Imagen, Audiovisuales y espectáculos


Los comicos ambulantes y la educación


INDICE

CAPITULO I

El problema de la estética de la comicidad p. 1

Desarrollo de la investigación p. 4

  • Migración p. 4

  • Comunicación y migración p. 7

  • Comunicación e interculturalidad p. 9

  • Comunicación y educación p. 10

Hipótesis principal p. 12

Hipótesis secundarias p. 13

Notas al capítulo I p. 14

CAPITULO II

Resultado de entrevistas aplicadas p.15

Conclusiones generales p. 20

Análisis de la comicidad p. 22

Reseña histórica del género cómico en la televisión peruana p. 31

El origen de los programas de cómicos ambulantes p. 35

Los programas p. 36

Panorama global de los canales nacionales de señal abierta p. 38

Rating de los programas cómicos y de la competencia p. 45

La educación y la comunicación p. 47

Anexos p. 52

Notas al capítulo II p. 56

CAPITULO III

Principales elemento estéticos observados en el programa p. 58

¿Se pueden aplicar estos elementos a programas educativos? p. 63

Bibliografía p. 67

INVESTIGACION SOBRE LA FACTIBILIDAD DE APLICAR LA ESTETICA DE LOS PROGRAMAS COMICOS NACIONALES A MATERIALES EDUCATIVOS

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA:

Hasta hace poco tiempo, el humor de los cómicos ambulantes sólo se practicaba en las plazas, era dirigido a un público de clase baja en su mayoría y no se podía concebir la idea de trasladarlo a un medio masivo como la televisión.

A partir del momento en que se trató este tema en los diferentes talk shows, ya en boga en la televisión, se fueron incorporando a la programación de la televisión nacional.

La importancia de esto no radica en que ahora sean parte de la programación nacional, sino en la acogida que han tenido por parte del público, y esto nos lleva a pensar en la razón de dicha acogida, que obedece a razones de audiencia y de rentabilidad de dichos programas.

La cuestión estética en este punto es muy importante, pues refleja la estética que se maneja y acepta en los públicos masivos de nuestro país.

Ya que no es un programa dirigido a un público de elite y tiene sus propios mecanismos estéticos, se puede tratar de identificar dicha estética y trasladarla a la educación.

OBJETIVOS TENTATIVOS:

Identificar la estética de los programas cómicos de la televisión peruana con objetivos educacionales.

No se plantea en esta primera etapa del trabajo el tipo de material de comunicación al que aplicarle dicha estética, puesto que sería prematuro encasillar el trabajo a un solo formato, pero por el momento el principal medio al que se apunta es la televisión.

ESTRUCTURACIÓN DEL TRABAJO:

En una primera etapa se buscará y revisará material bibliográfico, se procederá a ficharlo y sistematizar la información obtenida.

Se observarán los programas cómicos y se aplicará la teoría en ellos, en busca de una estética, se buscarán elementos persistentes, estereotipos de personajes, situaciones y parodias.

Se hará trabajo de campo (opcional) para identificar las diferencias que hay entre los cómicos ambulantes de la calle y los de la televisión, para lo cual se deberán hacer observaciones no participantes de estos y el público espectador.

En la segunda parte del trabajo se tratará de trasladar los resultados obtenidos a materiales educativos.

BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR:

REFERENTE A EDUCACIÓN:

  • ATRACCION MEDIATICA; EL FIN DEL SIGLO EN LA EDUCACION Y LA CULTURA.

CAFIERO, MERCEDES, ED.

  • TODAS LAS VOCES. EDUCACION Y COMUNICACION EN EL PERU.

QUIROZ VELASCO, MARIA TERESA.

  • REFERENTE CONCEPTUAL PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE COMUNICACION EDUCATIVA.

VARGAS LOPEZ, MARTHA AMALIA.

  • EL VIDEO EN LA EDUCACION POPULAR.

VALDEAVELLANO, PALOMA.

  • LA TELEVISION.

SOLER, LLORENC.

  • ABAJO LOS EDUCADORES Y COMUNICADORES?.

ZUTTER, PIERRE DE.

  • LAS FUNCIONES DE LA IMAGEN EN LA ENSEÑANZA. 2A. ED. AMP. Y ACT.

RODRIGUEZ DIEGUEZ, JOSE LUIS.

  • EL ESTUDIO DE LA COMUNICACION DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL EN AMERICA LATINA.

FUENTES NAVARRO, RAUL.

  • PROPUESTAS SOBRE LA EDUCACION Y LA COMUNICACION.

QUIROZ VELASCO, MARIA TERESA.

  • TRANSFORMACIONES CULTURALES, EDUCACION Y MEDIOS MASIVOS.

MARAFIOTI, ROBERTO CESAR.

  • TEATRO POPULAR Y EDUCACION EN SALUD.

ALVA, MARIA ELENA Y OTROS.

  • NECESIDADES Y DEMANDAS PARA UN CAMBIO EN LA EDUCACION

FORO EDUCATIVO

  • MEDIOS MASIVOS E IMAGINARIO SOCIAL EN EL PERÚ DE LOS 90

QUIROZ, MARÍA TERESA

  • LA EVOLUCION DE LA PROPUESTA DE COMUNICACIÓN PARA EL IMAGINARIO DEL NIÑO

RUIZ, FERNANDO

  • EDUCACIÓN, TELEVISIÓN Y CULTURA MASIVA

MATTELART, MICHELLE

  • COMUNICACIÓN/EDUCACION. AMBITOS, PRACTICAS Y PERSPECTIVAS

HUERGO, JORGE A.

  • NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ENSEÑANZA

FAINHOLC, BEATRIZ

  • EL DESAFIO EDUCATIVO DE LA TELEVISON

PEREZ TORNERO, JOSE MANUEL

  • TELEVISION Y EDUCACION

FERRES, JOAN

REFERENTE A ESTETICA:

  • INTRODUCCION A LA ESTETICA ACTUAL.

MEUMANN, ERNESTO.

  • FORMAS ESTETICAS.

HARTH TERRE, EMILIO.

  • SISTEMA DE ESTETICA.

MEUMANN, ERNESTO.

  • ESTETICA E HISTORIA EN LAS ARTES VISUALES.

BERENSON, BERNARD.

  • SISTEMA DE LA ESTETICA.

LARROYO, FRANCISCO.

  • INTRODUCCION A LA ESTETICA.

CARRITT, E.F.

  • TEORIA ESTETICA.

ADORNO, THEODOR W.

  • LA ESTETICA EN LA CULTURA MODERNA, DE LA ILUSTRACION A LA CRISIS DEL ESTRUCTURALISMO.

MARCHAN FIZ, SIMON.

  • DICCIONARIO DEL TEATRO: DRAMATURGIA, ESTETICA, SEMIOLOGIA.

PAVIS, PATRICE.

  • EL AÑO DOS MIL, ETICA, POLITICA Y ESTETICAS: IMAGINARIOS, ADSCRIPCIONES Y PRACTICAS JUVENILES. CASO MEXICANO.

REGUILLO, ROSSANA.

  • DIVAGACIONES PEDAGOGICAS.

FAURE, ELIE.

  • OBSERVACIONES SOBRE LOS COLORES.

WITTGENSTEIN, LUDWIG.

  • ESTETICA DEL DISCURSO AUDIOVISUAL; FUNDAMENTOS PARA UNA TEORIA DE LA CREACION FILMICA.

HUERTAS JIMENEZ, LUIS FERNANDO.

  • GUAMAN POMA; INDIGENISMO Y ESTETICA DE LA DEPENDENCIA EN LA CULTURA PERUANA.

ZAPATA, ROGER A.

  • ESTETICA CORPORAL, FORMA Y BELLEZA.

ROUET, MARCEL.

  • IDENTIDAD NACIONAL Y ESTETICA ANDINA.

LIZARRAGA, KAREN.

  • LA DISTINCION

BORDIEU

  • CULTURAS HIBRIDAS

CANCLINI

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

"Los cómicos ambulantes" perspectivas para aplicar su estética a programas educativos para la televisión

CAPITULO I

El problema de la estética de la comicidad:

La estética comprende en sí una serie de códigos, patrones y valores que son tomados en cuenta, consciente o inconscientemente durante el proceso de creación, producción y desarrollo de los productos culturales populares.

Si bien es cierto, la estética desde un comienzo se ha orientado y limitado al estudio de las artes (arte culto o de élite), "¿Para qué sirve entonces la estética a nuestro mundo cultural popular?. No puede aumentar el goce estético ni se le puede permitir, creo yo, que trate de encauzarlo hacia diferentes objetos, pero sí puede ayudarnos a entenderlos" como afirma E. Meumann en "Sistema de estética" que, el problema de la estética no es otro que el de intentar acercar a nuestra inteligencia todo el dominio del arte y de la creación y goce artísticos. Se puede ver claramente en estas citas y a lo largo del estudio de la estética, que el campo de acción de ésta estaba destinado sólo y exclusivamente al arte de élite y a la clase social culta, de modo que otro tipo de manifestaciones artísticas generadas fuera de ellas, se veían automáticamente excluidas de ser consideradas y estudiadas bajo esta óptica.

A este respecto E. F. Carritt dice: "Existe, es cierto, una serie de experiencias marginales que no sabríamos si clasificarlas como estéticas, y que difieren de los casos obvios sólo por el grado de belleza, o son de una especie diferente a la experiencia estética pero superficialmente semejantes a ella, o subespecies dentro de la experiencia estética. Quizá el caso más dudoso es el que se refiere a la experiencia de lo cómico, que expresamos con risas o con frases como " ¡ qué gracioso ! " (o " ¡ qué chiste tan malo !"....) ", delimitando así, claramente, los límites de la exclusión de las manifestaciones cómicas en el terreno de la estética.

Esta visión elitista que, se mantiene aún vigente permite, en muy poca medida el estudio estético de las manifestaciones artísticas de los sectores de clases sociales poco o nada instruídas y permite, al mismo, tiempo el desconocimiento de sus códigos, valores y patrones manifestados.

La estética de élite mantiene apartado al espectador de la obra, y este sólo puede acceder a ella mediante un solitario proceso de reconstrucción de la creación, para lo que debe tener el conocimiento suficiente que sólo le será dado si pertenece también a la élite cultural, que le dio esa misma categoría a la obra.

"...Por el contrario, el espectáculo popular es el que procura, de forma inseparable, la participación individual del espectador en el espectáculo y la participación colectiva en la fiesta cuya ocasión es el propio espectáculo: en efecto, si el circo o el melodrama de bulevar (que vuelven a actualizar algunos espectáculos deportivos como el catch... y todas las formas de juegos colectivos como los que ha difundido la televisión) son más "populares" que espectáculos como la danza o el teatro, no obedece sólo al hecho de que, al ser menos formalizados ( como lo muestra, por ejemplo la comparación entre la acrobacia y la danza) y menos eufemísticos, ofrezcan satisfacciones más directas, más inmediatas. Sino también a que mediante las manifestaciones colectivas que suscitan... satisfacen - igual que todas las formas de lo cómico y en especial aquellas que obtienen sus efectos de la parodia o de la sátira de los "grandes" - al gusto y al sentido de la fiesta, de la libertad de expresión y de la risa abierta, que liberan al poner al mundo social patas arriba, al derribar las convenciones y las conveniencias." como bien lo dice Pierre Bourdieu en "La distinción. Criterio y bases sociales del gusto" dentro de "La "estética" popular". El arte popular busca entre otras cosas, el hacer participar a su público, el liberarlo de las tensiones generadas por la vida cotidiana, busca tener empatía con él. Este autor reconoce entonces las manifestaciones populares como arte popular y por ende, como todo el arte, tiene estética y se le puede aplicar el estudio de la misma.

"El arte popular debe su predominio y la continua extensión de su público a la victoria de la democracia, de la relajación del privilegio de educación, a la prosecución de la productividad y competitividad económicas también en el terreno del arte y a la perspectividad cada vez más favorable de participar activa o pasivamente en el proceso de tráfico intelectual", podemos apreciar entonces, como el título de arte es aplicado a las manifestaciones culturales populares; quedando así sustentada la posibilidad de ser tratado y estudiado como arte popular, con su propia y particular estética, y con un público que, evidentemente se acrecienta.

Dejamos en claro que, no es nuestra intención calificar o cualificar el arte popular, sino más bien, insistir en el estudio de la estética de una de sus manifestaciones, cual es la comicidad.

En el caso específico de "Los cómicos ambulantes", encontramos que desarrollan un peculiar tipo de humor o comicidad. El alto nivel de aceptación que tiene este humor o comicidad en las clases sociales bajas, público al que va dirigido el programa, y el tipo de humor desarrollado desde sus inicios, nos lleva al interés de investigar su estética como producción de un objeto colectivo de arte popular y no con valoraciones de belleza en términos estéticos clásicos o tradicionales.

Desarrollo de la investigación:

  • Migración:

La investigación se llevará a cabo en la ciudad de Lima, ya que "...De algún modo el Perú se ha venido a Lima y en esta ciudad se juega una parte significativa del problema nacional.". En los últimos 50 años, la ciudad de Lima ha experimentado los cambios cuantitativos más importantes respecto a su composición socio-demográfica, así como también los cambios cualitativos más importantes respecto a su cultura, en comparación a todos los producidos desde la fundación de Lima en 1535.

El mayor componente socio-demográfico y cultural de este cambio ha provenido de la migración interna, proceso que fue y sigue siendo causa y consecuencia de una compleja interacción entre los diferentes grupos.

El censo de julio de 1993 muestra que en la costa vive el 53% de la población nacional, en la sierra el 36%, y en la selva el 11%. En términos nacionales la población rural descendió al 30% y la urbana se incrementó hasta alcanzar el 70%, Lima sola absorbe el 45% de la población urbana y el resto de las ciudades (Arequipa, Trujillo, Iquitos, Piura, en orden de importancia) el 55%.

La gran mayoría de migrantes proviene de zonas aledañas al departamento de Lima, sobre todo de la sierra central.

"De la población no limeña de Lima metropolitana, un 10% proviene de la zona oriental; un 23% de la zona norte; un 27% de la zona sur y un 40% de la zona centro. Ello equivale a 334 habitantes por día (centro del país), seguidos de los del sur (203 habitantes por día)."

La capital del Perú no es pues, un ente homogéneo, sino un gran mosaico cultural, sumamente heterogéneo. Multitud de expresiones étnicas se cruzan y conviven en un suelo constituyendo un frondoso tejido social en el que discurren multitudes de actores sociales. Estos han convertido a Lima en un centro de batalla cultural, ya que este proceso de migración no solamente es socio-demográfico sino también cultural.

Esta presencia ha producido variadas expresiones en la ciudad que, en conjunto, han transformado culturalmente el paisaje social, cultural y tecnológico limeño.

La migración no solamente es un proceso poblacional cuantitativo que va transformando la distribución poblacional, sino que también, es eminentemente cualitativo. Detrás de las cifras que presentan los demógrafos, está el actor social, la persona, sus aspiraciones, ansiedades, frustraciones, expectativas, tristezas, alegrías; es decir, todo aquello que configura su identidad cultural, que por ser invisible, a veces no genera el interés de los políticos, de los citadinos e incluso del Estado.

Para conocer la importancia que tienen estos componentes, es necesaria la inclusión del análisis sobre sus diferentes expresiones culturales, solamente conociendo a estos podremos conocernos mejor a nosotros mismos. Relativizar los valores culturales es ser permeable y tolerante a las diferentes manifestaciones culturales que provienen, prácticamente de todos los rincones del Perú, ya que la ciudad de Lima ha incorporado en su contexto, prácticamente a todos los grupos sociales y étnicos del país.

  • Comunicación y Migración:

En relación a los medios de comunicación, el ingenio y la sabiduría del migrante ha hecho que la radio, el medio escrito y algunas veces la televisión sean medios eficaces para anunciar y difundir las expresiones de la cultura andina.

En el caso específico del programa de "Los cómicos ambulantes", en un primer sondeo, encontramos que muchos de sus integrantes son hijos de migrantes o que tienen raíces andinas.

El humor que estos desarrollan se hacía inicialmente en las plazas públicas de la ciudad, no se pensaba en la posibilidad de llevarlo a un medio masivo tan importante como es la televisión, hasta que se empezó a tratar este asunto, en la televisión, como parte de los programas de los diferentes Talk Shows que se emitían, siendo el primero en hacerlo, el progama de Mónica Zevallos. Luego, y gracias a la acogida que tuvieron por el público, "Los cómicos ambulantes" tendrían acceso a programas propios, convirtiéndose en poco tiempo, en parte cotidiana de la programación de la televisión nacional o televisión de señal abierta.

La televisión es un poderoso medio de entretenimiento y se puede considerar junto con la radio y la prensa amarilla, como los únicos medios de los que disponen los sectores sociales más bajos para cubrir sus necesidades de esparcimiento.

Tal como señala María Teresa Quiroz en su artículo "Propuestas sobre la educación y la comunicación": "Los medios de comunicación masiva se han extendido de tal modo en la vida social que han pasado a formar parte del modo de vida de las sociedades actuales. La televisión, el cine, la radio, la prensa y los videojuegos, más allá de sus diferencias, se han incorporado a la vida cotidiana familiar y a las prácticas de entretenimiento, ocio o esparcimiento. En particular los medios audiovisuales y, específicamente, la televisión, se han convertido en parte decisiva de la historia de la mirada y la percepción, hoy convertidas en el campo principal de la cultura....La convergencia de las tecnologías del video y la información en cuanto a su producción y consumo, permiten hoy en día que la "pantalla" tenga en la vida social y cultural en el hogar, un papel de primera importancia....A través de la pantalla, los hogares o los miembros de la familia estarán en contacto con un mundo cada vez más manipulable de imágenes, ideas, palabras. La cultura audiovisual es el eje sobre el cual, desde los primeros años del presente siglo se desarrolla la industria del espectáculo, cuya característica es incursionar cada vez más en la vida cotidiana de las personas, en la organización de su tiempo y en sus rutinas. Las rápidas transformaciones tecnológicas..., al lado de la globalización de la economía, propician vínculos más allá de las fronteras de los países, a través de relaciones de mercado de productos de todo tipo, particularmente simbólicos.

Los medios masivos de comunicación se han convertido en espacios de legitimidad - función análoga a la que la escuela tuvo en algún momento - aunque su capacidad de socialización no sea ingenua. Las influencias socioculturales... de los medios de comunicación se ejecutan y reproducen a través de las diferentes formas de socialización, es decir, a través de valores, creencias, normas, el conocimiento científico y el técnico, los hábitos, etc.".

Esta globalización de la que nos habla Quiroz, trae consigo también la globalización de los medios, el acceso a las nuevas tecnologías excluyentes de la clase social menos favorecida, la que queda como público fiel de los canales de señal abierta, que se ven obligados a incluir en su programación, programas como el que es nuestro objeto de estudio.

Desde hace algunos años se ha tratado de utilizar la televisión como herramienta de educación, pero, lamentablemente en nuestro país, esos intentos se vieron frustrados porque se pensó que el público era una masa uniforme, amorfa y sin diferencias.

"Más aún, la idea de masa es siempre la de seres anónimos, pasivos, sin energía y sin capacidades propias. Y sin embargo, las masas sí tienen rostro, no son seres anónimos, sí se organizan, sí se expresan, tienen importantes y gravitantes raíces culturales. El soporte cultural, presente en los grupos, clases y étnias, constituye la base a partir de la cual se produce la relación de los televidentes con el medio, aspecto que fue dejado de lado durante mucho tiempo.".

Al asumir esta definición estamos reconociendo que en estos grupos se generan y comparten modos de ser y hasta un lenguaje propio, que son cultura .

  • Comunicación e Interculturalidad:

La relación entre las diversas culturas que coexisten en cualquier país, es una relación entre personas y de allí deviene su complejidad. Cuanto más estratificado socialmente sea el país esa relación no es sólo compleja, sino que tenderá a ser conflictiva.

Es necesario reconocer y asumir el conflicto cuando se presente, pues este implica contacto con el otro, condición básica para la construcción de una identidad, sea personal, cultural o social.

Por esta razón, si pensamos en el problema de la identidad nacional, debemos admitir que el conflicto entre los ciudadanos de nuestro país puede ser el gérmen de un entendimiento.

El diálogo, por difícil que sea, es mejor que la incomunicación.

Lo importante es entender de que manera, en el contacto cotidiano entre grupos de orígenes históricos distintos ocurren las transformaciones sociales y cómo van de la mano con cambios en las mentalidades, en los universos simbólicos, en el imaginario de las personas, en sus maneras de sentir y percibir el mundo y, en especial en sus maneras de adaptarse y enfrentar situaciones nuevas, de relacionarse con datos culturales distintos a los propios.

  • Comunicación y Educación:

En este sentido, la interculturalidad implica la actitud de asumir positivamente la situación de diversidad cultural en la que uno se encuentra, asumirla como principio normativo en dos aspectos: individual y social, lo que constituye un importante reto para un proyecto educativo moderno en un mundo en el que la multiplicidad cultural de vuelve cada vez más insoslayable e intensa.

Frente a una modernidad homogeneizante y básicamente occidental, es posible imaginar una modernidad diversa y plural, más rica que explore muchas alternativas a la vez y que las confronte permanentemente en los nuevos y veloces espacios de intercomunicaciones.

En esta perspectiva creemos que hay mucho por hacer y construir en nuestro país, dada la multiplicidad de culturas en convivencia.

Al decir, María Teresa Quiroz en "Propuestas sobre la educación y la comunicación" que: "...Pueden ser esquemas como el humor y la telenovela, por ejemplo. Ello implica la necesidad de que la producción nacional renueve los géneros y las formas. El humor ha sido reemplazado por gritos, saltos, risas forzadas, disfraces mal realizados, es decir, en buena parte de los casos la producción nacional es de calidad muy baja.". A nuestro entender, en la cita anterior, Quiroz califica a los programas cómicos como productos de calidad muy baja de acuerdo a su propia valoración de lo que es o debería ser el humor, negándoles así la posibilidad de ser considerados como manifestación cultural del sector popular y simplemente quedan excluídos de los estudios e investigaciones pues, con esta óptica, quedan fuera de los cánones establecidos, en nuestro medio, sobre lo que es arte y estética.

Y es que, muy pocas veces se han investigado estas manifestaciones con fines de desarrollo educacional comunicativo, dejando de lado nuestros propios prejuicios y valoraciones para poder estudiar y entender las manifestaciones culturales diferentes, pero no por ello inferiores o menos significativas, más, si hablamos de un sector popular que representa la mayoría en nuestra ciudad.

Hipótesis principal:

Lo que pretendemos hacer es estudiar la estética, que consciente o inconscientemente, forma parte integrante y fundamental en el desarrollo y puesta en escena de "Los cómicos ambulantes", como programa cómico de amplia cobertura y aceptación en el sector popular.

No es nuestro interés principal el evaluar el impacto actual de este programa en su público; sin negar u obviar que éste impacto existe y que dicho programa puede ejercer influencia en su público, al margen de que ésta sea positiva o negativa.

Pretendemos más bien, encontrar los códigos, patrones y valores del proceso estético de este programa, para identificarlos y poder trasladarlos y utilizarlos en programas educativos alternativos para el público, o sectores del mismo, que hoy forman parte de la audiencia de dichos programas.

El desarrollo del trabajo nos va a permitir señalar además como se manifiestan las particularidades de la identidad cultural en términos estéticos.

Consideramos que la realidad de la vida urbana moderna da lugar a muchos desconciertos y tensiones, pero es al mismo tiempo, portadora de enormes posibilidades para el desarrollo de una educación alternativa, respondiendo a nuestra diversidad étnica, lingüística y cultural desde el sistema educativo nacional y para el fortalecimiento y desarrollo de la democracia.

Hipótesis secundarias:

Definir los valores morales o éticos intrínsecos dentro de los códigos, valores y patrones estéticos, que permiten la aceptación de "Los cómicos ambulantes" en los sectores sociales más bajos.

Definir si es verdad que, los grupos de poder que controlan los medios de comunicación masiva hacen uso y aprovechamiento de programas como el de "Los cómicos ambulantes"

Definir si es verdad que, los grupos de poder, utilizan este tipo de programas para seguir manteniendo en la ignorancia a los sectores sociales en referencia.

Definir si se da un proceso de simbiosis o integración, entre los valores de la cultura popular y los valores predominantes en nuestra sociedad capitalina.

Definir si es real y factible, la posibilidad de trabajar con los medios de comunicación de forma más eficaz, en términos de educación alternativa masiva, y sin dejar de lado como hasta ahora, la heterogeneidad del público y sin tratar de homegenizarlo para éstos fines.

NOTAS AL CAPITULO I

E. F. Carritt, Introducción a la estética. Fondo de Cultura Económica. México 1951. pp. 22-23

Ibid.

Bourdieu Pierre. "La distinción, criterio y bases sociales del gusto, p. 32

Hausse. "Sociología del arte". Cap.4. p.731

Arroyo Eduardo. "Cultura Urbana, identidad y espacios en Lima metropolitana" en III Congreso nacional de Sociología, I Simposio Internacional 1998. p. 282

Altamirano Teófilo. Art. "Migración y cultura en el Perú contemporáneo" en IV Reunión Nacional de Población. p. 223

Arroyo Eduardo. Ob. Cit. p. 287

Quiroz María Teresa. Art. "Propuestas sobre la educación y la comunicación"

CAPITULO II

Resultado de entrevistas aplicadas en las puertas de cuatro colegios nacionales de zonas pertenecientes a estratos socio económicos C y D

Se aplicaron aleatoriamente 200 encuestas; cincuenta en cada colegio, dos de los cuales de varones y los restantes de mujeres, dándonos un total de 100 encuestas de varones y 100 de mujeres; el rango de edades de los encuestados fluctúa entre 11 y 14 años, jóvenes estudiantes de primero o segundo año de educación secundaria.

La encuesta consta de 20 preguntas que buscan principalmente hacer un primer sondeo sobre el consumo y preferencias de el programa cómico "Los ambulantes de la Risa", dado que se trata de un primer sondeo y con este número tan limitado de preguntas y encuestados no se puede llegar a resultados totalmente ciertos, se procederá en los siguientes párrafos a detallar los resultados obtenidos y llegar a conclusiones tentativas.

El total de entrevistas procesadas se tomará como el 100%.

En la pregunta referente a "ve los Ambulantes de la Risa" podemos indicar que el 78% responden afirmativamente y sólo un 22% declara no verlos, este último porcentaje no entrará al conteo de las preguntas subsiguientes, pues no forma parte de el público que queremos estudiar; por lo tanto, los porcentajes de las respuestas de las preguntas que van desde la 2 hasta la 21 tomarán como 100% a 156 personas (el 78% del total de encuestados). De este 78% podemos indicar que 45% son mujeres y 55% son varones.

En la pregunta referente a los días en que ve el programa, un 53.2% declara que lo ve los sábados, un 36.4% indica que lo ve los miércoles y el 10.4% señala que lo ve ambos días.

En la pregunta referente al lugar en el que ve el programa, el 64.2% indica que es en su casa, el 14.3% señala que lo ve en casa de amigos, el 8.5% declara que es en la calle (tiendas, restaurantes, etc) y el 13% responde que en casa de familiares.

Cuando se les pregunta con quien ve el programa, el 30.7% responde que es con sus padres, el 47.4% indica que lo ve con sus hermanos, el 18.5% señala que lo ve con sus amigos y el 3.4% declara que ve el programa solo.

Sobre que es lo que más le gusta del programa, el 40.7% indicó que los personajes, el 7.5% señala que es porque existe público presente, el 20.8% nos refiere que le gusta por la manera como ambientan los lugares (la combi, el manicomio, etc) y el 31% responde que es porque tienen invitados (cantantes, actores).

Preguntando sobre lo que más le gusta de los personajes, obtenemos que a un 21.9% le gusta su ropa, al 23.4% le gusta como hablan, al 23.4% como se mueven y al 31.3% le gusta el hecho de que sean personas como ellos.

Sobre lo que más le causa risa, obtenemos que al 38% le causa risa cuando se caen, el 33% cuando se golpean, al 11% cuando hay personajes hombres disfrazados de mujeres y al 18% cuando dicen lisuras y/o gritan.

En la pregunta sobre lo que no le gusta del programa, el 54.7% indicó que no le gusta porque hay muchas propagandas, el 10% señala que no le gusta la forma en que se tratan, el 12% que existen chistes que no entienden y el 23.3% opina que existen chistes que no dan risa.

Sobre los momentos del programa que más le gustan, el 23.4% respondió que le gusta "Que talk Shongo", el 31% señala que "La combi", el 24.3% "La comisaría" y el 21.3% opina que le gusta "el manicomio".

La pregunta sobre "Por qué le gusta" es cualitativa y entre las principales respuestas podemos encontrar que las respuestas no varían de acuerdo al momento indicado y son en su mayoría: "porque es gracioso", "porque es gente común la que sale allí", "porque son cosas que le pueden pasar a todos", "no son cosas tan inventadas", "hay bastantes personajes que actúan", "me gusta como actúan", entre otras.

Cuando se les pregunta si irían al programa, un 56.4% indicó que si, el 24.6% señaló que no y el 19% dice que no sabe.

Del 56.4% que respondió afirmativamente a la pregunta anterior, el 45.3% dice que es porque saldría en la televisión, el 21.2% porque conocería a los actores, el 30% señala que es porque sus amigos lo verían en la televisión y el 3.5% no sabe porque iría.

Del 24.6% que respondió negativamente a la pregunta sobre si iría al programa, el 20% afirma que es porque no quiere salir en la televisión, el 45% señala que no se considera gracioso, el 30% cree que se burlarían de él y el 5% no sabe porque no iría al programa.

En la pregunta referente a si l es gustaría actuar con ellos, como lo hace a veces la gente del público, el 46.5% indicó que si, el 27.3% señaló que no y el 26.2% opina que no sabe.

Cuando se les preguntó sobre su preferencia respecto al cambio de horario del programa, el 28.7% señaló que prefiere que siga siendo emitido a la misma hora, el 50.2% que sea más temprano, el 10.2% que más tarde y el 10.9% que le da igual.

En la pregunta referente a los golpes durante el programa, el 25.2% señala que son de mentira, el 32.7% indica que son de verdad, el 38.3% opina que son graciosos y el 3.8% responde que a veces llegan a aburrirlo.

Cuando se les pregunta que si opinan que cuando un hombre golpea a otro vestido de mujer, el 31% dice que si, porque no son mujeres de verdad, el 30.1% dice que si, porque es parte del chiste, el 20.2% dice que no, porque a una mujer no se le debe pegar y el 18.7% dice que no, porque son muy violentos.

En la pregunta referente a cuando los personajes hablan, el 52.3% indica que entiende todo lo que dicen, el 14.3% señala que existen palabras que no entiende, el 27.85 dice que hablan muy rápido y el 5.6% dice que a veces son muy malcriados.

Cuando se les pregunta que es lo que más risa les da cuando los personajes se tocan, el 18.5% dice que agarren desprevenido al otro, el 22.3% señala que sean amanerados, el 24.7% indica que es cuando se tocan un parte del cuerpo ( poto, tetas, etc) y el 34.5% refiere que es que se golpeen.

En la pregunta sobre con quien comenta el programa, el 10% señala que es con sus padres, el 61.5% indica que con sus amigos, el 25.5% con sus hermanos y el 3% con nadie.

Conclusiones generales

  • La mayoría del universo encuestados declara ver el programa, de estos entrevistados que declaran verlo, el 68.9% son varones y el 31.1% son mujeres; podemos notar que hay una gran diferencia de consumo de dicho programa de acuerdo al género del consumidor, siendo los varones los que tienen un mayor consumo.

  • La mayoría de los entrevistados declara que ve el programa los días sábados, este día la diferencia en cuanto a género es menor (27% varones y 26.2% mujeres), los días miércoles la diferencia es mayor (22.3 varones y 14.1% mujeres).

  • Sobre en dónde ven el programa, podemos ver que la mayoría declara verlo en su propia casa; pero la mayoría de los que declararon verlo en casa de amigos son varones y la gran mayoría que declaró verlo en la calle son varones también; en cuanto a la compañía mientras ven el programa, los mayores porcentajes de con amigos y solo corresponden a los varones.

  • La mayoría de los entrevistados afirma que comenta el programa con sus amigos (33% varones y 28.5% mujeres)

  • La mayoría declara que lo que más les gusta del programa son los personajes y podemos apreciar que la mayoría de los que declaran que les gusta su ropa son mujeres, en cuanto a su forma de hablar son los varones los que tienen un mayor porcentaje.

  • Lo que les causa más risa es que los actores se caigan y se golpeen, siendo a los varones a los que más risa les causa que se golpeen (21% varones y 12% mujeres). Estas respuestas se reafirman con las obtenidas en la pregunta referente a cuando un hombre golpea a otro vestido de mujer, en las que el mayor porcentaje está en la respuesta que dice que si, porque no son mujeres de verdad; en cuanto a la veracidad de los golpes durante el programa, la mayoría afirma que son graciosos (25.3% varones y 13% mujeres) y el 32.7% afirman que los golpes son verdaderos.

  • Sobre lo que no les gusta del programa, la gran mayoría nos refiere que es la cantidad de propagandas que se transmiten durante la emisión del programa y un 23.3% señala que hay chistes que no dan risa.

  • Sobre los momentos dentro del programa podemos ver que "la combi" es la preferida seguida de "la comisaría" y "que talk shongo"

  • La mayoría afirma que si iría al programa (32.2% varones y 24.2% mujeres), siendo nuevamente los varones los que tienen el mayor porcentaje; respuestas que tiene relación con las obtenidas en la pregunta referente a si les gustaría actuar con ellos como lo hace a veces la gente del público en la que el 46.5% afirma que si (30% varones y 16.5% mujeres).

  • Las razones por las que iría al programa tienen que ver directamente con aparecer en la televisión y ser vistos y los que afirman que no irían alegan que es porque no se consideran muy graciosos y temen ser objeto de burla de sus amigos.

  • En cuanto a un cambio en el horario, el mayor porcentaje se puede apreciar en la alternativa "mas temprano" (20.3% varones y 29.9% mujeres)

  • Cuando los personajes se tocan, la mayoría afirma que les da más risa que se golpeen (20.2% varones y 14.3% mujeres) y que se toquen una parte del cuerpo (15% varones y 9.7% mujeres).

  • Sólo un 5.6% considera que los personajes son malcriados y la mayoría de estos son mujeres (1.5% varones y 4.1% mujeres).

Análisis de La comicidad

"Lo cómico que encontramos en la vida es susceptible de distinguirse claramente de lo cómico que los hombre crean deliberadamente" nos refiere Ernst Kris en "Psicoanálisis de lo cómico", esta distinción es del todo acertada pues en la cotidianeidad de la vida podemos encontrara cómicas acciones o situaciones en el mundo natural, es decir en los animales, pero esa comicidad percibida por el hombre se debe a las analogías con la forma humana de actividad, no es una situación creada o buscada por los animales para ser cómica en sí, su gracia por llamarla de alguna manera se debe a que relacionamos esos hechos con hechos puramente humanos.

Lo cómico que actuamos, inventamos o creamos se basa por lo común en tres personas: el espectador ( quien ríe), el actor (quien hace reír) y el agente pasivo contra quien se dirige la broma (de quien reímos); en algunos casos este agente pasivo de quien reímos puede ser el mismo espectador o el actor mismo que se burla de sus propios defectos y/o limitaciones.

Lo que si está claro es que lo cómico se genera por lo menos entre dos personas, el espectador y el actor, pues no sería cómico si no existiera un canal de comunicación por medio del cual transmitir la broma o situación. Las bromas se crean para divertir al otro y divertirse uno mismo. Es un proceso en el que predomina el carácter social, pero este proceso también se puede dar en una sola persona que se divide psicológicamente en dos y el juego se da entre el yo y el superyó; este ultimo caso no es el que nos interesa en el presente trabajo, por lo que lo dejamos para ser estudiado por los psicoanalistas.

El mismo autor nos refiere que "Sabemos lo que sucede cuando se produce un alivio repentino: la energía frenada por la inhibición se torna de pronto superflua y está pronta a ser descargada en forma de risa", pero aquí cabe destacar que lo cómico y lo risible no son idénticos, la risa de los niños mientras juegan, la risa del coqueteo o de la beodez no siempre son causadas por lo cómico, pueden deberse a cierto ahorro de energía psíquica y por otro lado que no siempre llegamos a expresar lo cómico con la risa, sino que en ciertos casos podemos expresarlo con una simple sonrisa.

Bajo la influencia de lo cómico, nos dice Ernst Kris, podemos liberarnos de las trabas del pensamiento lógico y gozar de una libertad que hacía tiempo habíamos olvidado; es decir que lo cómico es una puerta que nos lleva a la relajación de las normas y usos del pensamiento y que simplemente nos libera y nos lleva a un estado de relajación que nos puede llevar en ciertos casos a decir despropósitos como en la infancia y nos dice también que la creación de un chiste pertenece a las actividades pre conscientes del yo, no a las conscientes.

Aquí podemos hallar tal vez una de las razones por las que el público presente en el programa cómico "Los Ambulantes de la Risa" se atreve a participar y ser parte de la actuación cómica y la raíz de los juegos de palabras o retruécanos de los que hacen uso los comediantes.

Según lo que dice Thomas Hobbes, uno de los fundadores de la psicología de los tiempos modernos (que reformuló la idea que desde el comienzo de la psicología, de que nuestra reacción a experiencias frente a la ingenuidad del otro se vinculan con un sentimiento de superioridad que se apodera de nosotros ante la vista del fracaso del otro) "La pasión de la risa no es más que un repentino resplandor que surge en nosotros por la súbita concepción de alguna excelencia en nosotros mismos en comparación con la inferioridad de otros o con nuestra propia inferioridad anterior", Hobbes está más cerca de Freud que cualquier otro psicólogo posterior, Freud considera que el elemento decisivo en esta comparación es el económico y no el del sentimiento de superioridad.

La definición de Hobbes se puede aplicar claramente al tipo de comicidad que se da en el programa "Los ambulantes de la Risa", en el que el elemento cómico se da a partir de la puesta en evidencia o en ridículo de uno de los personajes o de alguno de los espectadores, el resto de espectadores ríe y declara encontrar muy cómico cuando se golpean o se caen; los espectadores se sienten superiores a los actores y esto no responde a la teoría Freudiana, puesto que en un gran porcentaje de los encuestados declara sentir a los actores como "personas como uno" y se refieren no sólo al aspecto físico sino también al económico, afirmamos esto también basándonos en el público objetivo al que va dirigido dicho programa.

Kris también nos hace referencia a que "... no experimentamos deseos de reír de todos los errores cometidos por otra persona y porque nuestro código social no nos permite reír siempre"; de aquí podemos explicar la razón por la cual el programa analizado no es cómico o aceptable para otro grupo social que no sea aquel al que va dirigido, sin intención de sonar clasista, me atrevería a firmar que esto se debe a que cada sector socio económico tiene sus propios códigos y patrones y este programa es formulado de acuerdo a los códigos sociales tanto de los propios actores como de los espectadores y por lo tanto no resulta cómico para aquel que se encuentre o se considere fuera de este sector.

El mismo autor nos refiere que "...el goce de lo cómico supone un sentimiento de completa seguridad frente al peligro", razón por la cual aquellos que no se sentirían cómodos o seguros en el programa ya sea por no querer salir en la televisión, no considerarse graciosos a sí mismos o por el temor de que se burlen de ellos declaran que no irían al programa; pues esto los pondría en una situación incómoda, podrían sentirse vulnerables y esto no les sería gratificante, prefieren el anonimato de los espectadores frente a la pantalla que no interactúan y no corren peligro; aquellos a los que esto no les molesta y por el contrario creen que puede serles gratificante, declaran que si asistirían al programa. Se trata de reducir la inseguridad para poder incrementar el sentimiento de gozo de lo cómico.

También nos dice que "Si nos identificamos con la persona que es objeto de la risa, sentimos incomodidad en lugar de placer. No recibimos una impresión cómica, sino penosa", los personajes en el programa representan algo o a alguien, por ejemplo hay un cura, un policía, un cholo, una abuela, un zambo, un pituco, un marica (término empleado en el programa), varias mujeres (travestis) flacas, desgreñadas, locos, niños, etc; pero todos estos personajes llegan o tienden al ridículo por lo que aquellos que podrían identificarse con ellos por cuestiones étnicas, profesionales o de género no lo hacen y por el contrario se sienten en cierta medida protegidos puesto que se sienten superiores a estas imitaciones burdas y grotescas, de allí podemos sacar el porqué de los extremos, porqué no las mujeres son mujeres reales y prefieren usar a travestis para los papeles en los que se ridiculiza a estas, en algunos casos utilizan a las mujeres del público, siempre y cuando ellas así lo deseen y por lo general no llegan a ridiculizarlas a menos que se presten a ello; así las mujeres en general no se sentirán agredidas al ver a un hombre vestido como tal (con terno, pantalones y camisa) golpeando a otro vestido de mujer (con faldas, medias de colores y blusas o vestidos) pues no son mujeres en realidad y no llegan a identificarlos como tales, sino más bien como hombres que son parte de la farsa.

Este hecho se puede ver claramente ilustrado con el segmento del programa llamado "el manicomio" en el que la "enfermera" debe entrar a la jaula de los locos para sacarlos uno por uno, en cada incursión recibe una golpiza tremenda hasta el punto de quedar sin uniforme y sin peluca; tal vez si este personaje fuera encarnado por una mujer real, esto suscitaría otro tipo de reacciones, esta última afirmación es sólo una hipótesis no comprobada.

Con relación a los otros personajes, por lo observado no parecen generar identificación con los espectadores y si sentimientos de superioridad, ya que llegan al ridículo con las personificaciones y vestimenta, el zambo es un moreno con la cara totalmente pintada de negro carbón y los labios exageradamente salidos y los ojos desorbitados; la abuelita es un hombre vestido con faldas y una peluca que corona con un gorro de dormir, este además habla gritando, mueve la mandíbula a manera de tener una placa dental postiza que se le mueve y sufre de continuos ataques de falta de aire o ataques cardiacos; en que talk Shongo, otro de los segmentos del programa, dos hombres se visten y comportan como si se tratase de dos conductoras de Talk Shows (Laura y Mari Tere) que se pelean por la cámara y que por lo general hacen parodias de temas tratados en esos programas; en todo caso quienes se podrían identificar con ellos son las propias conductoras, que pertenecen a canales de la competencia y que no son su público objetivo, además que, por tratarse de figuras públicas como los políticos y actores, tienen que soportar esa clase de manifestaciones basadas en ellos.

La psicología de lo grotesco se basa en el repentino y sorprendente alivio de la ansiedad, que conduce a la risa; los personajes y los momentos que se recrean durante el programa pueden muy bien estudiarse desde este punto de vista, se burlan de situaciones cotidianas, tensas para algunos de los espectadores, pero por medio de los elementos y expresiones grotescas logran que el público, lejos de acrecentar sus propias tensiones lleguen a liberarlas y transformarlas en risa; este puede ser el caso de las parodias en torno a las peleas dentro de la familia, a las relaciones entre el marido y su esposa, a la falta de plata, a los hijos, al maltrato recibido por los "serranos" en la capital y su supervivencia por medio del acriollamiento, a la tensión de estar en una combi que es abordada por vendedores y limosneros y a la burla que hacen de los llamados pitucos; situaciones que en otro contexto serían capaces de acrecentar la ansiedad y la incomodidad en los espectadores, pero que, recreada grotescamente, logra que estos liberen sus pulsiones y las transformen en risa.

Otro elemento que se puede observar en el programa es el "humorismo torvo" , un fenómeno de doble filo del humorismo, como cuando un criminal es conducido al patíbulo en la mañana de un lunes y exclama: ¡ Vaya, esta semana comienza bien!, se burlan así de la propia realidad que recrean; la autoironía es una forma de rebelión contra el propio destinoque se relaciona con el cinismo y el sarcasmo y que lleva el sello de la agresión, como lo señala Ernst Kris; los personajes se burlan de sus propios defectos y los hacen parte de la comedia, por ejemplo, Juan Castellanos, conocido como "Tripita", hombre adulto de contextura más bien delgada, se presta para aparecer como un boxeador, con un polo sin mangas que deja ver sus brazos y hace alarde ante el público de sus músculos, situación grotesca que causa un hilarante ataque de risa en el público.

Este mismo autor nos refiere que "...cuanto más elevado el nivel de inteligencia, tanto menor será la capacidad para usar el cuerpo como aparato de expresión"; si tomamos esta afirmación al pie de la letra, entonces tendríamos que afirmar que estos comediantes y su público tienen muy baja inteligencia, puesto que gran parte de sus bromas y alusiones sexuales se basan en gestos, movimientos e insinuaciones corporales; yo creo que esto no se debe al grado de inteligencia de los actores o su público, sino más bien a los códigos de lenguaje y comunicación que estos manejan y sería muy arbitrario el pretender afirmar que a más lenguaje corporal menos inteligencia, estos códigos son parte de su cultura criolla, espontánea y vivaz.

"En su estadio supremo, lo porno es cómico, el erotismo de masa se vuelve parodia del sexo", este programa tiene una marcada tendencia a hacer cómicas situaciones sexuales, ya sean de agresión insinuación o simples acciones como cargarse entre ellos, por ejemplo el actor vestido de hombre hace alusiones a los senos (inexistentes) del que está vestido de mujer y si en algún momento tiene que cargarlo, no desaprovechará la oportunidad de cogerle los senos; el travesti hará lo mismo con el sexo del actor vestido de hombre, le frotará sus nalgas o le pondrá la mano; juegan continuamente con gestos más que con palabras que tiene una carga sexual muy fuerte.

Por otro lado Lipovesky calificaría este tipo de humor como un humor perteneciente a la edad media, en la que "...El mundo de la risa se edifica esencialmente a partir de las formas más diversas de groserías, de rebajamientos grotescos de los ritos y símbolos religiosos, de travestimientos paródicos de los cultos oficiales, de soronaciones y destronamientos bufos."; a partir de esta cita tendríamos que pensar que la cultura cómica popular no ha evolucionado o ha tenido un proceso de regresión; nos señala también que en la actualidad: "Las tonterías y blasfemias no hacen reír, se banalizan las groserías, en la medida en que su empleo se generaliza y la moda las acapara, pierden su poder de provocación, su intensidad transgresiva", es cierto que las groserías se banalizan y forman parte del uso común y corriente de las personas, pero lo que es cierto en este punto es que en este tipo de programas cómicos se transladan esas groserías a la pantalla de televisión, esta es su forma de provocar y transgredir, adquieren este poder al momento de cambiar de formato, de canal de transmisión y está demás señalar que efectivamente, hacen reír.

Lo mismo ocurre con la afirmación del autor cuando nos refiere que: "poco a poco, lo que tiene un componente agresivo pierde su capacidad de hacer reír", en nuestros ambulantes de la risa, la agresividad es uno de los puntos principales en torno al que se construyen y recrean las parodias, los golpes, cachetas, insultos, caídas, empujones, jaladas de cabello, etc; son la columna vertebral de este programa, puesto que hay parodias que tienen por único objetivo el mostrar a dos o más personajes golpeándose, cayéndose y agrediéndose.

Es pues, la puesta en escena de la propia violencia cotidiana que se puede respirar en la ciudad, sobre todo y con ese tipo de expresiones en las zonas urbanas pobladas por los sectores socio económicos C y D.

Lipovesky nos refiere que: "Hacer participar a los individuos, volverlos activos y dinámicos, devolverles su estatuto de agentes de decisión se ha convertido en un axioma de la sociedad abierta", en el programa que es punto de partida del presente trabajo, se puede aplicar esta afirmación, puesto que es un lugar en el que el público no se limita a cumplir el papel de espectador, sino que tiene la oportunidad de saltar la barrera que los separa se los actores y convertirse ellos mismos en actores, enunciadores de su propia comicidad; por ejemplo en repetidas ocasiones, sobre todo en el segmento llamado "la comisaría" la gente del público hacen papeles de denunciantes y denunciados y tienen la libertad de improvisar y actuar, se liberan por un momento de su papel de espectadores pasivos para pasar a ser enunciadores activos.

Las parodias tienen también la intención de liberar a los espectadores de las tensiones que ciertos acontecimientos, personas o hechos les producen; es por ello que se burlan de los policías, de los médicos, de los travestis, de las razas y de los pitucos; en el caso de los policías van no sólo contra estos sino contra el poder que representan, son los entes reguladores de la agresividad de la sociedad, pero a su vez son agresivos, ejercen un poder panoptico sobre la sociedad, siempre se les tiene presentes así no lo estén, representan el poder y las pulsiones violentas de la gente son contenidas, ya no se puede matar por honor o por venganza, esto debe ser controlado pues puede ser castigado y muchas veces lo es, por lo tanto, todos esos impulsos violentos quedan guardadas en el subconsciente, por otro lado, la respuesta frente a la violencia y al abuso de poder de estos policías también queda guardada y se convierte en resentimiento; los cómicos hacen que esos sentimientos se liberen mediante los golpes que reciben los policías de "la comisaría", en ese momento, el simple civil puede golpear a la autoridad y los espectadores a su manera pueden hacerlo también, se liberan entonces de la carga emocional que llevan dentro.

Reseña histórica del genero cómico en la televisión peruana

El punto de partida para escribir la historia del género cómico en la televisión peruana fue "Risa y Cultura en la Televisión Peruana", libro escrito a cuatro manos por Luis Peirano y Abelardo Sánchez León, publicado en 1984, donde se ensaya una aproximación a las figuras principales del humor de nuestra televisión desde sus inicios hasta entonces.

"La tarea de conocer la dinámica cultural de nuestra realidad, en relación a la creciente e importante industria de los medios de comunicación, empieza en este caso por escoger una muestra de cultura que, probablemente, sea la que menos merezca en términos comunes el término de tal. Sin embargo, los programas cómicos de la televisión aparecen respaldados por la observación y el análisis más elemental - como por todas las estadísticas - como la más significativa, además de rentable, producción de la televisión peruana."

Quince años después, la crisis actual de los programas de la televisión nacional de señal abierta; no es más que la expresión de la precariedad en que se desenvuelve el espectáculo y el país en general; gente pobre, sin dinero y sin recursos; en relación a ello, lo tradicional queda como aristócrata, sofisticado e ingenioso. Se hablaría entonces de un entretenimiento entre dos tipos de humor que son en esencia, dos caras de lo mismo.

En este momento se da una ruptura con lo tradicional, pero no por ello el proceso se circunscribe dentro de una modernidad o la modernidad definida por Octavio Paz o por Pierre Prancastel, es simplemente una modernidad regida por el tiempo en el que vivimos, el ahora como tiempo presente y no como tradición de ruptura con el pasado; pues hay elementos que se conservan y tiene antecedentes en la comicidad peruana que le antecede.

Desde sus inicios, fue el humor criollo el que se instaló para quedarse en la televisión. La apuesta respecto al humor pasó por el universalismo, mientras el programa de Tulio Loza empezaba con un huayno y palabras en quechua, el programa de el Tornillo comenzaba con un charleston, adscribiéndose a una escuela más universal y abstracta del humor: la escuela de Chaplin.

Con la devolución de los medios a sus dueños, a comienzos de los ochenta, la televisión tomó conciencia de que debía que ser más localistas e introdujeron la música tropical, el resultado marcó un hito importante: Risas y Salsa.

En esa época se puede sentir tensión en el humor: por un lado, el humor basado en la rutina verbal, más cuadrado y rígido, pegado al libreto, y por otro, el humor de la improvisación , de la expresión corporal, del slapstick, el golpe y porrazo.

Esa tensión se resuelve hacia el humor de la improvisación, ya no hay libretos y si los hay se reducen a meras estructuras que marcan las pautas en cuanto a tiempo y ciertos temas o lugares en los que se sitúa la acción de los comediantes, pero ya no es un guión pensado y estructurado, ahora adquiere más importancia y mayor peso en cuanto a comicidad el propio ingenio y espontaneidad de los comediantes.

Se regresa en cierto modo a los principios de los programas cómicos, en los que como no se podía disponer de una grabación previa y las acciones debían realizarse justo frente a las cámaras, en vivo y en directo, "Como en esa época no existían las grabaciones, las cosas debían salir bien. Para ello la gracia innata e instantánea, el aporte personal, la improvisación, eran indispensables.", hoy en día si existen las grabaciones y se pueden editar los programas y de hecho este programa es editado, puesto que podemos ver en algunos segmentos la utilización de la cámara rápida, un agudo pito que tapa las groserías y la necesidad de que cubran el tiempo predeterminado de transmisión.

Algo que corresponde a un desarrollo natural de nuestra manera de ser, el humor criollo es el que más se ha jactado de su libertad, un poco como el jazz. Hay una mínima línea orientadora y el resto es improvisación .

Llega a nosotros un humor sazonado por la inspiración y la chispa propia de la cultura criolla. No se espera lo mismo de la serranía, por lo que se podría afirmar que el humor peruano clásico es el criollo, el limeño y esto se puede percibir incluso en la literatura.

Pero también esta es la época de esplendor del humor político. Como antecedente, sólo "Camotillo el Tinterillo", el otro personaje de Tulio Loza, se había atrevido a referirse al poder desde el humor, dejándose llevar en ocasiones por los vientos del régimen de turno, otras veces yendo en contra de este.

Es el género de la imitación el que invade la pantalla con la aparición de Guillermo Rossini encarnando a figuras claves de la política nacional de la época como Alfonso Barrantes y Alfonso Grados Bertorini.

Antes no se permitía imitar a políticos, pero luego resultó un espacio donde se ponía en vigencia la popularidad de los últimos. A Rossini le siguieron Carlos Alvarez y Jorge Benavides, quienes luego se independizaron y emprendieron sus propios programas.

Sin embargo, en la actualidad el humor político peruano en la televisión ha desaparecido. Y nos podríamos aventurar a asegurar que el poco humor político que se hace está al servicio de un plan político que los tiene totalmente dominados, puesto que la libertad de expresión es cuestionable en nuestro país.

Las apariciones de Alvarez con el Presidente Fujimori se han dado en varias oportunidades, y es posible reconocer que dentro de su gama de imitaciones, la del mandatario es la principal. Esto parece responder a un interés del Perú oficial por acercarse a la esfera pública.

Por ejemplo, el mismo presidente Alberto Fujimori recurre al discurso lúdico, hay un afán de tener un diálogo cercano con la población. Lo peor de todo es que (esa readaptación del discurso público) se puede usar como caballo de Troya en los periódicos llamados chicha: el titular dice que Magaly le dijo o dejo de dcirle tal cosa a Gisela, para unas columnas después decir que el Alcalde Andrade es un corrupto. Hay un afán de manipulación, pero ésta sentencia no es novedosa en nuestros días.

El origen de los programas de cómicos ambulantes

En un tiempo, los cómicos ambulantes eran una turba de cómicos perseguidos por la policía en parques y plazas públicas. Entretenían al peatón, generalmente desempleado, que deambulaba por el centro de la ciudad y sus chistes no sólo eran - son - gruesos, sino agresivos y estridentes, subidos de tono en todos los sentidos de la palabra. Y son ellos los que hoy por hoy dominan la comicidad televisiva local.

"/nos sentimos contentos porque ya ustedes están viendo las propagandas en el canal siete / ambulantísimo / la semana antepasada no salió al aire por problemas económicos / pero ya se arregló todo y debutamos el próximo sábado / porque el programa es propio de los cómicos ambulantes / están casi la mayoría de mis compañeros del teatro de la calle / actualmente nos encontramos en una posición / pero venimos a la vía pública / acá / a la plaza / ", Ambulantísimo es pues, la primera aparición formal en la televisión de estos cómicos, el programa no tuvo mucha acogida y finalmente quedó en el olvido, hasta que Mónica Zevallos en el Talk Show que conducía los invitó una y otra vez y finalmente les fue hecha la propuesta, tener un programa propio, un programa en el que ellos pudieran hacer sus parodias y llegar a más gente; esta no fue una decisión simple e inspirada por los buenos sentimientos de los productores o realizadores, sino que obedecía a la aceptación y petición del público al que ahora, con la llegada del cable, se dirigen, público que no puede acceder a este nuevo y variado servicio y que requiere que la programación nacional esté de acuerdo a sus gustos y necesidades.

Los programas

La situación es sencilla: Loncherita, a la sazón el aparente líder sin corona de la troupé ambulante, es el loquero, y Petete es la chirriante señorita San Fernando, su adiposa enfermera. Su misión: evaluar la recuperación de los locos que, detrás de una reja de madera gris, hacen lo imposible (y dicen lo indecible) por llamar la atención.

La señorita San Fernando debe abrir la celda y sacar, uno a la vez, a los orates; el chiste esta en que cada vez que lo hace, los locos le propinan una paliza descomunal. Al final: Petete sin falda, sin peluca y sin vergüenza, magullado y dejando de impostar la voz ante la soberana golpiza en la que participó, también y sin sorprenderse, el público.

Así se hace reír en la televisión de nuestros días. Cuarenta y un años después de estrenada, nuestra pequeña pantalla atraviesa la peor crisis de su historia, y el humor, históricamente su vena principal de conexión con el gran publico junto con las telenovelas parece agonizar irremediablemente.

Signo de estos tiempos: la irrupción del humor ambulante desplazando a los llamados cómicos tradicionales que habían recalado, después de una trayectoria que incluye hitos como El Tornillo y Estrafalario, o el programa indispensable para entender los años ochenta: Risas y Salsa.

Sin embargo, la duda se instala al pretender designar a los ambulantes como la continuación de la tradición humorística peruana. Se esta de acuerdo en que son comediantes silvestres en los que se ha invertido muy poco, creativa y financieramente, pero de ninguna manera pueden ser considerados como un relevo de lo que en el Perú empieza con las producciones de la Cristal, Daniel Muñoz de Baratta fue el primero en llegar a la televisión con un programa de humor, el "Muñoz de Baratta Show", un espacio de variedades que incorpora elementos que luego serian materia prima de humor de revista: las entrevistas, los musicales, las vedettes.

¿Qué tienen en común los cómicos ambulantes, Risas y Salsa y un personaje tan popular, amado y odiado como Augusto Ferrando? Se puede asegurar lo siguiente: Agresividad, ofender al otro, pues ¿quién tiene el monopolio del uso de violencia en el Perú? El Estado, la policía, el ejército, y en términos más particulares, los guachimanes.

Es a través del humor que uno puede liberar esa agresividad. Otros elementos que siempre se encuentran: travestismo, sexo, erotismo. Es una sociedad con doble moral, en el humor peruano se burlaba el costeño del serrano, se burlaban del negro, de la gorda, del enano.

Es un humor que no cree en nadie, pasa una tragedia y hacen un chiste de ella, es un humor que acompaña cuando no viene de mala fe. La auto estima está muy relacionada con la humillación, y en este país todos nos maltratamos.

La crisis ha hecho que los canales de televisión se deshagan de sus programas más costosos, y entre ellos tuvieron que desaparecer los que parecían inamovibles, para dejar paso a nuevos programas, cada vez más baratos e improvisados, con menos recursos tanto técnicos como actorales, esto se puede ver claramente cuando los anuncios de los auspiciadores del programa pasan uno tras otro, al final del programa; ya no vemos grandes firmas, ni nombres conocidos y reconocidos, vemos en cambio desfilar desde tiendas de disfraces de Surquillo, hasta una nueva marca de bebidas gaseosas que se produce y reparte dirigida para la gente de clase baja, para el pueblo.

La cultura chicha y la economía chicha se apoderan poco a poco de los medios de comunicación nacionales, no sólo con los programas cómicos, con la música y los vídeo clips, con los talk shows y hasta los noticieros tienen cada vez más una óptica sensacionalista.

La principal interrogante en este sentido y en este momento es que si todavía la educación y la cultura pueden tener cabida y aceptación en la pantalla chica, tal vez sea el momento de replantear este tipo de productos y hacer que al igual que el humor y la música, sean más accesibles y entendibles para el público objetivo que aún sigue sintonizando en sus televisores la señal de televisión abierta.

Panorama global de los canales nacionales de señal abierta

A continuación se presenta un detallado enfoque del panorama global, dentro de cada una de las principales televisoras privadas de nuestro país.

Con esto trataremos de analizar las trascendencia causal de lo que diariamente se transmite en nuestras pantallas.

  • América Televisón (Canal 4)

José Enrique Crousillat López Torres y José Francisco Cruosillat Carreño -padre e hijo respectivamente- adquirieron en 1994 la televisora América TV, la cual pertenecía a la cadena transnacional Televisa, que gracias a un decreto supremo dado por el gobierno logró evadir la prohibición legal a la propiedad extranjera.

La situación en que los Crousillat encontraron dicha televisora era crítica. Su promedio de sintonía oscilaba entre el 4° y 5° puesto, su captación por avisaje publicitario era paupérrimo, salvo algunas excepciones como las sintonizadas novelas mexicanas.

En cuatro años la situación ha cambiado de forma exitosa. América TV ha logrado colocarse en el primer lugar de sintonía con 25,9% de promedio mensual de rating, una inversión publicitaria de 35 millones de dólares en 1997 y una economía interna estable.

La vinculación intrínsica que mantiene con el actual gobierno es un hecho que ya no sorprende a nadie. En especial, luego de la difusión de una conversación telefónica entre José Francisco Crousillat y el asesor presidencial Vladimiro Montesinos Torres, emitido en noviembre de 1998, en el programa del reconocido periodista César Hildebrandt. En dicha conversación Montesinos daba una serie de 'indicaciones' a Crousillat sobre el trato que se debe dar a las informaciones relacionadas a las acciones del gobierno. Esa muestra grafica de alguna forma cómo se maneja la información en esta casa televisora.

En general, América TV opta por el entretenimiento como base de su programación diaria, (telenovelas, programas cómicos, realities shows, etc.) utilizando en las producciones nacionales, las cuales representan el 60% de su programación, una serie de recursos considerados trillados, vulgares y sensacionalistas. Tiene una gama de defectos tanto en la forma como en el fondo. lamentablemente, este no es un caso aislado en la televisión peruana.

El próximo paso es la internacionalización, para ello se han preparado cuatro estudios de grabación de telenovelas para exportación.

  • Frecuencia Latina (Canal 2)

Esta empresa se encuentra ya bajo el control absoluto de los hermanos Samuel y Mendel Winter, luego del escandaloso proceso de desalojo de su principal accionista, Baruch Ivcher Bronstein.

Los Winter luego de asumir la administración del canal, han dado un replanteamiento en su programación, optando por la producción nacional. Los resultados son visiblemente exitosos. Frecuencia Latina ocupa el 2° lugar del rating general, con 12,5% de sintonía. Además, cuenta con un avisaje publicitario de 35 millones de dólares, lo cual represente el 22,5% del total.

Su programación en general es variada, con trece programas en la lista de los 50 primeros más sintonizados a nivel nacional. En cuanto al tratamiento de la información, es evidente que sigue una línea oficialista, contrariamente a la política seguida antes de la expulsión de Ivcher. Su principal programa periodístico, "Contrapunto", no es más el exitoso programa que destapaba casos de corrupción, violación de derechos humanos, intervenciones telefónicas, etc.

  • Red Global (Canal 13)

Cuando el canal se llamaba Global TV y se encontraba bajo la administración de Nick Vaisman y Federico Castro, se ubicaba casi en el último lugar de sintonía. Contaba con una programación sosa y congelada por varios años.

Gracias a un contrato con la productora Astros, propiedad de Genaro Delgado Parker y su hijo Gustavo Delgado Caferata, la empresa se convierte en Red Global, a principios de 1999 se vuelve una alternativa interesante para los televidentes, con una programación dinámica y disputándose los mejores contratos publicitarios del medio.

Red Global llegó a colocarse en el cuarto lugar del rating nacional con 9,8% de sintonía, pisando los talones a Panamericana TV y a menos de 3 puntos de Frecuencia Latina.

El canal contaba con varios de los rostros más conocidos de la televisión peruana, y algunos de los programas más sintonizados, como es el caso del reality show "Entre Nos" y el programa periodístico "Enlace Global con César Hildebrandt", el que contaba con una gran teleaudiencia debido a los trabajos de investigación que presentaba, sobre todo por el estilo incisivo y la oposición recalcitrante al actual gobierno que demostraba el conductor.

En cuanto al entretenimiento, Red Global contó con un significativo número de programas que irían en aumento durante los meses subsiguientes, como declarara Gustavo Delgado, señalando que su meta era conseguir el primer lugar de sintonía.

Fuentes del mismo canal aseguraron que muchos de los trabajadores de esta casa televisiva no recibían sus salarios en la fechas debidas. Se esperaba que esta situación mejorara y que los Delgado Parker no sólo se preocuparan por la imagen externa de su empresa, sino también del bienestar de quienes hacían posible el auge de este canal.

Sin embargo sucedió lo que se temía, bajo presiones políticas los Delgado Parker se ven obligados a pedir la renuncia de Hildebrandt, luego el Canal caería en una grave crisis, sin tener más alternativa que cancelar todos aquellos programas de producción nacional.

  • Panamericana Televisión (Canal 5)

Al asumir Ernesto Schütz la presidencia del directorio de PANTEL en 1997, la situación económica de esta empresa era por demás caótica. Tenía deudas que sobrepasaban los 50 millones de dólares y una grave crisis interna. Sus principales "estrellas" emigraron a otros medios.

Se debe reconocer la buena gestión financiera realizada por Schütz en menos de dos años, invirtiendo aproximadamente 30 millones de su cuenta personal.

En cuanto a su programación, a pesar de que ocupa el tercer lugar de sintonía general con 10,7%, cuenta con una considerable disminución de avisaje publicitario.

Su programa periodístico más representativo, Panorama, no aparece en la relación de los 50 programas más vistos. Sus nuevas producciones no ha tenido la acogida deseada.

  • Andina de Televisión (Canal 9)

Superado el conflicto existente entre Julio Vera Abad (Gerente de ATV) y su padre Julio Vera Gutiérrez, principales accionistas del canal, la situación aún no es favorable para esta televisora, que fuera una de las grandes promesas en las telecomunicaciones del país, agrupando a dos canales de televisión (ATV y Uranio 15), una estación de radio (Stereo 100 FM), un diario (El Mundo) y una revista (Vea).

Los Vera lograron edificar el primer gran "holding" de comunicaciones en la historia de nuestro país. Esto duró sólo dos años. El éxito en sus propuestas televisivas son efímeras, ya sea por problemas internos o por sus limitaciones económicas frente a la competencia en la pugna de honorarios.

La televisión de señal abierta peruana, esta pasando por una grave crisis, pero también tiene muchos programas de producción nacional, entre ellos podemos mencionar principalmente, los programas periodísticos, los programas cómicos, las telenovelas y los reality shows; todos estos de bajo costo.

La televisión popular, por llamarla de algún modo, se ve llena de producciones nacionales, todas ellas realizadas teniendo muy en cuenta los limitados presupuestos y este hecho repercute en la calidad de estos, es entonces, una televisión llena de productos de baja o mediana calidad, es la televisión para aquellos que no pueden hacer otra cosa que contentarse con la gama de productos que les son ofrecidos gratis, pagados por los auspiciadores que exigen la transmisión de su publicidad en las tandas cada vez más largas y frecuentes que llegan a hartar a los televidentes, como lo podemos ver en los resultados de las entrevistas realizadas, en las que la mayoría de los encuestados responde que lo que no le gusta del programa "los Ambulantes de la risa" es que tienen muchas propagandas.

Por otro lado, la televisión peruana de estos tiempos tiende a retransmitir los programas, los noticieros diurnos son pasados nuevamente en las madrugadas, los programas cómicos de antaño son retransmitidos una y otra vez, como si se tratase de nuevas producciones, las novelas realizadas por la televisora se repiten al cabo de un lapso de tiempo; no invierten en nuevos programas, no producen programas de calidad y por último no compran programas extranjeros con la frecuencia y variedad con que lo hacían antes, es como si tratasen de hacer que el público aprenda de memoria los programas y los capítulos de las series transmitidas una y otra vez.

Ante esta variedad poco tentativa de programas, telenovelas y series refritas, el espectador, obviamente opta por consumir las nuevas producciones, los Talk Shows que aunque no tengan mucha calidad y se crea que los invitados son contratados, pues se pueden ver las mismas caras en distintos programas, contando diferentes dramas , los programas cómicos que siempre tiene algo nuevo, aunque la utilería y la escenografía no sea muy atractiva y no llegue a tener la calidad de las producciones extranjeras.

Rating de los programas cómicos y de los programas que representan competencia

Fuente; IBOPE TIME PERU S.A.

Rating promedio de programas cómicos (cómicos de la calle llevados a la televisión)

Mes Junio 99

Canal 2

Cómicos Ambulantes

23.0

Canal 5

Ambulantes de la risa

20.0

Canal 13

Los Reyes de la Risa

5.4

Canal 9

Cómicos de la calle

3.2

Rating promedio de programas cómicos : competencia

Mes: Junio 99

Canal 2

Paisana Jacinta

26.0

Canal 2

JB Noticias

14.3

Canal 4

Risas en América

32.0

Canal 5

Risas y Salsa

14.0

Tiempo de transmisión a la semana de programas cómicos

Mes: Junio 99

programa minutos Días de transmisión

Canal 2

Comicos Ambulantes

150

V y S

Canal 5

Ambulantes de la risa

180

V y S

Canal 13

Los Reyes de la Risa

420

L a S

Canal 9

Cómicos de la calle

240

S y D

Rating de programas del día Sábado 30 de Octubre de 1999

Bloque horario: 20:00 - 22:00

Canal 5

Ambulantes de la risa

21.0

Canal 2

Cómicos Ambulantes

14.3

Canal 4

Mas Chola Que Nunca

12.4

Rating del periodo: 16/08/99 al 22/08/99

Días : L a D

C

PROGRAMA

HORA I

HORA F

RAT

MILES

L

Ma

Mi

J

V

S

D

2

Esp. Cómicos Ambulantes

22:04

23:42

10.9

700

10,9

2

Esp. Cómicos ambulantes

19:58

21:56

9.8

629

9.8

2

Pataclaun

18:42

19:53

6.6

424

6.6

2

JB Noticias

22:02

23:33

8.1

520

8,1

2

Paisana Jacinta

22:02

23:18

12.5

803

12.5

4

Risas en américa

19:54

21:59

7.9

507

7.9

4

Chola de miercoles

21:59

22:59

10.3

661

10,3

5

Ambulantes de la Risa

19:58

21:54

9,7

623

9,7

5

Ambulantes de la Risa

23:13

0:24

6,9

443

6,9

5

Show de la Risa

12:59

13:52

1,4

89

1,5

1,8

1,4

1,2

1,0

5

Lo mejor de Risas y Salsa

3:35

4:18

1,4

89

1,4

5

La tremenda corte

5:59

6:33

1,2

77

1,2

5

El Jefecito

2:00

1:59

1,1

70

1,3

1,0

0,4

5

Continuacion El Jefecito

2:00

2:59

0,5

32

0,7

0,3

5

El Jefecito

0:58

1:59

0,2

12

0,2

7

Los Alvarez

22:04

23:13

1,1

70

1,1

9

Comicos de la calle

17:55

19:54

2,5

160

2,5

13

Rep. Reyes de la Risa

19:56

20:58

1,8

115

2,2

1,2

1,3

2,5

1,8

13

Rep. Reyes de la Risa

17:06

19:52

1,6

102

1,6

13

Rep. Reyes de la Risa

13:56

14:33

0,7

44

1,0

0,8

0,8

0,4

0,2

Con este cuadro podemos ver claramente que existe una gran gama de programas cómicos en la televisión peruana, los más recientes son aquellos que tienen como personajes a los cómicos de la calle, a los comediantes que fueron sacados de las plazas y las calles para colocarlos en un estudio de grabación y que de una forma u otra no pierdan la chispa criolla que los caracteriza, para lo que, se incluye un público presente con el que pueden inter actuar.

Como se puede ver, se saca el mayor provecho a estos programas, se hacen especiales y se repiten a lo largo de la semana, los programas producidos antaño, como por ejemplo "la tremenda corte", "el jefecito" y "Risas y Salsa" se repiten una y otra vez.

La educación y la comunicación

Hablar de educación en nuestro país y teniendo en cuenta la realidad cultural y económica por la que venimos pasando, sería el comienzo de otra investigación, por lo que en el presente trabajo nos limitaremos a señalar que existe una gran pobreza en cuanto a nivel cultural y educativo no sólo en las escuelas sino también en los hogares y en los medios de comunicación; hoy en día se va dejando de lado y se le va restando importancia a la educación de los niños, adolescentes, jóvenes y aún adultos de nuestro país.

Es importante que el pueblo se eduque, pero un pueblo educado es un pueblo con conciencia, entonces, a partir de esta premisa podemos ver que el problema de la educación no es tan sencillo como en un primer momento se podría pensar, un pueblo con conciencia es un pueblo que razona, que evalúa y critica, entonces, que tan conveniente sería educar al pueblo para los Gobiernos de turno, que tienen hoy por hoy como objetivo el hacer y deshacer sin consultar siquiera a la opinión pública y si lo hacen saben ya de antemano que esa opinión es manejable, por no decir comprable.

Pero, no por ello, podemos dejar de lado la problemática de la educación, menos aún si nos ponemos a analizar el corte y el contenido de los programas que son difundidos cotidianamente en los diferentes canales de televisión, los que no están llenos de telenovelas importadas que nos recrean una realidad distinta, están llenos de talk shows que lo único que buscan es ventilar las intimidades de personas como uno, para que el espectador pueda sentirse identificado, o mejor que aquel que es presa de estos programas y así sentirse menos solo o superior que aquellos que invaden su pantalla ventilando sus propios dramas o perversiones.

Educar en un país sin tradición de educación no es una tarea fácil y lo es menos aún si se quiere educar imponiendo formas de educación traídas de realidades distintas a las nuestras, por ejemplo el caso de Plaza Sésamo, un excelente programa educativo para niños, eso no lo puede negar nadie, pero era excelente y surtía efecto con el público al que había sido dirigido, los hijos de los migrantes con problemas de adaptación en Norteamérica "... el objetivo central del programa Plaza Sésamo fue suplir las diferencias en la sociedad norteamericana entre los educandos y los de las minorías étnicas a través de un programa de televisión que busca llenar estos vacíos y contribuir así con los intereses de integración nacional.", pero hubo un disloque al tratar de aplicarlo con fines educativos en nuestra sociedad, puesto que el público que los consumía no era el público al que iba dirigido, se dieron problemas de entendimiento y al final sólo fue un programa de entretenimiento más, no cumplió con los fines educativos planteados, conseguidos en su sociedad pero que la nuestra no se podían esperar los mismos resultados, no era pues un programa adecuado a nuestra realidad, cultura y necesidades.

Cuando se trató de obtener estos objetivos con la versión mexicana del mencionado programa, pues se suponía que esta cultura estaba más próxima a la nuestra; también se obtuvieron resultados muy lejanos a los esperados y se llegó a la conclusión de que era otro fracaso.

El problema era evidente, ¿cómo tratar de importar programas pensados, estructurados y producidos con un público objetivo definido y tratar de conseguir esos mismos resultados en un país totalmente diferente?, el Perú no es un país homogéneo, no tiene homogeneidad en cuanto a etnias, a tradiciones, creencias y mucho menos en cuanto al nivel de educación; la centralización es un factor que agrava esta realidad, la educación como la economía se encuentra centralizada en la ciudad capital, Lima, que a fin de cuentas viene a ser el resumen del perú, no la sintetización sino el lugar geográfico en el que se pueden encontrar todas o casi todas las manifestaciones culturales existentes en el país. Cabe mencionar que no solo ha sido punto de llegada para los migrantes internos, sino que también ha sido punto de llegada y establecimiento para culturas extranjeras como la china, la japonesa, la árabe, entre otras.

Entonces, si se va a pensar en formular un tipo de programa educativo, se debe tener en cuenta y respetar la interculturalidad existente en el país, no se debe pasar por encima de esta variada y desordenada riqueza cultural.

M. Mattelart sugiere: "¿De qué modo se resuelve la contradicción entre educación y medios, cuáles son las instancias decisivas en la sociedad de hoy, quién hegemoniza la transmisión ideológica y la formación de valores y expectativas sociales? Su respuesta indica que ni el sistema escolar y sus formas tradicionales de comunicación, ni el potencial integrador del sistema masivo prevalecen por sí mismos. Para resolver estas interrogantes es necesario mirar la sociedad por dentro, cada sociedad, el modo como operan las contradicciones internas, las relaciones entre los grupos y sus culturas, la evolución del sistema y la historia particular de cada sociedad".

Mirar el país por dentro, respetar lo que se encuentre y trabajar en base a lo hallado, una tarea difícil y costosa, podemos empezar por ver lo que el país o la gran mayoría de la gente consume y uno de estos productos consumidos y producidos por el rating obtenido, es el nuevo humor, la comicidad de la calle que logró apoderarse de la pantalla chica, que se mantiene en un nivel alto de audiencia y que logró en algunos casos desplazar a los elefantes blancos del humor.

No se debe pensar que la relación son los medios es tan ingenua, el educando no es el pobre desvalido que se deja influenciar y repite todo lo que ve en la televisión, tiene diversos referentes y construye su propia identidad tomando los elementos que considera convenientes.

No se debe tratar pues al receptor como a un títere que va a hacer todo lo que se le diga, se debe tener en cuenta que lo que van a hacer los medios es darle un punto de vista más, pero no por ello el único o el más conveniente, eso ya dependerá de la percepción que tenga el receptor, de sus propias ideas y necesidades.

Tenemos otro antecedente en el Perú de tratar de unir la educación y la televisión, así: "La teleducación fue en su momento la alternativa aparentemente ideal ante la necesidad de modernizar los sistemas de enseñanza porque permitió la utilización de los medios audiovisuales en la transmisión educativa.", se realizaron una serie de producciones que trataban de servir como refuerzo a la enseñanza escolar, trataba de acabar con la distancia que había y hay entre los profesores y los escolares, hizo uso de toda la técnica que había disponible y permitía la educación a distancia, pero lamentablemente "la experiencia teleducativa, en particular en el caso de la televisión, llegó a ser solamente una versión "televisada" de la escuela", se pensó que la educación podía resumirse en mera instrucción y se dejo de lado la individualidad y complejidad de los receptores; por lo tanto este intento de educación por medio de la televisión también fracasó.

ANEXOS

ENCUESTA SOBRE EL PROGRAMA CÓMICO "AMBULANTES DE LA RISA"

Edad:

Sexo:

Colegio en el que estudia:

1.- ¿Ve los Ambulantes de la Risa?

  • Si

  • No

  • 2.- ¿Qué días de la semana ve el programa?

  • Sábados

  • Miércoles

  • Los dos días

  • 3.- ¿Dónde ve el programa?

  • En mi casa

  • En casa de amigos

  • En la calle (tiendas,, restaurantes, etc)

  • En casa de familiares

  • 4.- ¿Con quién ve el programa?

  • Padres

  • Hermanos

  • Amigos

  • Solo

  • 5.- ¿Qué es lo que más le gusta del programa?

  • Los personajes

  • Que hay público presente

  • Como ambientan los lugares (la combi, el manicomio, etc)

  • Que tienen invitados (cantantes)

  • 6.- ¿Qué es lo que más le gusta de los personajes?

  • Su ropa

  • Como hablan

  • Como de mueven

  • Son personas como yo

  • 7.- ¿Qué es lo que le causa más risa?

  • Cuando se caen

  • Cuando se golpean

  • Cuando hay personajes hombres disfrazados de mujeres

  • Cuando dicen lisuras y/o gritan

  • 8.- ¿Qué es lo que NO le gusta del programa?

  • Muchas propagandas

  • Como se tratan entre ellos

  • Hay chistes que no entiendo

  • Hay chistes que no dan risa

  • 9.- ¿Cuál de estos momentos le gusta más?

  • Que talk shongo

  • La Combi

  • La comisaría

  • El Manicomio

  • 10.- ¿Por qué le gusta?

    ............................................................................................................................................................................................................................................................................................

    11.- ¿Iría al programa?

  • Si

  • No

  • No sé

  • Si su respuesta es SI pase a la pregunta 13, si es NO, pase ala pregunta 14; si es NO SE, pase a la pregunta 15.

    12.- ¿Por qué iría al programa?

  • Por que saldría en la televisión

  • Por que conocería a los actores

  • Por que mis amigos me verían en la televisión

  • No sé

  • 13.- ¿Por qué No iría al programa?

  • No quiero salir en la televisión

  • No soy muy gracioso

  • Se burlarían de mi

  • No sé

  • 14.- ¿Le gustaría actuar con ellos como lo hace a veces la gente del público?

  • Si

  • No

  • No sé

  • 15.- Le gustaría que el programa se pasara:

  • A la misma hora

  • Más temprano

  • Más tarde

  • Me da igual

  • 16.- Los golpes durante el programa:

  • Son de mentira

  • A veces son de verdad

  • Son graciosos

  • A veces me aburren

  • 17.- Cuando un hombre golpea a otro vestido de mujer, ¿Cree que está bien?

  • Si, porque no son mujeres de verdad

  • Si, porque es parte del chiste

  • No, porque a una mujer no se le debe pegar

  • No, porque son muy violentos

  • 18.- Cuando los personajes hablan:

  • Entiendo todo lo que dicen

  • Hay palabras que no entiendo

  • Hablan muy rápido

  • A veces son muy malcriados

  • 19.- Cuando los personajes se tocan, le da más risa que:

  • Agarren desprevenido al otro

  • Sean amanerados

  • Le toquen una parte del cuerpo (poto, tetas, etc)

  • Se golpeen.

  • 20.- Con quién comenta el programa?

  • Mis padres

  • Mis amigos

  • Mis hermanos

  • Con nadie

  • MUCHAS GRACIAS

    CAPITULO III

    Principales elementos estéticos observados en el programa

    Si este tipo de programas es tan consumido, tan comentado, tan al gusto de la gente que los consume, es que tiene elementos que le son agradables, familiares y aceptables, es que de alguna forma ha logrado sintetizar inconscientemente y digo inconscientemente porque son el producto de un trabajo en masa, un cotidiano refinamiento y elaboración entre el comediante, su realidad y su cultura y los miles de espectadores que desfilaron uno por uno alrededor de este orador cómico de las plazas; no es el resultado de un estudio minucioso y detallado de lo que le gusta al público sino que se fue formando, evolucionando y construyendo con un canal abierto de comunicación en el que la retroalimentación tiene un papel fundamental.

    El cómico está en constante contacto con su público, sabe que es lo que le resulta grato, lo que no le gusta, los temas que más hilaridad generan, los actos que provocarán risa en determinado momento, el contexto dentro del que se mueve es la plaza misma, con los ruidos de la ciudad, el aire contaminado, las caras de los niños que deben trabajar y los que viven en ella; con los desempleados, los recién llegados a los que no parece ofenderles el ser llamados serranos pues luego serán criollos para poder sobrevivir en la capital; el comediante puede, a fuerza de experimentar y herrar, saber si es mejor o peor poner a un travesti y golpearlo o utilizar a una mujer comediante para tal fin, sabe que términos usar; que gestos, ademanes y muecas no ofenden y provocan risa; aprende, con el riesgo de obtener o no la tan pedida, recordada y ansiada colaboración.

    Conoce pues a su público, maneja sus códigos aún sin ser aprendidos, estudiados y analizados y los aplica; este comediante se ve trasladado a la televisión y hace lo que sabe, tiene éxito pero no por ello se aleja de su gente pues sabe que el punto clave de su éxito está en la gente del pueblo, como él, sabe por experiencia que la chispa no le va a llegar como una inspiración elevada y salvadora, debe tener contacto con el público, la gente debe responderle, el canal de comunicación no debe ser pues, unidireccional y debe haber siempre retroalimentación, por lo que, opta que en su programa haya gente, hecho que agrada también a los espectadores en sus casa pues se identifican con la gente que va al programa, que le da la opción de comunicarse con ellos.

    Los cómicos en este programa gustan de usar ropa de colores brillantes, muy acorde con el gusto de la sierra; esto se puede ver en los tejidos multicolores que usan los campesinos en sus días de fiesta, las mantas, los chullos, las polleras con bordados apretados y sobrecargados de motivos; usan colores como el verde lorito o amarillo saturno, el amarillo patito, el rosado, el rojo intenso, el morado, celeste, naranja, fucsia, plateado, dorado en general los colores de la ropa y del fondo del estudio de grabación son colores puros, chillones y vivaces, salvo los colores de los ternos "serios" o la ropa común y corriente como los pantalones jeans.

    Para caracterizar a un personaje como un médico, un intelectual o alguien con cierto grado de conocimientos, tienden a presentarlo limpio, con lentes, peinado y con un terno o con el uniforme que lo caracteriza, los médicos se visten de blanco o por lo menos llevan un saco blanco, las enfermeras tienen el mandil y el gorro celeste, los policías tienen el uniforme verde con gorra y palo, pero si es un superior lleva corbata de color entero y el saco abotonado, los locos son presentados sucios, desgreñados y zarrapastrosos, en otras palabras son los locos pobres los que están en su manicomio.

    Los pitucos tienen ropa de jeans, camisas estampadas, lentes oscuros y hablan de un modo peculiar, usan jergas con contracciones como: "ta que uon", no utilizan la palabra soles para referirse a su dinero sino que prefieren usar dólares y la mayoría de veces terminan siendo ridiculizados, el criollo siempre les gana, los engaña o los pone en ridículo.

    Gustan también de hacer pantomimas con canciones conocidas, por ejemplo las canciones del grupo "Pimpinela" que dan cabida a dos cantantes, ya que se trata de un dúo, un hombre y una mujer, en el caso de las pantomimas, un hombre y un travesti que llevan la situación planteada por la canción a extremos grotescos, nunca faltan los golpes en ellas.

    No tienen reparo en golpear, mojar o caer encima del público; pero cuando intervienen las mujeres del público tienen cuidado de no agredirlas y hacer que su participación sea breve, salvo los casos en que esta desee actuar por su cuenta y ser parte de los golpes, es decir, propinar golpes a los actores, como el caso de la comisaría en que una mujer del público tenía que ser la esposa que golpeaba a su marido y por cuenta propia comenzó a repartir golpes entre el esposo y los guardias, pero los actores, acostumbrados a la improvisación, llevaron la situación hasta sus últimas consecuencias, por su puesto, la mujer del público no recibió ningún golpe pero sí insultos y gritos.

    Los golpes (como se mencionó en el capítulo II), son la columna vertebral del programa, nunca faltan y aún así estén fuera de lugar, son repartidos sin escatimar ni economizar, al fin y al cabo, los golpes no cuestan.

    Otro elemento importante es el rico y variado lenguaje corporal del que hacen uso mayormente para hacer insinuaciones de índole sexual y así provocar la risa, sin necesidad de tener que utilizar lenguaje verbal; el contacto físico entre los actores, además de ser golpes, empujones y besos, es también agresivo sexualmente, no tiene reparo en tocarse, frotarse y hacer de esta agresión motivo de burla.

    En cuanto al travestismo imperante en el programa, hay una diferencia entre lo que son y lo que parecen, ellos son todos varones, pero a veces se visten de mujeres, mujeres feas que son motivo de burla entre ellos mismos; deben parecerse a las mujeres pero sin dejar de ser masculinos, por lo que muchas veces usan escotes que dejan ver sus pechos lisos, muestran sus piernas evidentemente masculinas, su barba mal rasurada y tienen actitudes, ademanes y comportamientos además de impostaciones de voz que evidencian su sexo. No se trata de un travestismo refinado sino más bien grotesco y vulgar.

    Los travestis deben usar pelucas y estas son en su mayoría rubias, castañas o de tonos rojizos, esto obedece no sólo a los personajes que imitan en "Que talk shongo" sino a la clara tendencia de las mujeres de esos sectores sociales de teñirse el cabello con estos colores, las llamadas rubias al pomo.

    Las ambientaciones de los lugares son más bien pobres, bastan un par de elementos para recrear un ambiente, el consultorio del doctor tiene un escritorio y una mesita con ruedas (propia de un consultorio), la cárcel tiene el mismo escritorio y unas rejas al fondo, el manicomio tienen sólo las rejas, la agencia de empleos tienen el escritorio y un archivador, la combi tiene unas sillas distribuidas en filas y una madera pintada y cortada a manera de parecer un lado de la combi, tiene dos llantas fuera, totalmente sueltas y sin aro, es una combi en la que el cobrador grita "Callao, Callao" y los letreros dicen otra cosa, pero eso no importa, el chofer coge un timón que muchas veces se sale y la palanca de cambio es un palo sujeto al suelo; cuando necesitan escenografías más grandes como un cine por ejemplo, utilizan el estrado donde está el público, sólo los arriman un poco y actúan allí, los actores muchas veces se sientan al lado de la gente y luego van al escenario.

    El público está sentado en un estrado con tres niveles y forman una media luna, evidentemente por razones de filmación.

    ¿Se pueden aplicar estos elementos a programas educativos ?

    La siguiente es una propuesta tentativa que todavía debe ser elaborada y trabajada de acuerdo a un estudio más detallado y minucioso del público objetivo al que va dirigida, pero que en esencia trata de incorporar lo obtenido de la observación de un producto salido de ese público y producido para él.

    Creo que hay elementos que se pueden aplicar a programas educativos, como por ejemplo la necesidad de interacción entre el público y los actores, romper de una vez con la comunicación unidireccional, hacer que la gente del público objetivo participe, de su punto de vista, opine y ayude en la creación del producto, no de un modo tan rígido y académico como lo son los pre test y los focus groups, sino que se sienta parte del programa, como lo que sucede en "los cómicos ambulantes", que sea espectador activo, presente en el momento, con la posibilidad de ser parte de la acción y dejar de ser por un momento un espectador más para convertirse en emisor.

    Pero se debe tratar de no caer en el aburrimiento y la rigidez de un programa de debate, no se trata de eso, se debe conservar la chispa criolla, pues nadie ha dicho que lo criollo no pueda ir de la mano con la cultura o la educación, la chispa y la espontaneidad de la subcultura criolla debe explotarse, debe ser tomada en cuenta para que los programas no den vueltas en los mismos recursos trillados y fracasados.

    No propongo que se haga de la educación una parodia, pero si que sea y se sienta más cercana a la realidad del público, que llegue a él de acuerdo su forma de ver la realidad y no de la forma como la ven las otras culturas, que sea más práctica, menos teórica y que tenga la agilidad de este programa, es decir que un programa entero no trate un solo tema, que tenga diversos segmentos, con sus personajes y sus propias características que se repitan en los programas o que varíen de acuerdo a los temas a tratar pero que existan personajes reconocibles, cercanos y ágiles.

    Por otro lado, con las escenografías que se utilizan en este programa, queda demostrado que se pueden ambientar lugares con pocos elementos, entonces no es indispensable el ambientar un lugar con muchos elementos que finalmente pueden ser contraproducentes, pues distraen la atención de los espectadores.

    Los colores que son cosntantes en este programa se pueden utilizar no sólo en la ropa, sino en los objetos utilizados, en la ambientación; hacer que el escenario sea agradable de acuerdo al gusto de este público y no al nuestro.

    Los juegos de palabras y la picardía no deben ser suprimidos, es el toque de gracia que se le da al lenguaje, por lo tanto tal ves sea necesario el refinarlos un poco, pero de modo alguno suprimir los retruécanos y el tono divertido de los enunciados.

    Los actores son ellos mismos, si la situación les causa gracia no tienen reparo en reír, en equivocarse y burlarse de ellos mismos, esto es importante en el sentido que la producción no es hecha por actores profesionales que cumplen su papel, sino por gente común y corriente, que comenten errores y ríen como el público, es hacerse sentir humanos y cercanos.

    Los actores además no son modelos de portadas de revistas, no son bellos ni tienen cuerpos envidiables o deseables, son simples mortales como todos, esto también se debe tener en cuenta si se quiere hacer un programa educativo, no se necesita que los actores o conductores sean perfectos para la televisión, sino que sean cercanos al público y que puedan ser sentidos así.

    Se debe tratar de hacer de ese espacio un espacio libre de tensiones, de competencias que pongan incómodos a los espectadores, no se debe incentivar la competencia pues se generaría la incomodidad de sentirse menos que el otro, todos los espectadores del programa analizado son tratados de igual manera, no hay preferencias y saben que si el compañero de al lado ha sido presa de una broma, igual les puede pasar a ellos.

    Entonces nos vemos ante la inevitable pregunta, que se puede enseñar con un programa que tenga los elementos propuestos, por su puesto no se tratará de hacer tele escuela, ni ser el refuerzo de lo enseñado en la escuela, simplemente se tratará de un programa de cultura general, en el que un campesino puede tratar los temas relacionados a la tierra, las plantas, medicina natural, etc; temas en los que puede tener autoridad frente al público objetivo; un boticario puede explicar un poco sobre las medicinas, las medias, primeros auxilios; un vendedor puede hablar del producto que vende y de cómo lo vende; una ama de casa puede hablar de los problemas cotidianos de su casa y de cómo los resuelve, una madre hablar de sus hijos, un gasfitero de las cañerías, el profesor de la escuela y lo que enseña, el carpintero de las maderas; es decir, sacar a los personajes de la realidad en la que vive el público, no se trata de mostrar un gasfitero al estilo made in USA con overol blanco y gorrita impecable y una gran y maravillosa caja de herramientas, se trata de mostrar la realidad y los problemas de esa realidad a sí como las soluciones que se pueden dar.

    BIBLIOGRAFÍA

  • Alfaro Rosa María, "La televisión desde los niños"

  • Arroyo Eduardo, "Cultura urbana, identidad y espacios en Lima metropolitana"

  • Altamirano Teófilo, Art. "Migración y cultura en el Perú Contemporáneo" en IV Reunión nacional de Población

  • Altamirano Teófilo, Art. "Migraciones y educación en el Perú" en "Necesidades y demandas para un cambio en educación" de Foro educativo

  • Ander - Egg Ezequiel, Art. "La problemática de la identidad cultural como tema central de la política cultural en los años ´80" en "Las políticas culturales en América Latina" de Cornejo Polar Jorge.

  • Biondi Juan y Zapata Eduardo, "Representación oral en las calles de Lima"

  • Bourdieu Pierre, "La distinción, criterio y bases sociales del gusto"

  • Carritt E. F., "Introducción a la estética"

  • Correa Mirtha, "Acercándonos a lo masivo"

  • Cosamalón Ana Lucía, Art. "Notas sobre el uso de la palabra cholo" en "Los nuevos limeños" de Tempo.

  • Gonzales de Olarte Efraín, Art. "Las clases populares de Lima" en La economía regional de Lima, crecimiento, urbanización y clases populares.

  • Kris Ernst, "Psicoanálisis de lo cómico"

  • Peirano Luis y Sánchez León Abelardo, "Risa y cultura en la televisión peruana"

  • Protzel Javier, "La jaula de cristal, autoritarismo y conversación televisiva en el Perú"

  • Quiroz María Teresa, "Todas las voces, comunicación y educación en el Perú"

  • Quiroz María Teresa, "Escolares y medios de comunicación en la ciudad de Lima"

  • Quiroz María Teresa, Art. "Propuestas sobre la educación y la comunicación"

  • Lipovesky, "La era del vacío"

  • Mac Gregor Felipe, "Visión del Perú"

  • Zúñiga Castillo Maribel y Ansión Mallet Juan, "Interculturalidad y educación en el Perú"




  • Descargar
    Enviado por:Almatayoshi
    Idioma: castellano
    País: Perú

    Te va a interesar