Literatura


Literatura


Tema 5 La novela española anterior a 1939.Pío Baroja y Unamuno.

1 .La evolución de la novela hasta 1936.Dos grandes tendencias:

1.1. Pervivencia de la novela realista.

a) Los novelistas supervivientes del siglo XIX ( Emilia Pardo Bazán, Armando Palacios Valdés o Vicente Blasco Ibáñez ).

b) Novela costumbrista. Descripción de la vida y costumbres de los estudiantes, campesinos, etc; desde posturas conservadoras y folkloristas. (Concha Espina y Ricardo León ) .

c) Novela erótica. Escasa relevancia literaria, pero de gran éxito social.(Eduardo Zamacois y Felipe Trigo).

1.2. Los nuevos modelos narrativos (tendencia renovadora).

a) La novela modernista. Valle-Inclán (inicios de su obra literaria).

b) La novela noventayochista.

­-Intensifica el entronque con las corrientes irracionalistas europeas: Schopenhauer, Kierkegaard…

-Preocupaciones existenciales y religiosas. Sobre todo Unamuno.

-El tema de España enfocado con tintes subjetivos.

Representantes : Baroja, Azorín, Maetzu, Unamuno, Valle-Inclán.

c) La novela novecentista

-Superación de los patrones narrativos y estilísticos del realismo.

-A veces, por el lirismo, otras, por la ironía y el humor.

-Y otras por el intelectualismo, el enfoque y por la deshumanización.

-Preocupación por el lenguaje: estilo pulcro, para minorías…

Representantes: Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró…

d) La novela vanguardista.

-Utiliza técnicas iniciadas por narradores como Marcel Proust o James Joyce (cambio de perspectiva en la narración, saltos en el tiempo, etc.) y a veces se deja influir por corrientes como el surrealismo.

-A partir de 1928 retorna a los planteamientos humanizados.

Representantes: R. Gómez de la Serna, Benjamín Jarnés.

e) La novela social.

-En los años 30.Es la primera escuela de literatura comprometida.

-Temática: luchas obreras y corrupción.

-Técnica y estilo: Paso hacia un realismo que a veces confina con el reportaje.

Ramón J. Sénder, Manuel Benavides, César Arconada, etc.

Pío Baroja

-Datos Biográficos:

Pío Baroja nació en San Sebastián y estudió Medicina en Madrid y Valencia. Durante dos años ejerció la medicina pero enseguida abandonó la profesión para dedicarse a una panadería familiar. Pronto empezó a dedicarse por entero a la literatura y desarrolló una intensa actividad.

-Obra narrativa:

Primera etapa(1900-1912).Etapa de mayor creatividad y vitalismo. Obras:”Camino de Perfección”, “La lucha por la vida”,”El árbol de la ciencia”, “Zalacaín el aventurero”.

Son las novelas en las que se refleja mejor la personalidad de Baroja, y las que expresan más claramente el espíritu del grupo del 98 y la crisis de fin de siglo. Presentan una serie de personajes que intentan buscar sentido a su existencia.

Segunda etapa(1913-1936).Decae la capacidad creadora de Baroja.Obras:”Memorias de un hombre de acción”.

Tercera etapa(1937-1956).Baroja no creó nada nuevo. De esta época destacan sus memorias, tituladas “Desde la última vuelta del camino.”

-Estilo:

*Para Baroja la novela es un género abierto.

*Defiende la libertad absoluta del novelista y considera que las principales cualidades de la novela deben ser la naturalidad, la amenidad, el ritmo dinámico y la captación del ambiente.

*En sus obras no hay una estructura precisa, una progresión de la acción o un desenlace claro. Es frecuente que componga sus narraciones a partir de una serie de episodios dispersos.

*Los personajes son proyección de sus ideas sobre el mundo y su falta de fe en el ser humano: son seres inadaptados, que se oponen al ambiente social en el que viven, pero carecen de la energía suficiente para llevar a cabo su lucha, por lo que terminan frustrados o vencidos.

*El ritmo de las narraciones es rápido y ágil.

*Baroja prefiere la frase breve, las descripciones impresionistas y una retórica de tono menor, cuyas notas dominantes son la sencillez, la claridad, la precisión y la amenidad.

Miguel de Unamuno

-Datos biográficos:

Es considerado el guía de los jóvenes del Grupo del 98, expresa en sus obras sus inquietudes filosóficas, que lo convierten en el precursor del vitalismo y del existencialismo.

Nació en Bilbao y estudió filosofía y letras en Madrid .A los 27 años consiguió la cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca. A los 33 años sufrió una profunda crisis religiosa que influyó en su vida y producción literaria.

En 1901 le nombraron rector de la Universidad de Salamanca, pero más tarde el Ministro de Instrucción Pública le destituyó por razones políticas convirtiéndose en el intelectual “mártir” para la oposición liberal.

Sus ataques al general Primo de Rivera y al rey le llevaron al destierro en Fuerteventura.

Fue una de las figuras más representativas del Grupo del 98.Su espíritu inconformista, contradictorio y heterodoxo se refleja en sus obras, con las que se proponía despertar las conciencias de sus compatriotas.

-El pensamiento de Unamuno

Defendió las ideas socialistas y colaboró en la revista “La lucha de clases”.Abandonó el racionalismo y se acercó a posturas irracionalistas y espirituales.

Ensayos:”En torno al casticismo”,”Vida de Don Quijote y Sancho”,”Del sentimiento trágico de la vida”,”La agonía del cristianismo”.

Estos ensayos abordan los problemas de la vida, la muerte, la condición de humana, Dios, el ansia de inmortalidad, etc.

Escribió también ensayos sobre los viajes que realizó:”Por tierras de Portugal y España”,”Andanzas y visiones españolas”.

Temas:

*El problema de España.

Diferenció entre historia e intrahistoria. Para Unamuno el verdadero carácter del pueblo se manifiesta en la intrahistoria, es decir, “la vida silenciosa de millones de hombres sin historia”.

En su obra “En torno al casticismo” defiende la necesidad de europeización. Pero estas ideas entraron en crisis y en “Vida de Don Quijote y Sancho” defiende la necesidad de españolizar Europa.

*El problema religioso.

El ser humano siente terror a la nada y desea existir eternamente; por ello necesita un Dios que garantice su perdurabilidad después de la muerte.

Unamuno identifica la necesidad religiosa con el ansia de inmortalidad.

*El problema de la identidad.

Unamuno distingue entre lo que uno es (ser real, caduco, perecedero) y lo que uno desea ser.

-Unamuno novelista:

Los relatos de Unamuno se centran en los problemas de la existencia humana. Inventó la palabra “nivola” para denominar su modelo narrativo.

Características de sus obras:

-Desnudez expresiva.

-Importancia del diálogo.

-Presencia de un personaje agonista en lucha contra la idea de la muerte.

-La concepción de la novela como un método de conocimiento aplicado, sobre todo, a la búsqueda de soluciones frente al ansia de no morir.

-Reinterpretación del concepto de Realismo (mezcla de personajes reales y de ficción).

-Estructura abierta, con posibilidad de varias interpretaciones.

-Anticipo de algunos rasgos de la narrativa contemporánea como el monólogo interior.

Novelas:

Paz en la guerra”,”Amor y pedagogía”,”Niebla”,”Abel Sánchez”,”La tía Tula”,”San Manuel Bueno, mártir”.

En “San Manuel Bueno, mártir” Unamuno plantea el problema de la existencia humana y de la inmortalidad del alma y, relacionado con ello, el conflicto entre verdad dolorosa y trágica de la razón, y la paz ilusoria basada en la fe ingenua.

Tema 6El teatro español anterior a 1939.Valle Inclán y García Lorca.

Generalidades:

Aislamiento cultural y escaso desarrollo económico: teatro español al margen de las novedades europeas desde finales del S.XIX .

El teatro necesita ser representado. Dos condicionamientos comerciales:

a) Necesidad de locales apropiados para la representación que son de propiedad privada y dedicados al negocio.

b) El público burgués y acomodado.

Dos consecuencias de los condicionamientos:

-Ideológica: escasa crítica social.

-Estética: casi inexistente innovación técnica.

Esto explica las dos tendencias teatrales:

Un teatro comercial orientado a un público burgués poco crítico y no aporta novedades técnicas. Es el que triunfa.

Un teatro innovador: nuevas innovaciones técnicas.

Aumenta la crítica social.

UN TEATRO COMERCIAL DE PRINCIPIOS DE SIGLO

Sigue la ideología y las formas clásicas.

a) Comedia burguesa:

Representa ambientes e historias cotidianas burguesas:

Leve crítica de costumbres sociales (hipocresía, convencionalismo…)

Sencillez lingüística.

Jacinto Benavente: ”Los intereses creados”,”La Malquerida”.

b) El teatro poético (teatro histórico-modernista o teatro en verso).

-Escrito en verso, mezcla del drama histórico-romántico con un lenguaje modernista superficial y sensorial.

-Es un teatro muy tradicional en ideas y concepción escénica (temas : recupera leyendas y personajes nobles del pasado histórico nacional).

-Los principales cultivadores de este tipo de teatro son:

Francisco Villaespesa:”Doña María de Padilla”.

Eduardo Marquina:”Las hijas del Cid”.”En Flandes se ha puesto el sol”…

Hermanos Machado:”La Lola se va a los puertos…”

C) El teatro cómico. Características:-Ambientación popular.

-Historia amorosa con final feliz.

-Humor.

-Lenguaje sencillo.

-Comedia costumbrista y sainetes.

Teatro costumbrista

-Carlos Arniches. Sainetes y zarzuelas. Costumbrismo madrileño.”La verbena de la paloma”,”El santo de la Isidra”…

La comedia grotesca: de mayor nivel dramático, en la que mezcla lo trágico y lo cómico con una actitud crítica ante las injusticias.”La señorita de Trevélez”,”Los caciques”,”Es mi hombre””…

-Hermanos Álvarez Quintero: costumbrismo andaluz gracioso y espontáneo.”El genio alegre”,”Amores y amoríos

P. Muñoz Seca. Creador del astracán, basado en el chiste fácil y en la presencia de situaciones disparatadas con el fin de provocar la risa del espectador.”La venganza de Don Mendo”.

EL TEATRO RENOVADOR.

En este período no cesaron los intentos de experimentación. La mayoría de ellas no se estrenaron por no conectar con la sensibilidad del público.

Hoy día es el más apreciado. Destacan Valle Inclán y Lorca.

De la Generación del 98 destacan:

-Unamuno: teatro de ideas y de contraposición de mentalidades.”El otro”.

-Azorín : teatro simbólico y sin argumento con una línea irreal y de reflexión.”Lo invisible”.

Otros autores:

-Valle Inclán

-Jacinto Grau. Teatro culto y profundo.”El señor de Pigmalión”.

-Ramón Gómez de la Serna: teatro insólito y vanguardista. Utiliza lenguaje difícil.”Los medios seres”.

Generación del 27:

-Tres características:-Depuración del teatro poético.

-Incorporación de formas de vanguardia.

-Acercar el teatro al pueblo.

* Pedro Salinas: teatro humanista de conflictos éticos. Muestra la oposición entre realidad y fantasía.”Judith y el tirano”.

*Rafael Alberti. Escribe un teatro vanguardista que evoluciona hacia el compromiso.”El adefesio”,”Noche de guerra en el Museo del Prado”.

Otros autores que no son de la Generación del 27 :

Miguel Hernández: Teatro reivindicativo y comprometido.”Quién te ha visto y quién te ve”,”Sombra de lo que eras”.

Alejandro Casona: teatro de humor y lirismo.”La sirena varada”,”La dama del alba”,”La Barca sin pescador”.

Max Aub: su teatro testimonial tiene como tema principal la incomunicación humana.”Morir por cerrar los ojos”…

Federico García Lorca: Influencia clásica, vanguardista y popular. Oposición entre la realidad y el deseo. Tema: destino trágico. ”Bodas de sangre”,”La casa de Bernarda Alba”.

TEATRO DE HUMOR INTELECTUAL

-Enrique Jordiel Poncela. Intento de “renovar la risa”, situaciones inverosímiles y diálogos ingeniosos.

Usted tiene ojos de mujer”,Eloísa está debajo de un almendro”.

-Miguel Mihura: precursor del teatro del absurdo.”Tres sombreros de copa”,”Maribel y la extraña familia de.”

Valle -Inclán

Datos biográficos:

Era un hidalgo gallego que se convirtió en un personaje aventurero y extravagante, amigo de la bohemia. Su carácter rebelde y crítico le hizo evolucionar desde posturas conservadoras a una ideología claramente revolucionaria. Con la República ocupó el cargo de director de la Academia Española en Roma.

El teatro de Valle -Inclán destaca por:

-La originalidad

-Sus planteamientos radicales y sin concesiones.

-La riqueza y expresividad de su lenguaje.

-Lo distinto de sus temas y de su estética.

Su inagotable búsqueda artística le llevó de su inicial modernismo decadente a la creación de un género personal: el esperpento.

Etapas:

-Ciclo modernista:-Temas de evasión.

-El estilo brillante.

-Actitud rebelde.

El yermo de las almas”.

-Ciclo mítico(A partir de 1907)

-La Galicia mítica y rural: marco en el que se desarrollan estas historias.

-El tono es crítico y agresivo y un lenguaje que, aunque no se aleje completamente del Modernismo, se vuelve más duro.

-Los personajes, ya sean hidalgos, mendigos o seres tarados, actúan gobernados por instintos y pasiones violentas y primitivas, donde las supersticiones y los mitos desempeñan un papel fundamental.

Comedias bárbaras .Comedias bárbaras (Águila de Blasón, Romance de lobos y Cara de plata).En ellas degrada su Galicia natal a través de un hilo argumental protagonizado por don Juan Manuel de Montenegro.

Farsas como “La cabeza del dragón” o “La marquesa Rosalinda”.

Divinas palabras”.

-A partir de 1920: inicia la estética del esperpento.

Farsa italiana de la enamorada del rey. Farsa y licencia de la reina castiza (ambas ubicadas grotescamente en la corte de Isabel II).

Luces de Bohemia”

Martes de carnaval”.Integrado por “Los cuernos de don Friolera”.”Las galas del difunto” y “La hija del capitán”.

El esperpento es una estética deformadora que resalta lo grotesco y supone <<una superación del dolor y de la risa>>.Es hacia una crítica ácida de la España de la época y sus instituciones, y muestra un mundo absurdo en el que todo está del revés.

Para lograrlo utiliza los siguientes procedimientos:

-Deformación caricaturesca de la realidad y de los personajes que, desprovistos de humanidad, son tratados como marionetas mediante procedimientos de animalización y cosificación.

-Creación de situaciones absurdas y exageradas.

-Utilización de la ironía y la sátira.

-El uso de un lenguaje coloquial, que llega incluso a lo vulgar, lleno de casticismo y de juegos de palabras.

Federico García Lorca

Notas biográficas:

Nació en Granada (Fuentevaqueros).Entró en contacto con Luis Buñuel y Salvador Dalí. Colaboró con la República, y al estallar la Guerra Civil, fue fusilado.

El teatro de Lorca:

Características:

-La búsqueda de un mundo feliz a través de del amor y la libertad.

-Una tensión contínua entre el libre albedrío y el determinismo, entre la libertad y el destino…

-Eminentemente popular y esencialmente humano; popular porque el ambiente, los personajes, el habla…lo es; humano porque ha sabido captar y calar la sensibilidad del hombre.

Trayectoria:

-Al comienzo, afinidad con el teatro modernista, para desembocar en la pura expresión dramática.

-El verso y la prosa se combinan en sus obras, pero, poco a poco, el verso se reserva para los momentos de especial intensidad o para canciones de tipo popular.

-El teatro, al igual que la poesía, ha ido abordando progresivamente problemas colectivos y sociales. Cada vez, los ambientes y conflictos cobran mayor hondura y alcance real.




Descargar
Enviado por:Brb
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar