Literatura
Literatura
LITERATURA
Tema 1. La literatura medieval.
Contexto histórico-cultural.
La Edad Media (S.V-XV) es una época intermedia entre la Antigüedad y el movimiento renacentista del S.XV. Respecto a la literatura en la lengua castellana, abarca desde finales del S.X hasta finales del S.XV.
La sociedad medieval estaba dividida en 3 estamentos o grupos sociales:
La Iglesia (clérigos y monjes) se dedicaban a la oración y la conservación de la cultura. En los scriptoria de los monasterios se copiaban a mano los manuscritos de la Antigüedad y se transmitían conocimientos de la época, utilizándose para ello el latín. Esta presencia de la Iglesia explica la visión teocéntrica del universo., el sentido trascendente de la vida, el respeto hacia el orden jerárquico y la tendencia moralizante y didáctica del pensamiento.
La nobleza, esencialmente guerrera, vivía en los castillos al servicio de un rey. Sus hazañas y sus valores son los que aparecen reflejados en la poesía épica medieval, que posteriormente derivará hacia una nobleza cortesana, de gustos más refinados.
El pueblo llano, fundamentalmente campesinos analfabetos que habitaban en núcleos rurales, en torno a un castillo o a un monasterio. Sufrían las consecuencias de las epidemias de peste, del hambre y de la pobreza cuando habían malas cosechas. La muerte o la fortuna son en ellos preocupaciones habituales.
Debido a la influencia de la Iglesia, la cultura es fundamentalmente religiosa y teocéntrica. Los otros centros de difusión fueron las cortes de los reyes y los juglares.
La situación empieza a cambiar en el S.XIV, con el desarrollote una primitiva industria y del comercio. Aparecen los Burgos y una clase social nueva, la burguesía, y con ella, una nueva mentalidad, más preocupada por el bienestar material y la prosperidad económica.
La poesía lírica en la Edad Media.
Lírica: Género que acoge las primeras manifestaciones literarias en la lengua romance.
La primitiva lírica castellana estaba formada por composiciones de temática muy variada, que el pueblo cantaba con ocasión de actos sociales de la vida cotidiana. Eran composiciones anónimas, de transmisión oral que fueron recogidas por escrito muchos años más tarde por autores cultos.
Hay cuatro núcleos en la lírica peninsular:
La mozárabe: las jarchas, escritas en mozárabe (idioma de los cristianos que vivían en territorio árabe), son cancioncillas populares que poetas árabes y hebreos incluyeron como estribillo al final de las moaxajas (poesías árabes o hebreas). En ella, se recogen lamentos de amor de una muchacha y aparecen personajes característicos como el habib (amado), la mamma (madre) o las yermaniellas (hermanas).
La catalana y provenzal: La lírica catalana, hasta el S.XV con Ausias March, está muy influida por la provenzal, llegándose al punto de escribir en esa lengua. Algunos trovadores catalanes son Guillem de Berguedà, Ramón Vidal de Besalú o Cervera de Girona. La lírica provenzal o trovadoresca, cultivada en las cortes señoriales de Provenza desde el S.XI al XIV, es una poesía culta y refinada compuesta por los trovadores. Se desarrolla sobre todo el tema del “amor cortés” (amor = vasallaje del poeta hacia la amada idealizada, amor desinteresado que ennoblece al poeta, que adquiere un compromiso de fidelidad eterna, a pesar de que nunca será correspondido). -Subgéneros: cançó (tema amoroso), pastorela (protagonista: pastora), tençó (discusiones o debates entre poetas) y sirventés (carácter satírico).
La galaico-portuguesa (finales del S.XII y S.XIII). 3 géneros: las cántigas de amor (herederas de la cançó, tema “amor cortés”), las cántigas de escarnio (herederas del sirventés, carácter satírico y burlesco) y las cántigas de amigo, de raíz popular, que constituyen la estrofa original de esta lírica. Aquí, una muchacha se lamenta por la ausencia del amado. Son estrofas paralelísticas con un estribillo al final que van repitiendo el mismo tema con pequeñas variaciones. Estan emparentadas con las jarchas y el villancico.
La castellana está formada por canciones populares, anónimas, transmitidas oralmente. Las estrofas más características son el zéjel y el villancico. El zéjel consta de una cancioncilla inicial, que suele ser una pareado que hace de estribillo, tres versos monorrimos, denominados mudanza, y un verso de vuelta que rima con el estribillo y que anuncia su repetición. Los villancicos están formados por un estribillo que se repite al final de cada estrofa. Suelen ser poemas de amor breve, que expresan la belleza femenina, las quejas de una esposa, una cita, la despedida de los amantes al amanecer...Géneros principales: planto, llanto o endecha (canciones funerarias que expresaban el dolor por la muerte de un ser querido), mayas (llegada de la primavera y del amor en el mes de mayo), canciones de trabajo (sobre distintas labores del campo), canciones de amor, cantos de bodas...
-El Romancero viejo: S.XIV-XV.
-El Romancero nuevo: S.XVI-XVIII.
El origen de los romances no está claro, se consideran estrechamente ligados a los cantares de gesta y la épica. Se cree que fueron fragmentos de cantares de gesta que se cantaban como poemas independientes, transmitiéndose oralmente. Estos, constituyen el género del romance, utilizado por los juglares para toda clase de temas. Están compuestos en versos octosílabos con la misma rima asonante en los pares y sueltos los impares. Los versos se disponen en tiradas o series, sin formar estrofas. Características:
-Transmisión oral = autores anónimos.
-Mezcla de narración y diálogo
-Fragmentarismo narrativo
-Repetición de fórmulas expresivas
-Sencillez de recursos expresivos
-Empleo del presente histórico para actualizar la acción
Clasificación según el tema:
-Tema épico-nacional: Se inspiran en hechos y personajes de la poesía épica.
-Históricos: Sobre sucesos recientes. Destacan los llamados fronterizos (narran sucesos sucedidos en la “frontera”, frente de la Reconquista contra los árabes).
-Tema épico-francés: Se inspiran en Carlomagno, Roldán y otros caballeros franceses.
-Novelescos y líricos: De tema sentimental, amoroso o caballeresco.
La lírica cortesana se cultiva en la corte y en los palacios. Se ha conservado en cancioneros manuscritos, que reúnen a modo de antología composiciones de distintos poetas (poesía de cancionero). El más conocido es el Cancionero de Baena. La poesía se entiende como un mero juego, y resulta conceptual y artificiosa. Abundan los poemas de contenido amoroso, aunque también los hay de temas didáctico-morales e histórico-políticos. Se advierten diversas tendencias poéticas y se puede hablar de dos escuelas: una arcaizante (cultiva sobre todo la canción lírica, en versos octosílabos de rima regular y consonante, predomina el tema del amor y su código de “amor cortés”) y otra italianizante (cultiva especialmente el poema doctrinal, narrativo o alegórico, llamado decir, en versos de doce sílabas divididos en dos. Muy influidos por el poeta italiano Dante Alighieri).
La huella de la Divina comedia de Dante, se encuentra en la poesía de contenido moral, llena de símbolos, y en el uso de la alegoría. La poesía petrarquista influyó en toda la lírica europea, especialmente en dos aspectos: el deseo de prolongar la vida terrena después de la muerte, con la vida que da la fama y un análisis más profundo del sentimiento.
Los poetas más famosos de esta época son el marqués de Santillana y Juan de Mena.
JORGE MANRIQUE (1440-1479). Nació en Paredes de Nava (Palencia) y murió en una batalla. Upo conjugar tradición y originalidad. Escribió 49 poemas, donde sobresale la poesía moral, representada por su elegía Coplas a la muerte de su padre, que son 40 coplas de pie quebrado. Cada estrofa está formada por dos sextillas con esquema métrico 8a 8b 4c 8a 8b 4c / 8d 8e 4f 8d 8e 4f. Allí se encuentran los temas habituales de la poesía moral de la Edad Media: la fugacidad de las cosas del mundo, la inestabilidad de la fortuna, el poder igualatorio de la muerte y la importancia de la fama debida al valor y las buenas obras. Son temas tratados siempre desde una perspectiva cristiana y a través de tópicos como el Ubi sunt? Temas de las coplas:
-Consideraciones generales sobre la brevedad de la vida y la muerte (estr. I-III)
-Fugacidad de las cosas del mundo, paso del tiempo (estr. IV-XIV)
-Evocación de muertos famosos, que le sirven para ilustrar lo expuesto anteriormente (estr. XV-XXIV)
-Recuerdo y elogio fúnebre del maestre don Rodrigo Manrique, su padre (estr. XXV-XXXII)
-Visita de la Muerte a don Rodrigo, y diálogo entre ambos (estr. XXXIII-XXXIX)
-Muerte de don Rodrigo (estr. XL)
Rasgo que mejor define el estilo de las Coplas: sobriedad. Usa un lenguaje sencillo y natural para expresar un sentimiento contenido con una elegancia y una sinceridad mucho mayores. Se reconoce la primacía de lo eterno, también se muestra una emoción por lo que desaparece: sensibilidad renacentista.
Tema 2. La literatura de los siglos de oro. El renacimiento.
El Renacimiento. Contexto histórico.
Movimiento cultural durante el S.XVI, que nace en Italia el S.XIII con Dante y Tetrarca. No triunfó en España hasta el reinado de Carlos I. Significa renacer y hace referencia a la recuperación, el resurgimiento de la cultura clásica griega y latina. Se valoran más el hombre y el mundo y se pasa a una cultura humanista, difundida gracias a la aparición de la imprenta, los descubrimientos geográficos y el desarrollo económico.
En la literatura castellana, los siglos de oro, engloban el Renacimiento (S.XVI) y el barroco (S.XVII).
Durante el Renacimiento se formaron los grandes Estados modernos: Francia, Inglaterra y España. El poder del rey se afianzó frente a la nobleza, formando la monarquía absoluta. Continuaba la división en tres estamentos: nobleza, clero y estado llano. La separación entre esos tres estamentos no era tan rígida y existía la posibilidad de subir en la escala social gracias a las riquezas. La nobleza seguía siendo la dueña de las tierras. En España estaba formada por los grandes de España, los títulos, los caballeros, los hidalgos y los escuderos. Aparece una nueva clase social, la burguesía, dedicada a actividades comerciales e industriales con los ideales: trabajo, dinero, ganancia, bienestar material…
En España, por motivos religiosos apareció una diferenciación social basada en la limpieza de sangre: cristianos viejos y cristianos nuevos o conversos.
Erasmo de Rótterdam es el impulsor de una nueva religiosidad, más personal, auténtica e individualista. La Reforma protestante de Lutero y la Contrarreforma católica, iniciada en el Concilio de Trento.
El humanismo: corriente cultural e ideológica que surge en Italia a finales del S.XIV y que se difunde pronto por toda Europa. Los humanistas estaban dedicados a el estudio de las humanidades: Gramática, Retórica, Poética, Historia y Filosofía Moral. Los 2 puntos esenciales del humanismo: el estudio de las lenguas clásicas griega y latina y la valoración entusiasta del mundo y del hombre, la orientación de la cultura hacia el conocimiento de lo humano y lo terreno. El conocimiento es una manera de perfeccionar la condición humana. La dignidad del hombre, nueva forma de entender la vida y el mundo: el mundo ya no es un simple lugar de paso para la otra vida, sino un lugar bello y digno de ser gozado, el hombre es el centro y la medida del mundo (antropocentrismo). La razón y la experiencia personal son consideradas las principales fuentes del conocimiento. La Naturaleza es la fuente de belleza y placer de los sentidos. La perfección humana es el desarrollo equilibrado de todas sus facultades físicas e intelectuales: el tipo ideal de la época es el cortesano, que debe cultivar a la vez las armas y las letras y ejercitar y dominar actividades diversas.
Los temas de la literatura renacentista:
El amor. La melancolía, el dolor o la nostalgia. La amada está idealizada mediante un selecto vocabulario que considera lo bello como reflejo de divinidad (concepto platónico de la belleza).
La naturaleza. Paisajes idealizados y eternamente primaverales: tópico de Locus amoenus, descripción idealizada de la naturaleza.
La mitología. Mitos clásicos griegos y latinos.
Otros temas clásicos como el Carpe diem y el Beatus ille (elogio de la vida sencilla y retirada).
La prosa en el siglo XVI.
La novela pastoril es de tema amoroso, protagonizada por pastores, ambientada en una naturaleza idealizada y bella y de acción lenta y complicada.
La novela morisca relata las peripecias de un personaje musulmán adornado de todas las cualidades y virtudes.
La novela bizantina es una novela de intriga sentimental que narra los viajes, peripecias y aventuras de los enamorados que, después de los peligros y la separación, se reencuentran felizmente. Ej. Los trabajos de Persiles y Segismundo, de Cervantes.
La novela picaresca es una novela autobiográfica donde el protagonista, el pícaro, cuenta su vida. El protagonista es un antihéroe: hijo de padres sin honra, de orígenes humildes que guiado por la primaria necesidad de vivir, aspira a asegurarse la existencia, principalmente a no pasar hambre. Por su desarraigo social es un personaje itinerante que anda siempre de un lugar a otro, sirviendo a distintos amos. Es una novela realista que muestra el estado de la sociedad de la época (novela de denuncia social). Ej.Lazarillo de Tormes.
MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616) Nació en Alcalá de Henares. Participó como soldado en la batalla de Lepanto, donde perdió el uso de la mano izquierda. Más tarde, fue apresado por los piratas turcos y fue llevado cautivo a Argel. Pudo regresar a España, donde se casó y publicó La Galatea. Probó fortuna en el teatro, pero sin éxito. Ejerció los oficios de recaudador de provisiones y de recaudador de impuestos. En ambos cargos tuvo problemas con la justicia y fue llevado 2 veces a la cárcel. Allí empezó a escribir el Quijote. Luego se instaló en Valladolid, y en 1605 se publicó la primera parte del Quijote, con un éxito extraordinario. En 1608, se trasladó a Madrid, donde, entre grandes apuros económicos, continuó escribiendo. Murió el 23 de abril de 1616.
Obra poética: El viaje al Parnaso, poema donde pasa revista a los poetas españoles de su tiempo. Otras composiciones poéticas aparecen intercaladas en sus novelas y obras de teatro, especialmente en La Galatea y La gitanilla.
Obra teatral: Tampoco tuvo demasiado éxito. Sus 2 primeras obras responden a la moda del teatro clasicista. En las comedias destacan: Los baños de Argel, Pedro de Urdemalas y El rufián dichoso. Los entremeses son piezas breves de carácter humorístico, acción sencilla y personajes populares que se representaban en los entreactos de las comedias. Ej. El retablo de las maravillas, La guarda cuidadosa y La cueva de Salamanca.
Las novelas:
-La Galatea es una novela pastoril.
-Las novelas ejemplares son un conjunto de novelas cortas donde hay un ejemplo moral: La gitanilla, Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera, El celoso extremeño, La ilustre fregona, El coloquio de los perros…Se divide en 2 grupos: novelas similares a las narraciones italianas, llenas de fantasía o las de técnica realista, de escenas de la vida de la época y un lenguaje familiar rebosante de humor.
-Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Dos enamorados que tras un viaje por varios países llegan a Roma, donde se casan (los trabajos son los naufragios, peligros, secuestros…a lo largo del viaje).
EL QUIJOTE:
Primera parte (1605). Segunda parte (1615).
Es una parodia de los libros de caballerías. Cervantes se suma a la corriente erasmista que defendía la literatura didáctica. No condena al género caballeresco, sino que denuncia la degradación que ha sufrido. Amadís de Gaula es uno de los modelos de don Quijote. La parodia está presente en toda la obra: el protagonista no es de alto linaje, la historia no ocurre en lugares exóticos y las situaciones son cómicas y ridículas. Otros temas de la novela son:
-El conflicto entre la realidad y la ficción, entre la realidad íntima del personaje y la realidad exterior. Produce un efecto cómico.
-La locura y la transformación constante de la realidad. En la primera parte, don Quijote transforma la realidad y en la segunda son los demás.
-La literatura: e habla de los libros de caballerías, del teatro, de las letras…
Está estructurada en 2 partes y su acción se organiza entorno a las 3 salidas de don Quijote. La primera salida (1ª parte) (cap. II a VI), desde que es armado caballero hasta que es devuelto a casa. La segunda salida (1ª parte) ya con Sancho (cap. VII-LII) en ella ocurren las aventuras de los molinos de viento, el yelmo de Mambrino, los rebaños, los galeotes, los pellejos de vino…Entre las aventuras se intercalan algunas narraciones cortas (novela pastoril, novela morisca, sentimental). Aparecen también los famosos discursos de don Quijote: el de la “edad de oro” y el de “las armas y las letras”. Finaliza con el encantamiento de don Quijote y su regreso a la aldea.
El caballero manchego Alonso Quijano pierde el juicio de tanto leer libros de caballerías. Queriendo imitar a los héroes de esas novelas, cambia su nombre por el de don Quijote de la Mancha y se lanza al mundo en busca de aventuras. Le guían nobles ideales: deshacer agravios, proteger a los débiles, implantar justicia y merecer el amor de Dulcinea del Toboso, nombre que él le da a una ruda labradora de un pueblo cercano llamada Aldonza Lorenzo. Armado de forma grotesca y montado en un viejo caballo, Rocinante, llega a una venta -que él imagina ser un castillo-, donde es armado caballero entre las burlas de todos. Libera a un muchacho de los malos tratos de su amo, es golpeado brutalmente por unos mercaderes y un vecino lo devuelve a casa. Ya repuesto, inicia la segunda salida, acompañado por un labrador, Sancho Panza, a quien ha convencido para que le sirva como escudero a cambio de riquezas y poder. Tras numerosas aventuras, de las que siempre sale malparado, se retira a hacer penitencia a Sierra Morena. Sus amigos el cura y el barbero, que han salido en su busca, lo encierran en una jaula y lo traen engañado al pueblo.
La aparición del Quijote de Avellaneda aceleró la publicación de la segunda parte de don Quijote donde se narra la tercera salida de don Quijote. Era una continuación del Quijote con el título de Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, firmado por Alonso Fernández de Avellaneda, seudónimo de 1 personaje sin identificar. Aquí, don Quijote es un loco vulgar, y Sancho un rústico maleducado. Cervantes, respondió en el prólogo de la segunda parte a los insultos dirigidos a él por Avellaneda, que se había burlado de su vejez.
En la 2ª parte (3ª salida), de nuevo en compañía de Sancho, llegan al reino de Aragón, donde don Quijote sigue protagonizando diversas aventuras: desafía a unos leones que no le atacan, arremete contra los muñecos del retablo de maese Pedro… Llegan a la corte de unos duques, que se burlan de don Quijote y otorgan a Sancho el gobierno de la ínsula Barataria, cargo que desempeña con gran sabiduría y prudencia. Prosiguen luego su viaje hacia Barcelona, ciudad en la que don Quijote es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna. Éste, que es en realidad su amigo Sansón Carrasco, le impone la condición de volver a su tierra. Don Quijote, triste y apenado, regresa a su pueblo, donde muere al poco tiempo, después de haber recuperado la razón.
Don Quijote es 1 personaje muy complejo, que mezcla los disparates más impensables con la mayor sensatez y claridad de juicio. Es noble y bondadoso y se mueve por altos ideales y por amor. No provoca rechazo entre los lectores, sino simpatía. En la primera parte no distingue entre la realidad y la ficción. Transforma la realidad para acomodarla a sus ideales. En la segunda parte, se inicia un proceso de “desquijotización”: ve las cosas tal como son, y son los demás los que le cambian la realidad para burlarse de él con aventuras fingidas. Es considerado como símbolo del hombre idealista que lucha por imponer su verdad contra el mundo. Es ingenuo (en el pasaje del mozo Andrés), testarudo, justo (busca justícia), buena persona (busca y añora el bien), valiente (episodio de los batanes) y presigue los ideales de los caballeros y considera que las armas ayudan a alcanzar la paz).
Sancho Panza representa el sentido práctico de la vida. Tiene una visión realista y materialista de las cosas. Se presenta como un iluso, confuso ante la seguridad de su señor don Quijote a quien siempre permanecerá leal. Es un escéptico y se mueve por el deseo de prosperar. También él evoluciona a medida que avanza la novela, aproximándose a la visión idealista de su amo. Es ambicioso, cobarde (episodio de los batanes) y astuto, siempre está ingeniando cosas.
La lengua abarca todos los niveles y cada personaje emplea el nivel de habla que le corresponde: don Quijote se expresa a veces con el lenguaje altisonante y afectado de los héroes caballerescos, y con naturalidad en otras ocasiones; Sancho recurre al lenguaje popular, con numerosos refranes y expresiones coloquiales. En la técnica narrativa, Cervantes emplea varios artificios para dar veracidad al relato. Se presenta como un autor-transcriptor de la información hallada en los Anales de la Mancha. Convierte así a don Quijote en un personaje histórico. Cuando se le agotan los documentos, encuentra casualmente unos manuscritos de un historiador árabe que relatan la historia del mismo personaje, así que los traduce y puede continuar la historia. El autor se convierte en un personaje más, que acostumbra a introducir su opinión sobre aquello que aparece escrito y realiza comentarios maliciosos que aportan a la novela la característica ironía cervantina.
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |