Traducción e Interpretación
Literatura rusa
LITERATURA RUSA
• Etnogénesis de la nación rusa
Hay yacimientos arqueológicos que demuestran que a partir del III milenio A.C. ya existían pueblos protoeslavos. Un grupo nómada de origen indoeuropeo, llamado Zarabinetskaya, se extendió desde los Urales hacia Occidente. En el Paleolítico esta cultura fue substituida por otra llamada Pomórskaya («del litoral»), que se extendió a lo largo de la costa del Báltico. Por convivencia, ambos grupos (eslavo y báltico) elaboraron un mismo conjunto lingüístico.
En el I milenio A.C. surge otro grupo en el territorio que hoy es Polonia; es la cultura Lúzhnskaya, que empieza a construir en la superficie (hasta entonces construían bajo tierra) y se dedica a la caza, la pesca y la agricultura. Simultáneamente, en las estepas del Mar Negro y en lo que hoy es Ucrania, hay otra cultura llamada «de la cerámica del peine», eran guerreros y trabajaban el hierro.
Hacia el siglo VI A.C. Europa fue invadida por los Hunos, tribus asiáticas que devastaron los territorios eslavos. Esto produjo la llamada «Gran migración de los pueblos». Una parte se desplazó del norte al sur y se asentó a lo largo del Danubio, un segundo grupo se desplazó al este, y otro a la Península Balcánica. Otro grupo permaneció en la zona de Polonia y otro fue hacia Bulgaria.
El primer estado eslavo fue el búlgaro, surgido en el siglo IX. Otros grupos eslavos son los serbios, los croatas y los eslovenos. Todos estos grupos son eslavos meridionales.
ESLAVOS ORIENTALES
Los eslavos empezaron a avanzar al este desde la cuenca del Danubio, formando poblados grandes y fortificados que enseguida comenzaron a ser ciudades. Siempre se asentaban en colinas cerca de los ríos, y se dedicaban a la agricultura, la caza y la ganadería. Estas poblaciones se llaman gorodishe.
Los eslavos orientales se formaron como mezcla del pueblo protoeslavo con pueblos turcos, fineses, esquimales e iranios. Esto es la base de lo que se llamará « nacionalidad rusa antigua». También los persas aportaron su cultura a los eslavos cuando se instalaron en la zona del Mar Negro.
Un grupo que fue muy importante para la evolución de los eslavos fue el de los piratas escandinavos (vikingos o varengos), que hacían incursiones por el norte (Principado de Kiev). Los eslavos resistían sus ataques, por lo que los vikingos prefirieron comerciar amistosamente por mar.
Los bizantinos comienzan a llamar «Ros o Rus» al pueblo del Principado de Kiev. La capital era Kiev y creció muy rápidamente debido a circunstancias históricas.
La Crónica de Néstor es el único documento de esta época. Según el autor, un monje, los eslavos están mal organizados y se dedican a matarse entre ellos. Los eslavos invitan a los príncipes varegos para que gobiernen y uno de ellos, Riúnik, empieza a goberner en Kiev. Antes de morir, en el 872, deja a Oleg, un familiar suyo, como tutor de su hijo Igor. Oleg gobierna entonces el Principado, y a éste le sucede Igor, que reina desde el 913 hasta el 945.
Igor emprende una campaña militar contra Bizancio y es derrotado. Forman un acuerdo de paz, terminándose así los conflictos entre Kiev Y Bizancio, y poco después los eslavos se convierten al cristianismo.
Durante milenios, la religión de los eslavos tuvo sus raíces en las mitologías asiática y escandinava. Era una religión animista, creían en los espíritus de la naturaleza. Esto es muy importante, ya que estos espíritus se convirtieron en figuras poéticas, y todos sus conceptos metafísicos se basan en esta religión.
Los espíritus más importantes son:
-
Leshii→ Viven en los bosques, en los árboles.
-
Vodianóy→ Son los espíritus del agua.
-
Domovoi→ El espíritu de la casa.
Estas criaturas abundan en la literatura popular rusa.
Más tarde se pasa al concepto politeísta. Sus dioses más importantes son tres:
-
Perún→ Es el dios del rayo y del trueno, guardián del orden del Universo. Tienes rasgos humanos.
-
Veles (Volos)→ Es enemigo de Perún. Es el dios del ganado, de la tierra. Se le representaba con la serpiente y más tarde con el dragón.
-
Makosh (Mókosh)→ Femenino. Es la madre tierra húmeda. Los eslavos identificaban la tierra con el cuerpo de una mujer, para ellos la tierra estaba viva.
Estos dioses y creencias se reflejan en el cancionero popular ruso y en los cantos épicos.
Los eslavos no tenían escritura, por lo que estas creencias fueron transmitidas oralmente y recopiladas más tarde en cantos épicos. Aunque las recopilaciones datan del siglo XV, hasta el siglo XIX no fueron redescubiertas y estudiadas.
Durante los siglos VIII y IX su religión es monoteísta y en ella encontramos, independientemente de la influencia cristiana, el concepto de la Trinidad, como se puede observar en las representaciones tricéfalas. Quizás por esta coincidencia asimilaron tan rápidamente el cristianismo, que llegó al Principado de Kiev en el siglo X. En esta época gobernaba el príncipe Vladimir, que se convirtió al cristianismo en el 988 y la hizo religión oficial. Mandó derrumbar todos los lugares sagrados, arrojar los ídolos a los ríos, y construir iglesias partiendo del modelo bizantino.
Durante el siglo VII, en el reino visigodo de la Península Ibérica, en el credo cristiano se interpoló la palabra filioque (del padre y del hijo, haciendo mención a la procedencia del espíritu santo). Contra esta fórmula interviono como teólogo el patriarca bizantino, Focio, en su encíclica del año 867. En otra obra posterior, Sancti Spiritu Mistagogia,
Considera la fórmula herejía, ya que para los bizantinos, el Espíritu Santo sólo podía proceder del padre, no del hijo. A partir de este momento la iglesia oriental opta por el antiguo credo, mientras Occidente adopta la nueva fórmula.
Esta fue la causa principal de la ruptura entre Oriente y Occidente. Otra discrepancia era que el Papado se consideraba a sí mismo Tribunal Supremo en asuntos de fe y disciplina; los cristianos orientales se aferraban a la autoridad de los Concilios. Consideraban igualdad entre las iglesias locales.
Ordenar sacerdotes a hombres casados también provocó controversia, usar el pan sin levadura para la Eucaristía y otros asuntos rituales.
La ruptura eclesiástica entre cristianos orientales y occidentales quedó reflejada en 1054. Los eslavos también siguieron esta división. La aparición de la escritura eslava coincidió con el momento de la cristianización.
⇒ COMIENZO DE LA ESCRITURA Y CULTURA ESLAVA
El periodo del Antiguo Eslavo (Paleoeslavo), desde el siglo IX hasta el siglo XII, cuando se adoptó el cristianismo como religión y el alfabeto para escribir su idioma y para la liturgia. Todo empezó con Cirilo y Metodio en Tesalónica, un día el príncipe Rastislav pidió al Emperador bizantino mandar a un misionero para evangelizar a su pueblo y fueron los dos hermanos por ser personas cultas y políglotas. Durante muchos años, el Antiguo Eslavo fue uniforme y de transmisión oral.
Cirilo era un excelente teólogo que conocía el mundo más allá de las fronteras bizantinas y contaba con el apoyo papal. Sólo existe un documento escrito por el monje Jrabr, un «tratado sobre la escritura», dónde se explica el porqué fue creado el alfabeto eslavo. Se defiende la idea de que el alfabeto fue creado por la Gracia de Dios, milagrosamente. Aún así, lo adoptaron muy pocos pueblos eslavos, y luego casi desapareció, por ser muy complicado.
La misión de los hermanos duró poco ya que fueron perseguidos por los bárbaros, ya que la liturgia se daba sólo en latín, hebreo y griego, y su misión se consideró herejía. Otra discrepancia era que el Papado se consideraba a sí mismo Tribunal Supremo en asuntos de fe y disciplina; los cristianos orientales se aferraban a la autoridad de los Concilios. Consideraban igualdad entre las iglesias locales.
Ordenar sacerdotes a hombres casados también provocó controversia, usar el pan sin levadura para la Eucaristía y otros asuntos rituales.
La ruptura eclesiástica entre cristianos orientales y occidentales quedó reflejada en 1054. Los eslavos también siguieron esta división. La aparición de la escritura eslava coincidió con el momento de la cristianización.
⇒ COMIENZO DE LA ESCRITURA Y CULTURA ESLAVA
El periodo del Antiguo Eslavo (Paleoeslavo), desde el siglo IX hasta el siglo XII, cuando se adoptó el cristianismo como religión y el alfabeto para escribir su idioma y para la liturgia. Todo empezó con Cirilo y Metodio en Tesalónica, un día el príncipe Rastislav pidió al Emperador bizantino mandar a un misionero para evangelizar a su pueblo y fueron los dos hermanos por ser personas cultas y políglotas. Durante muchos años, el Antiguo Eslavo fue uniforme y de transmisión oral.
Cirilo era un excelente teólogo que conocía el mundo más allá de las fronteras bizantinas y contaba con el apoyo papal. Sólo existe un documento escrito por el monje Jrabr, un «tratado sobre la escritura», dónde se explica el porqué fue creado el alfabeto eslavo. Se defiende la idea de que el alfabeto fue creado por la Gracia de Dios, milagrosamente. Aún así, lo adoptaron muy pocos pueblos eslavos, y luego casi desapareció, por ser muy complicado.
La misión de los hermanos duró poco ya que fueron perseguidos por los bárbaros, ya que la liturgia se daba sólo en latín, hebreo y griego, y su misión se consideró herejía. Tras conseguir permiso del Papa para continuar, Cirilo murió y Metodio volvió, encontrándose con un ambiente hostil. Metodio y sus discípulos huyeron a Bulgaria, donde fueron bien acogidos. Allí, la misión cristiana de los bávaros había fracasado. El emperador búlgaro Boris no estaba........................ Se construyeron 2 centros de escritura eslava en Bulgaria: Preslav y Ohrida. Los eslavos aprendieron para poder orar, leer las Sagradas Escrituras. Conversión + Alfabetización son dos hechos que van muy unidos y simultáneos.
El alfabeto eslavo es un texto íntegro que presenta el camino de la perfección, según los estudiosos. Tras la cristianización de los búlgaros, Bulgaria fue el primer estado eslavo cristiano vinculado al patriarcado de Constantinopla. La liturgia ya se traducía Griego- Eslavo, el nivel literario de Bulgaria en el siglo XIX era muy alto. Se traducía por los mejores literatos, filósofos y teólogos (lista de escritos en fotocopia). El cirílico se atribuye a Constantino de Preslav; usó los caracteres griegos y se parece al glagolítico. Se empezaron a producir obras originales, no sólo traducciones. Se cultivaron diferentes géneros, homilías, himnos, vidas de santos, crónicas, peregrinaciones...
Bulgaria desarrolló una cultura religiosa (arquitectura, escultura) magnífica. Hay que apreciar el factor bizantino en la formación de la espiritualidad eslava ortodoxa, ya que los siglos IX-XI fueron los de mayor apogeo de los greco-bizantinos.
Bulgaria sólo existió durante un siglo, luego sería conquistada por el Imperio Bizantino, en el siglo X, la consecuencia fue que muchos hombres de letras búlgaros empezaron a emigrar a Sebia, territorios de eslavos orientales, que eran tribus bárbaras de los bosques. Ahí llegaron los misioneros búlgaros. La primera influencia búlgara coincidió con el deseo del príncipe Vladimiro de convertir a su pueblo al cristianismo. Según la leyenda, los mensajeros de él, le contaban cómo iba lo bizantino por el mundo. Se empezaron a construir iglesias y monasterios que imitaban lo bizantino. Esto ocurría en el 988.
La corte se encontraba en Kiev, donde se hizo la primera catedral. El periodo entre los siglos X-XII fue el llamado Gran Esplendor.. Vladimiro, como fundador, consolidó las tierras rusas y abrió el país a la rica herencia bizantina. Durante los 250 años que siguieron a esta decisión, Kiev se convirtió en una gran ciudad, famosa por sus monasterios, dedicados al saber teológico, y por sus ciudades de estilo bizantino. Durante este periodo, el antiguo eslavo eclesiástico se usó durante varios siglos como lengua literaria. A esta lengua se tradujeron textos griegos religiosos y literarios. Entre las primeras obras literarias que aparecieron en el terreno ruso había: sermones, homilías, vidas de santos, Sagradas Escrituras...(fotocopias).
Los rusos tenían un sistema de signos llamado: chérti y rezy, escritos sobre corteza de abedul.
⇒ GÉNEROS DE LA LITERATURA MEDIEVAL
En primer lugar aparecieron las CRÓNICAS, por año, y en ellas se recogían los hechos junto con el año en que tuvieron lugar.
Se conocen varias crónicas compuestas por los monjes de algunos monasterios: «Crónica de Kiev», «Crónica de Laurencio». No se consideran literatura religiosa, aunque tienen una buena carga de ella. Muchos libros iban acompañados de miniaturas que ilustraban hechos históricos.
Vidas de santos o hagiografías. Se contaban desde su nacimiento. En general, un hecho milagroso ocurrido desde su infancia, se describía su vida cotidiana (oración, ayuda, actos de misericordia, lucha contra las tentaciones). El objetivo era demostrar que esta forma de ser estaba encaminada a un elevado nivel de perfección espiritual. Algunos santos adquirían cualidades milagrosas (prever el futuro).
El concepto de santo implicaba que gracias a una vida modesta centrada en la oración, e incluso en la auto-humillación, se llegaba a la santidad, a tal estado del espíritu que se consideraba libre de pecado, perfecto. Estado de iluminación espiritual.
Los monjes rusos seguían las normas de vida ascética, de los padres del desierto orientales.
La lengua en que estaba todo escrito era el antiguo eslavo, que surgió para convertir a los paganos en cristianos, la espiritualidad rusa se reflejaba en el arte de los iconos.
Homilítica: sermones y testimonios espirituales.
Crónica de Kiev:
Núcleo argumental: batalla rusos-nómadas (1111). El cronista compara dos hechos milagrosos: aparición de un ejército de ángeles que protegieron a los rusos con la aparición milagrosa de un poste de fuego.
Se narra la muerte del príncipe Igor, asesinado por una de las tribus eslavas bárbaras. Se le representa como un cristiano que se confesó antes de morir, que encomendó su alma a Dios, aunque no hay pruebas de que lo fuera, no así su mujer Olga.
En las cónicas hay una gran mitificación de los hechos reales.
Diálogo: Príncipe Rostislav y su padre espiritual, Simeón. Durante la confesión, Rostislav cuenta al sacerdote que quiso ser monje, y le cuenta sus relaciones con los monjes de un monasterio. Había invitado durante el gran ayuno a los monjes y había empezado a comulgar todos los domingos. Aprovechaba estos encuentros para que le diesen la bendición para ser monje, pero no estaban de acuerdo: una persona podría ser útil para Dios también desempeñando tareas mundanas. Pero Rostislav quería dejar su cargo y purificar su alma. Al final consiguió el permiso, pero una enfermedad se lo impidió. Su único consuelo fue orar para liberar su alma de pecados.
Este diálogo refleja la contraposición de dos principios que se comentaba entre los círculos cultos. Por un lado, respeto riguroso de los mandamientos, intento de ascender a la vida pura, y por el otro, el permiso de seguir en el mundo desempeñando alguna tarea, siempre encaminada hacia el bien común, la salvación que planteó Jesucristo. El hombre podía elegir ser asceta o no. El destino humano era la superación de esta contradicción.
«La crónica de Kiev» además de estas narraciones, también da ejemplos de oraciones de alabanzas a las virtudes del Príncipe, informa sobre la toma de Jerusalén, habla de los milagros de la Virgen... La crónica es un género mixto compuesto por varios fragmentos genéricos.
Crónica de los tiempos habidos: escrita por el monje Néstor, siglos XI y XII (discutido).
⇒ GÉNEROS DE LA LITERATURA POPULAR/ TRADICIONAL
A partir de la Alta Edad Media.
Las que tenían escritura, epopeyas, majestuosidad en su estilo, trataban temas históricos de importancia nacional. Género que representa el conjunto de valores colectivamente reconocidos.
La poesía épica:
Elementos descriptivos, carácter personal, dramático. Se conocen poemas épicos en forma escrita, como la epopeya india: «Mahabharata», así como de transmisión oral: «Iliada y Odisea», de Homero.
La épica eslava no tenía forma escrita, la cantaban los juglares, que acompañaban su canto con el timbre del gushi (instrumento musical de cuerda). Los cantos épicos de los rusos antiguos tienen mucho en común con los de los eslavos meridionales. Ambos narran episodios de la lucha eslava por la independencia, por la identidad nacional. Los estados estaban en la situación de guerras constantes, haciendo frente al enemigo constantemente, situación que dio lugar a los cantos de tema bélico.
Dentro de la poesía épica eslava hay diferentes subgéneros, según época y zona donde aparecen. En el terreno ruso surge el género épico llamado: Bilyna, cuya conservación se debe a las crónicas.
Los cantos épicos rusos se dividen en tres clases de Bilyna: (siglos X-XIII). Los más antiguos, cuyos protagonistas son hombres de una fuerza física enorme (bogatir): el primero fue Sriatogor (monte sagrado), un gigante; el segundo Mikula y Volga, que era un jefe de tribu eslava, y Mikula un simple campesino. La historia trata de la invitación de Mikula al ejército de Volga.
2.Ciclo de Kiev:
Época del príncipe Vladimiro, muy querido por el pueblo, que puso fin a las guerras fratricidas, introdujo la unificación de las tierras rusas. Los rusos en esta época debían enfrentarse a muchos enemigos y tenían que ser fuertes. Los protagonistas en esta época eran: Ilia Múrometz, Dobrinia Nikítich y Aliosha Popóvich. Están movidos no por intereses personales, sino por los ideales más sublimes. Su mayor objetivo era proteger a su tierra y al pueblo ruso de sus enemigos. Son indiferentes al poder, que eligen su misión por propia voluntad. Los tres tienen una enorme fuerza física. Entre los enemigos de los bogatiri se encuentran no sólo los nómadas, sino también los seres míticos, tienen que luchar contra el dragón Zmei Tugarin, y contra el ruiseñor bandolero. Así como en muchas otras epopeyas, aquí aparece el motivo del nacimiento milagroso de los protagonistas.
Rasgos característicos de las canciones épicas
Temario: defensa del enemigo exterior, por lo que la poesía épica se nos presenta como impersonal y dramática donde predomina la acción, aunque también hay elementos descriptivos. Los hechos históricos se confunden con los elementos fantásticos, míticos. Las canciones épicas coinciden en elementos con los cuentos maravillosos, por ejemplo sobre el plano físico, héroes y antihéroes están dotados de fuerza hiperbólica.
Hay que tener en cuenta su transmisión oral, por tanto, su tónica narrativa es muy especial. El poeta épico, para componer no se sirve de la escritura sino sólo de su prodigiosa memoria desarrollada mediante un ejercicio de toda su vida. No es creador de frases, sino más un compositor que maneja elementos heredados. Técnica especial de composición oral; tiene que operar con fórmulas fijas que pueden consistir desde un grupo de versos hasta un verso completo, a base de frases hechas. A menudo, el uso del epíteto es métrico y no estilístico. Se repiten constantemente. El juglar puede añadir muy poco, debe memorizar lo compuesto anteriormente. Se rige por la ley de la economía, procura evitar las fórmulas duplicadas (igual estructura métrica y sentido).
Técnica narrativa: estructura de un poema épico es compleja. Narración como relato sobre los hechos y hazañas. Elementos descriptivos, descripción del campo de batalla. Monólogos y diálogos de los personajes, elementos dramáticos. La voz del autor anónimo es muy expresiva, sus comentarios contienen adornos estilísticos, metáforas, epítetos. Los episodios se ordenan en una secuencia estricta, a manera de los «escalones» de los cuentos populares. El poema narra un episodio de la vida de un héroe. A cada canto = un episodio (una canción =nacimiento, 2=un viaje, etc). Carácter musical de las canciones transmite un profundo lirismo. La melodía no se puede separar del texto. Se desconoce la forma de un poema oral no acompañado de un instrumento y de una voz humana. Por la abundancia de elementos fantásticos se parece a un cuento maravilloso.
2 cantos épicos en fotocopiadora, analizar.
3. Ciclo de Nóvgorod- Severski (siglos XII y XIII)
Dedicado a dos personajes: uno histórico llamado Vasily Busláyev, y otro ficticio, Sadko, juglar que se convierte en mercader.
Los rusos del norte tenían que enfrentarse a los cruzados alemanes que querían anexionar algunos territorios. También los rusos tenían que ser fuertes y defenderse en esta época.
Éste ciclo no sólo trata temas bélicos sino también tiene tradición fabulistíca. Lleva más elementos fantásticos relacionados con los cuentos maravillosos. Temática de aventuras amorosas. La realidad histórica también trasluce a través de estos cantos pero no tiene la misma importancia que en los cantos dedicados a la guerra.
La acción se desarrolla en tiempos de la invasión mongolo-tártara y pagaban la llamada «Horda de Oro» (estado), tributo a sus caciques. Los que no pagaban el tributo, eran destruidos.
Cantar de las Huestes de Igor:
El texto se encontró en el siglo XVIII en un monasterio cercano a Pskov. El manuscrito original se perdió en uno de los incendios, pero se conservó la copia en el palacio de la reina Catalina.
Lijachiov, el mayor especialista en este cantar, afirma que tiene mucho en común con el «Cantar del Mío Cid». Época, autor anónimo, destinado a ser cantado.
A partir de los hechos expuestos en el cantar, se dedujo la fecha en que fue compuesto: 1187. Estaba escrito en la forma literaria rusa antigua, formada a base del lenguaje oral de los discursos pronunciados en reuniones y banquetes, así como a base de la estilística de los cantos épicos.
El estilo es mucho más elaborado que los anteriores a él. Del texto se deduce que hubo otro juglar muy famoso, Boyan. El autor lo menciona, añadiendo que no seguirá su estilo, sino que elaborará uno nuevo y propio.
La acción se basa en un hecho histórico real, la campaña del príncipe Igor contra los nómadas de las estepas, los polovicianos. Carácter dominante de la soberanía principesca.
La primera batalla es ganada. Sus guerreros se quedan dormidos y al amanecer los polovicianos los derrotan; la 2º batalla, el príncipe Igor es apresado pero logra escapar hasta su pueblo. Este solitario esfuerzo trajo desgracias a los rusos, los polovicianos al ver su debilidad, emprendieron muchas campañas más que ganaron.
Lección: sólo el esfuerzo común puede traer éxito.
Género: narrativa épica.
Subgénero: difícil de determinar.
Debía ser cantado acompañado de un gusli, por lo que tiene musicalidad interna, la estructura rítmica adecuada a la sintaxis.
Estructura temática: varios núcleos bien definidos. En comparación con el «Cantar de Mío Cid», éste se distribuye en títulos El autor se centra en la preparación, comienzo y desarrollo de la campaña de igor. Es el personaje principal y en torno suyo giran todos, su derrota constituye la línea divisoria entre la 2º y la 3º parte. La expedición y objetivos y otra donde aparecen las opiniones del autor acerca de las consecuencias políticas negativas que tuvo la precipitada acción de Igor para el destino de Rusia.
Al final del cantar se llora la muerte de los guerreros en su lucha contra los nómadas.
No se aleja mucho de la realidad histórica, salvo un episodio ficticio. Aparecen epítetos sombríos que predicen el final trágico.
Cantar de príncipe Igor:
Los polovicianos rodean a los rusos, Igor, con pocos guerreros debe aceptar una batalla campal enorme. Los nómadas dejan a Igor internarse más en su tierra y les cortan el camino hacia el río y se quedan sin agua por lo que se les agotan las fuerzas. Tras una sangrienta batalla de dos días, los rusos son derrotados, Igor intenta escaparse pero es detenido y llevado al campamento del enemigo. Casi todos los soldados mueren, es la primera parte del cantar.
En la segunda parte, la acción se desarrolla en el palacio del príncipe de Kiev, Sriatoslav. El príncipe da un discurso (discurso de Oro) por la derrota de Igor. Lamenta la gran pérdida, se queja de la insensatez de Igor y llama a todos los príncipes rusos a unirse a la batalla para batir al enemigo igual que en la primera parte. Aquí aparecen también elementos ficticios junto con los reales. Por ejemplo: sueño extraño lleno de indicios sombríos que tiene Sriatoslav. Pide que se le revelen, pero ya se conoce la derrota de Igor. Las consecuencias de la derrota, los polovicianos hacen incursiones en tierras rusas destrozando poblados. Dos príncipes polovicianos, Gzak y Konchak se dirigen hacia el río Seim y la ciudad Pereyaslavl. Avanzan para dominar el terreno ruso.
En la tercera parte se describe la fuga de Igor del campamento de los polovicianos para volver a su casa, a Norgorod-Severski. Le espera su esposa que no sabe nada, sube a la más alta torre y pide a los cuatro vientos un mensaje de Igor, que vuelva sano y salvo a casa, y así sucede.
Hay dos fragmentos líricos dentro de la narración épica: monólogo del llanto de la esposa, y el diálogo de Igor con el río Donits.
El regreso de Igor produce gran admiración y le consideran héroe a pesar de su derrota.
Composición de la narración: acción desarrollada en forma rectilínea, aunque hay bastantes disgresiones, entre ellas reminiscencias de obras épicas más antiguas. Ej: se evocan las batallas pasadas gloriosas de Rusia. El autor reflexiona sobre la situación actual de su tierra, por lo que los estudiosos creen que pertenecía a la corte de Sriatoslav, y lo apoyaba en acabar con las discordias y hacer frente al enemigo común conjuntamente.
Se habla de tiempo artístico del autor, que abarca tres dimensiones y un siglo y medio de la historia rusa. Se describe por último el tiempo de la campaña de Igor al momento de la creación del cantar. En él aparece la imagen de los inmensos espacios geográficos, se mencionan las llanuras de los ríos Donets, Volga, Dunai y Pripiat, la geografía da carácter verídico y documental a la narración. También aparecen los nombres de ciudades: Chernigov, Gralich, Putivl, Rimov. Los hechos históricos son verdaderos.
A principios del siglo XIII apareció el enemigo más temible incluso para los nómadas, que pidieron ayuda la príncipe: los mongoles y los tártaros.
Imagen de Igor en el cantar:
Entre autor y héroe, se establece una relación bilateral en la que el héroe y sus hechos ocupan un puesto dentro de una escala de valores en relación con el autor.
En la figura de Igor se refleja el amor a su tierra, el valor, el espíritu guerreo-súper nobles.
El príncipe Igor aparece revestido de elevación moral e imponente mesura. La intención es idealizar pero también se da cuenta de sus debilidades. Igor es vanidoso, emprende su campaña sin la fuerza militar suficiente; sin embargo al final el autor le presenta como un hombre héroe. Se centra también el narrador en las hazañas del príncipe hermano. Otra imagen importante, Yaroslavna, esposa de Igor, su llanto es el fragmento lírico intercalado en la narración épica.
Técnicas de la narración: existe la voz del autor y la de los personajes. El autor no es indiferente, da sus opiniones acerca de los hechos y hace comentarios. Además expresa el desacuerdo con el modo de presentar los hechos históricos de su antecedente, Boyan. Propone su estilo propio: más sencillo y realista, pero también expresivo.
La voz de los personajes se presenta como discurso ajeno al marco narrativo del cantar. Por su estilo se diferencian de la voz del autor.
-
Estilo heterogéneo: cantos de queja, lamentación, panegíricos y plegarias. Diálogos y monólogos, voz citada, como en el canto de queja de Yaroslavna, en el diálogo Igor- río, etc
Fusión literatura culta/ popular. Hay una perfecta síntesis. En primer lugar manifestada en el pensamiento cristiano pero aún pagano. El lenguaje del cantar es muy superior a sus antecedentes. La narración se distingue por su sencillez y sobriedad pero no carece de recursos estilísticos.
⇒ MITOS
Llenos de elementos religiosos que explican el universo, o históricos considerados verdaderos por narrador y lector. La mitología refleja el pensamiento antiguo, las creencias sobre dioses, los orígenes sobrenaturales de la naturaleza y los seres humanos. Con el tiempo las creencias desaparecieron pero los argumentos de los mitos adquirieron valor estilístico, creando los cuentos.
El cuento procede de antiguas religiones. Actualmente los cuentos populares se dividen en tres grupos:
Animales
Costumbres
Maravillosos
Los más antiguos, relacionados con la caza. Su función inicial era la alabanza de animales sagrados, totémicos, que debían traer suerte al cazador. Con el tiempo surge la función de conocer los hábitos de los animales salvajes. A esto se añade la función didáctica, lógicamente. Los protagonistas actúan como humanos y cada uno posee rasgos característicos que varían según el país.
Animales de tres tipos, parlantes, que se comportan como personas o animales y cuyas cualidades humanas son sólo una convención que se acepta durante el curso de la narración. En los cuentos de animales más recientes que surgieron en el terreno eslavo oriental, la protagonista suele ser la zorra astuta, que engañaría al lobo y sale victoriosa de todos los apuros. Otros animales constituyen una rica galería de variados tipos y caracteres. En algunos cuentos intervienen también seres humanos que superan en inteligencia a los animales.
Teremok- (casa de madera adornada)- Cuento donde sólo salen animales.
En ocasiones, los seres humanos interactúan con los animales «El campesino y el lobo».
Los cuentos de costumbres son más reales y vinculados a la vida de la sociedad. Algunos son humorísticos.
Los cuentos maravillosos se basan en la sabiduría popular y expresan su pensamiento y moral. Son muy distintos de los cuentos de animales y costumbres, tienen el argumento más desarrollado (más acontecimientos e intrigas), y elementos mágicos. Su presencia es lo que diferencia a estos cuentos de los demás. Actúan personajes fantásticos, como dioses o criaturas mágicas, otros personajes son reales pero con características especiales: hijo pequeñísimo. Los personajes desempeñan también tareas mágicas, p. ej pueden hechizar. Aparecen en la narración efectos mágicos llevados a cabo con ayuda de objetos mágicos. Los poderes se usan para bien o para mal, los personajes se dividen en buenos y malos, cada uno con su función en la narración.
En el siglo XIX se empiezan a estudiar estos cuentos. La Escuela Mitológica estudiaba su origen, el por qué surgieron y a causa de qué. Destaca la labor de Levi-Strauss. La magia de los cuentos se remonta a la magia real de los antiguos egipcios, persas o indios. De ahí provienen muchos motivos fabulosos.
Otra escuela se dedicaba al estudio de las coincidencias entre los motivos de los cuentos populares del mundo. En esta investigación destacó el finés AntiAarne, para quién el argumento del cuento es la unidad esencial, constituida por varios motivos que se repiten, plagian o transmiten debido a las migraciones de los pueblos.
Aarne elaboró un catálogo internacional de motivos folclóricos. El ruso Verelovski, en su libro «La poética histórica», también estableció una clasificación de motivos recurrentes. Estos trabajos son el punto de referencia más importantes.
A principios del siglo XX aparece la Escuela Formal Rusa, que estudia principalmente la estructura de los cuentos maravillosos. Según su mayor representante, Vladimir Propp, ni los argumentos ni los motivos (a pesar de su carácter repetitivo) explican la uniformidad del cuento maravilloso. Él sostuvo que los motivos son elementos cambiantes de la narración, frente a las funciones de los personajes, que son elementos constantes. Lo que constituye la esencia del cuento maravilloso es precisamente el juego de estas funciones. (fotocopias).
La morfología del cuento sigue teniendo hoy en día gran vigencia, y se adelanta a los trabajos de su tiempo. Según Propp, las funciones descritas no aparecen obligatoriamente en su totalidad, y por ello se altera la estructura del cuento.
Los papeles que se atribuyen a los personajes concretos del cuento son también siempre los mismos. Cada uno de los siete personajes o roles posee su esfera de acción y una o varias funciones.
Roles: el agresor, el donante, el auxiliar, la princesa o sus padres, el mandatario, el héroe y el falso héroe.
Propp elabora dos modelos estructurales a raíz de su descubrimiento:
Sucesión temporal de las acciones
El sistema de personajes de ahí la distribución de roles
Para analizar un cuento, Propp hace una operación, somete el texto a un fraccionamiento en una serie de acciones sucesivas. Debido a esto, todo el contenido de un cuento puede ser enunciado mediante frases cortas. Carácter binario de la mayoría de las acciones: prohibición- trasgresión. Triplicidad de la acción: nacimiento-desarrollo-muerte → analogía en el cuento.
⇒ GÉNEROS DE LITERATURA MEDIEVAL EN EL PRINCIPADO DE KIEV
Principios del siglo XIII. Las regiones meridionales se quedaron despobladas a causa de las invasiones de mongoles y tártaros, oleadas de migraciones: norte y occidente. La población se asentó en tierras polacas y adquirió rasgos étnicos distintos. Baja Edad Media: distinción rusos, ukranianos y bielorusos.. Kiev fue totalmente destruido.
La nación rusa se formó debido a las migraciones. En 1326, Moscú se convierte en la capital rusa. Al principio fue una pequeña ciudad construida de madera. El diezmo fue el tributo, el requerimiento a los artesanos requerido por los conquistadores. Ciudades como Riazan y Kozeslek fueron totalmente destruidas.
En los siglos XIII y XIV predominan los géneros épicos, tanto de transmisión oral como de autores profesionales. Florece el género de los Bilim (canciones épicas) y entre los géneros de carácter profesional predominan los relatos sobre la muerte de la tierra rusa, la descripción del antiguo poder del Principado de Kiev.
Los épicos hablan de la Resistencia de los mártires y héroes de la Reconquista. Otros asuntosque afectaban a la sociedad eran las discordias entre los señores feudales, aunque la situación cambia hacia el siglo XV, el príncipe de Moscú Dmitri organiza una campaña militar en el campo de Kulikovo a orillas de río Dom. Ganó esta batalla y demostró que los tártaros ya no eran invencibles, estaba apoyado por la iglesia. Pero esta batalla no llevó a la liberación, pues hhan Tojtanisch destruyó Moscú dos años después. Con la Reconquista y consolidación de Moscú empieza a resurgir la arquitectura, la imprenta de libros y los niños vuelven a los colegios. Rusia dependía de Bizancio, después de los tártaros, los rusos retomaron el modelo bizantino. En el siglo XIX Konstantin Leóntiev escribe «Rusia y Bizancio», en la obra destaca el factor bizantino en la historia rusa y lo aprecia (política, cultura, educación). Según él, Bizancio determinó el desarrollo de Rusia y se convirtió en su guía espiritual, con los tártaros la mayor parte de su legado se perdió: los libros fueron destruidos, los monasterios, se hicieron esclavos y la gente fue obligada a convertirse al Islam. Rusia era una nación cristiano-ortodoxa, tras la Reconquista fue lo primero que intentaron recuperar (los libros) y fue gracias a la política del Estado y a la actitud de los sacerdotes. En el terreno ruso surgió el concepto de «Moscú, la tercera Roma», acuñado por el monje Philopheo Pskov. En 1453, caída del Imperio Bizantino, se interpreta este hecho como el castigo divino por haber traicionado su fe. De la caída del Constantinopla afirma Pskov que el imperio había caído antes que sus muros, en tiempos del Concilio de Florencia. Constantinopla fue el centro espiritual de todos los ortodoxos.
La tercera Roma significaba que Rusia queda como la gran nación ortodoxa, depositaria de la fe y defensora ante las herejías latinas.
La caída de Constantinopla coincide con el auge de Moscú, que se convierte en líder del Estado que ha determinado su camino en la historia y que transmite el mensaje de que los rusos son los herederos de Bizancio y transmisores de la fe. De ahí la sacralización del poder estatal, eclesiástico y de la cultura
(1º Roma = Roma, 2º Roma = Constantinopla, 3º Roma = Moscú).
Concepto mesiánico, interpretación mística de la conquista turca.
Legado bizantino en el plano político. Los príncipes eran zares.
En 1584, Iván el terrible hace un puerto en el norte que permite que se produjeran los primeros viajes a Occidente. A finales del siglo XV, Iván III Kalitá promueve las artes.
En 1564 se desarrolla la imprenta, «El Apóstol» de Iván Fiódorov fue el primer libro publicado. En la segunda mitad del siglo XVI se editan 20 libros. En los siglos XV y XVI aparecen géneros literarios, publicistas y ensayos), surge la correspondencia entre el zar Iván el Terrible y un noble, Andrei Kurbski, tratan cuestiones políticas, Iván defiende la política violenta contra la oposición, Kurbski defiende una política más liberal y pacífica, sin tener en cuenta la realidad de la época, esta correspondencia surge a raíz de que Kurbski se va a Polonia y se pone al servicio del rey de Polonia, está llena de insultos.
Iván Peresvétov, fue otro publicista, era parte de la pequeña nobleza, interviene contra el régimen feudal, con Iván el Terrible los campesinos se conviertieron prácticamente en siervos.
Ermolao Erasmo defiende los intereses de la media frente a los nobles. A principios del siglo XVI florece la literatura didáctico-moral, presta atención al cultivo de las virtudes. Surgió el libro que determinaba la forma de ser del pueblo ruso «Domostróy» (reglamento de la vida social y privada de los rusos), que exige y explica la función de cada miembro de la familia.
Terem: vivienda, era considerada un pequeño paraíso
Aparecieron también obras eclesiásticas. Se publicaron los «Chetii Minei» (colección de obras literarias, legado espiritual tras la Reconquista). También apareció la «Crónica General» (historia de Rusia desde 1114 a 1567), se alaba a los príncipes, mártires y héroes de la Reconquista.
No hay poesía culta ni novelas en la Baja Edad Media, sólo fábulas, literatura hagiográfica y homiliótica. Florece el canto coral.
El periodo que va desde la Alta Edad Media a la Baja Edad Media se trata de una época de decadencia, la literatura es de carácter religioso y moral.
Siglos XVI- XVII, se da el Renacimiento y el Barroco.
Siglos XIV- XI, se da la Baja Edad Media.
Siglos XVI- XVII periodo en que los autores rusos se centran en sus propias leyes estéticas. No aparecen obras maestras aunque maduran las condiciones para alcanzar el esplendor occidental. En el siglo XVII empiezan a conocer a Descartes, a asimilar pensamientos nuevos, aparecen traducciones, surgen los primeros poemas, destacan poetas como Lomonosov. El siglo XVIII, Época Ilustrada, surge el drama clásico, destaca el poeta Trediakovski que introduce un nuevo sistema de verificación, la lengua rusa adquiere rasgos nuevos.
El género poético más difundido en el XVIII son las sátiras de Kantemir y Sumanorov. También se cultiva la oda. La obra más destacada de esta época es del autor Dmitri Fonvisin, que imitando a Molière tiene carácter didáctico; su drama critica la torpeza, la inmadurez...
Empieza a surgir la novela de la educación pero no ha dado aún resultados destacables pero la situación cambia a principios del siglo XIX. Casi simultáneamente surgen personalidades de poetas y dramaturgos brillantes, todos ellos son representantes de tres movimientos literarios: sentimentalismo, romanticismo y realismo. Sus obras tienen gran valor estético y gran calidad. En un periodo muy breve Rusia da un gran salto. Este fenómeno se debe a que Rusia establece relaciones continuas y sólidas con los países de occidente, pero en la política rusa influye mucho la guerra contra Napoleón y el liberalismo francés influye a su vez en los autores rusos.
Tras la guerra se quedan muchos franceses en Rusia y se convierten en profesores de los hijos de la nobleza. La mayoría de los rusos hablaban fluidamente en dos lenguas. También estudiaban en la Universidad de Berlín, por lo que dominaban la filosofía.
Surgió el cultivo de las letras y la pintura, se practicaban las reuniones en los salones aristocráticos y ésto favorecía el desarrollo literario. El siglo XIX fue conocido como el Siglo de Oro de la literatura rusa. Tras los años 80 del siglo XIX, surge otro periodo denominado la «Edad de Plata» y dura hasta comienzos del siglo XX, frustrado por la irrupción del comunismo en los años 30. Tras estos años aparece el realismo socialista.
Sentimentalismo
-
Zhukovski, La pobre Lisa. Poeta místico, soñador, escribía en la lengua del siglo XVIII, la renovación de la lengua en la literatura rusa surgió en la lengua de Pushkin (romanticismo) y de Lérmontov. Ambos fueron personas de gran talento.
-
Pushkin fue conocido por el padre de toda la literatura rusa, su creatividad se desarrolló prácticamente en todos los géneros.
En su obra se produce la europeización de los géneros literarios. Desarrolla todos los tipos de poesía: amorosa, paisajística, filosófica... Además es un gran dramaturgo, su omnipresencia se observa en todos los autores de generaciones sucesivas.
Romanticismo
Marca un gran cambio en el panorama ruso. Resaltan los valores humanos, la personalidad. El romanticismo frente al positivismo ilustrado es la restauración de la visión metafísica, inherente a la literatura de la literatura medieval. La cosmovisión romántica se halla en contradicción con la Ilustración. No es el conocimiento quien determina el pensamiento sino la intención, los estados estáticos creativos propios de los artistas.
Pushkin determina estos estados como «los sueños creadores». Cultivan el pensamiento sobre las fuerzas irracionales que reinan en este mundo. Aparece el dualismo irracional (aparece el concepto del más allá) que genera elementos místicos en el pensamiento literario y en la materia del texto.
Para los románticos rusos el mundo es un gran misterio.
Otro tema recurrente de Pushkin es la libertad. Ambos autores cultivan la libertad de expresión y reunirse libremente para discutir los problemas de la sociedad, que choca con la política de régimen zarista (reinaba Alejandro I). Después de la derrota de Napoleón, el gobierno de Alejandro empezó a perseguir cualquier manifestación de pensamiento libre, fueron cerradas algunas revistas y surgieron dos sociedades clandestinas: «La libertad» y «La luz verde». Hacia los años 20, los intelectuales rusos empezaron a preparar las reformas de todos los ámbitos y estaban muy preocupados por el bienestar del pueblo. Estos proyectos se llevaron a cabo porque fueron arrestados todos los miembros de las sociedades secretas.
En 1825, un grupo de intelectuales dirigidos por Pestel y otros liberales, organizaron un levantamiento en la Plaza del Senado y que fue conocido por el «movimiento decembrista». Aunque fracasó y los dirigentes fueron ahorcados y el resto exiliados a Siberia. La mayoría de los decembristas pertenecían a la aristocracia. Pushkin también pertenecía la aristocracia y a una sociedad clandestina, pero no le afectó la revolución porque en ese momento se encontraba en el exilio.
• Pushkin
Nace en Moscú en 1799. Su familia era aristócrata y recibió una excelente educación. Con 9 años ingresa en el Liceo Real, cerca de San Petersburgo. Tras finalizar sus estudios se va a vivir a San Petersburgo, acepta un empleo y casi inmediatamente entra en contacto con un selecto grupo literario y entra a formar parte de la sociedad «La luz verde», opositora al régimen. Escribe varios poemas que afectaban al zar Alejandro, calificándolo de déspota y enemigo de la belleza y es exiliado a la finca de sus padres en Mijailovskol. Pushkin vuelve a San Petersburgo, visita al nuevo monarca y contrae matrimonio con Natalia, mujer de la Corte, y empieza el periodo más feliz de su vida, llamado el «otoño de Bóldino» Escribe obras de teatro y de narrativa. Y es un periodo más fructífero aún, obras de profunda penetración psicológica y expresa su visión filosófica del universo y se dedica al estudio de la historia nacional. A principios de los años 30, Pushkin convierte en el poeta más conocido de su tierra y muy respetado, que sin embargo tiene problemas económicos y políticos, aunque favorece en sus escritos a la política del zar, ciertos círculos ideológicos de Moscú le rechazan. En estas circunstancias se produce un duelo con un joven diplomático llamado Dantes. Al principio se pensó que fue debido al carácter frívolo de su mujer, pero más tarde se supo que fue a causa de su ideología que fue llamado a duelo. El duelo fue en un bosque cerca del Río Negro, murió con 38 años, su cuerpo fue transportado a un cementerio de la familia cerca de un monasterio en Trigórskoe.
Dejó un enorme legado. Entre su narrativa destaca: «La hija del Capitán», basada en una lucha revolucionaria campesina de 1763. Se trata, además, de una novela romántica, y sus personajes sugieren una gran profundidad psicológica. También escribe relatos místicos: «La dama de picas», en esta obra se evoca un San Petersburgo antiguo y nocturno, en el que un jugador intenta apoderarse de la combinación de tres cartas (que encierran un secreto y dan suerte) y cuyo secreto sólo conoce una vieja condesa. Se trata de un relato que recrea un ambiente misterioso. La condesa muere al ver aparecer al jugador en su casa con una actitud amenazadora.
En la 2º parte de la obra, aparece la mística. El espectro de la condesa visita al jugador y le ofrece un pacto, revelarle el secreto con la condición de usarlo una única vez. Este secreto llevará al jugador a la muerte.
Entre su obra están también «Las pequeñas tragedias» y el drama de historia nacional «Boris Godunov», quién fue el sucesor de Iván El Terrible. Se trata de un drama psicológico, histórico y filosófico. A partir de él se acerca a la religión. Su obra maestra fue «Eugenio Onegin», novela en verso.
• Creación literaria de Pushkin
Se divide en 4 periodos.
PRIMER PERIODO (1820-1824) «EXILIO DEL SUR»
En 1820 escribe «Oda a la libertad». Se trata de una crítica muy severa al absolutismo ruso, al zar Alejandro I. A consecuencia de esto fue deportado a Ekaterimburgo y más tarde exiliado a Kishiniov y en verano de 1823 le mandaron a Odessa. Escribe sobre todo poesía romántica, de paisajes exóticos, influido por Byron. Escribe «El surtido de Bajchisarai». La acción de esta obra transcurre en el harén del Sultán. Lo describe con colores orientales y románticos. Se desenvuelve una historia lírica. Entre las prisioneras del harén vive una princesa polaca, María, y por amor a ella abandona a su favorita, Zarema. Sin embargo, no llega a conseguir que María se enamore de él. María prefiere encerrarse en su habitación y convertirla en un refugio de cristiana castidad y sumirse en una profunda nostalgia por su tierra. El sultán se consumía de melancolía y esperanza pero no se atrevía a profanar su encierro. Zarema, celosa, decide quitar la vida a María y la apuñala. Tras esto, el Sultán da orden de ahogarla y tras el entierro de María, y en honor a ella, hace construir una fuente llamada «la fuente de las lágrimas».
SEGUNDO PERIODO (1824- OTOÑO DE 1826)
Después de una breve estancia en la capital, Pushkin es exiliado a Mijáilovskoyl debido a su enfrentamiento con las autoridades en compañía de su vieja niñera. Y en la naturaleza, sigue escribiendo pero abandona el estilo romántico a favor de una visión más realista, a favor de una penetración psicológica en el mundo interior de sus personajes. Su mayor logro es la obra de teatro trágico «Boris Godunov». Trata de una época histórica entre el periodo de Iván el terrible y la época de las revueltas. Situa la acción a principios del XVII, cuando Boris Godunov sube al trono elegido por un concilio de boyardos. A Pushkin le interesa la historia dramática de su reinado, que fue muy corto, y que fue sustituido por un falso amigo, Dmitri. Además de reflejar este periodo, Pushkin intenta penetrar en el alma de una persona que tiene el poder absoluto.
Saca a la luz el drama interior de Boris Godunov, que consiste en la lucha interna de la conciencia manchada de pecado por un pequeño crimen que había cometido y el autoreconocimiento de sus méritos. Pushkin , al escribir la vida de Boris, consulta muchas fuentes documentales y atiende los rumores.
En esta obra tienen gran importancia los monólogos.
La obra tiene varias partes:
Inicios de Zar Boris, coronación...
Las preocupaciones de Boris relacionadas con la apariencia del falso Dmitri.
Las negociaciones entre Dmitri y el rey polaco.
La incursión de los polacos en el territorio ruso.
La condena a muerte por parte del pueblo de los hijos de Boris tras morir este de un ataque cardíaco.
TERCER PERIODO (FINALES OTOÑO 1826-1830)
Vuelve a Moscú, luego a San Petersburgo y se encuentra con el sucesor de Alejandro I, y la conversación con él deja una profunda impresión en Pushkin. A partir de entonces abandona sus antiguas convicciones revolucionarias y se aproxima a la Iglesia y se ocupa de algunos cargos civiles. Participa en la campaña militar del gobierno ruso en la Transcaucasiana, que actuaba contra Turquía. Deja recuerdos de esta campaña en la obra «El viaje a Arzrúm». De este periodo hay poesía filosófica, amorosa... El poema histórico «Poltava», en el que se refleja el tema de la batalla de Poltava contra las tropas de Suecia. Y además escribe una obra autobiográfica «El moro de Pedro el grande».
CUARTO PERIODO «EL OTOÑO DE BÓLDINO»
Se trata de su periodo más fructífero, con gran dimensión psicológica. Cultiva todos los géneros. Escribe una serie de relatos breves «Las historias de Belkin». La novela en verso «Eugenio Onegin» y una obra de teatro «Las pequeñas tragedias» que consta de tres obras: «El convidado de piedra», «El banquete en medio de la peste» y «Mozart y Salieri».
ÚLTIMO PERIODO (FEBRERO 1831-1837)
El poema «El jinete de bronce», las novelas cortas «Dubrovski», «La hija del capitán», «La dama de picas». Lírica social, amorosa.
En estos años se determina el concepto histórico del pensamiento de Pushkin. En su opinión hay tres fuerzas que influyen en la evolución histórica: el absolutismo, la actitud de la nobleza rusa que aspira a los cambios sociales y políticos, y la religión popular, la ortodoxa.
El moro de Pedro el Grande (1927)
Novela autobiográfica inacabada de Pushkin. Trata de la historia del abuelo de Pushkin, abisinio, ahijado del zar. Su nombre era Aníbal y cuando hizo sus estudios le mandaron a Francia, pasó su juventud en la corte de Luis XV y participó en la guerra España -Francia, acabando con el rango de capitán. Se enamoró de una condesa y después del escándalo provocado por el nacimiento de un niño negro y del asesinato del marido de la condesa, el moro tuvo que regresar a Rusia por orden de Pedro el Grande. Allí sintió profundo afecto por su ilustre padrino y llegó a ser su íntimo colaborador, ganándose su estima y cariño. Era un buen ingeniero naval por lo que Pedro le encomendó la supervisión de la construcción de uno de los barcos de la flota.
La otra parte de la novela cuenta una historia relacionada con la intención de Pedro de casar a su favorito con una joven de la alta nobleza. En la obra, Pushkin revela una maravillosa capacidad de reproducir las costumbres de la época que describe, y revivir un periodo histórico. Presenta la introducción de las costumbres occidentales, el disgusto de los boyardos y la falta de curiosidad como rasgos del carácter nacional ruso.
En la novela hay un conflicto entre la intención de cambiar el país y la oposición y corrupción de sus súbditos. Pedro intenta cambiar la forma de ser del país y establecer contactos comerciales y políticos con los países centroeuropeos, tiene que enfrentarse a grandes obstáculos. Pushkin describe a Pedro muy positivamente, como un gran reformador y no como alguien que sumergió el país en un sueño letárgico.
Otras de las obras de la narrativa de Pushkin
Una serie de relatos, Historias de Belkin, el narrador cuenta varias historias:
La tormenta de nieve, El fabricante de ataúdes, El jefe de correos, La señorita campesina, El tiro/ El pistoletazo, en esta obra hay dos personajes principales, Silvio, gran tirador, orgulloso y arrogante, en su juventud tuvo un duelo con un rival que había ido al campo del honor. El rival falla y cuando le toca a Silvio, éste se había sentido humillado por la indiferencia de su rival. Silvio baja la pistola y malignamente le dice al contrario que va a dejar su tiro para mejor ocasión. Al cabo de un tiempo, el conde se casa con una mujer muy bella e inteligente con la que era muy feliz. Pasan la luna de miel y vuelve con ella a su casa, es entonces cuando Silvio se presenta para reivindicar el derecho de disparar. La mujer está arriba cuando se produce el duelo, nerviosa por su marido, pero no quiere interrumpir el encuentro. Silvio vacila, prefiere hablar antes de tener que poner nervioso al conde, que se pone pálido porque piensa que su esposa va a llegar y le suplica a Silvio que termine pronto. Silvio dispara, pero su tiro no es mortal porque le distrae el ruido que hace la mujer al entrar. Cambio interior en el personaje que nunca olvidará el suceso.
Casi todas las historias son de carácter dramático. En El jefe de correos, el hombre se queda solo porque su hija se marcha con un caballero a San Petersburgo. Él la abandona y ella se queda en la montaña con los hijos. El padre se muere al enterarse.
Por las mismas fechas Pushkin escribe una novela corta, Dubrovski, también dramática. El personaje principal es un rico terrateniente, Kirila Petrovich, amigo de Andrei Dubrovski, más pobre y de menos rango. Rompen su amistad y Kirila intenta arruinar al otro, quitándole la única aldea que le daba beneficios. Dubrovski escribe a su hijo que estudia en San Petersburgo para contárselo. Éste se pone en camino pero cuando llega, Andrei ha muerto de pena. El hijo, sin medios para subsistir, decide hacerse bandolero y forma una banda de campesinos huidos. Empiezan a hacer incursiones en las tierras de Kirila, su enemigo común, y viven en el bosque. Son bandoleros caballerescos, regalan a los campesinos más pobres, a imagen de Robin Hood. Siempre logran escapar porque Dubrovski era muy listo.
Pushkin introduce otra línea argumental: el amor entre el protagonista y Masha, la hija de Kirila. Buena parte de la novela describe los sentimientos amorosos de estos.
Dubrovski tiene que elegir entre Masha y su vida. Le escribe a Masha proponiéndole ir al extranjero y casarse (sin la bendición de su padre). La carta la deja en el hueco de un árbol por acuerdo con la joven, pero uno de los criados la descubre y se la lleva a Kirila, que así descubre la relación entre su hija y Dubrovski y su proyecto de fuga. Prohíbe a Masha que salga, mientras Dubrovski intenta contactar con ella para avisarle que tiene todo listo para la fuga, pero ella prefiere quedarse encerrada. El joven abandona entonces el bosque y se va al extranjero.
El lenguaje es sencillo pero expresivo, sus obras son muy amenas.
# Comentario de La hija del capitán:
Argumento, características de los personajes, trasfondo histórico (sublevación campesina del siglo XVIII). Análisis espacio/ tiempo, cómo se organiza la narración. Analizar la técnica de la narración (voz del autor y voz citada) (peculiar habla de los personajes). Trasfondo psicológico (intención del autor). #
Una serie de pequeñas tragedias está compuesto por distintas historias, cada una de las cuales conlleva elementos trágicos relacionados con la arbitrariedad del destino, con los problemas que surgen cuando el hombre quiere imponer sus propias leyes de vida frente a las normas sociales, o cuando quiere trasgredirlas.
Una de ellas se llama El convidado de piedra, (influencia de Molière Y Tirso de Molina, inspirada en el mito de Don Juan). El tratamiento del tema es distinto, el personaje central ama no sólo la belleza física sino también la espiritual. Las mujeres con las que se lía son muy guapas pero a la vez, muy delicadas.
Trama: presenta el encuentro entre Carlos (caballero español) y Laura, guapa joven. Se ambienta en Madrid, donde regresa el antiguo amante de Laura, Don Guan (así lo escribe pushkin). Aunque éste nunca había estado en España, da una imagen muy positiva que tiene de España, a través de sus amigos que sí estuvieron y de diversas obras que había leído.
Don Guan mata a Carlos y vuelve a conquistar a Laura , la pasión predomina sobre la virtud. Tiene un romance con otra mujer (previamente había matado a su marido) y hacen el amor delante de la estatua del marido. Don Guan se dirige a la estatua:
Para Don Guan no existe la justicia divina, no cree en Dios, cree que puede transgredir las normas de la moral sin recibir castigo. Pushkin da la imagen del hombre que conscientemente lanza un desafío no sólo a la sociedad, sino también al destino, a Dios.
Cuando Don Guan se acerca a la estatua, ésta se anima y abre los ojos, y acepta el desafío que Don Guan le ha propuesto. Frente a esto Don Guan vacila (lucha interior), pero por poco tiempo, decide aceptar y al apretar su mano muere, sus últimas palabras son: «qué pesado es el apretón de la mano de piedra». Se da cuenta de que existe Dios y el castigo divino.
Pushkin reflexiona en esta obra sobre las relaciones humanas y Dios. Expresa la idea de la justicia divina, cualquiera que traspase las normas de la conducta moral recibirá castigo. Introduce elementos fantásticos que aparecen en casi toda la literatura rusa. En la creación tardía de Pushkin aparecen dos mundos: el material y el mundo de ultratumba. (plano real y plano místico).
Mozart y Salieri
En esta obra también aparecen elementos místicos y el argumento gira en torno a la leyenda sobre la muerte de Mozart. En la obra aparece un hombre misterioso que se presenta ante Mozart y le encarga un réquiem, Mozart impresionado, se pone a ello y lo hace muy rápido. Espera el retorno del extranjero pero este no se presenta.
En la obra de Pushkin, Mozart cuenta la historia sobre esta visita a su colega Salieri y éste le pide tocar el réquiem. Hace tiempo que Salieri reflexiona sobre porqué el destino da todo a algunas personas y a otras muy poco. Se da cuenta de que Mozart es un genio y él es mediocre. Salieri siente envidia y cuando escucha el réquiem más aún, y decide asesinar a su amigo. Lo que compone su amigo lo considera divino, no terrenal. Mientras Mozart toca, le pone veneno en la copa y Mozart muere.
El monólogo de Salieri explicando sus intenciones malignas es muy importante.
Casi todos los poemas de Pushkin son simbólicos, aunque algunos sean paisajísticos.
• GOGOL
Coetáneo de Pushkin. Nace en la aldea Soróchinskaya, cerca de la ciudad ucraniana Nezhin. En 1821, tras cursar sus estudios en Nezhin, se traslada a San Petersburgo donde escribe sus primeros cuentos, que son de carácter costumbrista: interés por la intrahistoria (vida nacional), característico del romanticismo. Además de rasgos realistas, en estos cuentos aparecen elementos fantásticos. Al principio, estos elementos se consideraban superfluos, porque Gogol recibió el influjo de la poesía tradicional ya que nació en el campo, rodeado de las tradiciones, el folclore...
Su narrativa es muy especial y ya a partir de los años 30 empezaron a hablar sobre la escuela de Gogol realista, predominantemente. Esta apreciación se debe a que además de describir episodios de la vida nacional, sometió a una crítica aguda todos los aspectos de la vida de la sociedad rusa. El objeto de su crítica fue, sobre todo, la burocracia en las ciudades, la torpeza y arbitrariedad de los terratenientes en los campos, y en general, la falta de espiritualidad, este concepto se manifestó, sobre todo, en la obra maestra Las almas muertas, obre en 2 volúmenes, dedicada a las aventuras de un pícaro llamado Chichikov, un pobre funcionario que quiere ascender a las altas capas de la sociedad de un modo no muy limpio y con este personaje, el lector recorre las tierras rusas. Llegó a una triste conclusión: las normas y las leyes que rigen la vida de la sociedad están en contra. Esta visión negativa de la vida rusa fue el motivo por el que atribuyeron la narrativa de Gogol al realismo crítico. Sobre todo resaltaban esta interpretación los críticos del mundo democrático, sobre todo Belynski. Sin embargo, desde el principio Gogol tenía una visión metafísica del mundo, es decir, trataba los fenómenos de la vida social desde una perspectiva religiosa.
Por su educación y por su forma de pensar, Gogol era cristiano ortodoxo, hay que tenerlo en cuenta al hablar de sus obras. Además, estaba en contacto con el clero, con una corriente dentro de la ortodoxia rusa, que tenía mucho que ver con el misticismo. Para él siempre estaba presente la lucha entre el bien y el mal, que afecta a la vida universal, y cada uno de los fenómenos de esta vida universal los considera desde esta perspectiva (Dios/ diablo). La orientación espiritual de Gogol se manifiesta ya desde sus primeros relatos.
El ciclo de cuentos escrito en 1832, Las tardes en el caserío cerca de Dikanka. Pocos años después apareció otro ciclo de cuentos Mórgorod. Son relatos costumbristas porque describen la forma de ser y los hábitos del pueblo ucraniano. Los elementos realistas están presentes en ambos ciclos y predominan en el segundo. Sin embargo, hay también elementos fantásticos y mágicos y en algunos cuentos estos elementos ofrecen una fantasía sombría y lúgubre hasta convertir el escenario en el terror y la fatalidad. En estos dos ciclos ya se fomenta el método creativo de Gogol, que podríamos llamar realismo mágico, así llamado porque en medio de las circunstancias normales aparecen seres fantásticos, y debido a esto, todo se transforma, ante poderes sobrenaturales que influyen poderosamente en la vida humana.
Los estudiosos consideraron insignificantes estos elementos, pero en los últimos años se ha demostrado que la brujería y fantasía de carácter popular tiene una función determinada relacionada con el concepto religioso de Gogol, plasmado en los argumentos y los personajes. El universo del primer Gogol está habitado por seres malvados, hostiles a la naturaleza humana, y portadores de poderes mágicos dañinos.
Personajes
-
Chiort: diablillo (su imagen se remonta a la demonología bizantina, donde el diablo estaba representado como un enano peludo con cuernos y rabo, también podía presentarse en forma de tormenta o ser invisible). Los espíritus malignos también revelan su presencia a través de carcajadas histéricas, emitiendo ruidos o mediante acciones mágicas.
En el relato Nochebuena, el diablo tiene su forma habitual (cuernos, rabo...)y su intención es dañar al protagonista, el guerrero Vakula. Esta mala intención es el nudo central del argumento, quiere robar la media luna para impedir a Vakula pasar tiempo con su novia, Oksana. Sus intentos fracasaban, Vikula tiene el encuentro con su novia, pero luego, por circunstancias está sometido a una prueba (igual que en los cuentos maravillosos), conseguir los zapatos de la emperatriz. Se apodera de la fuerza impura del diablo para llevar a cabo su misión. Desplazamiento en el espacio en un tiempo muy reducido (ir y volver a San Petersburgo en una noche). El desenlace final es feliz, Vakula consigue los zapatos, y Oksana se arrepiente de cómo se ha portado con él, se da cuenta de que no necesita los zapatos, sino estar con su amado.
En otros relatos de Gogol ocurre lo contrario: la fuerza impura se apodera del cuerpo y del alma del hombre, le obliga a actuar en contra de su convicciones y un motivo muy frecuente en Gogol es el pacto entre hombre y diablo. En el relato La víspera de San Juan, el hechicero Basavriúk, se presenta como fuerza implacable y violenta, intenta tentar al protagonista, Pedro, y le hace cometer un asesinato terrible (mata al hermano pequeño de su amada). El autor demuestra que aunque Pedro gana la felicidad, no será feliz durante toda la vida, el matrimonio no le da alegría porque cada día se da cuenta de lo que ha hecho, intenta olvidarlo, pero al final se vuelve loco, la vida le abandona y el diablo le lleva al infierno. Este desenlace pone de evidencia que el autor trata el motivo de la responsabilidad del ser humano de sus propias acciones a partir de la visión moral del mundo. Gogol introduce los elementos fantásticos para demostrar la presencia de la ley del libre albedrío del ser humano. El hombre tiene que elegir entre el bien y el mal, pero depende de él, no se le puede obligar.
Otro fenómeno que describe Gogol es el de la posesión demoníaca. Los hechiceros y las brujas no pertenecen, por su naturaleza, a las fuerzas demoníacas, están poseídos. Los espíritus malignos pueden entrar en el cuerpo humano y obrar, si las personas son débiles o faltas de espíritu, esto ocurre en el relato La terrible venganza. Su personaje principal es un hechicero condenado ser instrumento en las manos del diablo. El argumento trata la vuelta del hechicero desde tierras muy lejanas (Oriente) a su pueblo natal en Ucrania, donde se encuentra con su hija, ya casada, pero las relaciones familiares parecen no ser lo que quiere.
Describe el fenómeno de invocación del alma, entre los eslavos existe la creencia de que el alma es algo aparte del cuerpo, y que cuando el hombre duerme, el alma viaja libremente. Sólo cuando el alma duerme se puede influir en ella, manipularla. Como el hechicero no puede manipular el alma de su hija y su yerno, les mata.
Hay otra narración que se sitúa en tiempos pasados, dentro del relato, los antepasados de la hija, dos hermanos: uno mata al otro por envidia, y el otro, ya muerto, pide a Dios venganza, que toda la estirpe de su hermano sea castigada. Se lleva a cabo hasta que se extinga todo el linaje.
Lo que Gogol quiere demostrar es que todo mal se castiga, hay juicio divino, no sólo humano. Hace pensar al lector que el hombre no tiene derecho de castigar a nadie, el hermano vengativo no se da cuenta del alcance de su petición. Otra conclusión es que se puede resistir al mal, que no puede apoderarse por completo del ser humano encontra de su voluntad, tiene que buscar fuerzas interiores para combatir la tentación. Este es el tema nuclear del ciclo Morgorod, titulado Viy.
Argumento
Un estudiante del seminario religioso llamado Jomá Brut, pasa unos días de vacaciones en el campo con un amigo. Volviendo a casa, la noche les pilla en la llanura. Se encuentran en la puerta de una vieja posada donde les prepara la cama una mujer vieja y fea, que pronto se presenta delante del protagonista como una bruja. Pretende apoderarse del muchacho, tentarle, pero él se niega. La bruja usa sus poderes mágicos para obligarle a levitar y volver sobre la tierra. Acude a la magia del sometimiento para apoderarse del cuerpo de su víctima. Hace un hechizo amoroso para poseer al seminarista, pero Jomá se opone a la tentación, e invocando a Cristo, consigue superar el hechizo y bajar a la tierra. Pero la rabia se apodera de él y pega a la bruja hasta que la mata. En su último suspiro, la bruja se convierte en una joven bellísima y muere. Jomá empieza a correr asustado. Al día siguiente, ya en el seminario, el rector le llama y le dice que ha recibido una carta en la que le reclama el alcalde de un pueblo. Su hija ha muerto y quiere que Jomá oficie la misa por ella. Se da cuenta de que es la bruja, e intenta evitar ir, pero al final va. El padre le explica que debe decir misa tres noches seguidas sobre el cuerpo de la difunta (costumbre ortodoxa).
La primera noche, cuando se queda solo en la iglesia, ésta toma un aspecto distinto al del mediodía y observa la presencia de seres extraños, y el ataúd se mueve, la bruja quiere venganza. Jomá intenta protegerse con procedimientos mágicos y religiosos.
La segunda noche, la iglesia se llena de pájaros negros, monstruos,... Jomá sale al día siguiente canoso, y pide que le liberen de su misión, pero no es así.
La tercera noche, la bruja invoca al jefe de los demonios, Viy, un monstruo enorme, que mata a Jomá con la mirada.
También en la novela breve Tarás Bulba, Las memorias de un loco, y La Avenida Nevski, Gogol plantea el tema de la posesión de los seres humanos por las fuerzas demoníacas. También intenta solucionar artísticamente el problema del mal en la belleza y en el amor.
El tema principal de sus primeros escritos fue la incursión de las fuerzas del mal en la vida humana. Al principio se burla de los demonios, es optimista porque cree que con fuerza de espíritu se puede superar a las fuerzas del mal. Con el paso del tiempo se da cuenta de que el poder de las fuerzas oscuras aumenta, no mengua, y afecta no sólo de manera individual, sino también a la vida de la sociedad. En estos relatos místicos, el mal se personifica en las criaturas horribles de origen popular. Pero según Gogol, el mal está dentro de nosotros, en las almas, y todas las acciones impuras (o pasiones como la rabia, la envidia...), son manifestaciones del mal.
En el relato La bronca, entre Iván Ivánovich e Iván Nikíforovich, habla de dos amigos que empiezan a odiarse por un motivo insignificante, el 2º llama «ganso» al primero, lo que lleva a que se conviertan en enemigos, e intentan arruinarse el uno al otro. Así que los hombres dejan entrar al mal en su interior. Este es el concepto metafísico del mal de Gogol, que para él es una realidad (lucha entre demonio y Dios), tema desarrollado por Dostoievski también.
Otra manifestación del mal es la ley natural de la muerte, que es un mal porque viene del exterior y afecta a todos los humanos.
En el relato Los terratenientes de los tiempos antiguos, se describe un matrimonio que siempre ha vivido en armonía, en un entorno pacífico natural; pero la muerte entra en este mundo idílico rompiendo la felicidad. La muerte la personifica en una gata fea y vieja, su maullido anuncia la muerte. Primero muere el marido y después, la mujer, de pena. Los seres humanos pueden conseguir la paz interior, pero esta felicidad es destruida por la muerte, de la que no se puede escapar. La vida humana es como una chispa de luz en la oscuridad de la noche.
La solución está en creer en otro mundo y que las almas puras puedan alcanzar la inmortalidad, para esto hay que tener fe, para Gogol hay almas que tienen vida espiritual y otras sólo son materiales, no piensan en alcanzar otros objetivos que no sean los de la vida. El llama a seguir el camino de Cristo, de la purificación, intenta plasmar este concepto en sus obras. Para él, el mundo actual está enfermo y afectado por toda clase de males, que tienen dos fuentes:
Exterior y sobrenatural: el diablo, la fuerza demoníaca que se apodera del corazón humano
Interior: el alma, que genera sentimientos impuros e intenciones malvadas
Dentro de este tema global hay un o más concreto: la belleza y el mal y el misterio del amor (tema nuclear del relato del seminarista). Divide entre la belleza física y la belleza espiritual (relacionada con la idea del bien). Dostoievski hereda este concepto y llama a la física La belleza de Sodoma y a la espiritual, La belleza de la Madonna.
Para Gogol, la pasión amorosa tenía un lado demoníaco, por eso nunca se enamoró, temía el lado oscuro del amor.
Su vida fue la de un asceta, un místico (tenía visiones místicas). Desde la infancia tuvo miedo del Juicio Final.
El argumento del cuento del seminarista trata el tema del miedo y la belleza que tienta la joven. Gogol también huía de la belleza de la mujer, tiene miedo de «arder en las llamas del amor».
En otros cuentos también trata este tema, en Tarás Bulba, Andrei traiciona a sus amigos y sus deberes por el amor de una mujer polaca. La acción está enmarcada en tiempos de la lucha entre los polacos y cosacos, una guerra religiosa entre ucranianos y polacos, que querían convertir a los ucranianos en católicos. Por la traición de Andrei, su propio padre le mata, para demostrar que sus intereses nacionales están por encima de sus sentimientos como padre, además, desprecia a su hijo. Gogol plantea el tema del amor y el sacrificio de la moral por la pasión amorosa. Andrei sacrifica su fe, su amor a la patria, por el amor.
En el cuento El retrato, surge el tema del mal y el arte. El personaje principal es un pintor que se convierte en el instrumento del diablo. Vende su alma al diablo para ser un buen artista, y pinta en todos sus cuadros elementos demoníacos. Previene a su hijo, le dice que el mal puede introducirse en el arte. Con su obra teatral El Inspector, pretendía demostrar a la sociedad que hay que eliminar la hipocresía, su ilusión era que al ver la obra, la gente cambiara. Cuando se dio cuenta de que no ocurre así, empezó a analizar su obra. Se da cuenta de que no puede hacer nada contra el mal y de que él también cae en tentaciones.
La novela Las almas muertas, escribe el primer tomo en el extranjero. A través de las aventuras de Chíchikov, un funcionario pícaro, quería representar a toda la sociedad rusa. Con el primer volumen quería denunciar el mal que afecta a todas las capas y clases de la sociedad. Cada uno de los personajes personifica un defecto o vicio (avaricia, orgullo, rabia...). Quería escribir otro volumen para demostrar que a lo largo de la vida, el corazón puede cambiar sustancialmente, que el hombre cambia interiormente por las circunstancias, que puede ganar la lucha entre el bien y el mal.
El segundo volumen, al final lo tiró al fuego, por lo que no llegó al público. Esto ocurrió cuando Gogol pasó por una crisis, se quejaba de que la había quemado por una tentación diabólica. Estaba convencido de que el hombre puede experimentar este cambio interno porque él mismo había experimentado algo parecido cuando murió su mejor amigo, Viliegorski. Lo pasó muy mal y estuvo a punto de morir debido a la angustia metafísica que se apoderó de su alma, pero un sentimiento místico le hizo apreciar el valor y la belleza de la vida. Empezó a leer libros religiosos y a ir mucho a misa. Como resultado publicó su ensayos: Paisajes selectos de la correspondencia con los amigos. Se consideran el legado espiritual de Gogol, que aprovecha la forma clásica del diálogo para expresar su fe y sus convicciones. Defiende el valor espiritual de la literatura rusa, e intenta convencer a sus amigos de que el único camino verdadero es el de Dios. Tras la publicación, Gogol se quedó sólo, sus amigos no compartían sus ideas.
Gogol se quedó sólo y sufrió mucho, hasta que encontró consuelo en un sacerdote rural que le ayudó a recuperar su fuerza física y moral, el padre Matvéi. Al final de su vida, vivió en la pobreza pero su estado de ánimo era alegre.
Dejó otro escrito como legado, Reflexiones sobre la liturgia divina, casi desconocida pero de gran valor porque descubre el valor de la misa ortodoxa y el papel del sacerdote como guía espiritual. Pretendía publicarla en ediciones baratas para mayor difusión. En el año ´52, aún con muchos planes creativos, murió la mujer de un escritor muy querida por él, esto hizo que el miedo a la muerte entrara en su corazón, y empezó a prepararse para la muerte. Dejó de comer, empezó a rezar y entró en éxtasis (aquí es cuando decide quemar su novela y siente que algo malo se apodera de él). Tras este momento, vuelve el espíritu de amor y de vida, pero sus fuerzas están agotadas y muere.
Tanto su vida como sus escritos, están llenos de un espíritu majestuosos y de misterio, su vida fue como el poema de un místico.
• VIDA Y OBRA DE IVÁN TURGUÉNIEV (posterior a Gogol)
Nació en 181-, en Spasskoie-Lutovinovo. Primero estudió en Moscú, luego en Alemania, donde se familiarizó con Hegel. Después de sus estudios vuelve a Rusia y se instala en San Petersburgo, ocupando un puesto en el gobierno. Un concierto a cargo de Paulina Viardó va a cambiar su vida, se enamora locamente de ella, aunque está casada con un francés, le sigue a Francia, abandonando Rusia, y se establece un triángulo amoroso, tiene una estrecha amistad con su marido. Vive a caballo entre Francia y Rusia, muere en el extranjero, cerca de París. Sus amigos trasladan su cuerpo a Rusia.
Durante su estancia en el extranjero añoraba terriblemente su tierra. Era cazador, lo que le llevó a conocer perfectamente los paisajes de Rusia y a sus paisanos. Junto con Gogol, denunció el régimen en el poder. Turguéniev describe el mundo interior de los campesinos, y su alma, y reclama que tienen que gozar de los derechos humanos y que algunos de estos superaban en calidad humana a aquellos que sí gozaban de esos derechos.
Escribe un cuento, Jor y Kalinich, que describe a dos campesinos con vidas similares, pero que se diferencian en su forma de ser. Jor tiene sentido común y amor propio, su objetivo es convertirse en una persona acomodada. Kalinich es un romántico, solitario, que adora la naturaleza, es contrario a la caza por deporte, sólo para alimentarse.
El prado de Behzin, es por su estilo realista. Aparecen también elementos místicos. En la primera parte describe que se ha perdido en el bosque y cae la noche. Iba a caer por una pendiente y algo le detiene y se salva, al bajar de la montaña, se encuentra con unos niños cantando historias terroríficas alrededor de una hoguera. Describe una noche de misterio en una noche calurosa de verano. Todos los niños presentan caracteres muy diferentes. Resalta a uno de ellos, Pablo, que es muy razonable y sensato. Va al río a por agua y vuelve aterrorizado, diciendo que alguien le ha llamado desde las profundidades del río. Todos se sorprenden, ya que era muy racional. Al año, Pablo muere al caerse del caballo, ya que había sido una premonición.
Turguéniev se hizo famoso gracias a los relatos del cazador. Se convirtió en escritor social, influyendo en la política de reformas del zar Alejandro I.
En 1861, los campesinos fueron liberados y adquieren todos sus derechos gracias al esfuerzo común.
En El primer amor, la condesa Shajovskaya, que era bellísima, era visitada por cantidad de hombres intentando lograr su amor. El joven personaje se da cuenta de que ella no está enamorada de ninguno, sino del padre del joven. El momento del encuentro entre los tres, es el más dramático de toda la obra. Cuando Turguéniev publicó esta obra recibió reproches del marido de Paulina, diciendo que era muy atrevida. Turguéniev desata la literatura amorosa en Rusia (Gogol no estaba a favor), era agnóstico, pero anhelaba creer, tener valores positivos. En una de sus cartas a Paulina, aparecen sus reflexiones sobre el sentido de la vida humana.
Zúñiga, que le traducía, impresionado por su manera de narrar los sentimientos de las personas que describe, sobre todo a las mujeres jóvenes que salen en casi todas sus obras, buscan aventuras amorosas y de toda clase. Por ejemplo: Elena en Vísperas, rechaza a su novio y la vida aburguesada que le ofrecía, y se escapa con un joven insurgente búlgaro, pero este muere de tuberculosis. Se queda sola en un país extranjero, y se dedica a la lucha de su marido contra los turcos. Esta encuentra el sentido de la vida. También hay algo biográfico en este relato, se enamora de una condesa y ella locamente de él, pero él no daba un paso adelante, ella se marcha de enfermera a la guerra contra Turquía.
En Rudin, la novia de Rudin se enamora de él, cautivada por los discursos sociales, pero le abandona, al igual que sus ideas. En esta obra se refleja la imagen de un hombre superfluo.
Zúñiga, al analizar las obras de Turguéniev, se da cuenta que hay dos tipos de mujeres: pasionales, muy sinceras y aventureras, y otras, con personalidad muy fuerte, que atan a los hombres y se apoderan de su carácter. Del primer tipo aparecen en Asia. En la novela El nido de los hidalgos, aparece otro tipo de mujer, totalmente distinto. Zúñiga dedica la mayor pare de su novela al análisis de esta obra, dándose cuenta de su carácter autobiográfico. La mujer del personaje principal, Lavretski, Barvara, se parece mucho a Paulina, Zúñiga coteja las cartas e imágenes, además el hilo argumental reproduce algunos de los episodios de la vida de Turguéniev. Lavritski era un niño tímido, obediente y un poco torpe, su madre era campesina. Tenía buen corazón, su mujer le era infiel. A través de la imagen de Lavritski, Zúñiga intenta penetrar en el drama del amor fatal de Turguéniev y Paulina. Un amor que supone un encadenamiento. Primero sale de las garras de una madre dominante y cae en las de otra mujer.
Su última obra, Senilia, trata de reflexiones sobre su vida, sus oscuros caminos. Se trata de poemas en prosa.
Muere en 1870 de cáncer de estómago. El día de su entierro acudieron todas sus amistades de París.
Θ PELÍCULA El nido de la nobleza:
-
Personajes: Fiodor Lawerski
Varvara, la mujer de Lavrtski
Liza Lalítina
Vladimir panshin
Cristorforo, músico alemán
Marta, tía de Lavretski
La prima de Lavretski
Guedeónovski, amigo de la familia
Grigori, Akulina, criados
-
Vistas, paisajes, casa
-
Lavrtski regresa a su casa. Encuentro con Grigori (tras 11 años)
-
Encuentro con Liza
-
Llega la prima de Lavretski
-
Se acerca Vladimir Panshin (todos están en casa)
-
Se sincera con Marta
-
Lavretski dice que en la vida serena del campo se piensa de otra forma
-
Lavretski se encuentra con Liza, miradas extrañas
-
Comidas
• Los padres e hijos de Turguéniev
En esta novela denuncia el nihilismo, una corriente que apareció en Rusia hacia los años 60. La llegada del nihilismo está relacionada con el malestar espiritual de la época. En el siglo XVIII la mayoría de la población y la nobleza sobre todo, eran religiosos, con principios firmes, sin embargo, el desarrollo de las ciencias y la penetración del materialismo y el positivismo científico en Rusia, empezaron a competir con la conciencia religiosa y hacia mediados del XIX, la sociedad rusa se polarizó. También influyó la doctrina de la ilustración, según la cual la naturaleza del hombre es buena, y lo que la cambia es la vida social anómala.
La mayoría estaba convencida de que era así, pero el materialismo y la visión positivista llevaron a una crisis. La corriente romántica descubrió que la vida es un misterio, no se puede conocer todo a través de la ciencia. El universo se presentó como algo dominado por una fuerza ciega, y los hombres como juguetes en las manos del destino. Esta visión generaba el espíritu decadentista, se perdieron los valores cristianos pero no llegaron otros nuevos y la gente se desesperaba al no poder encontrar el sentido de su propia existencia. Una de las manifestaciones de este espíritu decadentista fue el nihilismo, el rechazo de todos los valores espirituales que tomaban parte de la vida de la sociedad.
El personaje principal de esta novela es representante de esta nueva visión del mundo, se llama Bazarou. Su padres tenían valores religiosos y morales, respetaban los valores de la sociedad, admiraban el arte y la literatura, creían en la existencia de un ser superior y para Bazarou lo único que existe es la ciencia. Estudia biología y medicina, y el autor se centra en el momento de la vida de Bazarou cuando llega a la finca de sus padres a pasar las vacaciones. Turguéniev describe la actitud de Bazarou hacia sus padres y hacia su amigo Arcadi y sus familiares, tiene un conflicto con Pavel Petrovich, familia de Arcadi, aristócrata de convicciones muy firmes. La obra describe el conflicto entre las distintas generaciones, nadie consigue convencer a Bazarou para que cambie su actitud ante la vida, sólo cree en la llegada de la muerte, pero afirma que tras ella no hay nada. Lo único que le mantiene vinculado a la vida es la ciencia.
Turguéniev describe esta situación no sólo para denunciar a los jóvenes sino para demostrar que la gente puede sufrir, como Bazarou, una transformación interior. La única fuerza en el mundo capaz de cambiar a un hombre es el honor, según Turguéniev.
Esta novela es el proceso de transformación del alma. Antes de morir Bazarou revalora su pensamientos. Esto no habría ocurrido si no se hubiera enamorado de Odintsova, una mujer culta y guapa. El protagonista muere, pero antes reflexiona y casi llega a reconocer que la vida es un misterio y que el hombre con todo su conocimiento no es capaz de conocer la esencia de la vida. La última escena muestra a los padres poniendo flores sobre la tumba de su hijo, cuando le lloran en el cementerio, no es tan amarga la pena porque todavía siguen creyendo en los valores religiosos, y saben que algún día se reunirán con él.
La novela no fue comprendida ni por la izquierda ni por la derecha, porque vieron en ella la renuncia del nihilismo, pero los escritores y críticos eslavos pensaban que la había escrito con simpatía.
Algunas de las novelas de Turguéniev son ideológicas, otras son líricas. Destaca su amor por la naturaleza. Turguéniev empezó como poeta lírico y antes de publicar sus novelas escribió una serie de poemas en los que trataba temas amorosos y de la compenetración de la naturaleza con la vida humana, en Amanecer nebuloso, describe una mañana de principios de invierno y la nostalgia de los días de verano llega al corazón humano.
Este poema se convirtió en una canción lírica, reciben el nombre de «pomahcor». Pueden ser descriptivos, aunque la mayoría son líricos, contienen descripciones de paisajes muy profundas.
Afanasi Fet, principal poeta lírico. Se dedicó exclusivamente a la poesía lírica, se centraba en los sentimientos amorosos más profundos. Lírica muy refinada.
Falta inicio de Dostoyevski
La siguiente novela de Dovstoyevski fue El jugador (1866-1868). Dimensión autobiográfica: dos pasiones, una mujer llamada Apollinaria Sislova y el juego, la ruleta.
Se dio cuenta que la pasión es una fuerza irracional llena de torturas que puede llevar al hombre hasta el suicidio. Ejerce el poder sobre el ser humano, el amor tiene también esa fuerza mágica. También la ruleta, en su opinión, es algo misterioso, que encadena al hombre. Piensa que ambas cosas (amor y juego) pueden llevar al hombre a la ruina, económica y espiritual, tal y como le ocurrió a Dovstoyevski.
Estas dos pasiones se reflejaron en El jugador. El conflicto que afecta a la novela es la lucha entre la conciencia del hombre y la fuerza irracional de sus propios deseos. La novela fue dictada a una mujer mecanógrafa. Así conoció a Ana Snítkina, su futura esposa, se casaron en febrero de 1867, él era 25 años mayor que su esposa. En esos momentos escribía El jugador, no era un año feliz para él, perdió todo lo que tenía en el juego y tuvo que pedir dinero a Turguéniev.
Pasó este periodo y cuenta el biógrafo de Dovstoyevski (no se sabe si es leyenda) que fue a buscar a un sacerdote y por el camino vio una sinagoga y se convirtió al cristianismo, dejó de jugar y se transformó totalmente.
El idiota
Escrita en 1868, en 9 meses, después de muchísimas modificaciones la entregó a la editorial.
El personaje principal es el príncipe Mishkin. Le llaman «el Quijote ruso». La obra traducida pertenece a las Obras completas de Dostovyevski, publicadas en 1968, traducción de Augusto Vidal. Es un joven de 28 años, ojos azules, barba puntiaguda y blanca, rostro enfermizo que demuestra que sufre epilepsia. Esto también nos da que pensar que la obra es autobiográfica. Hace un viaje de Suiza a San Petersburgo, y allí conoce al hijo de un rico comerciante, Rodozhin, pero son muy diferentes. Mishkin es de buenas maneras, seguro, sereno; y el otro es más grosero, de ojos apasionados. Rodozhin le cuenta la historia de su amor por Nastasia Filippovna, mujer de extraordinaria belleza pero trágico destino (huérfana y violada por su tutor). Cuando Nastasia creció empezó a odiar a su tutor, Totski. Rodozhin tuvo un conflicto con su padre por ella, porque se gastó todo el dinero en regalos para ella. El padre murió de un ataque cardíaco. Rodozhin comunica a Mishkin que viaja a San Petersburgo con el único objetivo de participar en el destino de Nastasia, Totski quiere casar a ésta con un hombre pobre pero honesto, y para convencerlo le paga 80000 rublos. El problema es que todo el mundo sabe que Nastasia no es una mujer honesta porque tuvo relaciones con Totski. Tiene que casarse con un hombre de buena reputación y este es Gamia, pero las hermanas de éste rechazan este matrimonio porque es como un contrato de compre venta. Nastasia odia a Totski, no quiere seguir siendo su amante y se quiere vengar, la única posibilidad que le queda, ya que no tiene a nadie, es casarse con Gamia. Está condenada a ser infeliz, por culpa de Totski que le hizo perder su inocencia. Rodozhin quiere conseguir más dinero para casarse con ella.
Mishkin, al bajarse del tren, va a casa del general Epánchin, porque su mujer es lejana pariente de él. Viene con la única intención de conocer al general porque dice que es buena persona y espera recibir una herencia. El problema es que Epánchin tiene poco tiempo y además, desconfía de Mishkin. Pero sus dotes para la caligrafía agradan al general. Al final le regala 35 rublos y le invita a desayunar. El general se retira y Mishkin empieza a contar la historia de su vida a la generala y a sus 3 hijas. Es una historia triste, ella también era huérfana, pero su tutor era una persona noble, antiguo amigo de su padre que le pagó la estancia con sus dos tías y le envió al extranjero por su enfermedad que no tenía cura en Rusia. Durante 4 o 5 años permaneció en Suiza, bajo la vigilancia del doctor Schneider, aunque no consiguió la curación total, mejoró mucho gracias a un tratamiento, reduciendo sus ataques a 3 al año. Al principio, experimentaba estados de desesperación, vivía en medio de la preciosa naturaleza, se encontraba muy sola, sin seres queridos, y sufría mucho. Todo esto hasta que conoció a una muchacha llamada Marí. Era una muchacha perseguida por todo el pueblo, incluso por su madre, tras huir con un comerciante francés y volver abandonada y sin dinero ni ropa. Los vecinos le tiraban piedras, la madre no le dejó entrar en la casa, cuando llegaron los fríos cogió la tuberculosis y sus días estaban contados. Lo que impresionó a Mishkin era la maldad del pueblo hacia ella y la desesperación de la muchacha. En esta situación demostró una nueva actitud. Empezó a manifestar abiertamente su cariño hacia ella, convenció a los niños de que ella había sufrido mucho, y lo consiguió. Hicieron que los últimos días de Marí fueran felices. Dice Mishkin que Marí murió feliz. Esto lo cuenta en presencia de la generala y las hijas. Esto forma parte de la primera parte de la novela. Dovstoyevski emplea una nueva técnica narrativa. El protagonista se convierte en el núcleo de la acción y ésta deja de ser lenta, convirtiéndose en un torbellino de pasión. Es una narración en la que predomina el diálogo.
Otro procedimiento es la intriga, el interés narrativo. Casi todas las novelas tienen elementos detectivescos, siempre están relacionados por un crimen, en este caso se produce al final, Rodozhin asesina a Nastasia con un cuchillo. Por la tarde, Mishkin va a casa de Gamia y es testigo del dramático encuentro de la familia de Gamia y Nastasia, es un momento escandaloso, Gamia incluso le pega una bofetada a su hermana. Mishkin ve a Natasia allí por primera vez y se queda asombrado.
02/03/11
9x3
Cronotopo: crono (tiempo) topo (espacio). Se conoce como cronotopo (del griego:kronos = tiempo y topos =espacio, lugar) a la conexión de las relaciones temporales y espaciales asimiladas artísticamente en la literatura.
El cronotopo es a la unidad espacio-tiempo, indisoluble y de carácter formal expresivo. Es un discurrir del tiempo -cuarta dimensión-, densificado en el espacio y de éste en aquel donde ambos se interceptan y vuelven visibles al espectador y apreciables desde el punto de vista estético. En un mismo relato pueden coexistir distintos cronotopos que se articulan y relacionan en la trama textual creando una atmósfera especial y un determinado efecto.
Religiones totémicas: zoolatría (adoración por los animales). Los animales son divinos, dignificados y adorados. La zoolatría se transforma desde el paganismo a la narrativa popular con el cristianismo. El papel del animal es siempre de ayuda al protagonista. El cuento dice que el ser humano también cuenta en la vida con potencias sobrenaturales. El cuento es maravilloso porque en él aparece el elemento maravilloso en sí. En él se da la magia Real que se da desde tiempos inmemorables. Se da creencia en poderes supremos. Se cree en poderes supremos. La magia transforma lo inverosímil en común y habitual, superando así los límites naturales. La fuerza o energía sobrenatural permite al ser humano transgredir las leyes de la naturaleza para alcanzar objetivos increíbles: volar, hacer huevos, metamorfosearse… Dicha fuerza se consigue siguiendo el camino que marca el cuento. Primero hay que desplazarse a lo sobrenatural mediante un elemento como una piedra, un árbol, descender al fondo del mar o penetrar a lugares de muy difícil acceso. Se llega al mundo de ultratumba. Allí el personaje en sí puede conseguir dones extraordinarios. Recibe ayuda o poderes de un ayudante mágico. (leer cuento Lobo blanco). También juega un rol importante la comprensión de la mentalidad antigua. El cuento maravilloso se da en Rusia desde la época medieval. Crónicas grabadas por monjes en época cristiana. Sistema de valores basado en Cristo. Sin embargo, a veces los personajes contradicen la doctrina de Cristo. Por ejemplo: no matarás, y el héroe mata. Se trata de reflejos de la ética antigua. El personaje puede transgredir normas éticas. La virtud de la justicia se refleja en el cuento maravilloso.
La finalidad del cuento maravilloso, su objetivo profundo es reflejar la realidad religiosa y cultural del mundo antiguo. Hay culto al “matrimonio sagrado”(hieros gamos).Era una época en la que para sobrevivir había que fertilizar, unión de sexos, unión sagrada. Un ejemplo de ello queda reflejado en la sorpresa de los romanos al conocer que la unión de sexos era algo sagrado para los celtas. Era algo llamativo para la cultura romana el hecho de que el jefe de la tribu practicara el sexo con una yegua en mitad de una plaza para velar por la fertilidad de su pueblo. La magia era propiciatoria. Garantizaba la fertilidad del campo y de la mujer. L a búsqueda de la pareja es siempre el inicio de la acción. El hombre busca una mujer guapa e inteligente. La última acción es el matrimonio y el banquete de boda. Ejemplo: La princesa rana. El nudo de la historia se produce cuando el rey llama a sus tres hijos. La tradición dice que deben buscar esposa.
39
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |