Historia
Los girasoles ciegos; Alberto Méndez
Los girasoles ciegos (Alberto Méndez)
2ºBach C
Los girasoles ciegos es una novela de Alberto Méndez (1941-2004) con la que el autor se consagra como escritor. La novela fue galardonada con el Premio Nacional de Narrativa, premio Setenil y premio de la Crítica.
Alberto Méndez fue un escritor español cuya vida transcurrió en Barcelona, Roma y Madrid. Licenciado en Filosofía y letras, milito en el partido comunista y dedico sus últimos años a la literatura creando historias como “Manuscrito encontrado en el olvido” o “Los girasoles ciegos”, obra que escribió a sus 63 años y que le dio una gran fama al ser llevada a la gran pantalla.
Este libro es el reflejo de la situación que se vivía en la España: el vivir con un miedo constante en un estado de alerta tan solo por el hecho de tener diferencias políticas, el vivir en la angustia, la intolerancia y la falta de respeto que arrastra a los protagonistas a la miseria, la frustración, la desesperación y las malas condiciones tal como lo hicieron aquellos que vivieron la guerra y la posguerra.
Es un texto literario (narrativo) con rasgos de carácter histórico, de destino público, dirigido a todo el mundo, con un lenguaje sencillo que alude a los principales hechos y personajes de la época como Primo de Rivera o Franco.
La obra se encuentra enmarcada en el periodo de la posguerra española y la Guerra Civil, y relata cuatro historias relacionadas entre sí, cuatro derrotas que muestran lo que el hombre es capaz de hacer por su ideología y principios.
-Si el corazón pensara dejaría de latir: La primera historia tiene como protagonista al Capitán Carlo Alegría, un oficial de Franco que decide rendirse al bando republicano al darse cuenta de que con la guerra no se buscaba la victoria, si no la violencia y la muerte.
Se rinde como señal de su arrepentimiento, para deshacerse de la culpa. Transcurrida su renuncia es apresado y condenado por traición. Pasa días en la cárcel hasta su condena, pero la bala que debía haberle matado le dejo gravemente herido y tras deambular varios días por las calles sin recibir ayuda, es devuelto de nuevo a la cárcel donde provoca a los carceleros para que le maten, y así su vida termina en suicidio.
-Manuscrito encontrado en el olvido: La segunda, es la de un joven poeta adolescente que huye con su mujer embarazada del nuevo sistema impuesto en Asturias. En este relato se observa la angustia y miedos del poeta en un diario en el que día a día el poeta cuenta sus pensamientos.
A mitad de la huida su mujer se pone de parto en las solitarias montañas, en esta precaria situación muere. El poeta desesperado enloquece poco a poco al no ver salida para mantener vivo a su hijo y a el mismo, con la llegada del invierno el relato acaba en la muerte de ambos.
-El idioma de los muertos: Juan Serna, un joven presidiario republicano que a punto de ser juzgado cuenta con la suerte de haber sido testigo de la muerte del hijo del tribunal, por lo que este retrasa la hora de su muerte. Juan aprovechando la situación inventa historias sobre el hijo, mitificándole, convirtiéndole en el héroe que no era. Esperaba con esto, que al decirle a los padres lo que querían oír, lograría atrasar la hora de su fusilamiento y así fue, durante su tiempo de espera conoció a un hombre (Capitán Alegría) del que se hizo amigo, pero al ser fusilado este, se siente traicionado y comprende que no le servirá de nada alargar su vida para mantenerse en tales condiciones, con lo que acaba con su farsa y confiesa toda la verdad sobre el hijo del tribunal condenándose a sí mismo al fusilamiento.
-Los girasoles ciegos: La última historia, que da título al libro, trata del día a día del nuevo régimen implantado en España. El protagonista, Ricardo, es un republicano que debe mantenerse escondido en su casa y protegido por su familia, que organiza reglas para que Ricardo no pueda ser descubierto. Pero el maestro del niño, un diácono, se obsesiona con Elena (esposa de Ricardo), irrumpiendo en su casa para acosarla; Ricardo sale en su defensa y la mentira es descubierta y propugnada por el diacono en el pueblo para que los vecinos llamen a la policía. Ricardo, al ser descubierto, se suicida.
[Podemos observar como todas las historias están relacionadas, no solo en el sentido de historias de derrotas: El mismo Capitán Alegría de la primera historia, es el amigo preso del joven soldado republicano; y la joven embarazada mujer del poeta es la hija de Ricardo y Elena de la ultima historia]
Enfrentamiento entre republicanos y franquistas.
Este enfrentamiento comenzó con la conspiración militar como consecuencia de la victoria del frente popular en 1936.
La segunda república surge tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera en 1930, las elecciones municipales del 12/04/1931 daban los resultados favorables a la conjunción Republicano Socialista; esto provoco la salida de Alfonso XIII y el 14/04 la proclamación del nuevo régimen.
La segunda república debía hacer frente a los problemas económicos, sociales, y culturales del momento, y a pesar de sus intentos no fue capaz de llegar al éxito.
En 1933 el gobierno de Azaña perdió las elecciones municipales, y en septiembre las dimisiones en la coalición gubernamental llevaron a Alcala-Zamora a destituir a Azaña por Lerroux, lo que significaba el triunfo de la candidatura de la CEDA y el Partido Radical de Lerroux.
En este clima excesivamente radicalizado, comenzaron las conspiraciones militares que más adelante dieron lugar al desastre de la guerra civil.
Tras triunfar en enero del 36 en las elecciones, el frente popular (republicanos, socialistas, comunistas, racionalistas y el POUM), se produce seguidamente la sublevación de Marruecos, dirigida por Yagüe. Franco se trasladara de Canarias a Marruecos al frente de la sublevación, conquistando numerosas provincias como Cádiz, Sevilla, Navarra y las tres capitales de Aragón.
Las posibilidades de un golpe militar comienzan con la negación de la propuesta de Franco a Portella de no reunir a las Cortes recién elegidas.
El golpe de Estado de julio de 1936, fue organizado, planeado y liderado por los militares descontentos. Mola y Sanjurjo, destacan como jefe, estratega y dirigente; Franco se incorporo al final.
Mola pretendía instaurar un modelo de gobierno como el de la dictadura de Primo de Rivera.
Los sublevados preveían un golpe breve, y el gobierno confió en exceso en sus posibilidades.
La guerra civil española (1936- 1939)
La guerra civil enfrentaba a las fuerzas republicanas y rebeldes.
Desde el inicio se convirtió en un conflicto de trascendencia internacional que obligo a las grandes potencias a posicionarse individual y colectivamente. El ejército franquista recibió ayuda de Alemania (Legión Cóndor) e Italia (aviones y soldados voluntarios); la motivación de estos países fue la necesidad de entrenar a sus ejércitos para la inminente guerra mundial, y la influencia sobre un posible aliado en el futuro.
Los republicanos contaron con el apoyo de voluntarios internacionales, Brigadas internacionales y la ayuda de la URSS que entrego armamento y municiones y acogió a exiliados.
La guerra que comenzó en 1936 y duro tres años fue llamada también como movimiento nacional, cruzada, lucha antifascistas y revolucionaria del pueblo español o guerra de tintas, en cualquier caso un enfrentamiento de dos entusiasmos, que sumió a España en la angustia y el dolor.
Desde el comienzo el territorio nacional quedo dividido en dos zonas en función del éxito que obtuvieron los militares sublevados.
El comienzo de la guerra estuvo vinculado al plan establecido previamente por los conspiradores en la primavera de 1936; el asesinato de José Calvo Sotelo, líder derechista del Bloque Nacional y participante activo en la conspiración contra el gobierno, fue el episodio previo al pronunciamiento militar.
-Primera fase (julio-diciembre 1936) En esta fase ambos bandos muestran su preocupación por la ocupación de Madrid, que fue el motivo de asedio de las tropas insurrectas (batalla de Madrid).
En el Norte los sublevados ocupan la cordillera central, e inician la ofensiva sobre el País Vasco, cae en San Sebastián. En el Sur, las tropas africanas cruzan el estrecho dominando el valle del Guadalquivir, de donde no se moverán durante el desarrollo de la guerra. En Extremadura ocupan Mérida y Badajoz. La liberación de los rebeldes asediados en el Alcázar de Toledo ante el acoso de las tropas republicanas. La ofensiva de Madrid quedó frenada por las Brigadas Internacionales.
-Segunda fase (1937)Con el apoyo de Italia cae Málaga. No se abandona la idea de Madrid, y lo intentan de nuevo, con un nuevo fracaso, la derrota en la batalla de Guadalajara a finales de marzo del 37. Franco inicia la ofensiva en el Norte: bombardeo de Guernica, Caen Bilbao Santander y Gijón. Las batallas de Beltiche y Brunete no lograron los objetivos del bando republicano.
-Tercera fase (finales 1937-1938) El frente se traslada a Aragón, en diciembre Teruel (aunque la perdieron al mes siguiente). El cruce del Ebro en julio fue la dura y decisiva batalla del Ebro, en la que la derrota del ejército republicano en noviembre dejo despejada la ruta para el avance de los sublevados hacia Cataluña.
-Cuarta fase (diciembre 1938-1939) Se inicia la campaña sobre Cataluña, cae Barcelona en enero y Girona en febrero, desaparece así el frente catalán. A principios de marzo de ese año fracasó el criterio de mantener la resistencia defendido por el presidente del gobierno republicano, Juan Negrín, debido a la creación en Madrid del Consejo Nacional de Defensa. Este organismo, que encabezó el jefe del Ejército del Centro, el coronel Segismundo Casado, destituyó a Negrín y procuró alcanzar una paz honrosa con el gobierno franquista de Burgos después de hacerse con el control de Madrid mediante un cruento enfrentamiento entre las propias tropas republicanas. Sin embargo, no prosperaron sus gestiones encaminadas a lograr una paz acordada. Las tropas franquistas entraron en Madrid el 28 de marzo. Tres días más tarde, el gobierno republicano perdió las últimas plazas todavía fieles. El 1 de abril la guerra había terminado.
Consecuencias de la guerra civil
La principal consecuencia de la Guerra Civil española fue la gran cantidad de pérdidas humanas (más de medio millón), tanto por acciones propiamente bélicas como las relacionadas con la violenta represión ejercida (mucho mayor en el lado franquista que en el republicano). Asimismo la represión franquista no termino con la guerra y continuó hasta los últimos días de la dictadura. Se puede considerar como consecuencia destacada el elevado número de exiliados producidos por el conflicto, algunas de cuyas principales figuras políticas constituyeron durante muchos años el gobierno republicano en el exilio.
Además de las consecuencias humanas, la consecuencia política es de una gran magnitud, significar el final de un periodo democrático jamás visto antes en este país para ser sustituido por una dictadura sangrienta y represiva, que se prolongará cerca de medio siglo. Esta dictadura supondrá un freno a la cultura y la intelectualidad del país.
Económicamente, las consecuencias principales fueron la pérdida de reservas, la disminución de la población activa, la destrucción de infraestructuras viarias y fabriles,viviendas0 viviendas y el hundimiento parcial del nivel de renta. La mayoría de la población española hubo de padecer durante la contienda y, tras terminar ésta, a lo largo de las décadas de 1940 y 1950, los efectos del racionamiento y la privación de bienes de consumo.
Hechos históricos presentes en la novela
- Destacan los hechos históricos sobre todo en la historia de Alegría, que hace referencia a la rendición de Casado y del Comité de defensa de Madrid. En este relato se palpa con claridad la represión y la crueldad que recibe el bando republicano. Donde mejor se aprecia es en su estancia en la cárcel, donde todos los presos estaban destinados al fusilamiento.
-En las historias siguientes que transcurren en los cuatro primeros años de la posguerra, el poder de Franco se había consolidado a base de represión sobre aquellos que se habían opuesto al nuevo régimen.
-Con la segunda historia, más que mostrar datos históricos, el autor nos introduce en un mundo de angustia y dolor en el que podemos observar como malvivían aquellos que se oponían al régimen franquista y el exilio como única solución a la represión.
-Con la tercera, desarrollada en 1941, vemos bien la vida de los presos sin una esperanza, conocedores de su destino, conocedores de la muerte a pesar de la oportunidad obligatoria de presentarse frente al Tribunal de Represión de la Masonería y el comunismo para ser juzgados.
-Con la última historia somos ya capaces de sentir la represión de aquellos que la vivieron con la libertad ahogada tras la guerra, y la esperanza encerrada en un armario.
Conclusión
Es un libro rápido de leer que trata de varias historias ficticias, (es una novela), basadas en la realidad del momento que vivía España, en la época de la posguerra civil. Da que pensar sobre lo que vivieron los más mayores, los abuelos, y en algunos casos los padres, historias de desapariciones de las que nunca más supimos nada, historias que los que somos más jóvenes, historias que jamás llegaremos a imaginar sobre la represión y la historia de nuestro país, que contadas por Alberto Méndez, nos introducen en un mundo ficticio desconocido de forma amena, que por desgracia se basa en una realidad que marco a España.
Descargar
Enviado por: | Paloma |
Idioma: | castellano |
País: | España |