Literatura


Literatura


1. ENSAYO EN EL SIGLO XVIII

  • CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL

  • El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces (las luces de la razón y la inteligencia que iluminan la vida del ser humano). Dice Kant que es ahora cuando el hombre alcanza la mayoría de edad, pues adquiere la capacidad de pensar por si mismo. También de Kant es el lema de los intelectuales de este siglo: Sapere aude, atrévete a pensar.

    Francia posee la hegemonía política durante este siglo, por lo que influirá culturalmente en el resto de Europa (especialmente en España, porque reína Felipe V, nieto de Luis XIV). Se difunde así el neoclasicismo imperante en Francia, cuyos pilares son la razón, la armonía, el decoro, la virtud y el buen gusto.

    La Ilustración es un movimiento político, filosófico y cultural del siglo dieciocho cuya pretensión es abolir el antiguo régimen, donde el poder estaba concentrado en el trono y el altar, y sustituirlo por la razón y el empirirsmo.

    • Montesquieu propone la separación de poderes (ejecutivo, legislativo, judicial)

    • Voltaire

    • Diderot y D'Alember reúnen todo el conocimiento humano en la Enciclopedia

    • Defienden el trabajo, el esfuerzo y el libre comercio

    • Defienden el bien público común

    • Desde un punto de vista moral, los ilustrados son filantrópicos: “El ser humano es bueno por naturaleza y es la sociedad la que le corrompe” Rousseau

    En España los ilustrados intentarán conjugar la razón con la fe y la tradición. Se enfrentarán con la censura, pues todavía existía la Inquisición, hasta la aprobación de la Constitución de 1812 (la Pepa).

    • Los ilustrados abordan el “problema de España”: bucearon en las causas del atraso y la ignorancia del pueblo español, lo que influirá posteriormente a la generación del noventa y ocho.

    • Pretenden que España progrese, y consideran que sólo hay un camino: la educación. Por esto quieren que la educación llegue a todos

    • La forma más destacada de literatura es el ensayo, pues es la más favorable para reflexionar y transmitir las nuevas ideas

    • Se da el despotismo ilustrado bajo el gobierno de Felipe V. Pretende

      • Establecer la educación como servicio público para todos los ciudadanos

      • Mejorar las condiciones de época

  • EL ENSAYO Y SUS CARACTERÍSITCAS

  • Ensayo: Género literario cuyo origen se remonta al siglo XVI de la mano de Montaigne

    • Es subjetivo, pues intenta persuadir y convencer al lector

    • Tiene una extensión no determinada

    • Da una visión personal (Ortega y Gasset: “Con el ensayo se contempla el panorama de la vida y de la cultura desde el corazón”)

    • Interpretación sugestiva: Cuestiona, propone, sugiere, para que el lector se quede ávido de saber

    • Sin demostración: Se argumenta pero no de forma excesivamente rigurosa

    • Aborda cualquier tema

    • Se dirige a un lector no especializado al que no le interesa un saber muy especializado, sino temas de interés general.

    • Estilo claro, sencillo y ameno

  • AUTORES

  • Feijoo

    • Características

      • Monje benedictino que vio cuestionadas sus ideas por la inquisición

      • Mentalidad abierta y progresista

      • Intentó combatir la ignorancia y fomentar el espíritu científico

    • Obras

      • Teatro crítico universal

        • Consta de ocho volúmenes

        • Aborda todo tipo de temas relacionados con el ser humano

        • Carácter ensayístico

        • Ataca los falsos milagros y las supersticiones por creer que se alejaban del sentido común

      • Cartas eruditas y curiosas

        • Son respuestas a personas que le pedían opinión sobre algún tema

        • Presentan descuidos lingüísticos, pues le interesa el contenido, no la forma

    • Estilo

      • Prosa ágil

      • Gran expresividad

      • Humorístico, anecdótico, ameno.

    Cadalso

    Escribe las Cartas Marruecas

    • Hay tres interlocutores (tres perspectivas de la vida española)

      • Estudiante marroquí

      • Joven español

      • Maestro marroquí

    • Se sirve de la estrategia del viajero para analizar el estado actual de España y su letargo. También pretende rebatir ciertos tópicos acerca de los españoles

    • Crítica de carácter constructivo

    • Realiza un análisis de

      • La historia de España

        • Critica a los Austrias por:

          • Hacer muchas guerras

          • Despreciar el comercio y la industria

        • Exalta a los reyes católicos y a los Borbones

      • La sociedad contemporánea

        • Vive una relajación moral

        • El gusto por el lujo ha hecho olvidar los verdaderos valores

        • Critica la corrupción, la frivolidad, el desprecio al trabajo, la ignorancia…

        • Aboga por el progreso científico y el trabajo como soluciones para este país

      • Reflexiones morales

        • Critica algunos vicios como el afán de ridiculizarse

        • Reflexiona sobre la amistad y la miseria humana

        • Defiende la virtud para conseguir el bien común

    Jovellanos

    Según Ángel del río, el rasgo más sobresaliente de Jovellanos es su eclecticismo, su empeño por armonizar corrientes contradictorias: las ideas tradicionales y las ideas ilustradas.

    • Fue defensor del progreso científico. Desechó con fuerza todo lo que de la tradición dificultaba la marcha del progreso y todo lo que en el progreso desvirtuaba el espíritu de la tradición.: Cristiano ilustrado

    • Apoyó la monarquía absoluta del despotismo ilustrado.

    • Arremetió contra la sociedad estamental y los privilegios de la nobleza y el clero

    • Idea vertebradota: La ecuación es el único medio para que el ser humano pueda alcanzar la felicidad y el progreso

    Obras:

    • Elogio de las Bellas Artes

      • Aborda la evolución del arte español

    • Informe sobre el expediente de la ley agraria

      • Analiza el estado actual de la agricultura y sus antecedentes históricos

      • Reconoce tres estorbos que han impedido su desarrollo

        • Políticos

          • Excesiva burocratización y legislación

          • Demasiados baldíos

          • Impuestos de la nobleza y el clero

        • Morales

          • Desprecio hacia el trabajo de la tierra

        • Físicos

          • Falta de riego y de comunicaciones

    • Memorias sobre espectáculos y diversiones

      • Para una sociedad es imprescindible la diversión

      • Hace un análisis sobre las diversiones españolas

      • Partiendo de que toda diversión tiene que tener un fin instructivo, llega a la conclusión de que las diversiones del pueblo son sanas, pero las de los aristócratas son lujuriosas y perniciosas.

    • Elogio de Carlos III

      • Enjuicia las causas de la decadencia española y elogia las reformas llevadas a cabo por Carlos III (pues fue hombre de confianza suyo y miembro de su gobierno)

    • Memoria sobre educación pública

      • Defiende que sólo a través de la educación y el progreso el ser humano puede alcanzar la felicidad

    2. El realismo

    2.1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL

    Política

    En la segunda mitad del siglo XIX se da un conflicto entre los partidarios de Isabel II (borbónicos) y los de Carlos IV (carlistas). En 1873 se instaura la primera república pero durará poco y Alfonso XII iniciará la Restauración borbónica.

    Se produce la Revolución Burguesa en el llamado Sexenio Revolucionario. Se reconocen muchos derechos: libertad religiosa, de prensa, de asociación…

    Durante el reinado de Alfonso XII se da una monarquía parlamentaria con una alternancia pactada de los partidos (conservadores y liberales). Esto conlleva un tiempo de gran estabilidad, pero también un descrédito de la política que dura hasta nuestros días.

    Economía y sociedad

    Gran desarrollo del capitalismo: Aumenta el comercio y mejoran las condiciones de vida. La burguesía se separa del proletariado y a partir de ahora serán dos grupos con intereses opuestos

    Los obreros empiezan a organizarse y surgen los primeros sindicatos (UGT, PSOE…)

    En este tiempo tiene lugar también la desamortización de Mendizábal en la que se expropian grandes propiedades a los nobles y a la Iglesia. Al final no sirvió para nada porque volvieron a comprar los terrenos los mismos.

    2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA REALISTA

    • Practicidad: Es un movimiento literario burgués. Pretenden reflejar los problemas y conflictos de la realidad cotidiana para conseguir la renovación y el progreso

    • Costumbrismo: Intenta ofrecer un panorama completo de la vida social, las costumbres e ideas del momento (frente a la lejanía espacio-temporal del romanticismo). Los personajes no son héroes sino personas normales y corrientes

    • Objetividad: El novelista pretende ser un fotógrafo de la realidad, el narrador intenta desaparecer de la escena (frente a la exaltación romántica del Yo)

    • Narrador omnisciente: El narrador es un esp. de Demiurgo que conoce y juzga el alma de los personajes

    • Limita la participación del lector: Nos lo da todo hecho con minuciosas descripc.

    • Diálogo: Da realismo a la novela y acerca los pnjs. al lector. También se utilizan monólogos pero muchas veces resultan inverosímiles, pues los pensamientos aparecen ordenados

    • Carácter didáctico: Mostrar la realidad es una invitación a cambiarla.

    • Estilo: Sobrio. Reproduce el habla de los personajes con expresiones adecuadas al nivel cultural de cada uno.

    • Sueños: Recurre al mundo onírico para profundizar en la psique de los pnjes.

    2.3. CARACTERÍSTICAS DEL NATURALISMO

    • Máximo representante: Émile Zolá

    • Origen francés

    • Defienden el determinismo biológico y social: No existe la libertad (En España no se llegará a este extremo: el hombre está condicionado por sus circunstancias, pero siempre hay un hueco para la libertad)

    • Creen, como Darwin, que la lucha por la vida es el móvil de la conducta de los individuos “Sólo sobreviven los mejor adaptados”

    • Presentan ambientes sórdidos, decadentes, con personajes oprimidos. Con ello pretenden denunciar las instituciones y valores que degradan al ser humano y no le permiten realizarse.

    2.4. AUTORES

    Juan Valera

    • Características

      • Gran observador de la conducta humana. Da gran importancia al análisis psicológico de sus personajes

      • Le interesa más la belleza formal que la imitación de la realidad

      • Profundiza especialmente en la conducta de la mujer

    • Obras

      • Pepita Jiménez:

        • Novela epistolar (le permite dar varias perspectivas)

        • Tema del sacerdote enamorado

        • Pepita y un seminarista se enamoran, pero el padre del seminarista tb se enamora de Pepita. El hijo se entera y abandona su deseo. El padre se entera y consiente el matrimonio

      • Juanita la Larga

        • Juanita se enamora de un hombre mucho mayor y tiene que enfrentarse a la sociedad, que no aprueba la relación.

    José María Pereda

    Pretende reflejar la vida y costumbres de los pescadores y montaraces santanderinos

    • Obras

      • De tal palo tal astilla: Defiende las ideas conservadoras

      • Sotileza: Describe la vida de los pescadores de Santander. Incorpora también tramas amorosas

    Emilia Pardo Bazán

    • Características

      • Comparte algunas ideas naturalistas, pero cree en la libertad del ser humano

      • Defiende la novela como vehículo para transmitir la hi8storia y los valores de una sociedad

    • Obras

      • Los Pazos de Ulloa: Trata de reflejar la vida y costumbres de la gente de Galicia

    Leopoldo Alas “Clarín”

    • Características

      • Innovación formal

      • Lenguaje irónico

      • Detallismo naturalista

      • Lenguaje metafórico muy expresivo

      • Gran profundidad en el análisis de la psique humana

    • Obras

      • La Regenta: Una mujer se casa con el regente de Vetusta, pero no satisface sus deseos. Vetusta va a asfixiarla con sus estrictos valores, lo cual aprovechará su confesor, un hombre ambicioso y soberbio. La seduce un Don Juan. Finalmente, todos mueren.

        • Naturalismo: Los valores de Vetusta asfixian y condicionan a la regenta

        • Crítica a la moral opresiva que no permite el desarrollo personal

      • Novelas cortas: Superchería

      • Cuentos: ¡Adiós Cordera!, La conversión de Chiripa, El gallo de Sócrates, Cuervo o Boroña

    Benito Pérez Galdós

    • Características

      • Pretende estudiar y reformar la sociedad española con sus novelas

      • Pese al éxito que disfrutó en vida, después la crítica le ha desprestigiado y acusado de excesivamente prosaico y vulgar: Benito el Garbancero

      • La sociedad presente como materia novelable (discurso de entrada en la RAE)

      • Ideología: En un principio apoyó la revolución burguesa, pero después ataca a esta burguesía, porque se ha desviado de sus ideales primeros. Cree que sólo a través de la solidaridad (que experimenta el pueblo) se puede sacar adelante este país.

    • Obras:

      • La Fontana de Oro

        • Presenta dos Españas irreconciliables

          • Conservadora

          • Liberal

        • Analiza los antecedentes históricos de la sociedad contemporánea

      • Doña Perfecta

        • Novela de tesis: Lucha contra la intolerancia y el clericalismo

      • Episodios Nacionales

        • 46 novelas

        • Aborda los problemas de la España actual

        • Tiene:

          • Referentes históricos

          • Ingredientes inventados: Ficción novelesca

      • Fortunata y Jacinta

        • Retrata la vida de Madrid

          • Burguesía

          • Cuarto estado

        • Reproduce el habla coloquial, adecuando el lenguaje al nivel cultural de cada pnj.

        • Profundiza en la psique de los pnjes.

        • Temas:

          • Matrimonio

          • Maternidad

          • Dilema Amor-Matrimonio

    3. Generación del 98

    3.1. CONTEXTO CULTURAL

    Razones de un cambio cultural

    Los críticos e historiadores reconocen con unanimidad una crisis universal de las letras y el espíritu que afectaría a la Ciencia, la religión, el Arte…

    • La primera mitad del S XIX había triunfado la visión burguesa que confiaba en el progreso y en unos principios morales conservadores y bien perfilados

    • Los modernistas cuestionan la moral y la fe en el progreso

      • Progreso: Porque no ha solucionado los problemas existenciales del hombre

      • Moral: Porque muchas veces supone un freno para el desarrollo personal del hombre

    • Miran a la naturaleza y el paisaje por oposición al mundo del progreso.

    • Se interesan por los marginados, los excluidos

    • Convierten en bandera los comportamientos ajenos a las reglas sociales imperantes: la bohemia, la homosexualidad, la drogadicción…

    Corrientes de pensamiento

    • Irracionalismo (Schöpenhauer): El universo está gobernado por una fuerza ciega e irracional, no por la divinidad. La razón y la voluntad sólo llevan al dolor, por lo que hay que eliminarlas (Baroja, Azorín)

    • Vitalismo (Nietzsche): Dios muere como valor absoluto. Afirma la voluntad del hombre y arremete contra la moral como contrapesa al desarrollo.

    • Existencialismo (Kierkegaard): Se centra en el sentido de la vida, la muerte… (Unamuno)

    • Psicoanálisis (Freíd): Describe la estructura de la psique humana. Las normas sociales reprimen nuestras pulsiones en el inconsciente.

    Corrientes estéticas

    • Romanticismo: Irracionalidad, lo macabro, lo tenebroso, lo exótico, lo satánico

    • Parnasianismo (Baudelaire): El arte por el arte. Su única preocupación es la belleza formal.

    • Decadentismo (Wilde): Culto a lo bello que sacrifica los principios morales: todo vale con tal de conseguir la belleza. Lo malsano, lo perverso, lo prohibido. Temas: los oprimidos y marginados, el sexo, las drogas…

    • Simbolismo: Tendencia a representar mediante elementos tangibles misterios que no se pueden expresar directamente con el lenguaje

      • Se opone al Parnasianismo porque busca la belleza en la forma pero también en el contenido

      • Libertad de creación

      • Predominio de la intuición sobre la razón: Todas las cosas esconden una esencia captable sólo a través de los símbolos

      • Gustan de la sugerencia: La realidad no es algo cerrado, dejan al lector la interpretación

      • Lenguaje cuidado, sinestesia

    • Impresionismo: Gusta de lo inacabado, de la sugerencia. El escritor ofrece imágenes sueltas y el lector las debe recomponer desde su subjetividad. Frase breve, carente de verbos, sin nexos.

    • Expresionismo: Denuncia los horrores de la guerra. Lo deforme, la hipérbole, la caricatura, lo monstruoso. Desprecian los cánones clásicos de belleza.

    3.2. CONTEXTO HISTÓRICO

    • 1898: Pérdida de las colonias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Ante el desastre muchos intelectuales reaccionan pero el pueblo “se marchó a los toros”

    • Sufragio universal masculino

    • Se invierte capital extranjero en la industria española. Se produce una migración a las ciudades y un abandono del campo.

    • Desajuste presupuestario por la guerra de las colonias

    3.3. MODERNISMO

    Modernismo: Conjunto impreciso de corrientes literarias, artísticas y de personalidad. Es un “concepto de época” una cuestión de actitud rebelde hacia el estado de cosas

    • Evasión de la realidad (Grecia, Roma, Asia)

    • Renovación del lenguaje

    • Renovación de la métrica (alejandrino, verso libre)

    • Temas intimistas: Soledad, amor, paso del tiempo, pasión…

    • Poesía cosmopolita: Patria universal, capital: París

    Rubén Darío

    • Primera etapa (Rimas otoñales): Influencias románticas. Se acerca al Parnasianismo.

    • Segunda etapa (Azul…): Abraza el Parnasianismo. Nace con este libro el Modernismo

    • Tercera etapa (Prosas profanas): Plenitud del Modernismo. Aspectos musicales y rítmicos. Gran variedad de estrofas. Amor pasional.

    • Cuarta etapa (Cantos de vida y esperanza): Se sigue preocupando por la forma pero tb por los problemas existenciales, sociales y políticos

    Manuel Machado

    • Decadentismo

    • Irracionalismo

    • Influencia de Rubén Darío: Léxico colorista, luminoso

    • Elementos folclóricos de Andalucía (los arroja contra los valores de la burguesía, los cuales desprecia)

    • Obras

      • Alma

      • El mal poema

    Valle-Inclán

    Lírica hipermodernista, se centra en Galicia

    • El viajero

    • Aromas de leyenda

    3.4. GENERACIÓN DEL 98

    • Generación del 98: Grupo de escritores que desean renovar la literatura española y dar una respuesta a los problemas de España. Perspectivas antiburguesas. Dos fases

      • Hay que europeizar España

      • Hay que españolizar Europa

    • El término lo acuño Azorín (por el desastre)

    • Existe una controversia acerca de si es lo mismo que el modernismo

      • Autores como Díaz Plaja opinan que son cosas distintas, puesto que el modernismo se centra más en la forma y la gen. 98 en el fondo

      • En cambio J.R.J. o Ricardo Gullón piensan que la gen. 98 tan sólo es la manifestación del modernismo en España.

    • Regeneracionsimo (Joaquín Costa): dispensa y escuela. Hay que proporcionar a todos los hombres sus necesidades básicas y educación.

    • Intrahistoria (Unamuno): La historia verdadera no es la de los libros, sino la de las personas anónimas.

    • Atención al paisaje: “paisaje es patria”, sobre todo al castellano. Este paisaje no es copia de la realidad, sino que expresa la pernal vibración del autor hacia la historia de España.

    • Antirretoricismo: Busca la belleza formal, pero huye de la ornamentación. Estilo sobrio y conciso. Rescatan voces tradicionales que conectan con el pueblo (intrahistoria)

    • Se preocupan de los problemas existenciales.

    Grupo de los Tres (Azorín, Baroja, Maeztu)

    • Son la base de la gen.

    • Postura muy radical (anarquismo, marxismo)

    • Su “Manifiesto de los Tres” no tuvo gran acogida, pues pretendían una renovación de las instituciones de España sin un cambio previo y necesario de la mentalidad española.

    • Este fracaso les condujo a la separación, a la no-acción y al idealismo.

    • Se preocupan por España, pero desde una postura contemplativa y escéptica. Proyecta sobre la realidad española los propios anhelos y angustias personales

    • Evolucionarán hacia posturas más conservadoras

    Miguel de Unamuno

    • Tema de la trascendencia, la inmortalidad del alma, la religión.

    • Estilo antirretórico, sobrio, austero

    • Muy denso conceptualmente (mística, metafísica)

    • Obras:

      • El Cristo de Velásquez: Comentario a pasajes evangélicos

      • De Fuerteventura a París: Etapa de exilio.

    4. Poesía de inicios de siglo

    4.1. REPASO DEL MODERNISMO

    A principios de siglo hubo una crisis de las letras y el espíritu que supuso una renovación ideológica, estética y cultural que desembocó en el Modernismo.

    Coincide con la crisis del positivismo, que había dejado de lado los grandes problemas del hombre, y ahora se intenta rescatar lo trascendente.

    Proponen un arte libre de ataduras y buscan nuevas formas. Beben del Romanticismo, el Parnasianismo, el Decadentismo, el Simbolismo, el Expresionismo y el Impresionismo. En los temas hay dos vertientes la sensorial y la intimista. Hay una renovación de la métrica y del lenguaje poético

    4.2. ANOTONIO MACHADO

    Datos biográficos

    • Fue catedrático de francés en Soria

    • Se enamoró y casó con Leonor, una adolescente que murió poco después

    • Ideología republicana, se exilió al sur de Francia

    • Allí se enamoró de una mujer casada

    Primera etapa

    • Etapa intimista, se centra en el yo, en la subjetividad

    • Influencia del Modernismo

    • Superación del Modernismo: No se centra en la forma sino en el contenido

    • Concepción de la poesía ligada a

      • La esencialidad: Toda poesía tiene algo común, fundamental en todo tiempo y lugar

      • La temporalidad: No hay poesía fuera del devenir histórico y las circunstancias

    • Subjetividad: Transmite sus sentimientos y anhelos, propios de todos los seres humanos. Recurre a elementos del paisaje para expresar su estado de ánimo

    • Temas:

      • Paso del tiempo: Infancia perdida, soledad, muerte

      • Amor

    • Estilo: Cuidada adjetivación (influencia del Modernismo)

    • Obras más características

      • “Soledades”

      • “Soledades, galerías y otros poemas”, fruto de una ampliación posterior

    Segunda etapa

    • Se centra en los otros, en el problema de España, en el paisaje y el paisanaje

    • Castilla es presentada como modelo de lo español

    • Poesía crítica

    • El paisaje no sirve para expresar su estado de ánimo sino para recrear sucesos y personajes históricos

    • Estilo: Lenguaje sencillo y austero. La poesía está al servicio de las ideas regeneracionistas. Quiere llegar al pueblo

    • Obras más características:

      • Campos de Castilla

    Tercera etapa

    • Se centra en el nosotros. Defiende un porvenir histórico de conciencia comunitaria

    • Periodo de decadencia artística

    • Poesía más densa, conceptual, menos lírica

    • Obras más características

      • Cancionero Apócrifo

      • Nuevas Canciones

        • Inquietudes filosóficas

        • Proverbios y cantares

        • Se sitúa en contra de “La deshumanización del Arte” de Ortega y Gasset (poesía intelectual dirigida a la inmensa minoría)

      • Juan de Mairena

        • Da su concepción del hombre mediante el método socrático de la ironía y la mayéutica

        • Aparecen los distintos Dios de Machado

    4.3. JUAN RAMÓN JIMENEZ

    Datos biográficos

    • Neurótico hipersensible, estuvo ingresado en psiquiátricos largas temporadas

    • Su padre murió muy joven: obsesión por la muerte (incapacidad para enfrentarse a la vida según Isabel Paraíso)

    Características

    • Concepción de la poesía como una vía para alcanzar:

      • El conocimiento

      • La belleza

      • La eternidad

    • La obra de J.R.J. ha sido mal comprendida y peor interpretada debido a su ctte revisión y reelaboración de sus textos. No piensa que su obra conste de varios libros, sino que la concebía como una unidad.

    • Es el renovador de la lírica española del siglo XX, propició la aparición de las vanguardias

    • Su poesía es elitista, va dirigida a la inmensa minoría

    • Primero presenta muchos ingredientes modernistas, pero se va despojando de ellos para conseguir lo que el llamo “poesía pura”, cuyo fin primero y único era la creación poética. Por eso se distancia de la realidad y la recrea

    • Poesía de carácter metafísico: Miedo a la muerte o a la vida

    • Poesía visionaria: Nos permite descubrir el mundo ideal que reside detrás de las apariencias.

    Epoca sensitiva

    • Búsqueda de la belleza, influencia del Modernismo

    • Obras más características

      • “Ninfeas: Predominio de lo macabro, lo lúgubre (romanticismo)

      • “Arias tristes”: Tristeza, melancolía

      • “Jardines lejanos”

        • Amor sacrílego que le inspiraban las monjas del sanatorio

        • Fracaso, huida de la vida, desengaño, atracción y miedo a las mujeres

      • “Platero y yo”

        • Prosa poética

        • Giro a su obra: Muchos flecos realistas

        • Describe su infancia, su pueblo natal

        • Parte de denuncia a la España sórdida, burda y cruel

        • Deja su egocentrismo y se centra en el entorno

    Época intelectual

    • Búsqueda del conocimiento

    • Poesía pura: densa, conceptual

    • Predominio de la sustantivación, para expresar la esencia, el concepto

    • Mar: Símbolo de ansia de eternidad frete a la tierra y el cielo que atan al poeta al miedo y la inseguridad

    • Obras más características

      • “Diario de un poeta recién casado”

        • Diario de almas que presenta varios momentos de su vida

          • Madurez

          • Infancia

          • El Mar y América

        • Animadversión contra la vida norteamericana

        • Mezcla de verso y prosa

        • Se utiliza el verso libre de forma sistemática

        • Temas: Amor, tiempo, muerte

    Época suficiente o verdadera

    • Búsqueda de la eternidad

    • Visión divina de la realidad, JRJ se cree un Dios que recrea la realidad a través de la poesía, un Dios que empieza y acaba en si mismo

    • Temas: El Amor y la Muerte

    • Obras más características

      • “En el otro costado” parte de “Dios deseado y deseante”

      • “La estación total”: voluntad de ir más allá de si mismo para fundirse con el infinito

    5. La generación del 27

    5.1. CONTEXTO HISTÓRICO

    Los bajos salarios y la excesiva producción darán lugar en América al “crack del 29”, una crisis económica mundial que afectará a la economía española.

    En 1931 se proclama la Segunda República Española, pero la crisis económica impedirá que se lleven a cabo muchas de las reformas pretendidas. El gobierno tuvo que sufrir mucha presión de los dos bandos: el proletariado exigía reformas más radicales y la oligarquía pretendía frenarlas.

    Durante la II República hubo tres gobiernos: primero de izquierdas, luego de derechas y finalmente el del Frente Popular. Las últimas elecciones no fueron admitidas por la derecha y se produjo un golpe de Estado en el 36 que llevó a la Guerra Civil y la destrucción del régimen democrático

    5.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA GEN. 27

    • Les une la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora. Ven en el un poeta anti-realista, entregado a la creación poética y a la poesía pura

    • Sintetizaron tradición y vanguardismo

    • Influencia de J.R.J: Concepción de la poesía pura. Superación del Modernismo y el Simbolismo

    • Influencia de las vanguardias

      • Vanguardias: Movimientos artísticos que se conocen a través de manifiestos muchas veces contradictorios entre sí

      • Surgen en Europa como protesta escandalosa y provocativa contra un mundo en decadencia incapaz de evitar el desastre de la IGM

      • Pretendían la liberación de los instintos humanos, reprimidos por los factores morales y políticos de la sociedad burguesa

      • Primero admiran la técnica y el progreso. Usan un nuevo léxico casi científico y la naturaleza pierde protagonismo frente a lo mecánico. Sin embargo más tarde esta exaltación se convertirá en pesimismo al estallar la IGM, cuando caen en la cuenta de los elementos destructores del progreso

      • Experimentación total en el arte: Materiales, tipografías, caligramas…

    • Variedad de temas

      • Estrictamente vanguardistas: Modernidad, lo urbano, la técnica

      • Tradicionales: Amor, muerte, paisaje

    • Innovación métrica: Uso del versículo junto a estrofas tradicionales

    • Primero fueron seguidores de Ortega y Gasset y su “Deshumanización del arte”, pero después casi todos dieron entrada en sus versos a temas hondamente humanos, sociales y políticos.

    5.3. TRAYECTORIA DE LA GEN. 27

    • Primera etapa

      • Influencia de JRJ: Poesía pura, formal, para la inmensa minoría

      • Influencia de las vanguardias: Deshumanización del arte, poesía autónoma

    • Segunda etapa

      • Giro condicionado por el estallido de la guerra civil: rehumanización de la poesía

      • Los poetas recurren al surrealismo para expresar su frustración

      • Nuevas formas: Versículo y verso libre

      • Temas existenciales, políticos y sociales

      • Los poetas se decantan políticamente y sufrirán las consecuencias

    • Tercera etapa

      • Muchos poetas han sido asesinados o exiliados

      • Tono desgarrado, añoranza de la patria

      • Se retoman las formas tradicionales

    5.4. VANGUARDIAS ESPAÑOLAS

    El precursor de las vanguardias en España fue JRJ, cuya relación con Ramón Gómez de la Serna y Vicente Huidobro le puso en contacto con las vanguardias europeas. Sin embargo, hasta 1914 no surge en españa un movimiento vanguardista organizado.

    • Creacionismo

      • Fundado por Vicente Huidobro

      • El poeta no ha de imitar a la naturaleza, sino que debe crear nuevas realidades, “hacer un poema como la naturaleza hace un árbol”

      • Imágenes sin referente real, asociaciones ilógicas que rompen con lo verosímil

      • El poeta se considera un dios porque crea nuevas realidades

    • Ultraísmo

      • Carácter ecléctico, recogen elementos de distintas vanguardias

      • Abandonan los antiguos moldes retóricos buscando una interpretación insólita de los objetos cotidianos.

      • Conciben la poesía como una realidad independiente del mundo existente. La belleza no se encuentra en el exterior, sino en el propio poema

      • No hay implicación sentimental, ética ni política. La poesía es concebida como un juego intranscendente y divertido

      • Uso del caligrama, eliminan los signos de puntuación y las mayúsculas.

    • Surrealismo

      • Surrealismo europeo

        • Creado por André Breton

        • Influencia de Freud: Pretendían sacar a la luz el subconsciente, liberar las pasiones ahogadas por las convenciones sociales

        • Escritura automática: Alcanzaban un estado de trance para que al escribir su mente fluyera libremente, sin cortapisas artística o éticas. El resultado es un flujo de imágenes irracionales e inconexas

      • Surrealismo español

        • Reacción contra la poesía pura de JRJ: Rehumanización de la poesía

        • Introducción del versículo de forma sistemática

        • Gran repercusión en todos los ámbitos artísticos (Dalí, Buñuel)

        • No es ortodoxo como el europeo: No practican la escritura automática y nunca perdieron su conciencia creadora

    5.5. POETAS SURREALISTAS ESPAÑOLES

    Vicente Aleixandre

    • Concepción de la poesía como forma de expresión transcendente

    • Su poesía tiene un gran contenido ético y moral, y está marcada por la solidaridad con los hombres

    • La poesía conecta a los hombres entre sí, porque todos los hombres comparten la misma esencia

    • Visión panteísta del cosmos. Todo es Dios, Dios es la Naturaleza

    • Amor y muerte se ven como dos conceptos inseparables

    Pasión de la tierra

    • Obra en prosa

    • Expresa una gran angustia

    • Protesta contra la maldad del mundo en una rebeldía atávica que pretende que el hombre regrese a sus raíces ancestrales.

    Espadas como labios

    • Las espadas simbolizan la muerte y los labios el amor, dos conceptos profundamente ligados para Aleixandre.

    • Predomina el verso libre

    • Angustia más mitigada

    • El mundo natural se contrapone a lo superficial de la sociedad burguesa, donde el instinto queda sepultado bajo una capa de hipócritas convenciones

    La destrucción o el amor

    • Se presenta la naturaleza con una doble naturaleza amorosa y destructora

    • El amor aparece como inseparable de la muerte

    • No hay referencias temporales, espaciales, históricas: Universalismo ahistórico

    • El surrealismo está en retroceso, el lenguaje es más claro

    Mundo a solas

    • Se respira la atmósfera de la posguerra

    • Sigue alejándose del surrealismo: lenguaje más nítido

    Sombra del paraíso

    • Nos muestra un Universo ideal, pero siempre desde la conciencia de la negra situación de España

    • Es un canto a la esperanza

    Historia del corazón”: Rompe definitivamente con el surrealismo

    Federico García Lorca

    Federico nació en Granada en 1898. Se interesó, además de por la poesía, por otras artes como la música o la pintura. Fundó una compañía de teatro llamada La Barraca. Los dos hechos que marcaron su obra fueron el gran impacto que le causó su estancia en Nueva York y su homosexualidad. No militó en ningún partido, pero defendió los ideales de la República, a los humildes y a los maginados y sus enemigos le llamaban el “rojo indeseable”. Murió fusilado los primeros días de la guerra

    Las características más importantes de su obra son:

    • Temática: Varios ejes

      • Muerte y destino trágico de la vida

      • Frustración personal

      • Imposibilidad del desarrollo personal debido a las convenciones sociales impuestas por la burguesía.

    • Conjuga perfectamente la tradición con la innovación

      • Tradicional: Temas, métrica, ritmo…

      • Innovador: El estilo onírico, irracional, vanguardista

    • Recurre mucho a los símbolos

      • Luna: Erotismo, fecundidad, destino trágico

      • Metales: Muerte, conflictos

      • Verde y negro: Colores de mal agüero

      • Caballo: Virilidad, instintos, lo masculino

      • Toro: Fuerza, sino de muerte “nacidos para morir”

      • Puertas:

        • Abiertas: Libertad, revolución

        • Cerradas: Obstáculos, represión

    • Denuncia profética y visionaria

    • Rasgos surrealistas, pero con conciencia creadora

      • Eliminación de todo control lógico

      • Poesía instintiva

      • Evasión de la realidad

    • Eleva a mitos los mundos de los gitanos y los negros.

    Poema del Cante Jondo

    • Se entronca en la lírica neo-popularista de inspiración popular

    • Temática:

      • Andalucía: Costumbres, paisajes, gentes

      • Muerte

      • Incompatibilidad del mundo gitano (los marginados) con la sociedad burguesa

    Romancero gitano

    • Inspiración en el mundo gitano

    • Los gitanos representan al hombre puro, marginado por las convenciones sociales, que se encarnan en la guardia civil.

    Poeta en Nueva York

    • Protesta contra la civilización deshumanizada que genera el capitalismo

    • La civilización y la naturaleza son incompatibles

    • La urbe es el símbolo de la industrialización y es angustiosa, opresiva

    • Marcado por su tormentosa experiencia homosexual

    Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías

    • Elegía a Ignacio Sánchez, amigo de Lorca

    • El tema de la muerte recorre todo el poema

    Rafael Alberti

    • Estuvo comprometido con los ideales republicanos y comunistas y fue diputado del PCE durante la transición.

    • Variedad de registros en la métrica, los temas, el lenguaje…

    • Recoge las influencias de:

      • Góngora: Lenguaje elaborado, metáfora

      • Surrealismo: Lenguaje irracional, sorprendente

      • Futurismo: Exaltación de la velocidad, asíndeton…

    Marinero en tierra

    • Obra autobiográfica: Relata su infancia en Puerto de Santa María

    • El mar es símbolo de libertad y felicidad frente a la ciudad. El marinero es el hombre libre y sencillo

    • Obra neopopulista

      • Lenguaje sencillo

      • Muchas exclamaciones

      • Exalta al hombre elemental el marinero

    • Defiende las relaciones amorosas alejadas de las convenciones sociales

    Cal y canto

    • Estilo barroco, muy elaborado

    • Poesía pura, alejada de la realidad inmediata

    • Libertad métrica

    • Alaba la ciudad y los inventos modernos

    • Usa imágenes muy complejas

    Sobre los ángeles

    • Cúspide del surrealismo albertiano

    • Refleja en sus poemas su crisis personal y la rebeldía contra las convenciones

    • Con los ángeles no se refiere a entes religiosos sino a sentimientos y pulsiones del hombre. La evolución de los distintos ángles van a mostrar la evolución psicológica de Alberti

    Con los zapatos puestos tengo que morir

    • Rompe con el surrealismo

    • Poesía comprometida con los ideales marxistas

    • Los valores estéticos pasan a un segundo plano

    Entre el clavel y la espada”: Obra de exilio

    Luis Cernuda

    • Su homosexualidad marcó toda su poesía, pues siempre se sintió marginado por las convenciones sociales. Esto queda reflejado en el conflicto irresoluble que plantea su obra entre el mundo real y el deseo

    Época surrealista: “Los placeres prohibidos” “Donde habite el olvido

    • Rebeldía del Romanticismo y el Surrealismo: op. contra la moral burguesa

    • Imágenes visionario

    • Verso libre y versiculo

    • Temas: Condición efímera del amor

    Vivir sin estar viviendo”: Rompe con el surrealismo. Soledad, desgarro. Exilio.

    Otros poetas del 27

    • Pedro salinas: “La voz a ti debida” Presenta el amor como único medio para salvarse

    • Jorge Guillén: “Clamor”: Protesta contra los horrores de la guerra. “Cántico”: Grito de alegría y felicidad

    • Gerardo Diego: “Manual de espumas

    • Emilio Prados: “La tierra que nos alienta

    • Manuel Altolaguirre: “La lenta libertad

    6. La novela anterior a 1939

    6.1. CONTEXTO HISTÓRICO

    6.2. LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98

    • Personajes:

      • Escasos

      • No están perfilados desde el principio, van evolucionando

      • Sabemos de ellos por lo que dicen y hacen

    • Prevalece la reflexión sobre el argumento y la descripción porque abordan temas atemporales.

    • Cobra gran importancia el diálogo y el monólogo

    Miguel de Unamuno

    • Toda su obra refleja sus dos grandes inquietudes

      • Inmortalidad

      • Creencia de Dios

    • Obliga a pensar al lector

    • Todo gira en torno a conflictos: cabeza-corazón; creer-no creer; muerte-resurrección

    • Concepto de intrahistoria

    • Quijotismo: La vida como sueño. Soluciones idealistas al problema de España

    • Sus novelas no se ajustan al género, son más filosóficas: nivolas

    “Niebla”

    • Se compara la relación entre Dios y sus criaturas con la de el escritor y sus personajes.

    • Se plantea el tema del determinismo

    “Amor y pedagogía”

    • Se plantea el tema de la eugenesia

    • La ciencia no lo puede todo: Crítica al positivismo

    “Paz en la guerra”

    • A pesar de todas las adversidades podemos conseguir paz interior.

    San Manuel Bueno, mártir

    La tía Tula

    Pío Baroja

    • Escéptico y pesimista: no da soluciones al problema de España, pues no cree en ellas

    • Cree que la vida en sociedad es una lucha cruel en la que sólo sobreviven los más fuertes.

    • Tono amargo y decepcionado

    • Personajes fracasados, frustrados, abúlicos. Muchos se suicidan

    • Concepción de la novela como

      • Género abierto que lo abarca todo

      • Instrumento para alcanzar el sentido de la vida.

      • Ha de tener finalidad en si misma

    • Escribe sin un plan improvisado, improvisa y se deja llevar por la inspiración.

    • Estilo

      • Descripciones precisas y logradas

      • Diálogos vivaces

      • Adecua el habla de cada personaje a su nivel cultural

      • Sensación de rapidez: asíndeton, yuxtaposición…

    Zalacaín el aventurero

    • Su única novela que no es pesimista

    • Canto a la libertad

    El árbol de la ciencia

    • Novela de aprendizaje: Nos muestra la evolución del personaje a través de sus experiencias

    • El protagonista es un médico sin vocación que no encuentre sentido a la vida y decide envenenarse.

    La busca

    • Novela de aprendizaje

    • Dos hermanos: uno idealista y otro realista

    • Estrategia de la casa de huéspedes: microcosmos de personajes degradados física y moralmente

    • El hombre no está determinado, aunque las circunstancias le sean adversas.

    Ramón María del Valle Inclán

    • Manipula la realidad de dos formas

      • Exaltándola e idealizándola: Modernismo y simbolismo

        • Sonatas (Primavera, verano, otoño, invierno)

      • Degradándola: Expresionismo. ESPERPENTO

        • Tirano Banderas

        • El ruedo ibérico

    Sonatas de Primavera, Verano, Otoño, Invierno

    • Marqués de Bradomín: Hombre aristocrático, católico, feo, seductor

    • Las estaciones del año simbolizan las distintas edades o etapas del marqués.

    • Prosa poética: Rica adjetivación (modernismo)

    Tirano Banderas

    • Denuncia a la injusticia social de los países hispanoaméricanos, en los que el pueblo es victima de caciques y dictadores

    • Narra el derrocamiento de un tirano

    El ruedo ibérico

    • Sátira mordaz a la corte de Isabel II, hipócrita y corrupta.

    • Pretendía dar una visión de España esperpéntica, distinta a la de los Episodios Nacionales de Galdós.

    Azorín

    • Sorprende al lector prestando atención a detalles que normalmente nos pasan desapercibidos.

    • Desinterés por la acción, no hay argumento. Predomina la descripción y la reflexión

    • Temática

      • Paso del tiempo

      • Recreación subjetiva del paisaje

      • Destino del hombre.

    • Sus novelas no están divididas en capítulos, sino en pequeños fragmentos sin orden cronológico

    • Estilo

      • Técnica impresionista: escritura ágil y rápida

      • Gran talento para la descripción

    La voluntad

    • Obra regeneracionista

    • Yecla es el símbolo de todos los males del país

    • Determinismo del ambiente sobre el individuo

    Confesiones de un pequeño filósofo

    • Carácter autobiográfico

    • No importan el tiempo ni el espacio, sino las reflexiones filosóficas

    • Tono confidencial muy acertado, se desnuda ante el lector para confesarle sus sentimientos.

    6.3. LA NOVELA DE LA GENERACIÓN 14

    • Enfoque más erudito, racional y académico

    • Aportan soluciones realistas al problema de España

    • Gran importancia de las formas. Buscan la obra “bien hecha”

    • La novela refleja una realidad compuesta de muchas perspectivas, por influencia del perspectivismo de Ortega y Gasset

    • Compromiso con la sociedad: Creen que el final del regeneracionismo debe dirigirlo una minoría ilustrada. Elitistas.

    • Influencia de “La Deshumanización del arte”

    Gabriel Miró

    • Novela lírica, con un lenguaje exquisito y gran cuidado de las formas. Es “el orfebre de la prosa”

    • Predominio de la descripción frente a la acción

    • Literatura de sensaciones: Sinestesia

    • Temas

      • Crítica a una religiosidad poco evangélica

      • Paisaje alicantino

    Las cerezas del cementerio

    • Novela erótica, de sensualidad enfermiza

    • Trata de las relaciones del personaje con tres figuras femeninas, cada una de las cuales le aporta una perspectiva del amor: maternal, ingenuo y pasional

    Nuestro padre San Daniel” y “El obispo leproso

    • Dos obras (una continuación de la otra) muy polémicas

    • Critica la educación asfixiante e irracional de los jesuitas, culpándoles de los traumas de sus personajes

    • Daniel y el obispo leproso son dos personajes antagónicos. San Daniel es intolerante y severo, mientras que el obispo es amable y sensible.

    Ramón Pérez de Ayala

    • Literatura de ideas (frente a la de sensaciones de Miró)

    • Temas: Filoóficos, políticos.

    • Novela ensayística

    • Estilo:

      • Pluralidad de perspectivas (OyG)

      • Ironía

    • Critica:

      • El sistema educativo de los Jesuitas

      • La vida literaria de la época

    A.M.D.G.” (Ad Majorem Dei Gloria)

    • Crítica a los Jesuitas. El título hace referencia al lema de esta organización religiosa

    Troteras y danzaderas

    • Crítica literaria a los autores de la época

    Belarmino y Apolonio

    • Dos zapateros con dos visiones diferentes del mundo; una más poética, la otra más filosófica.

    • El autor intenta expresar lo difícil que es conocer la realidad.

    Benjamín Jarnés:El profesor inútil

    6.4. LA NOVELA DE LA GENERACIÓN 27

    Tras la guerra civil pasaron de ser vanguardistas a estar comprometidos social y políticamente. Muchos de ellos se exiliaron

    • Ramón J. Sénder: “Réquiem por un campesino español”. Muestra la tragedia de la guerra civil y la represión franquista

    • Max Aub: “La Calle de Valverde”

    • Rosa Chacel: “Memorias de Leticia Valle”. Narra el despertar amoroso de una adolescente

    • Francisco Ayala: “Muertes de perro”.

    7. El teatro antes de 1939

    7.1. CONTEXTO HISTÓRICO

    • Advenimiento de la República, Guerra Civil, exilio

    • Causas del escaso éxito del teatro innovador:

      • Los dramaturgos están sometidos a un fuerte condicionamiento económico ya que los empresarios no se arriesgan a financiar el teatro innovador

      • Debido al aislamiento cultural, las nuevas corrientes no se desarrollan tanto como en el resto de Europa

      • El público no quería ver en el teatro su sistema de valores cuestionado.

    7.2. TEATRO COMERCIAL

    Teatro realista o Alta comedia

    • No tenía más objetivo que el entretenimiento del público

    • Muestra las costumbres y valores de la burguesía y la vida urbana

    • A veces hay una sátira de la sociedad, pero muy suave

    Jacinto Benavente

    • Mezcla lo serio con lo cómico y lo realista con lo fantástico

    • Diálogos vivos e ingeniosos

    • Personajes de gran nivel cultural, que no se corresponden con la realidad española

    • Técnica del escamoteo: Sabemos lo que pasa por lo que dicen los personajes, no porque se representen los sucesos

    El nido ajeno”:

    • Fue su primera obra.

    • Era muy innovadora, pero no tuvo éxito

    • Ante su fracaso decidió acomodarse a los gustos de la burguesía

    Señora ama

    • Una mujer estéril tiene un marido muy libertino. Inesperadamente se queda embarazada, lo que le da autoridad para poner a su marido en su sitio.

    La Malquerida

    • Un hombre se enamora de su hijastra y mata a su novio. La madre se entera y lo oculta hasta que la hija y el padrastro se enamoran y lo confiesa todo

    • Nadie consigue lo que quería: El padrastro va a la cárcel, la hija ha perdido a su novio y la madre a su marido.

    Los intereses creados

    • Matrimonio con fines materialistas

    • Al final se casan por verdadero amor.

    Teatro en verso

    • Influencias del romanticismo y del modernismo

    • Temática: Drama histórico

    • Ensalzan la España imperial y medieval, y sus valores

    • Eduardo Marquina: “Las hijas del Cid”

    • Francisco Villaespesa: “El alcázar de las perlas”, elogio a Al-Ándalus

    Teatro cómico

    • Temas superficiales

    • Trama fácil y con final feliz

    Carlos Arniches

    • No pretendía una innovación de la sociedad, sino el cambio individual

    • Cultivó dos géneros distintos:

      • La comedia costumbrista

      • La tragedia grotesca

    La comedia costumbrista: “El amigo de Melquíades”

    • No se fija en la burguesía como Benavente, sino en pnjs de origen humilde

    • Retrata vidas anodinas y cotidianas, para que el espectador se sienta identificado

    • Emplea el chiste fácil

    • Reproduce el habla castiza matritense.

    La tragedia grotesca: “La Señorita de Trévelez” y “Los Caciques”

    • Ideas regeneracionistas

    • Crítica a la moral burguesa

    • Funde lo cómico y lo trágico

    • En “La señorita de Trévelez” un grupo de amigos gasta una broma a uno de ellos escribiendo una carta en su nombre a esta señorita, que se ilusiona muchísimo y luego se hunde cuando el chico le dice que era una broma.

    • En “Los Caciques” denuncia la corrupción del régimen de la Restauración

    Hnos. Álvarez Quintero (Serafín y Joaquín)

    • Estaban tan compenetrados que sus obras parecían producto de un único cerebro

    • Su teatro carece de preocupación estética o intelectual

    • Abordan todas las escalas sociales, pero no entran en polémica ni denuncia

    • Concebían el teatro como un espacio de alivio

    • Abundantes juegos de palabras

    • Obras: “La reja”, “Abanicos y panderetas

    Pedro Muñoz Seca

    • Inauguró el género del astrakán: Género que parodia situaciones con un humor grueso y de carcajada sonora.

    • Obras: “La venganza de Don Mendo”, “Pastor y borrego

    7.3. TEATRO INNOVADOR

    Generación del 98

    • Utilizan el género como vehículo de diferentes ideas

    • No hay mucha acción

    Miguel de Unamuno

    • Trama temas existenciales y filosóficos

    • Sus personajes están en lucha perpetua consigo mismos

    • La venda”: Conflicto fe/razón

    • Raquel encadenada”: La maternidad como hecho de transcendencia personal

    • Medea

    Azorín

    • Temas: Paso del tiempo y destino del ser humano

    • Lo invisible”: Paso del tiempo, la muerte

    • Brandy, mucho brandy

    Jacinto Grau

    • Carácter marcadamente intelectual

    • El señor de Pigmalión”: Aborda la relación entre el creador y sus criaturas y la libertad del hombre

    Ramón María del Valle Inclán

    1. Etapa modernista: “El yermo de las almas”

    • Influencia de Rubén Darío

    • Lenguaje cuidado

    • Evasión de la realidad

    2. Etapa de transición (comedias míticas)

    • Ámbito rural de Galicia

    • Lenguaje desgarrado

    • Las comedias Bárbaras”: Trilogía

    • Divinas palabras”: Una madre utiliza a su hijo hidrocefálico para sacar dinero. La madre muere y al niño se lo disputan sus tíos. No nos movemos por la razón, sino por las pasiones.

    3. Etapa de las farsas: “La marquesa Rosalinda”

    • Sátira social

    • Ridiculización de personajes y situaciones

    4. El Esperpento

    • Deforma la realidad degradándola:

      • Animalización y cosificación de los personajes

      • Ironía

      • Distorsión grotesca

    • Estética antisentimental: La distorsión hace que el espectador se distancie y no se identifique emocionalmente con los personajes

    • Valle se sitúa en un plano superior al de los personajes para que el espectador juzgue impasiblemente los conflictos humanos, al verlos desde “arriba”

    • Visión dramática del mundo, omnipresencia de la muerte

    Los cuernos de Don Friolera”: Cuestiona el tema del honor

    Luces de Bohemia

    • Aparecen todos los niveles socioculturales

    • Literaturización de la vida: los pnjes están inspirados en gente real

    • Acotaciones de gran calidad literaria

    • Estilo: Ironía, gran variedad de registros

    Generación del 27

    • Acercaron el teatro al pueblo

    • Incorporaron elementos de las vanguardias

    • Potenciaron la intención social

    • Contribuyeron a la renovación del teatro

    Pedro Salinas

    • Tema: Búsqueda del amor

    • Judith y el tirano”: Judith tiene que cometer un magnicidio, pero no lo hace porque hasta detrás del comportamiento más ruin hay siempre una persona

    Rafael Alberti

    • Compromiso político con la República y el comunismo

    • Temas: Soledad del individuo y absurdo de la vida humana

    • Obras: “El hombre deshabitado”, “Noche de guerra en el Museo del Prado

    Federico García Lorca

    • Teatro simbólico: Verde, luna, caballo, navajas…

    • Imposibilidad de la realización amorosa debido a las convenciones sociales

    • Final trágico

    • Protagonistas femeninas (minoría marginada)

    La zapatera prodigiosa

    • Farsa

    • La zapatera no puede soportar su vida y se imagina otra hecha a su medida

    Yerma

    • Mujer estéril que mata a su marido y con él cualquier posibilidad de ser madre

    Mariana Pineda

    • Defiende las ideas republicanas

    • Basada en un hecho real: Una joven que colabora con una conspiración liberal por amor y finalmente la ejecutan

    La casa de Bernarda Alba

    • Contraposición entre la autoridad (Bernarda) y la libertad (Adela)

    Bodas de Sangre

    8. Poesía tras la Guerra Civil

    8.1. CONTEXTO HISTÓRICO

    Tras la guerra civil comienza la dictadura de Franco, basada en tres pilares:

    • Ejército

    • Falange

    • Iglesia (nacionalcatolicismo, teocracia)

    Uno de los principales objetivos era conseguir una economía autárquica, ya que en los inicios del régimen los países democráticos se negaban a comerciar con el dictador

    Los poetas ya no van a ser neutrales: unos apoyan al régimen y otros le critican, pero hay una fuerte censura y muchos de estos últimos serán encarcelados, fusilados o se verán obligados a exiliarse. Por ello desarrollarán un lenguaje ambiguo, insinuante.

    8.2. MIGUEL HERNÁNDEZ

    Miguel Hernández se considera el “poeta puente” entre la Generación del 27 y la del 36.

    Primera etapa

    Perito en Lunas

    • Concibe la poesía como una experiencia inefable y hermética

    • Incorpora a la poesía acertijos y adivinanzas

    • Influencia de Góngora, las vanguardias, la Gen. del 27

    El rayo que no cesa

    • Libro autobiográfico inspirado por su amor a Josefina Manresa

    • Tres temas (“tres heridas”)

      • Vida

      • Amor

      • Muerte

    • Doble cara de la experiencia amorosa

      • Pasión

      • Dolor (debido a las convenciones sociales)

    • Símbolos

      • Rayo: Pasión en la que el amante se consume

      • Toro: Virilidad y destino trágico

    • Lenguaje intimista, uso de la metáfora.

    Segunda etapa

    Da un giro social a raíz de la Guerra Civil

    Viento del pueblo

    • Da voz a los sinvoz, se compromete con los oprimidos

    • Defiende la causa republicana

    • Confianza en el ser humano

    • Le importa más el contenido que la forma

    El hombre acecha

    • Desconfianza ante la condición sanguinaria del ser humano

    • La guerra animaliza al hombre

    • Lenguaje desgarrador y rotundo

    Tercera etapa

    Cancionero y romancero de ausencias

    • Obra póstuma escrita desde la cárcel

    • Angustia por la ausencia de su mujer y su hijo

    8.3. POESÍA DE LOS AÑOS 40

    La generación del 36 se va a dividir tras la Guerra Civil en dos grupos, que fueron bautizados por Dámaso Alonso:

    • Poetas arraigados: Apoyan al régimen, están arraigados en el sistema

    • Poetas desarraigados: Critican al régimen

    Poesía arraigada

    • Se suman al bando nacional. Son miembros de Falange.

    • Temas íntimos (no abordan preocupaciones sociopolíticas)

    • Dios es motivo de serenidad y confianza

    • Métrica clásica: soneto

    • Referente poético: Gracilaso de la Vega

    • Revistas: “Gracilaso”, “El Escorial”

    Luis Rosales: “La casa encendida

    Leopoldo Panero: “La estancia vacía

    Dionisio Ridruejo: “Poesía en armas”. (1º defiende el régimen, pero luego lo critica)

    Felipe Vivanco: “Los caminos

    García Nieto: “Circunstancia de la muerte

    Poesía desarraigada

    • Ejercen una fuerte crítica a la dictadura

    • Poesía existencialista y social

    • Se dirigen a Dios increpándole, exigiendo respuesta por el dolor del mundo

    • Verso libre y versículo (para expresar libremente sus ideas)

    • Lenguaje realista. Dan testimonio del vivir del hombre contemporáneo

    • Revista: “Espadaña”

    Victoriano Crémer: “Caminos de mi sangre

    Eugenio de Nora: “España, pasión de vida

    José Luis Hidalgo: “Los muertos

    Ramón de Garciasol: “Defensa del hombre

    Carlos Bousoño: “Primavera de la muerte

    José María Valverde: “Ser de palabra

    Ángela Figuera: “Mujer de barro

    Rafael Morales: “El corazón y la tierra

    Leopoldo de Luis: “Los imposibles pájaros

    Vicente Gaos: “Arcángel de mi noche

    El Postismo

    • Reivindican la vigencia de las vanguardias

    • Siguen a Ortega y Gasset y su “Deshumanización del Arte”

    Carlos Edmundo de Ory

    • Poesía humorística e imaginativa

    • Aparecen imágenes del subconsciente

    • Obra: “Técnica y llanto

    El Grupo Cántico

    • Intentan establecer unión con la Gen. 27

    • Se oponen a la poesía arraigada/desarraigada

    • Poesía intimista

    • Culturalismo: Abundancia de referencias literarias, mitológicas…

    • Refinamiento formal

    • Pablo García Baena: “Rumor oculto

    8.4. POESÍA DE LOS AÑOS 50

    • Nace de la poesía desarraigada

    • Implicación social y política, crítica a las injusticias

    • Conciben la poesía como un instrumento para cambiar el mundo

    • Lenguaje coloquial, verso libre y versículo

    • Influencia de la Gen 98: Preocupación por España

    Gabriel Celaya

    Tranquilamente hablando”: Existencialismo

    Cantos Iberos”:

    • Denuncia de la injusticia

    • Defensa de los marginados

    • Crítica de la falta de libertad

    Blas de Otero

    Primera etapa

    • Etapa religiosa y existencial

    • Visión demoledora del mundo

    • Cántico espiritual”: Homenaje a San Juan de la Cruz

    • Ancia”: Fusión de dos obras anteriores

      • Ángel fieramente humano

      • Redoble de conciencia

    Segunda etapa

    • Poesía social, defensa del marxismo

    • Pido la paz y la palabra

    José Hierro

    • Autor inclasificable

    • Poesía testimonial: Nos transmite sus vivencias

    • Temas: Paso del tiempo, alegría y gozo

    • Mezcla lo racional con lo irracional

    • Estilo coloquial, conversacional

    • Trabajo en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo

    Tierra sin nosotros

    Quinta del 42

    Libro de las alucinaciones

    8.5. LA GENERACIÓN DEL MEDIO SIGLO

    Ángel González: “Grado elemental

    Ángel Valente: “Punto cero

    Caballero Bonald: “Las adivinaciones

    Carlos Barral: “Las aguas reiteradas

    Agustín Goytisolo: “Salmos al viento

    Gil de Biedma: “Las personas del verbo

    Francisco Brines: “Insistencias en Luzbel

    Claudio Rodríguez: “Conjuros

    Primera etapa: Años 50

    • Compromiso político

    • Referentes poéticos: Neruda, Machado, Aleixandre

    • Lenguaje sencillo

    • Dios desaparece como tema

    Segunda etapa: Años 60

    • La lucha política permanece, pero pasa a un segundo plano

    • Temas intimista

    9. Novela tras la Guerra Civil

    9.1. CONTEXTO HISTÓRICO

    9.2. NOVELA DE LOS AÑOS 40

    Tremendismo

    • Temas: Incertidumbre existencial; dificultad de la comunicación

    • Personajes: Violentos, angustiados, con un destino trágico

    • Estilo: Lenguaje duro y brusco. Forma epistolar o autobiográfica

    Camilo José Cela

      • Temas: Guerra Civil y la sociedad española

      • Ideología: Escéptica y pesimista, pero muestra ternura con los débiles

      • Estilo: Metáforas, nuevas palabras, refranes

      • La familia de Pascual Duarte”: Plantea el tema del det. social

      • La colmena”: Da una visión caleidoscópica de la ciudad de Madrid mediante los distintos puntos de vista de los personajes que pasan por un café. Carece de argumento ni de capítulos

      • Madera de boj

    Miguel Delibes

      • Temas: Crítica de la desnaturalización del hombre urbano; denuncia a la injusticia social; muerte; infancia

      • Estilo: Realista, sencillo, rescata arcaísmos, utiliza apodos

      • Primera etapa: Tono existencial “La sombra del ciprés es alargada

      • Segunda etapa: Tono caótico “El camino” “Las ratas

      • Tercera etapa: Tono radical “Los santos inocentes

    Carmen Laforet: “Nada”: Andrea, una adolescente, se va a vivir con unos tíos a Barcelona, en una familia en la que no hay comunicación y donde la violencia verbal y física es moneda de cambio habitual.

    Realismo tradicional

    Zunzunegui: “La úlcera

    9.3. NOVELA DE LOS AÑOS 50

    Realismo objetivista

    Intenta plasmar la realidad lo más fielmente posible, renunciando a cualquier juicio de valor o denuncia.

    Ignacio Aldeocoa: “El fulgor y la sangre”: Dos esposas son comunicadas de que uno de sus dos maridos, ambos guardias civiles, ha muerto. Pero no saben cuál.

    Carmen Martín Gaite

    • Entre visillos”: La mujer no ha nacido solo para casarse

    • Nubosidad variable”: Gran descripción de pnjes femeninos.

    Sánchez Ferlosio: “El Jarama

    Fernández Santos: “Los bravos

    Realismo crítico

    Los autores proyectan su ideología en la novela, con una explícita denuncia social.

    Juan Goytisolo

    • Juegos de manos”: Denuncia las injusticias de la guerra civil

    • Señas de identidad”: Busca la identidad de España

    • Juan sin tierra”: Heterodoxia respecto a los valores occidentales

    Luis Goytisolo: “Las afueras

    Juan Marsé: “Encerrados con un solo juguete”. Juventud española de posguerra

    Ana María Matute: “Los Abel”: Guerra civil = enfrentamiento cainita/abelita

    9.4. NOVELA DE LOS AÑOS 60

    • Personajes: perdedores, frustrados

    • Estilo: No hay capítulos; contrapunto; flashback, técnica caleidoscópica

    Luis Martín Santos: “Tiempo de silencio”:

    Juan Benet: “Saúl ante Samuel” “Volverás a Región




    Descargar
    Enviado por:David
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar