Literatura


Literatura


TEMA 7

Los textos científicos y técnicos

Los textos científicos y técnicos

Características generales

Función de los textos científicos y técnicos: transmitir conocimientos objetivos sobre la realidad.

Textos científicos: explicar la realidad para que el receptor adquiera conocimientos sobre ella.

Textos técnicos: aplicar los conocimientos de la ciencia para actuar sobre la realidad. Objetivo: enseñar a saber hacer algo.

Objetivo de la ciencia: hacer afirmaciones universales (buscar la verdad general), objetivas y verdaderas. Estas características exigen un lenguaje capaz de expresar los conceptos con precisión y claridad, en el que sea exclusiva la función referencial: vocabulario denotativo y unívoco.

Los textos científicos y técnicos son de diversas clases o géneros y oscilan desde los más especializados y difíciles (entre especialistas y donde el emisor y el receptor comparten el mismo nivel de conocimiento), hasta los que aparecen en los distintos niveles de enseñanza o hasta textos de divulgación científica: ensayo o articulo (el emisor es especialista pero el receptor no)

Tipología y estructura

En los textos científicos y técnicos predomina sobre todo la exposición y la argumentación; y en menor medida la descripción. La narración puede aparecer cuando se hace un enfoque cronológico o histórico. En los textos técnicos es característica la instrucción.

El orden en que se desarrolla la información depende de los métodos utilizados:

  • Método deductivo: se va de lo general a lo particular. La estructura es analizante.

  • Método inductivo: se va de lo particular a lo general. La organización es sintetizante.

Ambos métodos pueden darse al mismo tiempo en la estructura encuadrada: el texto empieza con una idea que vuelve a aparecer como conclusión tras el desarrollo de la explicación.

Estructura global:

  • Introducción. Se presenta el tema (tesis, hipótesis) del que se va a tratar.

  • Desarrollo. Se exponen o argumentan los hechos, los datos, las pruebas, las objeciones, etc.

  • Conclusión. Se exponen las conclusiones que se han extraído del análisis.

En los textos científicos especializados, las fuentes que se han consultado deben citarse con referencias completas y precisas. Muchos presentan un apartado de bibliografía.

Formas lingüísticas

Rasgos característicos de los textos científicos y técnicos:

  • Gran numero de tecnicismos, que forman las terminologías.

  • Presencia complementaria de los lenguajes artificiales.

El uso de ambos recursos evita las limitaciones de la lengua común, en la búsqueda de la precisión y la claridad. En el lenguaje técnico y científico el registro es formal. Los rasgos más evidentes se encuentran sobre todo en el léxico y, en menor medida, en la sintaxis.

  • Rasgos del nivel morfológico y sintáctico:

  • Objetividad. Se manifiesta en el empleo característico de formas que expresan desinterés por el agente: se de la pasiva refleja o la pasiva con ser sin complemento agente. Otros recursos: la entonación enunciativa y el uso del modo indicativo y del presente con valor intemporal.

  • Claridad. Se consigue a través de oraciones bien construida, ordenadas y sin sobreentendidos. Son característicos los sintagmas nominales expandidos y también los complementos circunstanciales.

  • Cohesión. Desempeñan un papel relevante los marcadores textuales, que distribuyen y ordenan el contenido, y establecen las relaciones entre las ideas. La repetición de una palabra o sintagma se usa con frecuencia cuando se busca la precisa comprensión del texto.

  • En el nivel léxico, el rasgo dominante es la necesidad de contar con términos unívocos, para evitar la polisemia o la ambigüedad, y de significado denotativo, sin elementos expresivos o subjetivos. Debido al gran desarrollo de la ciencia es muy importante la creación de las terminologías; en este ámbito se generan abundantes neologismos a través de los siguientes procedimientos:

  • Préstamos procedentes de las lenguas clásicas (griega o latina), como: bacteria, plástico,...

  • Préstamos procedentes de lenguas modernas, sobre todo del inglés y del francés: robot, escáner,... xenismos: airbag,... calcos semánticos: ratón (mouse),... calcos: agujero negro (black hole),... epónimos: vatio (`Watt'),...

  • Palabras formadas por los mecanismos propios de la lengua: la derivación y la composición. Derivación: es especialmente abundante la creación de sustantivos abstractos con que se expresan procesos, estados, cualidades, etc.; como: fosilización, combustible,... Composición: terremoto, horticultura,... composición sintagmática: caballo de vapor, elevalunas eléctrico...

  • Las siglas y acrónimos: ADN (`ácido desoxirribonucleico'),...

  • Palabras de la lengua normal que se utilizan con un sentido muy preciso: benigno, cuerpo extraño,...

Los lenguajes artificiales

Son la solución más extrema en la búsqueda de la más precisa y universal relación del término con la realidad. Con estos lenguajes se consigue una expresión unívoca y absolutamente denotativa.

TEMA 8

Los textos humanísticos.

TEXTOS HUMANÍSTICOS:

Características:

Estudian temas relacionado con el ser humano, como el pensamiento, las relaciones sociales. Distinguimos:

Ciencias sociales: describen y analizan la realizas social. Son textos más técnicos y específicos.

Ciencias humanas: se centran en el individuo. Son más especulativos y abstractos.

Topología y estructura.

Los textos que predominan son exposición y argumentación, aunque frecuentemente se combinan.

La exposición domina cuando el testos tiene un planteamiento absolutamente objetivo y su finalidad es analizar, pero si el autor propone valoraciones predomina la argumentación. Ambos pueden presentarse con cualquier organización del contenido - analizante, sintetizante, encuadrado en el paralelo...

La estructura global suele ser la clásica: introducción, desarrollo y conclusión. Puede aparecer también descripción, como complemento de la exposición y la narración si el objetivo es un enfoque histórico.

Los limites entres el ensayo y los textos humanísticos son borrosos, muchos autores se sirven de este genero para exponer contenidos filosóficos, históricos, económicos con un objetivo científico.

El rigor científico en los texto humanísticos hace necesarios que consten fuentes que se han consultado, muchos presentas además notas, un apartado bibliográfico.

Formas lingüísticas.

Las características general del lenguaje no difieren mucho de las de los textos científicos, podemos decir que las terminologías, con le aspecto mas definidor de los textos de cualquier ciencia, en los textos humanísticos las escuelas marcan a menudo el uso de terminogias destintas (semiótica o semiológica, o función apelativa o conativa). La principal diferencia se da en el uso exclusivo, en las ciencias humanas de las lenguas naturales. Las palabras, por su uso constante en la vida social, acumulas valores connotativos.

En el nivel morfologías y sintáctico

Empleo de la primera persona ( en verbos, determinantes, pronombres...)Adjetivación predominantemente explicativa, incluso con empleo de epítetos embellecedores. Adjetivos valorativos. Sustantivos abstractos. Si aparecen como formas de elocución la narración o la descripción (siempre complementarias, no olvidemos que las propias son la exposición y la argumentación), aparecerán el pretérito perfecto y el imperfecto. Formas de subjuntivo y condicional en el planteamiento de hipótesis, puntos de vista y planteamientos personales. Uso frecuente de perífrasis verbales

Los períodos sintácticos son amplios y encadenados, en ellos es posible cualquier tipo de relación entre proposiciones, sobre todo la subordinación causativa necesaria para el desarrollo de razonamientos y argumentaciones. El predominio de la subordinación es la norma, en la coordinación sólo la adversativa es frecuente.

Los rasgos más característicos se dan en le léxico con el uso de las terminologías:

Algunos tecnicismos son préstamos de origen grecolatino. Psicosomático, trauma; procedentes de lenguas modernas, sobre todo del ingles: interviú, estocaje; xenismos: zoon, stock, siglas y anónimos, IVA, PIB. Otros se forman a través de la derivación o de la composición: Muestreo, pagaré.

Muchos de estos tecnicismos son a su vez palabras abstractas, abundan los putativos formados por derivación de adjetivos y verbos.

Algunos tecnicismos surge la contaminación que comporta el uso social de las lenguas naturales y adquieren valores connotativos, las palabras se cargan de referencias ideológicas. Socialismo, capitalismo, puritanismo.

TEMA 9

El Romanticismo

El Movimiento romántico español.

El romanticismo no produce en España el cambio radical en el ámbito social y artístico que había provocado en otros países, esto se explica por la brevedad.

El movimiento romántico se hace evidente a partir de 1833. Como en otros países los escritores muestran su anhelo de un mundo ideal y la insatisfacción ante la sociedad materialista. Respetan los géneros literarios.

La Poesía Romántica

Un género muy típico del romanticismo es el de la poesía narrativa, o relato en verso de sucesos históricos, legendarios o inventados. Estos poemas narrativos combinan la descripción, el dialogo y momentos líricos con la narración. La poesía lírica romántica expresa temas como los sentimientos personales, la melancolía, el cansancio de la vida, el amor…

Uno de los rasgos de la poesía romántica es la mezcla de géneros, de modo que no resulta clara la distinción entre lírica y épica. Otra característica de la poesía romántica es la polimetría: se emplean para reflejar también en la verificación la libertad creadora del poeta.

El escritor más famoso de su tiempo es José zorrilla. También merecen destacarse las figuras de José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de castro.

José de Espronceda

Vida:

Nace cerca de Almendralejo, Extremadura, en 1808. Estudio en Madrid con el poeta Alberto Lista. A los 15 años ya se mostraba disconforme. Después de ver ahorcar a Riego, funda la sociedad secreta los numantinos, en contra del absolutismo, y por eso lo encarcelan. A los 18 años huye a Lisboa para unirse a los exiliados liberales. Se enamora de Teresa mancha, su gran amor, y la sigue a Inglaterra. Vivió en Londres, Bélgica y Francia, y en París se une a la revolución de 1830.

Raptó a Teresa, que se había casado, y vino con ella a Madrid. Teresa lo abandona con una niña de dos años y poco mas tarde muere, lo que llevó a Espronceda a una profunda depresión. Se enamoró de nuevo, pero cuando iba a casarse murió en Madrid en 1842. Representó el movimiento liberal exaltado, y su vida anarkica, desordenada, refleja las características del hombre monárquico.

Características:

  • Su obra refleja su personalidad exaltada.

  • Utiliza recursos efectistas, adjetivos lúgubres

  • Refleja melancolía y va a ser influencia de escritores posteriores como Rubén Darío o Antonio Machado.

  • También refleja entusiasmo y desesperación. Es tierno y subversivo, y tiene un tono pesimista. Todo en él es autentico, no hay diferencias entre lo que siente y lo que escribe.

Obra:

  • Reúne como poeta lírico, Poesías, en 1840

  • La canción del pirata

  • El diablo mundo: poema lírico, filosófico y social. Quiso ser como una epopeya de la vida humana. El protagonista se llama Adán, y a lo largo de la obra se encuentra con las disconformidades del mundo y con la injusticia de la muerte

  • Canto a Teresa: Espronceda evoca su amor, su decepción ante la ruptura y la muerte

  • El estudiante de Salamanca: es una de las obras mas importantes del siglo XIX. Narra los crímenes de don Félix de Montemar. Su amada es abandonada por él y ella muere de pena. Una noche se le aparece y el la sigue por las calles de Salamanca y contempla su propio entierro. En la mansión de los muertos se casa con el esqueleto de su amada y muere sin arrepentirse de lo que ha hecho.

  • El pelayo: poema épico

  • Sancho Saldaña

Romanticismo tardio

Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro con los mar importantes en la época de transición (1845/1870) durante esta época se atenúa el romanticismo y se desarrollan las tendencias realistas. Estos dos poetas románticos rezagados. Prefieren la lírica intimista de forma sencilla y cuidada.

Gustavo Adolfo Bécquer

Vida:

Firma su obra con el apellido de su padre, Bécquer, que era pintor. Nació en Sevilla en 1836. Se quedó huérfano muy pronto. Se fue a vivir con su madrina, una persona culta y sencilla. Estudió náutica en el colegio de San Telmo. Intentó ser pintor, como su padre y su hermano, pero su verdadera devoción son las letras, y por eso se fue a Madrid, donde pasó grandes problemas económicos. Colaboró en una revista literaria. Enfermó de tuberculosis, causa de su muerte. Se enamoró de Julia Espi, pero mantuvo su amor en silencio. Es nombrado escribiente en la dirección de los bienes nacionales. Cesa este cargo cuando su jefe le descubre haciendo dibujos y escribiendo poesías. Acaba casándose con Casta Esteban, hija de un medico, con el que tiene dos hijos. A partir de 1860, vive del periodismo, su actividad más importante. Defiende una actitud política conservadora. Obtiene el cargo de censor de novelas, pero lo pierde en la revolución de 1868. Descubre las infidelidades de su mujer, y a partir de ahí vive una vida bohemia, desilusionada.

En 1870 muere un compañero suyo, que es su hermano, que eran inseparables desde la infancia. Se reconcilió con su mujer y muere poco después. Su obra paso desapercibida en su época

Estilo:

  • Como un gran romántico, va a reflejar su personalidad en su obra.

  • Va a expresar sus ideas románticas, y se dirá que es un romántico rezagado, porque empieza a escribir cuando ya va a empezar el realismo.

  • Ocupa un puesto en la lírica española.

  • Va a ser poco valorado en su época, pero su influencia será posterior, como Juan Ramón Giménez.

  • Con él y Rosalía arranca la poesía contemporánea.

Obra:

Poesía:

Rimas: a su muerte fueron recogidas por sus amigos en un libro, que es el más editado de la poesía española. Son 86 poemas, generalmente breves, y con una versificación variada. El tema principal es el amor, exaltado, jubiloso, y a veces frustrado. Reflexiona sobre el dolor, soledad, el sentido o no de la vida, sobre la muerte, y también hay algunas sobre el poeta y su inspiración.

Su poesía es natural, breve y desnuda de artificios, pero tiene cuidado de la forma. Sus versos están llenos de vibraciones y de sentidos simbólicos.

Su poesía tiene estos rasgos:

  • Refleja su intimismo.

  • Se opone a la grandiculencia.

  • Sencillez y rigor en la forma.

  • Importancia de los símbolos.

Prosa:

En su obra expresa características de la poesía.

Leyendas: son 28 relatos con características románticas sobre diferentes temas:

El rayo de luna: amor imposible.

Maese Pedro el organista: misterioso y sobrenatural.

El caudillo de las manos rojas: exótica.

La venta de los gatos: costumbrista.

Cartas desde mi celda: son crónicas escritas durante una estancia de reposo en el monasterio Veruela, al pie del Moncayo.

También escribe artículos periodísticos.

Rosalía de castro

Vida:

Nace en Santiago de Compostela. Fue hija legítima, lo que le va a suponer muchas desilusiones. Comenzó a escribir hacia los 11 años, y en 1858 se caso con Manuel Burguia, y tuvo 7 hijos. Vivieron en diferentes lugares de Castilla, pero nunca se adaptó a vivir fuera de su tierra natal. Regresaron a Galicia y vivieron en diferentes zonas, y finalmente, murió en Padrón de cáncer. Tuvo una vida de desilusiones y tristezas. Sus restos fueron llevados a un monumento construido por suscripción popular. Siempre ha sido muy importante para el pueblo gallego, y muchos poetas cantan los poemas de Rosalía.

Obra:

Poesía: es lo más importante dentro de su obra.

Cantares galegos: los escribe cuando vivía en Castilla. El tema principal es la añoranza de su tierra. Utiliza ritmos populares y expresa su deseo de volver a Galicia.

Hojas nuevas: esta escrita en gallego. Domina los sentimientos de dolor y desengaño propios y de su pueblo

En las orillas del sar: confiesa su intimidad, de sus ideas sobre el amor, soledad y el dolor, sobre la injusticia humana. Son poemas breves con rima asonante, con ritmos amplios y diferentes combinaciones métricas.

Se habló de influencia con Bécquer, pero la poesía de este era mas pura y expresiva, y la de Rosalía tenía mayor riqueza temática.

No olvida el dolor ajeno y es muy sensible a la naturaleza.

Prosa:

La hija del mar: romántica.

El caballero de las botas azules.

La Prosa romántica.

Predominan dos géneros:

  • Novela Histórica: trata sobre temas situados en la Edad Media. El creador de este género fue Walter Scott, conocido por su obra Ivanhoe. La obra española más importante fue El señor de Bembibre, escrita por Enrique Gil.

  • Costumbrismo: se relaciona con el periodismo. Se describe en un tono gracioso la realidad cotidiana. Influye posteriormente en la novela realista. AUTORES: Ramón Mesonero Romanos y Serafín Estébanez Calderón.

  • Hay un autor que destaca por encima de todos, es Mariano José de Larra (1809-1837). Ocupó un lugar importante en la literatura española gracias a sus artículos periodísticos. También escribió novela. Sus artículos periodísticos pueden clasificarse en artículos de costumbres, políticos y literarios. Tenía un estilo personal, vigoroso y directo, utiliza la ironía y la carga crítica. OBRAS: El doncel Don Enrique el doliente, Macías...

    Mariano José De Larra

    Vida:

    Nace en Madrid en 1809 durante la ocupación francesa. Era hijo de un medico militar. Al irse los franceses en 1813, emigra la familia a Francia, donde vivió hasta los 9 años, y por lo tanto, dominó el francés. Volvió a Madrid, y siguió su educación en el colegio de los Jesuitas, y empezó a escribir durante el reinado de Fernando VII. Larra funda una serie de folletos, que le va llamar " el duende satírico del día, "pero fracaso por problemas económicos y de censura. Se dedicó a traducir dramas franceses y a los 20 años se casa, pero este matrimonio fracasa. Se enamoró de una mujer casada, Dolores Armijo, que le hizo sufrir, y al final lo abandona. En 1832, edita una nueva serie de folletos satíricos, con el titulo del pobrecito hablador. Publicó también artículos en la Revista española, y empezó a firmar sus obras con el seudónimo de Fígaro, con el que se hace famoso. Le preocupa la situación de España, que le produce amargura. Viaja por Europa, y al volver es elegido diputado liberal por Ávila, pero no se llega a constituir el parlamento por el motín de la granja, en 1836. Su depresión por la situación de España y su situación amorosa le llevan a suicidarse, pegándose un tiro delante de un espejo, en 1837. Era sensible e inteligente, con un carácter difícil, y con un gran espíritu critico. Fue liberal progresista y por ello denunciaba el atraso de España. Es el primer escritor que vivió de su actividad de escritor.

    Estilo:

    • Funcional, que se adapta a las ideas. Busca la claridad y la fuerza, no los adornos.

    • Maestro de la generación del 27 y del 98. Muchos de sus artículos pueden leerse hoy como si estuvieran recién escritos, como si no hubiera pasado el tiempo.

    • Lucha por ser fiel a su tiempo y a su lengua, y consigue un estilo personal característico. Piensa que el idioma debe evolucionar con el tiempo.

    Obra:

    Lo mas importante dentro de su obra, son los artículos. Escribe mas de 200, y algunos son cuadros de costumbres, bastante irónicos, satíricos. Hace critica social y política, y cuando se lo permite la censura es muy duro.

    Aparece su personalidad y critica la realidad política y cultural. Ataca al absolutismo y al Carlismo. Critica a la sociedad, que le parece que no tiene ideales, y a la vida familiar.

    • Castellano viejo

    • La Diligencia.

    • Vuelva usted mañana.

    • El Reo de la muerte.

    • El día de los difuntos de 1836.

    En 1836, publica uno de sus artículos mas importantes, literatura, con el subtítulo de "rápida ojeada sobre la historia e índole de la nuestra, su estado actual, su porvenir, profesión de fe”

    El teatro románico

    Su tema principal es el amor. La imposibilidad de alcanzar un amor puro y perfecto hace que los finales sean trágicos.

    Los dramas románticos suelen desarrollar las acciones amorosas en un marco histórico. El drama romántico mezcla tragedia y comedia. Se introduce, además, la innovación de mezclar el verso y la prosa.

    Los dramas románticos mas notables son: La conjuración de Venecia, de Francisco Martínez de la Rosa, Macias, de Larra, Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas, El trovador, de Antonio García Gutiérrez, Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio Hartzenbusch.

    Autores dramáticos

    El primer gran éxito del drama romántico ocurre en 1834 con Conjunción de Venecia de Fco Martínez de la Rosa. Pero la consagración se da con el estreno en 1835 de Don Alvaro o la fuerza del sino de Angel de Saavedra, a partir de este momento son muchas las obras que salen a escena.

    Angel de Saavedra, duque de Rivas

    Nació en córdoba en 1791, y murió en 1865. Era aristócrata y participo en el ejército. Fue director de la real academia y tuvo una participación muy activa en la política. Fue un gran poeta.

    Son notables sus poemas narrativos el moro expósito, basado en la leyenda de los infantes de Lara. También son importantes sus romances históricos con inspiración histórica y legendaria.

    Su obra mas importante fue don Álvaro o la fuerza del sino. Esta obra presenta características del drama romántico:

    • El tema principal es el destino trágico

    • Mezcla lo cómico y lo trágico, la prosa y el verso. No se respetan las reglas de las tres unidades, sino que hay cinco. Incluye escenas costumbristas. Su estilo tiene gran fuerza y dinamismo, aunque excesos retóricos y sentimentales.

    José Zorrilla:

    Nació en Valladolid en 1817 y murió en 1893. Es el escritor más famoso del romanticismo español.

    Fueron importantes sus composiciones líricas. También compuso numerosas leyendas en verso, como a buen juez mejor testigo. Pero sobre todo, destaco en el teatro. Escribió casi treinta obras dramáticas, entre las que destacan don Juan Tenorio, la obra más popular de nuestro romanticismo.

    TEMA 10

    Realismo y Naturalismo

    Autores de la novela realista.

    Entre 1850 y 1870 hubo un periodo de transición del Romanticismo al Realismo en el cual se desarrolla una novela prerrealista.

    Entre los novelista del realismo estan los siguientes:

    Juan Valera (1826-1905)

    El cordobés fue un hombre de gran brillo social. Representante diplomático de España en las embajadas de Italia, Rusia, Brasil y Estados unidos, en la madurez se dedicó a llevar a cabo una de las vocaciones que no había podido cultivar debido a su agitada vida social: la novela.

    El costumbrismo andaluz es parte inseparable de su obra, que empezó con casi 50 años al publicar Pepita Jiménez (1874). Se trata de la narración - en forma epistolar - del amor de un joven semiranista.

    Los personajes femeninos volverán a protagonizar las novelas de Valera en dos de sus mejores obras: Doña Luz (1878) y Juanita la Larga (1895). Su última obra, Morsamor (1899), propone el olvido de los tradicionales delirios de grandeza del pueblo español.

    Buen crítico literario. Valera ha sido uno de los más fecundos autores de cartas de toda nuestra historia.

    Emilia Pardo Bazán (1852-1921)

    Se dio a conocer a través de su obra crítica y de sus novelas, pero siempre estuvo rodeada por la polémica y el rechazo de una sociedad que negaba a la mujer la posibilidad de equipararse como hombre.

    Como narradora cultivó el relato breve y la novela extensa. Entre sus obras sobresalen, Los Pazos de Ulloa (1886) y La madre de la naturaleza (1887), serie de dos novelas en la que nos describe la dureza de la vida en el campo gallego, sometido al dominio de la brutal e inculta aristocracia rural.

    Otras obras de Pardo Bazán son: Insolación (1889), Morriña (1889), Una cristiana (1890), La prueba (1890), La quimera (1905) y La sirena negra (1908).

    4. Benito Pérez Galdós (1843-1920)

    Es el más prolífico y el más conocido escritor del movimiento realista español. En sus episodios nacionales (1873-1907), larga serie que consta de cuarenta y seis novelas, pretende hacer una historia novelada de España del siglo XIX, trtando de explicar las causas de su decadencia.

    Su producción pasa por diferentes épocas:

  • Novelas de la primera época (1870-1878). Doña perfecta, Gloria, etc... En estas obras Galdós enfrenta a los representantes de la España tradicional, con los de los nuevos tiempos.

  • Novelas españolas contemporáneas (1881-1885). Entre4 ellas destacan, La desheredada, Tormento, etc. En estas novelas elabora un completísimo retrato de la sociedad madrileña en la que vivió.

  • Etapa del Realismo total (1886-1889). Se unen elementos de orígenes diversos, para crear un universo narrativo de fuerza descomunal.

  • Período espiritualista (1890-1897). A este período corresponden novelas como Tristana, Nazarín, y sobre todo Misericordia, ambientada en el submundo de los mendigos madrileños.

  • Fase fantástica (1909-1915). De esta fase son representantes sus dos últimas novlas :El caballero encantado y La razón de la sin razón.

  • Leopoldo Alas “Clarín”

    Clarín participa activamente en la revolución del 68.

    Ese mismo año empieza a escribir un diario personal Juan Ruiz de índole satírica. Cuatro años más tarde publica un periódico Rabagás político y satírico. La Tertulia en la que se reúnen recibe el nombre de Bilis club. Es el representante más significativo del Krausismo.

    Como crítico literario fue más agudo y certero.

    Como narrador es el menos prolífico de sus contemporáneos. Sólo escribió dos novelas “La Regenta” y “Su único hijo”.

    Escribió algunos cuentos como “Adiós Cordera” que denuncia el capitalismo y el injusto reclutamiento militar.

    “La Regenta”

    La aparición de “La Regenta” es un verdadero escándalo, sobre todo en Oviedo. El obispo publica en su contra una pastoral que Clarín contraataca. Y es que esta es una novela anticlerical. Los curas que aparecen son todos materialistas y socialmente ambiciosos.

    TEMA 11

    La literatura de principios del siglo XX. Modernismo y Generación del 98

    .

    EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98

    Contexto histórico:

    En sectores intelectuales y populares crecen las críticas a la política de la Restauración, la corrupción del poder. Aunque el clima de descontento es anterior a 1898, año de la pérdida de las colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico),

    1898 se caracteriza con decadencia, pesimismo y anhelos regeneracionistas, sectores radicales valoraron positivamente la independencia de las colonias, como un proceso de liberación nacional de esos pueblos y como un alivio para la sociedad hispánica.

    Contexto cultural: la crisis de fin de siglo:

    Toda la cultura refleja un clima de desorientación espiritual directamente relacionado con el naciente existencialismo. En España, se manifiesta en la cultura a través del modernismo y de la denominada Generación del 98. Ambas corrientes compartes rasgos sociales, políticos, artísticos y éticos que, a su vez, son comunes a otros movimientos europeos.

    El Modernismo.

    El modernismo se manifiesta como una actitud vital de rebeldía y un afán de renovar todos los ámbitos de la vida y del arte. Como movimiento estético, se relaciona con el mundo de la bohemia, rechazo de las normas sociales y morales, el gusto por la provocación y el desprecio por la vulgaridad y la mediocridad.

    La Literatuta Modernista.

    Influencias:

    De los románticos, Bécquer y Rosalía de Castro, rechazo de la realidad, el individualismo y el subjetivismo, preferencia por ambientes decadentes y temas existenciales.

    De la poesía francesa, parnasianismo y simbolismo, hereda el gusto por la perfección formal, el uso de símbolos sugerentes y la identificación entre los sentimientos y el paisaje exterior.

    Del modernismo americano recoge la brillantez y la sensualidad, Rubén Darío.

    Temas:

    Rechazo y desarraigo del presente, se resuelve mediante la evasión o el intimismo.

    Las preocupaciones existenciales: la angustia y el anhelo de aniquilar la conciencia que produce dolor y sufrimiento.

    Estilo:

    Supuso una profunda renovación de la métrica, alejandrinos, del lenguaje y de los recursos expresivos. La literatura es muy sensorial; la musicalidad, y la plasticidad se logran a través de procedimientos muy variados:

    Recursos fónicos, distribución de los acentos, las rimas internas, aliteraciones, anáforas, paralelismo.

    El léxico palabras culta, exóticas o sugerentes abundante adjetivación

    Los recursos más frecuentes son los símbolos sugerentes y la sinestesia, que mezcla diversas referencias sensoriales.

    Los géneros preferidos por los modernistas son la lírica y la prosa poética.

    Escritores: Manuel Machado, Valle-Inclán, Rubén Darío.

    Caracteristicas del Grupo del 98

    Los antecedentes del grupo: actitud crítica ante el presente, se encuentran en pensadores como los ilustrados, los liberales reformistas o regeneracionistas y los krausistas.

    En cuanto a la trayectoria: es la evolución desde posturas juveniles radicales, hacia posiciones conservadoras en su madurez, espiritualista o nostálgicas.

    La actitud ética inicial, de denuncia social: preocupación por los problemas sociales y culturales los conduce a la reflexión sobre la sociedad española.

    El tema de España surge cuando pretenden entender qué define el país, qué es España. Unamuno habla del alma de España y la busca en Castilla, a través de su paisaje, sus mitos y sus orígenes históricos y literarios.

    La crisis de fin de siglo se refleja en las preocupaciones existenciales que plantea el grupo: el sentimiento de angustia, su desconfianza en la razón y la inclinación hacia el subjetivismo. El tema de la voluntad y la abulia se repite en los autores del grupo y en los modernistas.

    La estética del 98 se inclina hacia la sencillez y persiguen una expresión personal.

    El género más empleado es el ensayo. También la renovación de la novela.

    LA LÍRICA

    La poesia de la primera generacion del siglo XX

    La lírica alcanza uno de sus momentos culminantes con el modernismo de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. El modernismo significa una profunda renovación estética. Su auge se prolonga hasta 1915; a partir de esta fecha, la lírica busca nuevos rumbos.

    ANTONIO MACHADO (1875-1939)

    Vida: Nació en Sevilla, en una familia culta y liberal. Se trasladó a Madrid y estudió en el Instituto Escuela de la Institución Libre de Enseñanza. Vivió una juventud bohemia y realizó algunos viajes a París. Empezó a trabajar como profesor de francés en Soria; allí se casó con Leonor Izquierdo, quien enfermó y murió al poco tiempo. Machado se fue a Baeza y más tarde se trasladó a Segovia y a Madrid. Durante la guerra, apoyó a la República. Al final huyó con los numerosos refugiados republicanos y murió en el exilio.

    Obra: La trayectoria poética de Antonio Machado refleja la evolución lírica del momento, del modernismo a la búsqueda de nuevas formas expresivas.

    La primera etapa, con Soledades, es un modernismo simbolista, de raíz romántica (Bécquer y Rosalía de Castro) y el simbolismo sugerente sin la brillantez formal de Rubén. Es una lírica intimista; el poeta transmite sus sentimientos de tristeza, mediante numerosos símbolos: las tardes otoñales, los viejos parques. El tema recurrente es el tiempo, su transcurrir implacable, la nostalgia del pasado y la confusión entre el presente y el pasado mediante los recuerdos. El estilo, es sencillo de musicalidad suave y simbólica. La métrica es variada, predominan las: cuartetas, redondillas, silvas...

    La segunda etapa, con Campos de Castilla se escribe con su llegada a Soria, en un período menos intimista y más historicista, el paisaje soriano cobra gran protagonismo. Coincidencia con el Grupo del 98 como las preocupaciones ideológicas y elimina los elementos más esteticistas. Es una poesía más descriptiva, refleja un paisaje real, identificación entre Soria, Castilla y España, también se produce la identificación entre el paisaje y el alma del poeta; otras veces, el paisaje provoca una reflexión histórica y crítica sobre la decadencia del presente. En general, son poemas reflexivos como: Poesía completas, amplía Campos de Castilla. Incluye el ciclo Leonor, composiciones que recuerdan a la esposa muerta.

    En la última época con Nuevas canciones, es de carácter irregular. El aspecto más interesante reside en los Proverbios y cantares, a modo de sentencias o de canción popular con los temas constantes del autor: el tiempo, la búsqueda de dios, la vida como un camino.

    EL TEATRO.

    El teatro de principios del siglo XX.

    En el primer tercio de siglo triunfan varios tipos de teatro: la alta comedia, el teatro poético y el teatro cómico-costumbrista. Se escribieron obras renovadores que no consiguieron el favor del público.

    La alta comedia: presenta temas de actualidad con una leve crítica y que se expresa de forma elegante y distinguida, con Jacinto Benavente que sobresale por la naturalidad de los diálogos.

    El teatro poético: obras inspiradas en el drama romántico históricos, destacan los hermanos Machado con Lola se va a los puertos.

    El teatro costumbrista: recrea ambientes pintorescos, con tipos populares y graciosos que emplean un lenguaje casticista.

    VALLE-INCLÁN (1866-1936)

    Vida: Nació en Pontevedra. Tuvo una vida bohemia y aventurera. Su figura responde al modelo de bohemio que cultiva lo extravagante, original y excéntrico.

    Obra: escribió poesía, novela y teatro, evoluciona desde el estilo modernista, hacia el esperpento, una estética deformadora y desgarrada que se relaciona con el expresionismo.

    La narrativa y la poesía:

    La novela: parte de la estética modernista, suponen la culminación de la prosa modernista española. La guerra carlista, novela histórica que se desarrolla en una Galicia mítica. Culmina en el esperpento, por su contenido, es una novela histórica; por su estética, un esperpento, Tirano Banderas.

    La poesía: los dos primeros libros son modernistas, mientras que el último muestra la estética esperpéntica.

    El teatro: con El marqués de Bradomín, es modernista. El período intermedio agrupa un teatro mítico, y las farsas. La última etapa, dentro de la estética del esperpento, concentra sus mejores obras: Luces de bohemia. Supone una nueva estética basada en la distorsión, que mezcla rasgos trágicos y grotescos. El esperpento es la imagen deformada que nos devuelven los espejos cóncavos. Busca una perspectiva distanciada que supere la risa y el dolor, y que impida la identificación sentimental del público con la obra. El esperpento supuso una renovación dramática excepcional, refleja una actitud tremendamente crítica.

    TEMA 12

    La literatura de principios del siglo XX. Novela y ensayo

    .

    LA NOVELA Y EL ENSAYO

    La novela realista y naturalista, gozó de un amplio público con Blasco Ibáñez, quien alcanzó un gran éxito con una novela naturalista de tono social, ambientada en Valencia. La narrativa más innovadora procede del modernismo.

    El ensayo, fue muy cultivado por autores del Grupo del 98.

    MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936)

    Vida: Nació en Bilbao, profesor en Salamanca, fue una personalidad conocida y prestigiosa, huyó a Francia. La política republicana le decepcionó.

    Obra: Su obra persigue la expresividad e incita a la reflexión, de ahí el tono áspero y vivo, sus escritos ofrecen una gran unidad, por la repetición de unos temas y por el estilo de tono apasionado. Los temas son las preocupaciones regeneracionistas y la reflexión sobre España, destaca el tema existencial-religioso.

    Teatro y poesía: Crea un teatro filosófico que recuerda la tragedia clásica.

    La lírica trata dos grandes temas; su reacción ante el paisaje y sus preocupaciones existenciales.

    Novela: recoge exclusivamente los temas que le preocupan y elimina todo lo que no es esencial en el relato. Por ello es una novela densa, filosófica, esquemática y profundamente apasionada. La depuración de elementos produce hallazgos renovadores, suprime las alusiones al paisaje y a las circunstancias que rodean a los personajes. Manifiestan su conflicto existencial a través de diálogos o monólogos interiores.

    Ensayo: se expresa siempre en un tono apasionado. Dos temas:

    El tema de España: aparece en sus libros de viajes, critica la realidad española, y apuesta por la europeización y el progreso, evoluciona hacia una postura espiritualista y pasa a defender la españolización de Europa.

    El tema existencial, apoya la religión, y la razón, que parece oponerse a ese deseo.

    JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN (1873-1967)

    Vida: nació en alicante, estudio derecho en valencia y dedico su vida al periodismo y literatura. En su juventud mantuvo una postura radical cercana al anarquismo, junto a Baroja y Maeztu, mas tarde se hizo más conservadora y tradicional. Durante la guerra civil vivió en Paris y cuando acabo regreso a España.

    Obra: el tema gira en torno al tiempo, su fluir constante, la fugacidad, y también la permanencia de paisajes y sentimientos.

    Evoca la realidad en un tono triste y nostálgico, y realiza descripciones paisajísticas, sobretodo de castilla. En ellas refleja la correspondencia entre el paisaje y el estado de ánimo del autor.

    El estilo es de precisión y claridad, con frases breves unidas por puntos. El detallismos de las descripciones produce la impresión de lentitud.

    Teatro: su teatro pretende una renovación antinaturalita, cercano al vanguardismo.

    Novela: describe sensaciones y ambientes, con un estilo impresionista. La voluntad. Antonio Azorín.

    Ensayo: donde se muestran los rasgos mas característicos de Azorín: la obsesión por el tiempo, la correspondencia entre el paisaje y su estado de animo, la melancolía y las descripciones detallistas. Temas: el paisaje y la crítica literaria. Obras: Alma castellana y Andalucía trágica. Al margen de los clásicos.

    PIO BAROJA (1872-1956)

    Vida: nació en san Sebastián, estudio medicina. Se trasladó a Madrid y allí se relaciono con Azorín y Maeztu, con los que formo el grupo de los tres. Se dedico al periodismo y la literatura. De carácter critico y sincero, manifestó su disgusto ante la política, la moral y la injusticia social. Se intereso por la vida de los humildes, los asociales y marginados. Despreciaba el intelectualismo y admiraba los caracteres activos, enérgicos y vitalistas. Mantuvo una visión pesimista y amarga. De joven se identifico con el anarquismo y evoluciono hacia el desengaño y el escepticismo.

    Obra: escribió novelas y destaca como el novelista más importante de su época. Brillante en el retrato de los personajes, en la descripción de ambientes y en los diálogos.

    Los personajes son seres asociales y rebeldes, dos tipos: hombres de acción que luchan por escapar de la mediocridad cotidiana; y bucólicos incapaces de actuar. Siempre todos acaban fracasando.

    Los ambientes son suburbiales, la vida de los humildes y sus problemas sociales, políticos y económicos.

    El estilo es sencillo; lengua viva y lenguaje antirretórico. Narración rápida con descripciones expresivas.

    10

    23




    Descargar
    Enviado por:Bruno
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar