Filología Románica


Literatura románica


CUENTO MEDIEVAL DE FABIOLUX A BOCCACCIO.

La literatura románica, en lengua vulgar ,había empezado a principios del S.XII, con la Chanson de Roland en el norte de Francia, escrita también en anglonormando como la obra de maría.

La 1ª mitad S.XII está ocupada por los cantares de gesta y por la poesía cortés. La novela empieza a mediados de siglo, con las adaptaciones de la Materia de Roma ( Roman de Troi, Roman de Thébes, Roman de Eneas) y los primeros textos de la materia de Bretaña ( Wace, Roman de Brut).

María recibe el influjo de esa literatura y eso se verá plasmado en sus obras.

Chrétien de Troyes es contemporáneo de María, pero cultiva un género distinto, pues sus novelas son narraciones extensas.

NARRACIÓN BREVE EN VERSO: NARRATIVA BREVE EN PROSA:

  • LAIS VIDAS I RAZÓS

  • FABLIAUX NOVELLINO

  • MILAGROS DECAMERÓN

  • --------------- EXEMPLUM

LAIS

Poema narrativo breve, con una extensión entre 100 y 1000 vv, tema central el amor, a veces predomina el elemento folklórico sobre el tema cortés. Tienen elem.maravilloso y fantástico, ambientados en Bretaña, de tradición celta.

Cronología:

  • según Frappier---- 1170-1250

  • según Payer-----1170--- finales S.XIII

Etapas:

  • artúrica

  • realismo

En su origen el Lai era un poema lírico surgido en Irlanda “leich”, que narraba y cantaba la conclusión de un final feliz o infeliz de una historia, que ya era conocida por el público. El juglar la acompañaba con el arpa o rota.

A dif. de los lais originarios, los de M.Fr, ya no estarán hechos para ser cantados, sino con el obejetivo de ser recordados.

Corpus: 40 textos recogidos en 3 manuscritos. Clasificación:

  • Lais bretones/ lais no artúricos.

  • Lais emblemáticos/ lais específicos, narrativos, simbólicos.

  • Lais de estructura lineal/ biográficos, lais de carácter episódico o anecdótico.

Tipos de lais:

  • Lais de María de Francia, que tienen presente el elem.maravilloso. La maravilla se relaciona con el milagro.

  • lais corteses, no tienen elem.mágico, se destaca el ingenio y el valor del protagonista, como el Lai de l'Ombre de Jean Renart. También podemos hallar elem.burlescos, satirícos o eróticos como en el Lai de Aristóteles.

  • Conservación:

    Se han conservado por 2 vías:

      • TESTIMONIOS Directos: textos insertos en novela

      • TESTIMONIOS Indirectos

    En gallego-portugués se conservan 5 lais bretones: los llamados “Lais de Bretaña” y fueron copiados en el primer Cancionero de Ayuda (letra B) y después en el Colucci- Brancati también conocido como el Cancionero de la Vaticana( letra L).

    De los 5:

  • 3 pertenecen al Tristan----- hay 1 pieza en francés.

  • 2 no se sabe su procedencia----- no hay pieza.

  • Según la crítica: no hay una poética paralela, tan sólo se inspiró en ese género.

    Pero se supone, que por el contenido, una es de Lanzarote en el Merlin.

    Lai: el uso de un mismo motivo y tradición no es imitación de María de Francia. Pues no sólo se dieron en Francia, sino también en Gran Bretaña.

    Estos lais bretones tuvieron menos éxito que los de María de Francia, dado que ella es la verdadera y representante del género.

    Al margen de María de Francia existen también escritos en francés con características similares:

  • predominio del elem. Cortés.

  • Elementos fantásticos.

  • De origen Breton.

  • Escritos a finales del S.XII y principios del S.XIII de autores prácticamente desconocidos.

    Sobre el número de narraciones breves que se escribieron en francés sabemos que:

    María de Francia es autora de 12, y según un estudio de Motiner Donovan se dice que hay unas 20.

    La clasificación de Donovan: 20

    • Lais: Aristóteles, Conseil, Cor, Desiré, Doon, Esperiver, Espine.

    • Lais Bretones posteriores: Graelent, Guingamor, Hameloc, Ignaure, Lechor, Mantel, Melion, Cabaret, oiselet, Ombre, Trot, Tydorel, Tyolet.

    Según Donovan estos 20 lais podemos clasificarlos en 5 grupos:

  • Por un lado tenemos los Lais de María de Francia.

  • Por otro lado los Lais bretones posteriores a María de Francia:

  • Lais Bretones anónimos: Melion, Epire, Tydorel, Tyolet, Desiré, Graelent, Guingamor, Doon.

  • Lais didácticos: Trot, Oiselet, Ombre, Ignaure.

  • fabliaux elevados: Espervier, Aristoteles, Cor, Mantel, Nabaret.

  • “Lai Bretón” a “material no Bretón”: Haveloc.

  • Lai paródico: Lechero.

  • Más tarde la crítica añadió a esta lista 4 más: 20+4

    • Amorous, Piramus et Tisbé, Narcisus, Le Vair Palefroi.

    Otros críticos eliminarían algunos en base a sus elem.cómicos, como por ej:

    • Aritóteles, Esperiver, Mantel

    Y porque los consideran más próximos al Fabliaux. Si además tenemos en cuenta la extensión, también añadiríamos:

    • La Châtelaine de Vergi (958 vv.) si lo comparasémos con el Eliduc de María de Francia (1180 vv)

    Otra intento de clasificación de los lais fue la que realizó Harry Williams : 13

  • Historia del hada y doncella : (3) Desiré, Graelent, Guingamor.

  • De este tipo de historia, del hada y doncella, ya había sido temas tratados por María de Francia: (2) Doon, Melion.

  • Se refieren a los bretones y contienen motivos celtas: Espine, Tyolet, Tydorel.

  • Evocan acciones bretonas y la acción se desarrolla en Bretaña: Lecheor, Trot, Nabaret, Haveloc.

  • Prólogo sugiere el origen de 1 lai bretón y de geografía celta: Mantel.

  • La mayoría de estos lais son anónimos, pero de algunos se sabe quien es el autor:

    • Ombre, de Jean Renart.

    • Aritóteles, de Henri d'Andeli

    • Cor, de Robert Bicket

    • Le Vair Palefoi, de Huon le Roi.

    • Ignaure, de Renaunt de Benjeu.

    En la actualidad los lais bretones anónimos más conocidos son los editados por Isabel Martín de Riquer, traducidos al castellano, misma historia, mismo ambiente, tiempo indefinido.

    Así pues, no debemos olvidar que el LAI comienza con MARÍA DE FRANCIA, que se da entre 1160-1170 hasta 1250 (hasta finales del S.XIII). Estos 5 LAIS son de 1230, posteriores al Tristan en prosa.

    TRISTAN EN PROSA ( fotocopia):

    En los versos del Tristan en prosa podemos ver que siempre se hacen en recuerdo de su dama “ Ensi disoient li ver que me mesire Tristans fist en ramembrance adont de sa dame.”

    Como se puede observar tienen el mismo propósitos de recordar un suceso o a una persona.

    Estos lais bien recitados, eran acompañados con música, sobre todo con la arpa y la rota

    “Et saciés de voir que li cevaliers trop bien, d'une foro vois bien acordant, et li dis des vers que il cantoit estoit teus, auques bien dités et auques bien plaisans de gran maniere.”

    El tema del amor entre un mortal y un no mortal. Si en María de Francia era una historia de amor situada en un ambiente cortés, lo maravilloso no era un elemento esencial.

    En los LAIS BRETONES se pone en primer plano el MUNDO DE LA MARAVILLA.

    De esta manera la crítica teniendo en cuenta el elem.maravilloso hizo una clasificación:

    Clasificación de O'Hara Tobin: 9

  • Lais feerícos de ambiente Bretón, en donde aparece la figura del hada amante: Desiré, Graelen, Guingamor.

  • Aparece la figura del caballero, que debe engendrar o bien ofrecer batalla: “ Le Chevalier Fai”.

  • Aparece la figura del caballero venido del otro mundo: tyolet, tydorel, Espino.

  • Clasificación Isabel Martín de Riquer:

  • Lais feerícos de ambiente Bretón, en donde aparece la figura del hada amante: Desiré, Graelen, Guingamor.

  • Lais más realistas del ambiente Bretón con elem.sobrenatural: Melion, Doon.

  • Lais didácticos dentro del marco bretón, siempre conservando el ambiente de misterio: Trot.

  • Lais burlescos compuestos en escena bretona: Lecheor.

  • Lais de ambiente Bretón sin elem.sobrenatural: Nabaret.

  • El 1 y el 2, escenificación en Gran Bretaña, la aventura se escribe en recuerdo de un suceso , frecuentemente con referencia a un lai, con elem.sobrenatural.

    El argumento: relato de amor entre un caballero y una dama, los obstáculos que deben pasar, los sufrimientos que padecen, como se conocen , la sociedad que envuelve a los amantes (la corte, porque es en donde suele haber actividad caballeresca).

    El 3, 4 y 5 tienen vínculos con los otros 8 lais, por la relación amorosa entre hombre y mujer, pero mientras que en 1 y 2 se pone de manifiesto la historia de amor entre los personajes, en 3, 4 y 5 queda en un segundo plano.

    María de Francia:

    Origen:

  • Hija de Leonor de Aquitania y Enrique II Plantagonet. Mari de Champagne.

  • Abadesa de Shaftesbury.

  • Marie de Marlon, hija de Galcerán , viuda del Barón Hugo Talbot . barón de Chervil.

      • Mujer culta y conocedora de 3 lenguas: inglés, latín, bretón.

      • Primera escritora francesa de nombre conocido en el ámbito provenzal, ya había habido otras, como Azalais de Porcairgues y Beatriz, condesa de Día (ambas a mitad S.XII), y María de Ventadorn ( 2ªmitad S.XII).

      • Cultivadora e impulsora del LAI.

      • Autora de tres obras a mitad del S.XII

  • LAIS, colección de 12 narraciones breves, extensión entre 100 y 1000 octosílabos,tema central: el amor, ambientadas en el mundo maravilloso y fantástico de Bretaña e inspiradas en composiciones musicales de juglares bretones, de lengua celta. Van dedicadas a un rey, que la crítica lo identifica con el rey inglés Enrique II (1154-1189).

  • YSOPETS, colección de fábulas de ESOPO que fue traducida al LATÍN y del latín al INGLÉS por el rey Alfredo: MARÍA añade un eslabón más a esta cadena al traducirlo al FRANCÉS. Escritas en octosílabos apareados. Van dedicadas a un rey, que la crítica lo identifica como Guillermo de Mandeville, conde de Essex (1167-1189).

  • “Cunte Willalme , le plus waillant de cest reial me”.

  • L'ESPURGATOIRE SAINT PATRICE. Versión original en LATÍN, la obra narra las peripecias del apóstol de Irlanda: MARÍA lo traduce al FRANCÉS.

  • Cronología de las obras:

    LAIS e YSOPETS ----- entre 1160 y 1189. Coincidiendo esta última fecha con la muerte de los supuestos destinatarios de las dedicatorias: muerte del Rey Enrique II.

    L'ESPURGATOIRE DE SAINT PATRICE---- Con fecha muy posterior, incluso cabe la posibilidad de que sea de otra autora.

    CARACTERÍSTICAS DE SUS LAIS:

    • María de Francia designa como término LAI unas composiciones musicales que los bretones tocaban con el arpa o la rota, y por extensión, se acabó designando con el mismo nombre a las narraciones breves de tema bretón, en las que el elem.maravilloso y los rasgos corteses desempeñaban un lugar destacado.

    • Así pues, fruto de esta polisemia lo que hace María es tomar la fuente, y hacer un “recuento”--- volver a contar el cuento Bretón, con el objetivo de que sea recordado.

    • Un hecho (adventure) es contado por alguien, que puede ser su protagonista o un testigo (cunte), y en recuerdo del acontecimiento o del relato, los bretones compusieron un lai musical (lai), que podía ser cantado o acompañado de instrumentos. María reconstruye las circunstancias que llevaron a la composición de ese lai (raisun). Por ej: Laustic (vv.1-6) María confirma que la aventura procede de un lai y que a partir de ese título intenta recrear una leyenda.

    • TEMAS: el amor, un amor secreto, imposible, lleno de dificultades y obstáculos, cuyo final es frecuentemente trágico.

    • ACCIÓN: Simple

    • TIEMPO: normalmente lineal, pero puede haber saltos temporales hacia el pasado o adelantando acontecimientos.

    • RITMO: ágil, ya que sus narraciones son breves no novelas.

    • DIÁLOGO: poco diálogo, sin embargo hace uso y extensión del estilo directo para expresar los pensamientos y reflexiones.

    • LOCALIZACIÓN: ambientados en Bretaña.

    • VEROSIMILITUD Y CREDIBILIDAD---- ¿Cómo?

    ---Proporcionando la localización exacta donde tuvo lugar la aventura.

    ---Da credibilidad mostrándose como testigo directo o indirecto de la historieta.

    ---Remarcando a lo largo de toda su obra que lo que dice es cierto.

    • ESTRUCTURA DE LOS CUENTOS:

  • Prólogo.

  • Aventura

  • circunstancias obstruyentes.

  • relación amorosa

  • resolución de la aventura.

    • SEGUIDOS Y SEGUIDORES:

  • Novela Ille et Galeron , de Gautier d'Arras, de tema muy similar al lai del Eliduc.

  • La Chastelaine de Vergi, trata el mismo asunto que el lai del Lanval.

  • Denis Piramus, escribió una Vida de San Edmundo rey (1190-1200).

  • COMENTARIO

    PRÓLOGO DE LES FABLES:

    V. 1-10

    María muestra su interés por transmitir el saber de los libros filosóficos.

    Ya no se habla de leyendas orales sino de dar a conocer libros considerados clásicos, que puedan servir de ejemplo.

    V. 11-26

    Da cuenta detallada del proceso de traducciones sucesivas que han ido teniendo las fábulas. Aclaración que repite en su epílogo (v.11-19).

    V.26-27

    María confiesa sus escrúpulos al traducir las fábulas de Esopo por el contenido escabroso.

    V.30-27

    María como Chrétien, también tiene un cliente que le encarga sus obras. Así por ej. La traducción de las fábulas se las ha encargado un noble: el conde Willalme.

    PRÓLOGO DE LOS LAIS:

    V.1-4

    Versión crisitiana Eclesiastés (XX,32) y en San Mateo. Es un antiguo apotegma muy usado por escritores clásicos: “A quien Dios ha dado ciencia y elocuencia”, se refleja el deber de expandir lo que sabe.

    • SCIENTIA--- La sabiduría que se obtiene a través de los libros y se divulga también a través de ellos.

    • ELOQUENTIA--- La habilidad que tiene de transmitir esta sabiduría.

    Ambas son regalos divinos y por eso han de ser transmitidos a los demás. Durante la Edad Media la creación literaria es inseparable de la transmisión. No debemos olvidar que la creación era una recreación, adapatación o glosa de otra obra, y la originalidad estaba en como la recreabas.

    V.15-16

    “glosar lo que está escrito y añadir” María nos dice a qué se dedican los escritores medievales:

    Labor de AMPLIFICATIO--- de ampliar y aclarar el sentido oscuro, como también dice Chrétien.

    Las distintas interpretaciones que hace cada autor, de esta manera el texto se enriquece porque se elabora. Dicha elaboración no aparece de manera inmediata sino que pasa:

  • Recepción--- pasa por la lectura de los textos clásicos.

  • Divulgación---AMPLIFICATIO, ampliar el texto con glosas.

  • Las glosas son necesarias debido a que los textos son oscuros y de dífcil interpretación, pero gracias a esta y los comentarios, traducciones y notas, mejoran la comprensión de dicho texto.

    En la E.M cuanto más díficil era de interpretar, mayor pervivencia tenía el texto y era más estudiado y reelaborado.

    María decide dedicarse a la materia de los lais y no a la clásica porque ya había demasiados estudiosos sobre ello. Ve la manera de hacerse famosa y darse a conocer.

    V.17-22

    Pervivencia de los textos.

    María se inscribe , en esta corriente humanística del S.XII que tiene como OB: preservar y justificar los dones intelectuales recibidos, que en su caso son:

    1.el conocimiento de varias lenguas.

    2.saber escribir cuentos.

    V.22-30

    “CAUSA SCRIBENDI”--- liberarse de la ociosidad y del vicio, eso le lleva a su labor de traductora. Evitar la perza, fuente de todo pecado, se trata de tópico med.

    Se dedicará a cuentos de hadas y caballeros.

    V.42.55

    Los presenta ante un noble rey, quizá Enrique II Plantagenet.

    RESUMEN DE LOS LAIS:

  • Guigemar--- final feliz, triangulo amoroso, elem.maravilloso cierva.

  • Equitán-----final trágico y con moraleja, le roba la mujer a su caballero.

  • Fresno-----el caso de la hermanas gemelas.

  • Bisclavret---- final aleccionador, tema del hombre lobo.

  • Lanval--- final feliz,el caballero se enamora del hada, elem.maravilla, tipo artúrico.

  • Los dos enamorados--- final trágico, el monte de los enamorados.

  • Yonec--- final justo, venganza de un hijo por la muerte de su padre.

  • Ruiseñor--- final medio trágico, hay aviso, el amante no muere, pajarillo como amuelto.

  • Milón--- final feliz, dama -amante-hijo. Boda de los padres.

  • el Pobrecillo---final trágico, torneno 4 nobles admiran mísma dama,ella no sabe elegir, al final solo sobrevive 1 pero le quedan dañadas sus partes. Él decide nombrar así el lai.

  • Madreselva---- final trágico. Tristán y la reina Iseo.

  • Eliduc---- final feliz, figura del marido ejemplar, promesa de fidelidad, pero se rompe por amor de otra mujer.

  • Guigemar

    Noble al servicio del rey Holias, casado, con dos hijos: Noguent (chica) y Guigemar (chico).

    Guigemar es armado caballero [encomendado al rey, costumbre típica y manera de educar a los hijos en la E.M],se marcha de la Corte y se va a Flandes en busca de ganancias y aventuras, despúes sigue por Borgoña, Anjou, Gascuña, así hasta que un día decide volver a su tierra.

    Un defecto tenía dicho caballero: NUNCA SE HABÍA PREOCUPADO DE AMAR.

    Un día salió a cazar, y en medio del bosque se encontró a un ciervo blanco [animal blanco, hace pensar en posible aventura con el Más allá, pues en la lit.y en la mitol.celta los animables blancos trasnportan al héroe al Otro Mundo] le disparó con tan mala suerte que la saeta alcanzó al ciervo y a él en el muslo [por proximidad, herida sexual o amorosa.] tras este incidente, el ciervo habló y le ehcó un maleficio: que su herida tan sólo se curaría cuando sufriera por el amor de una mujer y ella también por él.

    Guigemar vuelve a su casa malherido, decide coger el barco e ir a alguna región para que le curen. En el barco no había tripulación [la nave sin timonel ni marineros es un elem.que se usa en la Mat.Bretaña para conducir al héroe al Más Allá], tan sólo una cama[podría ser el lecho mortuorío] en la que se apoya y descansa, pide a Dios que lo proteja y se duerme. Llega a tierra, en aquel lugar había un HOMBRE VIEJO Y CELOSO, que tenía una mujer muy hermosa, y bien guardada por los muros del castillo, cuyas llaves eran guardadas por un viejo sacerdote. Y tenía por compañera a su doncella.

    Dama y doncella van al jardín y ven que en la playa estaba a punto de llegar un barco. Bajan y se dirigen hacia allí, entran en él y encuentra al caballero, que le cuenta de donce viene, que le sucedió y porqué motivos se ha dirigido a esta tierra. Ella gustosamente acepta ayudarle, se enamoran y se lian durante un año y medio. [la intervención de la criada para resolver el primer encuentro de los enamorados es uno otro de lo tópicos de la nov.cortés, y se remonta a enseñanzas ovidianas]. Fueron descubiertos, se separan bajo una promesa:

    Ella le hace un nudo en la camisa y la mujer que consiga desatarlo, esa tendrá permiso para amarle.

    Él le ata un cinturón a la cintura, bajo la misma promesa.

    [desde la antigüedad hay 4 grados en el amor: 1º dar esperanzas, 2º beso,3º abrazos,4ºentrega]

    [la dama desempeña cuatro papeles diferentes a lo largo del lai: hada, diosa, amante y orígen de una dinastia, con la que se enriquece el simbolísmo del relato y la multiplicidad de interpretaciones]

    Después el marido halló al caballero y lo hace embarcar de nuevo, asi llega hasta su hogar donde les cuenta a sus familiares todo lo que ha pasado. Corre la noticia por Bretaña, muchas mujeres intentan desatar el nudo sin éxito alguno.

    Mientras tanto, la dama se lamenta por la pérdida de su amado, hasta que un día logra escapar, se embarca en la nave y llega a Bretaña; allí es recogida por el señor del casitillo que se llama Meriaduc. Ella es cuidada y honrada, y el señor la reclama pero ella le dice que tan sólo amará aquel que logre desatar el cinturón. Meriaduc le cuenta que una historia similar le sucede a un caballero de la comarca, pero con el faldón de una camisa.

    Pasó el tiempo y Meriaduc convocó un torneo, se enfrentan y al final toma Guigemar toma el castillo y a su amada.

    FABLIAUX

    LITERATURA BURLESCA:

    • SÁTIRA: Fabliaux.

    La sátira: es la manifestación del pensamiento libre de la E.M, en contrapartida del mundo feudal y religioso.

    Aparece en el S.XII, con la aparición del espíritu laico y burgués.

    • FABLIAUX:

      • Término que significa “relato ficticio” es una forma picarda.

      • Género que se desarrolla entre los S.XII-XIV

      • Se conservan entre 130 y 160 títulos.

      • Cronología:

        • + antiguo: Richent, 1159

        • + moderno: Jean de Condé, 1300-1340.

    Definición: un fabliaux es un poema de versos oct., cuya longitud varía entre 18v- 1200v ( lo normal es entre 200 y 500v).

    CARACTERISTICAS:

  • Todos narran una aventura, que constituye el motivo central.

  • Todos pretenden provocar la risa o sonrisa.

  • Todos presentan intención satírica.

  • En casi todos aparecen elem. escabrosos o escatológicos.

  • ESTILO: vulgar y tono trivial.

  • Son breves.

  • No suelen sobrepasar los 300 versos en un 75% de las veces.

  • ACCIÓN: rápida.

  • Omisión de descripciones para no destruir el efecto cómico.

  • Se prescinde de descripciones psicológicas de los pnajes.

  • Los maridos suelen ser mercaderes, trabajo que les obliga a ausentarse. Los curas errantes.

  • TIEMPO: muy reducido.

  • DECORO: urbano, rural, no + de 1 decorado., suele ser familiar, por ej: casa, hab. Casa.

  • DIÁLOGO: rápido y ágil, presencia de términos populares y familiares.

  • CLASIFICACIÓN EN 2 GRUPOS:

  • Los que giran en torno a situaciones inesperadas, astucias, casualidades o juegos de palabras.

  • De carácter erótico, casi siempre centrados en una rel. Triangular en la que los maridos son los perdedores.

  • ORIGEN:

  • GASTÓN PARIS (1874)

  • Relaciona los fabliaux con las fábulas orientales: Panchatantra, Calila e Dimna, Disciplina Claricalis.

  • BÉDIER

  • Destruye la teoría anterior de G.P y les atribuye un origen indú. Los compara con cuentos originales orientales, son todos posteriores, considera que tan sólo 6 son de dicho origen oriental.

    Son un género francés, ya que se satiriza la soc.francesa y se usan juegos de palabras que sólo tienen efecto burlesco en francés.

  • EDMOND FARAL

  • Que su origen procede de los cuentos latinos de la comedias de Plauto.

  • NYKROG

  • Orígenes relacionados con la fábula pseudo- esópica: una colecc. Latina . “Romulus” traducida al anglosajón por el rey Alfred y vuelta a traducir al latín “Romulus II” y la obra de María de Francia “Isopet”.

    OBJECIONES a esta teoría son:

  • Los fabliaux tienen escasa relación con la fábula.

  • Carecen de moraleja.

  • Tienen carácter cómico y burlesco.

  • DEFINICIÓN:

    • DICCIONARIO DE LITTRÉ (1873)

      • “Cuento en verso, de moda en las 1ªedades de la poesía francesa.

    • MONTAIGLON

    • “Un relato de un suceso real o posible, exagerado a veces y siempre divertido, de la vida cotidiana”

    • BÉDIER(1872-1890)

    “Cuento en verso destinado a hacer reír”

    “son peq.cuentos divertidos, en verso, cuya finalidad es provocar la risa”.

      • Así rechaza cualquier elem.religioso o moral y excluye poemas morales, lais, nov.corteses o ejemplos.

      • Destaca el carácter narrativo y la brevedad del género.

      • Así establece incluye 148 fabliaux

      • Distribución temática: 4

    • De humor fácil y superficial ( provocan risa fácil) pueden considerarse simples burlas de campesinos.

    • Se basa en humor irónico. Responden a la def.del espíritu galo, es decir, gusto por la desenvoltura, el atrevimiento, incluye también el libertinaje.

    • De carácter misójenos o feministas.

    • Los obscenos

    OBJECIONES: Se apoya en criterios muy diferentes, y muchos fabliaux pueden clasificarse en 2 o + grupos.

    • NYKROG (años 60)

      • Recoge entre 160 y 170 poemas, de los 148- 7.

    • La bourse pleine de sens.

    • La house parite (2 versiones)

    .

    Por considerarlos cuentos morales, no destinados a la risa.

    • Le trois Chavaliers et le chainse ,1

    • Le Vair Palefroi,2

    • Trubet,3

    • Ruchent,4

    No provocan risa, son extensas (todas) “nouvelles courtesais” (1,2)

    • Le manteau mal taillé--- lai du Cor.

    Por su temática y características como las del lai.

      • Propone una definición basándose en lo cortés

      • Los define por su tono burlesco cortés y les atribuye origen aristocrático.

      • “narraciones que no son morales ni eficientes, deben provocar la risa, no deben ser corteses, ni extensos, y deben consagrarse en pocos episodios.

      • Destaca como Bédier: la brevedad del género y la presencia de la risa.

      • Al igual que Bédier también cree que pertene a la lit.fr.med.

      • Distribución temática: 2

  • fabliaux eróticos

      • TRIANGULARES:

      • Desenlace favorable para los amantes, mal el marido.

      • Desenlace desfavorable, al marido.

        • 2 PROTAGONISTAS, amantes o esposos.

        • DE SEDUCCIÓN, mujer casada o joven doncella.

        • GRUPOS DIVERSOS

      • fabliaux no eróticos

      • OBJECIONES: para su distribución se interesa más por los personajes que por la aventuras.

        Además es un poco incoherente porque en el 2º grupo de su clasificación es muy amplio.

        Peca de añadir piezas que forman parte de otros corpus.

        • JODOGNE (1975)

          • Recoge tan sólo 56 como fabliaux.

          • Analiza los prólogos, epílogos y demás, trata de dar un def.

          • Son cuentos en verso en los que, en tono trivial, se narran o se cuentan aventuras graciosas o ejemplares o ambas cosas a la vez.

          • Distribución temática: 2 grupos

        • Fabliaux que se fundamentan en recursos verbales:

        • Palabras: equívocos, metáforas, adivinanzas, probervios.

        • Actos: juegos irreales como sueños y deseos eróticos; acusaciones contra un delator, denuncia o venganza de un inocente, castigos, dictas o desgracias.

        • Fabliaux que se fundamentan en hechos pscicológicos.

          • Felicidad / Infelicidad: indecisión, imprudencia, desventura, pasión, juego, estupidez, buena fortuna, cinísmo, ingeniosidad.

        SEGÚN LA CRÍTICA esta es la clasificación más lograda.

        • NOOMEN

        Destaca las siguientes características:

      • Brevedad

      • Versificación

      • Carácter narrativo

      • No pertenncia a 1 conj. + amplio

      • los agentes de la acción sean humanos.

      • Prescinde de tono trivial y de la comicidad.

        • BOUTET

        Lo define: como una buena historia, una noción cómica que reposa sobre la constelación del pnje. Una trama narrativa, determinando el registro sociológico y un tono, sin que ninguno de estos aspectos tenga que prevalecer sobre los demás.

        “Fabliaux es un gén.ntvo. breve, no animalista, en oct., cuyos caracteres, trama ntva., resgitro sociológico y tono se expresan en diferentes grados , y en un estilo bajo.

        • VAN DEN BOOGARD, 1977

        Recoge 127 fabliaux.

        • P. MÉNARD

        Amplia el número hasta 130.

        AUTORES:

        • 2/3 Son ANÓNIMOS.

      • Le longe nuit.

      • L'Oiselet ( el pajarillo)

      • Le Vilain Mire.

        • Cierto nº Tienen por autor CLÉRIGOS.

        • Autores RECONOCIDOS:

      • Jean de Condé --- cierra el género, autor de otros 9 fabliaux, al servicio de un noble: Watriquet Brassenel de Couvin del condestable de Francia.

      • Jean de Bodel---- autor de Chanson de Saison

      • Rutebeuf--- también autor de goliardas.

      • Huon le Roi--- le Vai Palefroi

      • Gautier le leu.

      • Cortebare

      • Jacques de Bouiseux

      • Huson de Cambrai.

      • ¿LITERATURA BURGUESA O ARISTOCRÁTICA?

        • BÉDIER----------- lit.burguesa

        Distingue 2 grupos:

        BURGUÉS-----------------------------------------------NOBLE

        - Es realista -Es idealista

        -concepto de la vida: alegre e irónico -Practica ensueño

        -Culto a la mujer.

        Este génro nace para la burguesía, su hipótesis se confirma porque el fabliaux aparece en el S.XII hasta el S.XIV coincidiendo con el auge de la burguesía y además añade que este género aparece en las regiones donde también aparece esta cl.social burguesa, hacia el 1200: Artois, Picardia, Flandes.

        Y sólo más tarde se introdujo el génro en los castillos.

      • nacen junto a la nueva clase social.

      • los textos poseen ese espíritu burgués—jovialidad—obcenidad ,a veces unida con cierto materialismo, antifeminismo.

      • CASAS:

        Objeciona sobre esta teoría alegando, que es poco probable 2 cl.sociales: una refinada y otra prosaica.

        • NYKROG----------------lit.aristocrática

        Escritos para entretener y divertir a la nobleza, círculos más refinados de la sociedad como otro producto literario cortés, basado en la parodia y en la burla.

        Se apoya en :

        • Que los poemas muestran la vida de los villanos, a menudo con desprecio, desde el exterior.

        • Hace una análisis sociológico de los pnjes:

        • Cura y plebeyos, clase social + baja, casi siempre víctimas.

        • Burgueses, con estatuto ambiguo, héroes o víctimas.

        • Clérigos, siempre bien parados.

        • Nobles, tratados con gran respeto.

        Por todo esto, defiende, que el único medio histórico capaz de formarse tal concepto de la sociedad es el mundo cortés: nobles, clérigos ajenos a la Iglesia, burgueses ricos.

        • RYCHNER (1960)------------- público aristocrático y burgués.

        Considera al fabliaux como: un burlesco cortés, obra de un escritor y destinado a un mísmo público que la lit. Cortés “tanto aristocrático como burgués”.

        Las diferentes versiones de un mismo fabliaux y la poca calidad era consecuencia de las malas traducciones y de los copistas, y también por las improvisaciones al expresarlo oralmente.

        No debemos olvidar que para percibir la burla el público debía conocer la temática aristocrática.

        • P.MÉNARD------------------público indeterminado.

        Acepta la idea de que los fabliaux reflejan la vida cotidiana, pero siempre teniendo en cuenta que todo texto literario proporciona una imagen parcial e incluso a veces deformada de la sociedad. Por ello, es difícil que los fabliaux estén destinados a un público determinado en función de la ideología que expresan o de su visión de la sociedad.

        Si observamos los textos veremos que aluden a clases aristocráticas y no burguesas. Como por ej:

        Autor 1.

        Los tres ciegos de la compiegne: “para recitar ante duques y ante condes”

        Autor 2.

        “para divertir a los reyes, príncipes y los condes.

        • ALBERTO VARVARO:

        Concluye su estudio sobre la sociedad y los fabliaux afirmando que las sesiones de recitado se hacían en lugare diversos y ante un público diferente.

        PREGUNTA LIBRE:

        • EL CIERVO SIN CEREBRO----- Trad. Lat. Babrius.

        Resumen:

        El león es el rey del bosque pero está enfermo y hambriento y convence a la zorra—su confidente, de que intente convencer al ciervo para que vaya hasta su guarida. El ciervo acude engañado (convencido por la zorra, que le había dicho que quería nombrarle sucesor), el león se abalanza sobre él, pero consigue escapar a lo que el león le pide a la raposa que vuelva a engañarlo.

        La zorra acude hasta donde estaba el ciervo, y consigue convencerlo diciéndole que el león sólo había intentado susurrarle al oído ocmo había de gobernar todos los dominios. El ciervo se lo cree y vuelve de nuevo a la guarida del león, donde es cruelmente devorado, mientras la zorra sólo puede quedarse mirando. Come sus entrañas y entonces descubre que no tiene cerebro, a lo que la zorra le responde que de haberlo tenido no habría acudido por 2ªvez.

        Interpretación:

        De la tra. Latina de Babrius, llega a la de María de Francia, que lo adaptará a la época (S.XII-XIII).

        En la trad.fr. se come el corazón, mientras que en la trad.inglesa es el cerebro.

        • EL LEÓN ENFERMO-------- Trad. Francesa, María de Fracia., S.XII

        Resumen: Le lion malade

        Muy similar al del Arcipreste de Hita, con la única diferencia que aquí el objeto de deseo del león no es el burro sino el ciervo, y quien se come el corazón y las orejas es el zorro.

        Resumen:

        La narración nos cuenta como este rey enfermo (león) convoca a sus VARONES, y les dice que sólo podrá curarse comiendo el CORAZÓN DE UN CIERVO, convocan al ciervo varias veces, a la 3ª se presenta y es sacrificado. El Zorro se adelanta al león, y se come el corazón, se defiende alegando que ser trata de un ciervo sin corazón por acudir a la 3ªconvocatoria.

        Interpretación:

        María recoge en el Isopet esta fábula que también se encuentra en el Romulus, pertenece a la 2ª branca.

        Moraleja: no pecar como el león.

        El tema es parecido al del cuento del Calila e Dimna.

        • EL ASNO SIN CORAZÓN Y SIN OREJAS---- Trad. Oriental, Calila e Dimna, S.XIII

        Resumen:

        Al final de cuento el asno vuelve al lugar donde se encuentra el león creyendo que encontrará asnas, pero lo que encuentra es su propia muerte. Entonces el león le dice al lobo que guarde al asno mientras el va a tomarse un baño, el lobo aprovecha su ausencia para comerse las orejas y el corazón convencido de que al volver el león no lo comería porque lo tendría por mal agüero. Al regresar el león, el lobo le explica que este asno no tenía no corazón ni orejas porque si no habría vuelto a él por segunda vez.

        Características:

      • Cuento del Calila e Dimna.

      • Este ejemplo muestra la influencia de la tradición oriental, distinta de la de María de Francia.

      • El mono hace de narrador de la historia en la que los 3 pnajes.son: león, asno y lobo cerval.

      • También hay diferencia entre la bajeza de los pnajes- animales: al león (rey), se le da 1 asno (corazón y orejas), en lugar de un zorro --- lobo.

      • La variación introducida es el elem.erótico: cuando el lobo cerval le dice que le acompañe a un campo donde las asnas pastan alegremente y buscan macho.

      • Otra variación es: que el león se encuentra enfermo de sarna.

      • Los pnjes se expresana mediante diálogos.

      • Al corazón se le suman las orejas., pq en la E.M supertición: de que tenían propiedades curativas.

        • EL ASNO SIN CORAZÓN Y SIN OREJAS----- trad. Esp, Arcipreste de hita, S.XIV

        Resumen:

        La acción trancurre entre un asno, un león, una zorra y un lobo.

        El león tenía dolor de cabeza, cuando se recupera organiza una fiesta a la que acuden todos los animles. El burro hizo de juglar y a todos los hizo enfadar del estruendo. El león quiso matarlo pero no lo alcanzó y este se fue tocando el tambor. El león manda llamar a la zorra y le dice que le traiga de nuevo al burro. Esta acude hasta donde el asno pace tranquilamente. La zorra lo alaba, y vuelven a la fiesta donde es capturado y el león lo abre por todos los costados. Entonces ordena al lobo que con esmero lo vigile y se va. Tras su vuelta se da cuenta de que al asno le falta el corazón y las orejas, así que le pregunta al lobo por lo sucedido,a lo que este le responde que el asno ha nacido sin ellas porque si las hubiera tenido habría conocido sus artimañas y no habría acudido.

        Interpretación:

      • Arcipreste de Hita parece seguir la trad.oriental del Calila e Dimna, pero varía en detalles.

      • El sacrificio del asno sucede porque le molestó al león.

      • La moraleja es muy diferente:

      • El corazón y las orejas debe protegerlo las mujeres.

      • Escrito en verso.

      • CONTINUIDAD:

        En ITALIA: encontramos el NOVELLINO, relato 75.

        Es una versión más compleja.

        Se relaciona con la invitación fallida; el juglar intenta recitar a un muerto como hizo Dios pero le sale mal.

        Según la crítica es una manera de acercar a Dios al pueblo.

        El juglar ..... ser astuto, pues de su ingenio dependia su subsitencia.

        Dios..............+ astuto, el que todo lo sabe.

        Cabrito......... conseguido mediante dinero y milagro.




    Descargar
    Enviado por:Bya
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar