Literatura


Literatura Medieval

Literatura Medieval.

Poesía Lírica Tradicional

JARCHAS

España cuenta con los más antiguos testimonios de lírica tradicional Europea LAS JARCHAS MOZARABES (Siglos XI y XII). Las Jarchas son poemillas que cantaba la gente del Al- Andaluz en la calle y que por su belleza atrajeron la atención de los poetas árabes y hebreos, que las insertaron en el interior de sus MOAXAJAS (se tardó mucho en descubrirlas ya que estaban transcritas con caracteres árabes o hebreos).

Las moaxajas y las jarchas no tienen que desarrollar necesariamente la misma temática.

  • Están escritas en romance de los cristianos que permanecen en el territorio de los árabes: mozárabe.

  • Puesta en boca de una mujer que lamenta la ausencia del amado.

  • Versos en arte menos (7 y 8 sílabas)

  • Rima Asonante en los pares.

  • Abundan: vocativos, interrogaciones y exclamaciones, que concentran cierta emotividad.

  • Descubiertas por Stern en 1948, y hay recopiladas unas 60.

LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA.

Cultivada desde los primeros tiempos, no es escrita hasta el siglo XV. Está emparentada con la lírica arábigo-andaluza y la galaicoportuguesa. No fue apreciada por los autores cultos casta el siglo XV.

  • Géneros que cultiva:

    • Albas: Cantan el encuentro o la despedida de los enamorados al amanecer.

    • Mayas: celebran la llegada de la primavera.

    • Trabajo: hacen soportables las labores agrícolas.

    • Serranas: cantan el encuentro de los viajeros con alguna serrana que les indicaban el camino.

  • Se caracterizan por su brevedad, repetición (como el estribillo) y el paralelismo.

LÍRICA PROVENZAL

Cultivada por los trovadores en los siglos XII y XIII, en el Sur de Francia. La temática es el amor cortes, los temas principales son el amoroso y sobre él esquema del feudalismo: el poeta es vasallo de la dama a la que le rinde su misión y respeto. La dama es inaccesible., bien por su rango social o bien porque está casada.

Este tipo de lírica penetra por el camino de Santiago y por Cataluña.

LÍRICA GALAICO- PORTUGESA.

  • CANTIGAS DE AMIGO: tienen raíces populares y deben de ser anteriores a la moda provenzal. Puestas en boca de una muchacha y el tema predilecto es el MAL DE AUSENCIA.

  • CANTIGAS DE AMOR: Son poemas cortesanos desde la perspectiva masculina, con influencia provenzal conforme al amor cortes. Las estróficas son complejas.

  • CANTIGAS DE ESCRANIO Y MALDECIR: poemas de carácter satírico y burlesco.

Poesía Épica.

CANTARES DE GESTA.

  • Son difundidos por los juglares.

  • Son relatos heóricos en verso en los que se exaltan las hazañas de un héroe.

  • Cumplen una triple finalidad: informativa, propaganda política y entretenimiento.

  • Se caracteriza por:

    • Realismo y verosimilitud.

    • No siempre completa verdad histórica.

    • Oralidad.

  • Según Menéndez Pidal:

    • Son una obra colectiva que con el paso del tiempo va ampliándose y reelaborándose.

    • Orígenes: épica germánica, francesa y arábigo andaluza.

ÉPICA CASTELLANA.

  • Los versos son irregulares (aniso silábicos): predomina 14 y 16 silabas, que se dividen en una fuerte pausa medial o 2 hemistiquios.

  • Rima asonante. Versos en Tiradas (no estrofas), muchos versos seguidos con la misma rima y cuando cambia la rima, cambia la tirada.

  • Los juglares recurren a técnicas: repeticiones y epítetos, para facilitar la memorización.

  • La lengua: notable tendencia arcaizante y la “e” paradójica (desparecida en el siglo XII)

CANTARES PERDIDOS.

En Francia: un millón de versos. En la castellana: 5 mil versos.

  • El poema del Mio Cid (faltan tres hojas)

  • El cantar de los mocedades de Rodrigo (se conservan 1000 vv)

  • Cantar de los 7 infantes de Lara (se conservan 559vv)

  • El cantar de Roncesvalles, imita la “Chanson de Roland”

Mester de Clerecía

  • El mester de clerecía surge como oposición al mester de juglaría.

  • El termino clérigo: empleado para designar no sólo a los ministros de la Iglesia, sino para expresar al reducido número de letrados o personas cultas.

  • Regularidad métrica: cuaderna vida: estrofa de 4 versos alejandrinos monorrimos (una única rima) y con rima asonante.

  • Temática: el clérigo desarrolla temas cultos y prefiere los asuntos antiguos:

    • Temas Religiosos, marianos y hagiográficos.

    • Novelescos: “Libro de Apolonio”

    • Historia Antigua: “Libro de Alexandre”

    • Historia Nacional: “Poema de Fernán González”

  • Estilo: Cuidadosos, pero no artificioso. Deseaba expresarse con sencillez, para hacerse entender al pueblo.

AUTORES Y OBRAS.

  • “El Libro de Alexandre”: narra las hazañas del rey Alejandro magno (rey de macedonia) 145 vv.

  • “El Libro de Apolonio”: vida de Apolonio rey de Tiro.

  • “Poema de Fernán González”: figura del conde castellano.

La figura más importante del siglo XIII: GONZALO DE BERCEO.

  • En el siglo XIV surgen una serie de innovaciones:

    • Junto a la cuaderna vía y al verso alejandrino, se usan metros más cortos como el octosílabo y otras combinaciones.

    • Surge la sátira, la parodia y los apólogos, sobre todo de tema religioso.

    • Principales Representantes:

      • Arcipreste de Hita: “El libro del buen amor”

      • El canciller de Ayala: “Rimando de Palacio”.

GONZALO DE BERCEO.

Poemas Hagiográficos:

  • Poema incompleto: “Martirio de San Lorenzo”

  • “Santo Domingo de Silos”

  • “San Millán de la Cogolla”

  • “Santa Oria”

Poemas Marianos:

  • Milagros de Nuestra Señora”: obra más importante de Gonzalo de Berceo.

    • Colección de milagros que hace la virgen a favor de sus devotos y una introducción alegórica, en la que las virtudes de la virgen son compradas con un prado.

    • Cada elemento del prado es identificado como un elemento real.

    • Son 25 milagros que cuya finalidad es: el poder intercesor de la virgen.

    • Representa a María como defensora del género humano.

  • “Loores de Nuestra Señora”

  • “Duelo que fizo la Virgen”.

Obras doctrinales:

  • “De los signos que aparecerán antes del juicio.”

  • “El sacrificio de la misa”.

Destaca por su sencillez, ya que se dirige al pueblo llano con una finalidad didáctica. Esto justifica el uso del Romance en vez del Latín. Utiliza a veces el humor y los recursos juglarescos, se le ha llamado “Juglar a lo divino”. Sus versos están llenos de un realismo familiar y sus historias se sitúan en el ambiente rural.

ARCIPRESTE DE HITA.

  • Escribe: “El Libro del Buen Amor” -> poema alegra y jovial.

    • Obra muy variada.

    • Nombre puesto por Menéndez Pidal.

LIBRO DEL BUEN AMOR - Prologo: en prosa, explica la intención moralizadora de la obra.

-Relato: escrito de forma autobiográfica. Relata las aventuras amorosas del protagonista que todas terminan en fracaso.

- Diversas Narraciones:

- Batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma.

- Amores de Don Melón y Doña Endrina. (Trotaconventos antecedente de la Celestina)

- Consejos de Amor del Arcipreste.

- Sátiras: el poder del dinero en el mundo.

- Reflexiones morales.

- Poemas lírico- religiosos.

- Poemas líricos de tema profano.

- Intención: el arcipreste se muestra ambiguo, en las ideas del prólogo expone:

- Que va a escribir sobre diversas maneras engañosas del amor que llevan a pecar.

- Sin embargo da consejo.

Origen de la Prosa.

Son más tardías que la lírica y la épica: escritas en latín. No experimentan la necesidad de utilizar la prosa castellana. Los reyes imponen el uso de la prosa castellana frente a la prosa latina.

  • Fernando III, adopta el castellano como lengua de cancillería, es decir, abandona el latín como lengua de los documentos notariales y administrativos en todo el reino y declara el castellano como lengua oficial. La prosa en lengua Romance adquiere más prestigio.

  • Alfonso X el Sabio (Reina 2º Mitad del siglo XIII): impulsor de la Escuela de Traductores de Toledo. Los sabios cristianos, judíos o musulmanes traducen del latín, hebreo y árabe al castellano. El rey es el que corrige:

    • Proporciona las primeras normas ortográficas del castellano.

    • Huye el latinismo o cultismo que no fuera necesario.

    • Introduce Neologismos.

    • Mayor fluidez expresiva..

DON JUAN MANUEL.

Escribió el Conde Lucanor, obra más importante constituida por:

  • 51 cuentos (llama “enxiempos”), es la parta más importante.

  • Proverbios y tratado moral.

El Conde Lucanor habla con Patronio (criado) y le pide consejo. Su estructura es:

  • El narrador presenta al conde y a su consejero. El conde expone su problema solicita consejo. Patronio se dispone a relatar al conde un cuento.

  • Narración.

  • Acabado el cuento, Patronio da su consejo. El conde lo acepta y se propone ponerlo en práctica, Don Juan Manuel aparece como personaje haya un ejemplo y lo manda a escribir.

Influencia: Fuerte en relatos árabes y orientales, y en libros de cuentos europeos de tradición cristiana.

1º Escritor con conciencia de autor.

Origen del Teatro.

El teatro Europeo de la edad media surge enmarcado en un contexto religioso, dentro de los ritos propios de la liturgia cristiana, entorno al nacimiento y la resurrección de cristo.

Representaciones al principio breves en latín de tema litúrgico, que realizan los clérigos dentro de la Iglesia. Con el paso del tiempo, se trasladaron, dando lugar a una participación de personas laicas.

Nacerá el teatro no religioso en lengua vulgar. El teatro en España es posible que sea anterior al siglo XV (hay diversos documentos que lo prueban)

La única pieza de la Literatura Castellana conservada antes de esa época es un texto incompleto de Finales del siglo XII




Descargar
Enviado por:Lucyinthesky07
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar