Filosofía


Lógica y antología en Aristóteles


Tema 3: Aristóteles

1-) Crítica aristotélica de la teoría de las ideas

Aristóteles está de acuerdo en que el conocimiento sea universalmente válido, para que la ciencia sea posible, pero no cree que sea necesario establecer un mundo aparte donde residan las ideas.

1.1-> La teoría de las ideas es una duplicación innecesaria: Para explicar el mundo de las cosas sensibles recurre al mundo de las ideas, que plantea los mismos problemas que el mundo sensible. Aristóteles admite que hay que negar el inmovilismo de Parménides, porque conduce a la imposibilidad de la ciencia; y también hay que negar el dinamismo de Heráclito, porque tampoco nos permite fundar el conocimiento. Pero no considera necesario que para aunar estas dos teorías se tengan que crear dos mundos paralelos.

1.2-> El número de las ideas ha de ser infinito: A cada cosa del mundo sensible le corresponde una idea y no sólo hay ideas de las cosas que existen, sino que también de las ideas que han existido y ya no existen; y de las que existirán y todavía no existen. Además, hay una multiplicación de las ideas, porque para advertir la semejanza entre una cosa y su idea hará falta una tercera idea, y entre esta tercera idea y la cosa haría falta una cuarta, y así infinitamente.

1.3-> La teoría de las ideas lleva a la necesidad que haya ideas de toda las cosas, y de las relaciones entre las cosas cuando las relaciones se perciben con la simple contemplación de las cosas mismas.

1.4-> Deberá haber ideas no sólo de las cosas y sus relaciones, sino también de sus relaciones y de sus intermedios.

1.5-> La teoría de las ideas no explica cómo se han producido éstas. Las ideas sirven para intentar explicar, mediante la participación, como son las cosas pero no nos permite saber cómo son y cómo se originan las ideas. Por ello, no le queda otro recurso a Platón que declararlas eternas.

1.6-> No está justificado que las ideas estén separadas de las cosas, porque nada impide hallar la esencia de las cosas en las cosas mismas; y ésta sería la principal misión de la filosofía aristotélica (bajar las ideas de Platón del cielo a la tierra, para hacerlas coexistir con las cosas).

Aristóteles quiere explicar la naturaleza de las cosas desde las cosas mismas, tal y como se presentan a nuestros sentidos. Con ello se evita el problema de determinar la relación existente entre el mundo de las ideas y el mundo de las cosas sensibles.

2-) Lógica y Antología en Aristóteles

2.1-> Concepto aristotélico de ciencia:

El mundo a conocer queda reducido a las sustancias terrestres o sublunares y a los cuerpos celestes. Todas estas sustancias individuales y concretas no permiten hacer ciencia (en esto está de acuerdo con Platón). De las cosas particulares podemos tener un cierto conocimiento, pero no un conocimiento científico.

Para Aristóteles, el conocimiento científico debe tener las siguientes características:

- Debe ser universal: inmutable, fijo y estable.

- Ha de ser esencial: debe mostrar la esencia de las cosas.

- Ha de ser un conocimiento etiológico: el conocimiento ha de incluir las causas en las que se encuentra la razón intrínseca de las cosas. Ha de ser un conocimiento necesario (nos muestra la cosa tal como es y no puede ser de otra manera).

Se puede definir la ciencia como el conocimiento universal de las cosas, que llega hasta la esencia en la definición y que se explica por sus causas.

Distingue tres tipos de ciencia:

  • Las ciencias teóricas: Tienen por objeto lo necesario. Dentro de estas ciencias distingue entre:

- La física: Estudia al ser en su movilidad y las propiedades derivadas de su condición material.

- La matemática, destacando la aritmética y la geometría.

- La filosofía primera: se conoce como Metafísica u Ontología. Es la más importante de las ciencias teóricas.

  • Las ciencias prácticas: Tienen por objeto lo que es simplemente posible en el terreno de la acción, de lo que conviene hacer; y su forma más elevada es la ciencia política (filosofía práctica).

  • Las ciencias poiéticas: Se refieren a la producción de objetos nuevos, en todas sus formas. Se refiere al arte.

2.2-) La ciencia de lo concreto en Aristóteles

Heráclito y Platón habían negado que la ciencia en lo concreto, es decir en el mundo sensible, fuera posible, ya que para ellos el mundo sensible está en continuo cambio. Aristóteles se valdrá de una distinción entre el orden lógico y el orden ontológico, para desarrollar la ciencia de lo particular. Las cosas materiales que se enfrentan a nuestros sentidos y cada una es diferente a las otras y son, por ello, individuales y concretas. Pero en cuanto a nuestra forma de conocerlas es posible alcanzar por abstracción la esencia inmutable y necesaria que hay en cada una de ellas y que es común a todas las sustancias de la misma clase.

Para llegar a este concepto universal de las cosas materiales son posibles dos procedimientos:

  • La inducción: Dirá que primero es la sensación. Percibimos las cosas y las guardamos en la memoria. La multitud de cosas que conoces las agrupamos, o sea, se reducen a la unidad, utilizando sólo aquello en lo que coinciden.

  • La iluminación del entendimiento agente: a través de la acción iluminadora del entendimiento agente, el concepto universal se obtiene por un proceso psicológico. Las sensaciones, que se reciben a través de los sentidos, de un mismo objeto se acumulan en la conciencia sensible, dando lugar a la percepción del objeto, y ésta produce una imagen del mismo que nos permite verlo mentalmente sin que esté presente. Sobre esta imagen actúa el entendimiento agente quitándole todos aquellos elementos que no son constitutivos de su esencia, dejando sólo aquello que es elemento definitorio de la cosa, prescindiendo de su existencia misma, porque la esencia de la cosa sigue siendo la misma aunque esta cosa concreta deje de existir.

Por estos dos procedimientos, Aristóteles consigue llegar a lo universal, sin recurrir, como Platón, a un mundo de las ideas; y superando la imposibilidad de Heráclito de conseguir el conocimiento debido al dinamismo y el inmovilismo de Parménides.

Aristóteles se mantiene en el término medio entre ambas posturas, que se le llama Realismo (y algunos autores lo llaman también realismo ingenuo, por creer que la realidad es tal como se presenta a nuestros sentidos).

2.3-) Las Categorías: Sustancia y Accidentes

Aristóteles trata de encontrar por debajo de la apariencia de las cosas un sujeto inmutable que permanecería en el cambio y que era lo que los griegos llamaban naturaleza o physis.

La sustancia sería un cierto sujeto sobre el cual se producen las mutaciones de los elementos no necesarios de las cosas. Esos otros elementos que no son el sujeto, pero residen en él, son los accidentes.

Diferencias entre la sustancia y los accidentes:

  • Desde el punto de vista ontológico, la sustancia es anterior a los accidentes, que no son más que criaturas del ser, porque la sustancia es independiente de los accidentes, pero ello no significa que pueda existir una sustancia sin accidentes. La sustancia es la esencia de las cosas y es independiente de los accidentes.

  • Desde el punto de vista de la definición, la sustancia también es anterior, ya que para definir el accidente debemos recurrir a la sustancia, pero no al revés.

  • Desde el conocimiento, también es anterior la sustancia, ya que conocemos mejor las cosas cuando conocemos qué son, y no sólo si sabemos cuándo existen o dónde están.

Aristóteles distingue 10 categorías, aunque otras veces cita sólo ocho, que son:

-La primera es la sustancia: el hombre, el caballo, el ratón...

-La segunda es la cantidad: dos codos de largo...

-La tercera es la cualidad: blanco, grisáceo...

-La cuarta es la relación: mitad, doble, mayor...

-La quinta es el lugar: liceo, mercado...

-La sexta es el tiempo: ayer, mañana, después...

-La séptima es la acción: correr, saltar...

-La octava es la pasión (pasividad): escortado, esquemado...

-La novena es la situación: sentado, acostado...

-La décima es el estado o hábito: estar armado, estar calzado...

Estas categorías definen las sustancias primeras, que son cada una de las cosas que existen. Si quitamos la sustancia, las otras serían categorías de los accidentes.

Distinción entre sustancia primera y sustancia segunda:

  • La sustancia segunda son los conceptos universales, que nos sirven para designar el universo de individuos a los que representa (por ejemplo, la especie animal racional representa al conjunto o universo de individuos en los que se realiza la racionalidad).

  • Mientras que la sustancia primera es la cosa más real, la sustancia segunda es esencial en la lógica, porque en la medida que conocemos los individuos comprendidos en la especie vemos que son idénticos, y la ciencia sólo lo es de aquellas notas o propiedades que derivan de una naturaleza permanente e idéntica.

2.4-) El Silogismo y los Juicios

Para Aristóteles el conocimiento concuerda con la realidad, es decir, lo que une por medio de una operación mental se corresponde a una unión real. Aristóteles pretende así vincular la lógica y la ontología. La validez de nuestros conocimientos se determina analizando los pasos que nos llevan a él, o lo que es lo mismo, viendo si la conclusión se sigue de unas determinadas premisas. Para ello, Aristóteles se basa del silogismo, que define como "un argumento en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas por ser lo que son, otra cosa distinta de las antes establecidas" (si todos los hombres son mortales, y los atenienses son hombres, entonces los atenienses son mortales).

También se basa en los juicios, mediante los cuales unimos o separamos dos conceptos que en realidad están separados o unidos. El juicio, además de una operación mental, es un pronunciamiento sobre la realidad.

Para Aristóteles, aquello que se presenta a nuestra conciencia con el carácter de necesario tiene que ser también necesario en la realidad.

3-) la física y el problema del cambio

3.1-) El Hilemorfismo

Es la doctrina que contempla la realidad física natural y concreta como compuesto de materia y forma (hile= materia; morfe= forma). Ni la materia sola ni la forma sola constituyen el ser, sino el compuesto de las dos realidades. Esté compuesto se llama SINOLÓN. Toda sustancia material concreta es un compuesto de materia y forma, y no se pueden separar (la división entre materia y forma se da sólo de forma mental).

Hay dos excepciones a la teoría hilemórfica:

- Dios como causa agente o primer motor.

- La materia primera (que no tendría forma).

3.2-) Materia y Forma:

El cambio es un proceso de/en las cosas que las convierte en otras. Las cosas que cambian son siempre sustancias primeras (aquellas que constituyen la realidad natural) y desde el punto de vista de la física, toda sustancia primera se puede analizar en los siguientes elementos: materia y forma.

  • La materia:

- La Materia Segunda es el sustrato físico, el soporte material de la cosa. Es sobre lo que se opera el cambio y es apta para recibir cualquier forma.

- La Materia Primera se puede definir como el sustrato básico constitutivo de todas las cosas. No es perceptible por los sentidos, sino sólo por la inteligencia. Este concepto recuerda al apeirón de Anaximandro, que era una materia indefinida que está presente en todas las cosas.

Aristóteles admite cinco formas de cambio que afectan a la materia segunda:

- Por cambio de finura: como el bronce que se convierte en estatua.

- Por adición: como los seres que crecen.

- Por sustración: que como la piedra de la que se saca la estatua que hay dentro.

- Por composición: como los ladrillos y cemento que dan lugar a una casa.

- Por alteración de la materia: como el hecho de quemar una mesa y convertirla en ceniza y gas.

  • La Forma:

Es quien, frente a la materia, como mero sustrato físico, dice lo que la cosa es. Es la esencia de la cosa, pero no existe fuera de la materia, sino en ella. Se llama también Eidos, Morfe, Ousía o Entelejeia. Cuando una cosa cambia sabemos que ha cambiado porque su forma ha cambiado; es la forma quien nos advierte de esa modificación.

3.3-) Clases de cambios

Podemos clasificar los distintos cambios o movimientos que se dan en la naturaleza en dos grupos:

  • Cambio Sustancial: En él lo que varía es la forma esencial o el eidos, de tal modo que podemos decir que esa cosa ya no es lo que era, y pasa a ser otra cosa distinta. A estos cambios, se les denomina Generación o Corrupción (la flor de azahar cambia y pasa a ser una naranja).

  • Cambio Accidental: Este cambio sería un cambio de un accidente (o de varios). Si analizamos una sustancia primera bajo la analítica de las categorías observamos que algo se ha modificado, pero nada que sea esencial a su clasificación como sujeto. El cambio accidental, a su vez, se puede dividir en tres clases distintas, tres especies de cambio accidental o Kinesis (tipos de cambio):

- Cualitativo o alteración: Se pierde o adquiere una propiedad que no es esencial a la cosa (Ej.: quedarse ciego -> pierdes la vista pero sigues siendo persona).

- Cuantitativo: Dentro de éste distinguiríamos entre Aumento y Disminución. Varía sólo la cantidad de la cosa.

- Local o Desplazamiento: Hace referencia al lugar donde está la cosa.

3.4-) Privación

El análisis dual de la sustancia primera (materia y forma) no llega a explicar el cambio en su totalidad. Falta la Privación. Estar privado es no poseer una propiedad o cualidad de una determinada sustancia primera. Es no poseer una propiedad o cualidad que una determinada sustancia primera debería poseer en un momento dado, de acuerdo con su naturaleza, y que es potencialmente predicable de esa sustancia primera. De ahí que la cosa o sustancia primera tienda a satisfacer su privación. La privación es un no ser, frente a lo que se tiene que ser, pero una vez ha alcanzado la forma de la que estaba privada y a la que aspiraba, la cosa ha dejado de ser lo que era. Desde este punto de vista la privación es un principio directivo del cambio, un motor finalista del cambio (teleológico).

3.5-) Acto y Potencia

Mediante la teoría del acto y potencia, Aristóteles va a pretender dar una explicación general y universal de todos los cambios y movimientos que existen, tanto naturales, como artificiales. Como ya hemos visto, toda cosa es un compuesto indisoluble de materia y forma; y a cada sustancia primera se le llama acto, es decir, un acto es una cosa cuando es analizada desde la perspectiva de la teoría del cambio y el cambio sería el paso de una situación de acto a otra situación de acto (paso de flor a naranja -> un acto sería la flor y el otro sería la naranja). Para realizar dicho cambio, el acto debe tener en sí la capacidad de realizar la transformación, recibirla o producirla. Eso es la potencia (la capacidad de transformación).

La potencia está en la sustancia primera, en la materialidad de la cosa, en cuanto que la materia será el sujeto pasivo del cambio, pero es función de la forma, puesto que ella dirige el cambio. Un sujeto no es susceptible de recibir o llevar a cabo cualquier cambio. Éste será consecuencia o condición de la forma de la que se partió en ese cambio. Es un proceso que va de una situación de acto a otra situación de acto, a través de unas variaciones sustanciales o accidentales, que se producen en la cosa a causa de una potencia o capacidad que las cosas tienen para cambiar, estando limitado por la forma. Al acto, Aristóteles le llama Energía, excepto al acto final de todo proceso, al que denomina Entelequia. A potencia la llama Dinamis. Aristóteles definirá el movimiento como el paso de la potencia al acto.

SUSTANCIA

ACCIDENTE

3.6-) Teoría de las Cuatro Causas

Para Aristóteles, conocer algo científicamente es conocer sus causas (el porqué de las cosas). Estudia a los filósofos anteriores a él y concluye que todos ellos se han fijado sólo en una causa de las cosas y por eso han permanecido en el error. Tales de Mileto decía que el agua, Heráclito el fuego, Anaxímenes el aire, Empédocles los cuatro elementos (todo esto serían causas materiales). Platón sólo habló de causa material y formal, pero puso la causa formal (ideas) fuera de las cosas mismas, sin poder explicar la realidad.

Aristóteles dividirá las causas en dos grupos:

  • Causas intrínsecas:

- La primera sería la causa material: Es el sustrato material físico y sensible del cual está hecha la cosa. Sería la materia que tiene el papel de ser un sustrato o soporte físico de la forma. Dirá Aristóteles que la materialidad que observamos en cada cosa es el resultado de la combinación de los cuatro elementos físicos básicos de que están hechas todas las cosas existentes (tierra, agua, aire y fuego). Estos cuatro elementos distintos entre sí tienen algo común: la materialidad en su sentido más abstracto, lo que Aristóteles llama materia prima, cuya única misión sería el ser el sustrato común para todo cambio posible y principio material inerte para toda transformación.

- La segunda sería la causa formal: Es la que nos dice lo que la cosa es y constituye su esencia y la forma sería algo así como un prototipo que se comunicaría a la materia para la constitución de las cosas, pero no tiene existencia separada de ella. Es un elemento platónico en la obra de Aristóteles (aunque para Platón las ideas están en otro mundo y para Aristóteles la forma está en la materia misma, en el mundo sensible).

  • Causas extrínsecas:

- La primera sería la causa agente o eficiente: Es quien hace o produce el cambio en la cosa o sustancia primera, y puesto que todo cambio necesita de otro ser anterior que le haga cambiar, es preciso que exista una cadena de motores que vayan siendo sucesivamente las causas unos de otros. Esto le lleva a postular la idea de un primer motor inmóvil; de un ser que mueve todo, pero que, a su vez, no es movido por nada. Este primer motor lo identifica con una sustancia espiritual, inmaterial y que llama intelecto supremo, que se podría identificar con Dios y está fuera del mundo y del universo y va comunicando los movimientos a las distintas capas celestes, los cuales, a su vez, van moviendo otras, hasta alcanzar la capa del mundo terrestre.

¿Por qué sitúa Aristóteles el primer motor fuera del universo?¿Por qué es una excepción a la teoría Hilemórfica? Porque si es interior al mundo debe tener materia, y lo que tiene materia tiene potencia, y lo que tiene potencia, por definición, tiende al cambio y, por lo tanto, el motor no sería eterno. Si el motor es pura actividad, eterno movimiento, es acto puro sin potencia.

- La segunda sería la causa final: Es la teleología (Telos=finalidad), el para qué está hecha la cosa. Aunque la causa final es la última en conseguirse normalmente es la primera en la intención del agente. No obstante, Aristóteles, en la física y en la metafísica trata la causa final después de la causa eficiente, adoptando el punto de vista de la ejecución, poniendo al final aquello que se consigue más tarde, que es la finalidad.

Ejemplos de las causas:

(pongamos como ejemplo una estatua)

- la causa material sería la piedra o el mármol del que está hecho la estatua.

- la causa formal sería el cuerpo de la modelo.

- la causa eficiente sería el escultor.

- la causa final sería ganar un concurso de arte, adornar una plaza, etcétera.

Página 4 de 7

Sustancia 1ª

(Acto y Potencia)

Sustancia 2ª

Materia

(Objeto pasivo)

(Le afecta el

cambio accidental)

Forma: (Le afecta el cambio sustancial)

(Dirige el cambio)

Materia 2ª

Materia Prima

(Sustrato Común)




Descargar
Enviado por:Fran Buiges
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar