Historia


Los orígenes del hombre en latinoamérica


Ambiente de Antropología

  • ¿Qué es el proceso de hominización?

  • En la comunidad científica hay unanimidad en cuanto a que el hombre procede del hombre, pero donde no hay unanimidad es en el proceso de hominización. Hay dos grandes teorías:

    El proceso de hominización es una transformación progresiva y lenta.

    El proceso de hominización es un cambio brusco y rápido, un salto.

    La investigación sobre la hominización se lleva actualmente en varios campos:

    En el campo paleográfico: para determinar donde apareció el hombre y si apareció a la vez en varios lugares.

    En el campo paleontológico: para conocer las características corporales, sociales y psíquicas de los antepasados del hombre.

    En el campo bioquímico: para establecer semejanzas entre el hombre y los grandes simios, y para conocer los cambios producidos en el proceso de hominización a nivel molecular.

  • ¿Qué características paleolíticas has observado?

  • He observado...que la característica principal de las figuras paleolíticas es la representación de la silueta en vista lateral. Otros detalles nos ayudan a situarlas en el tiempo con más precisión como por ejemplo el equilibrado de las proporciones de las siluetas, detalles anatómicos complementarios, existencia de una perspectiva biangular o torcida, etc., teniendo siempre la precaución de que desconocemos la velocidad y dirección con que ciertos estilos se propagaron en el tiempo y espacio.

  • ¿Qué características neolíticas has observado?

  • He observado...que las características neolíticas de considerable antigüedad al margen del llamado "Creciente Fértil", particularmente en la región del Zagros, el alto Irak y Anatolia, propiciando una explicación más global del fenómeno.

    En este sentido, para Braidwood, el cambio estaría condicionado por una gradual evolución cultural que induciría al hombre a una mayor estabilidad y a una estrecha relación con su entorno natural; mientras Binford y Flannery incidían en las causas demográficas, recalcando que el aumento de la población habría sido determinante en la búsqueda de un mayor aporte alimenticio; aunque otros estudiosos como Barbara Bender cuestionan este planteamiento, al interpretar el crecimiento demográfico como una consecuencia de la implantación de las formas de vida neolítica.

    Ambientes de Cultura Pre-Inca e Inca

  • CULTURA CHAVÍN

  • Nombra las Culturas Líticas

  • Características de su cerámica

  • Chavín como una época de la historia del Perú, identificó su cerámica como negra, oscura y decorada con incisiones y diseños en relieve. Cuando descubrió que ésta se parecía a la que Max Uhle había hallado en Supe y en Ancón, atribuida a los llamados "pescadores primitivos", y a la que se había hallado en el valle de Chicama, cuyas piezas mostraban íconos parecidos a los de las litoesculturas chavinenses, Tello caracterizó a Chavín como la época más antigua de la cultura peruana, cuyo centro estaba ubicado en una zona de sierra próxima al río Marañón: Chavín de Huántar.

  • Características del lanzón monolítico

  • Tiene un tocado -o moño- formado por cabezas de grandes serpientes o felinos, y un cinturón de la misma composición. Está vestido con una "cushma" que termina en flecos a la altura de las rodillas, una esclavina sobre los hombros y adornado con grandes aretes anulares, un collar de muchas cuentas, pulseras y ajorcas. En la crisma tiene un pequeño hoyo circular con una protuberancia central, conectado con la parte superior del ídolo y encima de la nariz tiene una especie de ave o murciélago.

  • CULTURA PARACAS

  • Fardos Funerarios

  • Ya en esa época los muertos se enterraban con fardos funerarios en los que incluían redes, camisas, gorros y utensilios varios como cuchillos, flautas, agujas y estacas. El difunto estaba sujetado con una estaca al terreno, dado que creían que podía moverse del lugar.

  • Trepanaciones Craneanas

  • Una característica singular de la cultura Paracas era el hecho de que se realizaban trepanaciones craneanas. Se ha encontrado un número bastante significativo de cráneos con placas de oro que cubren agujeros. Aún no se ha podido explicar bien la causa de un número tan elevado de operaciones, pero sí se han hallado herramientas de varios tipos, como cuchillos y bisturís de la piedra volcánica obsidiana.

  • Mantos Paracas

  • En los mantos Paracas se observan deidades portando plantas alimenticias como la achira, camote, frejol, jíquima, lúcuma, maíz, pallar, canavalia, yacón y yuca. Asimismo, se representa al cactus sanpedro, que era utilizado por el chamán en las actividades mágico religiosas. Hoy la medicina moderna ha descubierto propiedades psicoactivas y anticonvulsivas en esta planta.

  • CULTURA MOCHE

  • Características de sus cerámicas

  • La cerámica de la cultura Moche, heredera de la tradición Cupisnique, tiene el cuerpo globular y es coronada por el asa estribo característica de la Costa Norte. Los colores predominantes son el ocre rojo y el crema. En base a esta bicromía, el artista mochica representa complejas figuras mitológicas y otras de carácter fantástico. El trazo nítido utilizado por los alfareros permite leer claramente las escenas representadas. En términos de la evolución de la cerámica Moche, debemos señalar que en las fases tempranas predomina la cerámica escultórica mientras que hacia el final de este desarrollo la tendencia pictórica se hará más evidente.

  • Metalurgia y Orfebrería

  • Los Mochica innovaron la tecnología y producción metalúrgica con el uso intensivo del cobre en la fabricación de ornamentos, armas y herramientas. Su más importante proeza fue dorar el cobre con una sofisticada técnica que obtiene los mismos resultados que el sistema electrolítico inventado en Europa recién a fines del siglo XVIII.

    Al parecer los orfebres moche hicieron uso de todas las técnicas de orfebrería posibles. Pero el adelanto no fue únicamente tecnológico. El arte está presente en esas obras.

  • Explica el Sr. De Sipán

  • Antes del descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán, los estudiosos pensaban que las imágenes o representaciones del arte Mochica formaban parte de escenas mitológicas sólo existentes en la imaginación de sus creadores. Por ello fue una sorpresa constatar que muchos de los emblemas, ornamentos y atuendos encontrados en este magnifico entierro, los cuales fueron usados en vida por su propietario, resultaban semejantes a los figurados en los temas clásicos del arte Mochica, principalmente en "La presentación" o "Sacrificio de prisioneros". La correspondencia de símbolos y ornamentos no podía ser más exacta, lo que constituyó una clave importante para reconocer el rol y jerarquía del Señor cuya tumba acabábamos de descubrir.

    El Señor de Sipán ocupaba la cúspide de la estructura social y política de su tiempo con un carácter semidivino, a juzgar por los objetos encontrados y por sus acompañantes.

    Diferentes vestimentas y ornamentos del Señor aparecen también en otras representaciones del mundo Mochica. Así, encontramos las orejeras con el ave sagrada en el "ritual de purificación", el tocado de algodón en las "carreras rituales", la túnica de placas metálicas en la "danza con soga", entre otras. Suponemos entonces que el Señor de Sipán habría presidido todo evento sagrado o actividad gubernativa.

    Su deteriorada osamenta nos permite saber que murió a una edad promedio de 40 años y que, con excepción de una incipiente artritis, gozaba de buena salud. Su estructura corpórea demuestra poco trabajo físico y el escaso desgaste dental habla de una dieta especial. Esto le permitió alcanzar una estatura de 1.67 m (alta para su época). Las particularidades físicas que muestra señalan una especial forma de vida y caracteres hereditarios: debió integrar una casta de hombres nobles que heredaban el poder.

  • CULTURA NAZCA

  • Características de su cerámica

  • El Valle del Río Nazca y sus principales afluentes han tenido un papel de importancia fundamental en el contexto arqueológico de la costa desértica del Perú meridional, desde el 5,000 a.C. aproximadamente. La cultura Nazca -cuyas características peculiares se conocen especialmente por la fina cerámica policroma, el arte textil y los gigantescos geoglifos de la pampa desértica- se desarrolló en este ambiente siguiendo una evolución que denota secuencias bien delineadas de desarrollo, enraizadas en aquella que fue la cultura Paracas.

  • Líneas de Nazca

  • Al empezar sus investigaciones, Kosok describió este lugar como "una enorme pizarra donde gigantescas manos habían trazado nítidos y exactos dibujos geométricos". Hoy los famosos dibujos de Nazca se están destruyendo en forma acelerada

  • Agricultura

  • Nazca, es un apacible pueblo, de retrasado desarrollo, cuya actividad económica está basada en la agricultura y el comercio.

  • CULTURA TIAHUANACO

  • Agricultura

  • Sorprenden las similitudes entre Ollantaytambo y las construcciones preincas de Tiahuanaco, como los cortes cuadrados de los grandes bloques. Se presume que los collas participaron en su construcción.

    Entre las ruinas se pueden encontrar “piedras cansadas”, es decir, piedras a medio trabajar o en transporte.

    La construcción de Ollantaytambo debió tomar varias generaciones y lamentablemente quedó inconclusa.

  • Cerámica

  • El Horizonte Medio (700 - 1100 d.C.) está marcado por la cultura Huari, originaria de Ayacucho. Heredera de las tradiciones Tiahuanaco y Nazca, mantiene en su cerámica la tendencia geométrica de la primera y la viva policromía de la segunda. La influencia de esta cultura se hará sentir en gran parte del territorio peruano alterando, durante su hegemonía, las tradiciones locales. Con la desintegración de Huari, las diferentes regiones retomarán sus respectivos patrones artísticos integrando algunos elementos de esta importante cultura andina.

  • CULTURA HUARI

  • Cerámica

  • No se excavo en Wiracochapampa en 1981;se hizo un inventario detallado de las características arquitectónicas, para facilitar la comparación con Marcahuamachuco y otros sitios contemporáneos. Este estudio sugiere que Wiracochapampa presenta una mezcla interesante de procedimientos de planificación y de construcción, algunos locales y otros foráneos, probablemente de origen Huari, aunque no se ah encontrado cerámica Huari.

  • Arquitectura

  • La arquitectura Huari es representativa de la planificación estatal en la sierra, con centros como Pikillacta, el centro administrativo y político más importante en el territorio Huari. Pikillacta es un centro fortificado construido en el siglo VI que funcionó durante 150 años, y que representa el urbanismo planificado por Huari. La forma de sus edificios es en algunos casos rectangular y en otros, cuadrada. Canchas y plazas rodean a los edificios, así como las residencias de la élite política y religiosa de la región. Los muros fueron cubiertos de yeso, y muchas edificaciones fueron de dos pisos.

  • Dominio

  • Está generalmente reconocido que la América del Sur ha estado habitada desde hace veinte mil años por pueblos nómades que vivían de la caza y de la pesca y que comenzaron a desarrollar una agricultura incipiente alrededor del año 4.000 antes de Cristo, cultivando sobre campos quemados para despejar malezas, técnica todavía usada por algunas aisladas tribus de indios de la Amazonas. Las primeras colonias agrícolas permanentes aparecieron alrededor del año 3.500 antes de Cristo en ciertos lugares como ser los valles Andinos cerca de las costas donde la técnica casi nómade de las quemazones de pastos y de malezas no era aplicable y donde era preciso dominar los cambios estacionales y construir terrazas para disponer de tierras cultivables.

  • CULTURA CHIMÚ

  • Cerámica

  • La cerámica Chimú es esencialmente escultórica y se caracteriza por el color negro finamente pulido de su acabado y por la utilización del asa en estribo típica de las culturas norteñas. La temática corresponde a la antigua cultura Mochica: representa la fauna, las costumbres y el mundo mitológico. La cultura Chimú tuvo como capital a Chan-Chan en la actual ciudad de Trujillo, considerada como el centro urbano de adobe más extenso de su época. Esta ciudad fue el centro del último gran reino que precedió a la conquista de los Incas.

  • Metalurgia

  • Los metales como el oro, la plata, y el cobre son minerales con conjuntos químicos homogéneos y cristalinos sólidos que resultan de procesos geológicos. Cada metal tiene diferentes propiedades: maleabilidad, conductividad, ductibilidad, densidad, opacidad, y dureza variable. Los metales se hallan en estado sólido (excepto el mercurio) y tienen una apariencia opaca, que cambia a lustrosa cuando se quiebra al extraerse. Los metales se convierten en un material maniobrable cuando son sometidos a altas temperaturas. Ello puede se logrado, por un lado, por la fricción del simple martillado, y por otro, al someterlo a la fundición con el uso de carbón y fuego. Este proceso de fundición permite asimismo separar las partículas de metal puro de otros elementos (roca) que componen el mineral extraído de la roca.

  • CULTURA INCA

  • Arquitectura

  • Antes de la construcción de cualquier edificio, palacio, templo, pueblo o ciudad; los quechuas tenían un proceso de planificación física que pretendió asegurar el éxito para el futuro. Indisputablemente el conocimiento no sólo era un producto de capacidad creativa de estos lugareños andinos sino fue como se indicó antes, la cultura peruana tiene una edad de 18 a 20 mil años a.C. El estudioso peruano Víctor Angles comenta: " La fase inca es el más corto en el desarrollo de personas prehispánicas, es la última política caracterizada por una expansión militar rápida y poderosa que corona fases más tempranas de formación gradual de naciones de mucho tiempo."

  • Cerámica

  • La fabricación de la cerámica marcó un desarrollo crucial de las culturas prehispánicas. La alfarería más antigua que se conoce pertenece a la región de Valdivia (actual Ecuador) y data más o menos de 2500 a.C. Numerosos son los periodos, técnicas, formas y decoraciones de los ceramios, lo cual permite a los arqueólogos establecer cronologías importantes para observar su desarrollo. Sin embargo, poco es lo que se sabe sobre la fabricación de la alfarería en sí. El empleo del torno fue desconocido y en su lugar se usaron moldes.

  • Economía

  • La economía Inca, dirigida por el estado, era sobre todo agraria, y se basaba en cultivos como la papa, o patata y el maíz. Las tierras pertenecían al estado y se repartían cada año entre diversos estamentos sociales. No existía pues la propiedad privada. A la aristocracia se le entregaban las mejores tierras, que eran cultivadas por los peones o purics. La ganadería era también muy importante. Destacaban los rebaños de llamas, alpacas y vicuñas, que procuraban carne, leche y lana, y se utilizaban también para el transporte. El comercio no tuvo gran desarrollo, pese a la construcción de una extensa red de caminos, debido que se desconocía el uso de la rueda. Tampoco se conocía la moneda, por lo que se pagaba mediante trueque o trabajo.

  • Organización militar




  • Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: Perú

    Te va a interesar