajo, vinagre y con la se sazonan diversos alimentos.

    Pacato: De condición excesivamente pacífica, tranquila y moderada; Mojigato, que tiene o manifiesta excesivos escrúpulos.

    Peltre: Aleación de cinc, plomo y estaño.

    Presbítero: Clérigo ordenado de misa, o sacerdote

    Pocillo: Pequeña vasija de loza como la del chocolate.

    Plétora: Exceso de sangre o de otros humores en el cuerpo o en una parte de él; Abundancia excesiva de alguna cosa.

    Perogrullada: (Perogrullo) Verdad o certeza que, por notoriamente sabida, es necesidad o simpleza el decirla.

    Polaina: Especie de media calza, hecha regularmente de paño o cuero, que cubre la pierna hasta la rodilla y a veces se abotona o abrocha por la parte de afuera.

    Pertinacia: Gran duración o persistencia.

    Progenie: Casta, generación o familia de la cual se origina o desciende una persona; Descendencia o conjunto de hijos de alguien.

    Postigo: Puerta falsa que ordinariamente está colocada en sitio excusado de la casa; Puerta que está fabricada en una pieza sin tener división ni más de una hoja, la cual se asegura con llave, cerrojo, picaporte, etc.

    Pitanza: Distribución que se hace diariamente de una cosa, ya sea comestible o pecuniaria; Ración de comida que se distribuye a los que viven en comunidad o a los pobres.

    Picote: Tela áspera y basta de pelo de cabra.

    Quincalla: Conjunto de objetos de metal, generalmente de escaso valor; como tijeras, dedales, imitaciones de joyas, etc.

    Rescoldo: ( rescaldo) Brasa menuda resguardada por la ceniza

    Recato: Honestidad, modestia

    Regocijo: Alegria expansiba, júbilo.

    Repecho: Cuesta bastante pendiente y no larga.

    Rédito: Renta, utilidad o beneficio renovable que rinde un capital

    Suntuoso: Magnífico, grande y costoso.

    Solecismo: Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.

    Sibarita: Dícese de la persona que se trata con mucho regalo y refinamiento.

    Sesgo: Grave, serio o torcido en el semblante.

    Trebejo: Utensilio, instrumento.

    Tagarnina: Cigarro puro muy malo.

    Tunanta: Pícara, bribona, taimada.

    Tafetán: Galas de mujer, de heridas, o inglés.

    Trocha : Vereda o camino angosto y excusado, o que sirve de atajo para ir a una parte.

    Tasajo: Tajada de cualquier carne, pescado e incluso fruta.

    Trébede: Habitación o parte de ella que, a modo de hipocausto, se calienta con paja. Es común en varias comarcas de Castilla la Vieja donde escasea la leña.

    Vereda: Camino angosto, formado comúnmente por el tránsito de peatones y ganados.

    Vehemente: Que tiene una fuerza impetuosa. Un discurso vehemente.

    La novela se desarrolla principalmente, en los Pazos, donde se encuentra un ambiente de campo, que influye en el marqués por criarse en la aldea empobreciéndole, y privándole de una adecuada educación. Este y Primitivo están acostumbrados a una vida en el campo, de caza y con actitud vaga.

    A Julián le afecta en la llegada a los Pazos la desvergüenza de la criada; el carácter del marqués, por el que se cree con derecho a maltratar a Sabel, y más tarde a Nucha; la falta de educación del niño, que pasa los días entre los huertos y el ganado; el desprecio con que Primitivo lo trata, etc.

    CONCLUSIÓN

    Lo más importante de mi trabajo, es la información encontrada de la autora Emilia Pardo Bazán, ya que fue una de las autoras más importantes del siglo XIX. Demás, veo también importante el resumen del relato, ya que Los pazos de Ulloa es una de las obras más importantes que escribió.

    En mi opinión, el libro no me a gustado mucho, ya que aparecen a lo largo del relato muchas palabras que no entiendo. Por una parte, el relato al principio se hace bastante pesado, pero a lo largo de la historia se hace más interesante.

    BIBLIOGRAFÍA

    • Los Pazos de Ulloa. PARDO BAZÁN, Emilia

    Ed: Clásicos Castalia

    • Diccionario Escolar Ed: Espasa

    • Gran diccionario Enciclopedico Ilustrado

    Ed: Reader's Digest

    • Internet Explorer

    11




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar