Filosofía
Lógica
1.- Realiza un ejemplo de las siguientes leyes de implicación: Modus Ponendo Ponens, Modus Tollendo Tollens, Silogismo Hipotético.
2.- Enumera los pasos para construir la tabla de verdad.
1. calcular el número de filas que tendrá la tabla. Este será equivalente a 2 elevado al número de variables que tenga la fórmula ( 2n donde n representa el número de variables que intervienen). Ejemplo: calculemos el número de filas que tedrá la fórmula p & (q V r) -> ( p & q) V ( p & r ). Tenemos tres variables, luego el número será igual a 23, es decir, 8 filas.
2 .Después detallaremos la columna inicial, que incluirá todos los posibles valores de verdad que puedan darse entre los elementos de la fórmula.
3. Una vez hecho ésto hay que confeccionar las columnas intermedias, empezando por los componentes principales e internos, hasta abarcar la conexión completa de todos sus elementos. Sea la fórmula:
p & (q V r) -> ( p & q) V ( p & r )
4. En la columna final se resuelve la fórmula total A -> B
3.- ¿Que es la noción de validez?
Queda claro que en un razonamiento válido con premisas verdaderas la conclusión deberá ser verdadera. En otras palabras, la validez de un razonamiento excluye la posibilidad de premisas verdaderas y conclusión falsa.
4.- Define la palabra Falacia o Sofisma.
Un sofisma es una refutación o silogismo aparente, con objetivo de defender algo falso confundiendo al oyente o interlocutor, mediante una argucia en la argumentación que puede consistir, o bien en exponer premisas falsas como verdaderas, o bien en seguir de premisas verdaderas conclusiones que no se siguen realmente de dichas premisas. Estos argumentos, falsos, pero en apariencia verdaderos, pueden ser lingüísticos o extralingüísticos.
En la actualidad se usan indistintamente los términos "falacia" y "sofisma". El término "paralogismo", empleado erróneamente como sinónimo de estos términos, carece de la intención de engañar, que caracteriza al sofisma y a la falacia
5.- Menciona y analiza la clasificación de los sofismas.
Sofisma primero
La primera falacia ó vicio de la argumentación se toma de la anfibología que consiste en usar de palabras que comprenden sentidos diferentes
Sofisma segundo
La segunda falacia consiste en usar de preguntas formadas con tal esmero que necesariamente caiga en error el que responde; de esta argumentación nos defenderemos procurando antes de entrar en cuestión de algún punto, reducirlo a términos precisos y claros para tener que contestar muchas veces. De esta falacia usó un juez que queriendo condenar á un inocente por asesinato que él no había cometido, con el cadáver á la vista le hizo esta pregunta: ¿Tú solo has muerto á este hombre? Confiado en que si respondía sí confesaba el inocente ser él solo el asesino; y si respondía no, apenas daba á entender que él no había tenido cómplices, por lo que contestó el acusado con dos proposiciones
Tercera falacia
Se da por tercera falacia errar el objeto a que tiende la cuestión propuesta, como si proponiéndonos sostener que los brutos tienen alma espiritual, otro que quisiera argüir contra esta asersion se propusiera probar que nosotros tenemos distinta organización que la de los brutos.
La cuarta falacia
Consiste en tomar muchas veces en el raciocinio la parte por el todo.
La falacia de accidente
Consiste en tomar por esencial e intrínseco algún atributo que solo conviene accidentalmente al sugeto á quien afecta, como los atropomorsistas juzgan que Dios es corpóreo sin más que porque alguna vez apareció en forma humana.
La petición de principio
Es otra falacia, que se comete cuando en lugar de probar una proposición se da otra idéntica á la que se propone probar. Como si alguno pretendiera demostrar que la alma sobrevive al cuerpo porque es inmortal, pues que sobrevivir al cuerpo y ser inmortal es una misma cosa.
El círculo vicioso
Es una de las falacias que se comete con mas frecuencia y consiste en tomar dos proposiciones y probar la primera por la segunda, y la segunda por la primera: así los cartesianos prueban que no hai vacío en el mundo porque todo está lleno de una materia que ellos llaman sutil y prueban la existencia de dicha materia sutil asegurando que no hai vacío en el mundo.
Es preciso no confundir con el círculo vicioso el regreso demostrativo que consiste en probar los efectos por sus causas y las causas por sus efectos, mas como esto tiende á la argumentación de analogía
6.- En el proceso de Deducción, puede presentarse errores, menciónalos, defínelos y da un ejemplo.
7.- ¿Qué es la inducción?
Se designa como inducción a un tipo de razonamiento que va de lo particular a lo general (concepción clásica) o bien a un tipo de razonamiento en donde se obtienen conclusiones tan sólo probables (concepción más moderna). La inducción matemática es un caso especial, donde se va de lo particular a lo general y, no obstante, se obtiene una conclusión necesaria. Típicamente, el razonamiento inductivo se contrapone al razonamiento deductivo, que va de lo general a lo particular y sus conclusiones son necesarias
8.- ¿Qué es la inferencia inductiva?
Cuando la enumeración de los casos es completa la afirmación se convierte en una verdad demostrada, como “inducción completa”. Tal es el caso de que tras contar a todos y cada uno “los alumnos de esta clase son 22”.
9.- Señala y describe los pasos del proceso de inducción.
* Ponga atención a la información específica. Trate de no interpretar nada al hacer las observaciones.
* Busque regularidades o relaciones en la información que ha identificado.
* Formule una afirmación general que explique las regularidades o relaciones que usted ha observado.
* Haga otras observaciones para comprobar si se mantienen sus generalizaciones; de no ser así, haga algunas modificaciones.
La estrategia general se puede presentar en términos más simples a los alumnos más pequeños:
* ¿Qué ves exactamente? ¿Cuáles son los detalles?
* ¿Cómo puedo relacionar estos detalles?
* ¿Qué me dice esta información?
10.- ¿Cuáles son las reglas de inducción?
11.- ¿Qué es una analogía?
comparación o relación entre varias razones o conceptos comparar ó relacionar dos o más seres u objetos, a través de la razón señalando características generales y particulares, generando razonamientos basados en la existencia de semejanzas entre estos.
En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la cosa; partiendo de que es real, pero subjetivo; y como representación es algo ideal o lógico pero como objeto del sujeto que la piensa y le otorga ciertas propiedades como la abstracción la universalidad, etc.
12.- ¿Qué es un razonamiento por analogía?
El razonamiento por analogía es una aplicación de las facultades intuitivas y consiste en el uso de la ley de correspondencia en los estudios filosófico-esotéricos.
13.- Menciona las reglas de razonamiento analógico.
14.- ¿Cuáles son las dos maneras en que se verifica una analogía?
15.- ¿Cuáles son las dos clases de inducción, da un ejemplo?
16.- Menciona los pasos que se aplican en la técnica demostrativa de la validez de los argumentos a través de un ejemplo.
17.- ¿A través de que técnica se sabe si un razonamiento deductivo es valido o invalido?
18.- ¿Cómo se utiliza la técnica de las tablas de verdad?
19.- ¿De que manera se puede comprobar la validez de un razonamiento por medio de las tablas de verdad? Da un ejemplo.
20.- ¿En que consiste la prueba formal de validez?
21.- Para entender el funcionamiento de la prueba formal de validez es necesario conocer algunas formas elementales validas de razonamiento: ¿Cuáles son estas?, menciónalas y explícalas con su ejemplo correspondiente.
22.- ¿Cuáles son los pasos que se utilizan en la prueba formal de validez?
23.- Aristóteles y los filósofos escolásticos estudiaron desde la óptica de la llamada lógica tradicional, las proposiciones universales y particulares ¿Como se representan éstas?
24.- Realiza el cuadro tradicional de oposición de las proposiciones.
25.- Saca las conclusiones a las que se llega con el cuadro. Ejemplifica las proposiciones contrarias y las proposiciones subcontrarias.
26.- Define y clasifica la inferencia.
27.- ¿Qué es la inferencia inmediata?
28.- Realiza un ejemplo de inferencia inmediata.
29.- Define y clasifica la inferencia inmediata.
30.- Realiza un ejemplo de inferencia mediata.
31.- Escribe los símbolos utilizados en el cálculo de predicativos.
32.- Enumera, escribe y da un ejemplo de las reglas para el uso de variables.
33.- ¿Qué es la función preposicional?
34.- Define, simboliza y ejemplifica la ley de ejemplificación universal.
35.- Define, representa y da un ejemplo de la ley de ejemplificación existencial.
36.- Define, representa y ejemplifica la ley de generación existencial.
37.- Esquematiza y compara la simbolización de la ley de ejemplificación existencial y la ley de generalización existencial.
38.- Define, representa y da un ejemplo de la ley de generalización universal.
39.- Realiza un esquema donde señale los diferentes tipos de leyes, su premisa afirmativa y su premisa negativa de forma simbolizada.
40.-Atendiendo a la cantidad y a la calidad como se clasifican las proposiciones.
Descargar
Enviado por: | Citlalli |
Idioma: | castellano |
País: | México |