Filología Hispánica


Literatura latina


Literatura Latina

Introducción: en la época republicana se daba un tipo de lectores generalmente cultos, en su mayoría dedicados a la política o la filosofía, que llevaban a cabo la lectura generalmente en bibliotecas privadas. Pero también existían, en su minoría, lectores en el vulgo. Su lectura era distinta, encaminada más hacia la mala filosofía y las obras de malos poetas. La lectura romana se hacía en voz alta, por lo que la gente que no sabia leer, podía recibir información sobre los textos e interesarse por ellos. La obra no tenía por que ser leída por el autor, ya que existían lectores profesionales.

Características de la literatura latina

  • ¿Literatura latina o literatura romana?. La literatura latina abarca un periodo amplísimo, desde el S.III a.C., hasta finales de la Edad Media. Sin embargo, cuando hablamos de literatura latina nos referimos a la literatura romana, en este caso es mucho más corta, desde el s. III a.C., hasta el s. IV d.C.

  • Géneros literarios: según los criterios actuales para valorar una obra literaria, muchos de los considerados géneros literarios en la literatura latina no lo serian en la literatura actual, sino que pertenecerían a otros campos, como es el ejemplo de la historiografía, un género literario muy importante en la época que hoy no estaría considerado dentro del campo literario.

  • Roma se fundó en el año 753 a.C. ¿Qué ocurrió para que la literatura no empezara hasta el siglo III a.C.?. La literatura latina fue en sus comienzos una literatura oral. Existía una colección de Carminas, que estaban compuestas muchísimo antes de que existieran las obras latinas, y fueron transmitidas oralmente de generación en generación. Entre estos tipos de creaciones literarias orales destacan: las canciones de gesta, que eran cantares de hazañas de personajes populares; los “Carmina convivalia”, poemas de fiestas o banquetes; representaciones escénicas donde unos actores improvisados representaban “Atelanas” (versos improvisados); los “versi ferscemino”, que eran versos obscenos que la juventud romana improvisaba en las fiestas agrícolas; los cantos guerreros, que eran entonados antes y después del combate; las “laudationes fúnebres”, en las que un familiar ensalzaba las virtudes del fallecido, etc.

  • La literatura latina tuvo, en un primer momento, grandes influjos de las culturas que habitaban la península itálica. Pero la influencia más importante fue la que ejerció la cultura helénica, el pueblo griego, cuando éste fue conquistado por el pueblo romano. Una frase de Horacio “La Grecia conquistada conquistó a su fiero vencedor”, resume la capital importancia de la influencia griega sobre la cultura latina, ya no sólo en el ámbito literario, sino en todos los ámbitos. Esta influencia fue tal, que el primer autor de la literatura latina fue un griego, llamado Livio Andrónico.

  • En el año 240 a.C. se tienen las primeras documentaciones literarias. Escritas en griego y adaptadas al latín por Livio Andronico. Aparecen los primeros géneros literarios como el drama, la comedia y la prosa literaria. Otros géneros importantes son la historiografía y la biografía.

  • La historiografía

    La historiografía es un genero literario narrativo muy importante y muy cultivado en todas las épocas de la literatura latina. Debía atenerse a dos elementos fundamentales: el primero su veracidad, los hechos narrados habían de ser veraces para exponer los acontecimientos tal y como sucedieron sin omitir ningún dato. El segundo elemento que tenía que cumplir el historiador latino era el de dotar a la obra de una utilidad en el plano moral y político. La preocupación por la utilidad del texto es constante en todos los historiadores.

    Hasta que la historiografía aparece como tal, existieron una serie de manifestaciones preliterarias como: los calendarios, los comentarios y actas. Estas primeras obras históricas fueron escritas por patricios romanos, pero en la lengua griega, debido al público culto al que iban dirigidas las obras y a los fines propagandísticos de las mismas.

    La historiografía se articulaba en diferentes modos literarios:

    • Anuales: se cuentan los hechos de forma sucesiva por año.

    • Historia, narración de hechos de una forma global.

    • Comentarios y monografías, se cuentan hechos históricos importantes o relevantes.

    La biografía

    La biografía es una de las múltiples formas de la historiografía. Sus características :

    • La estructura: se relega la cronología y la narrativa, excepto en algunos pasajes.

    • El contenido temático es la vida

    • El estilo, carece de pretensiones y lo que utiliza es un estilo medio, falto de adornos y buscando la mayor claridad.

    Las tres grandes etapas de la biografía son las siguientes:

    1) Desde los orígenes hasta la época de los Gracos (primer tercio del siglo I a.C.). Se

    conservan inscripciones de los monumentos o de los árboles genealógicos.

    2) Desde los Gracos hasta Augusto. Se caracteriza por los fervientes comentarios a los

    hechos públicos.

    3) Desde Augusto en adelante. Aquí es donde cobra auge este genero.

    Obras importantes de este genero a partir de la época augusta:

    • Cornelio Nepote (s. I a.C.), escribió una obra titulada “De viris illustribus” (sobre hombres ilustres). Consta de 16 libros que de carácter moral, para elogiar a los hombres sobre los que escribe la biografía.

    • Tácito (finales del s. I d.C.). Escribió la biografía de Agrícola, su suegro, en la que ensalza su persona y las grandes empresas en Bretaña.

    • Suetonio, contemporáneo de Tácito.

    • “La historia Augusta”, obra del s. IV d.C., perteneciente a diferentes autores.

    Época Augusta

    Esta época, datada en el año 27 a.C., supone un cambio en el sistema político romano, se abandona el régimen republicano y se instaura el régimen imperial.

    Época literaria también llamada clasicismo, en la creación priman la perfección y el equilibrio, y está considerado como uno de los periodos más ricos de la literatura por la presencia de poetas como Virgilio Horacio y Ovidio, o historiadores como Tito Livio.

    Aparece además el mecenazgo. La figura del mecenas será fundamental y contará además con el favor de la política augusta. Se crean círculos literarios, reuniones donde se discutían obras y se daban opiniones críticas sobre ellas.

    Si hasta ahora se han utilizado los modelos griegos, aunque dicha influencia siguiera teniendo vigencia, surgieron nuevas inspiraciones y nuevos modelos superiores incluso a los modelos griegos.

    Suetonio y “La vida de los doce césares”

    Era el biógrafo más importante de la literatura latina. Se conoce poco sobre su vida, pues los datos obtenidos acerca de su fecha y lugar de nacimiento son inciertos, se especula que vivió a finales del siglo I. Dos de sus obras más importantes son “De Viris Illustribus” (sobre los hombres ilustres), y “ La vida de los doce césares”. Diversos estudiosos han encontrado características fijas en todas sus biografías, como la intención de mostrar las aptitudes físicas y morales, sus trabajos, familias, etc. Otros, sin embargo, mantienen que a Suetonio le interesaba el individuo como tal, y no las materias con éste relacionadas. Como medio de documentación, Suetonio se recurre a una serie de fuentes, generalmente oficiales como puede ser el registro civil, y dichas fuentes documentales son citadas por el autor detrás de cada biografía.

    Estructura compositiva de cada una de las biografías:

    • Res Gestae (hazañas militares y bélicas)

    • Vita (vida privada)

    • Mors (muerte, herederos, etc)

    Suetonio concibe la biografía como un todo orgánico y bien tratado, en el que todas y cada una de las partes tienen una finalidad definida dentro de la totalidad. Hay una serie de componentes o eslabones que sustentan la vida de sus biografiados y estas cadenas de biografías tienen dos planos:

    • El plano humano (Bios), organiza o toca los siguientes temas: antecedentes familiares, nacimientos o circunstancias, pasos hacia el poder, desarrollo de la vida pública, comportamiento y caracterización de cada personaje, pérdida del poder y la muerte.

    • El plano trascendente, hay una serie de connotaciones propias. En primer lugar, los prodigios referentes a los momentos claves de cada biografía (nacimiento, ascensión y muerte) y en segundo lugar, es lo que se podría llamar prodigios domésticos, vertiente privada.

    El propio Suetonio advierte que en el relato no trata las vidas de forma cronológica, sino agrupando las noticias en varios epígrafes (especies). Lo que hace es una ordenación ideológica, mediante la cual va mostrando y comparando los vicios y las virtudes del biografiado, haciendo una especie de balance. En esto estriba la originalidad de Suetonio.

    Estilo: escribe de forma sencilla y directa. Es conciso pero no conceptuoso o epigramático. No completa sus frases en periodos ni las sobrecarga con cláusulas añadidas de hecho y aparte de cierta tendencia a la variación, es indiferente a las sutilezas estilísticas.

    Léxico: a veces tiene expresiones o palabras altisonantes y hay algunas que se apartan de la norma clásica. Por ejemplo, en el exceso de los helenismos, abusa de los participios. Tienen giros y expresiones de tipo popular.

    La Novela

    Este género surgió muy tarde, ya que aparece la novela en el s.IV d.C. y aparece en el mundo cultural griego. Ya existían relatos anteriores que circulaban o bien solos o bien dentro de otros géneros literarios.

    Según Rohde (estudioso de la novela clásica), se fusionarán para este genero, los siguientes elementos:

    • Las tramas eróticas de la dramaturgia

    • Poesía alejandrina

    • Los relatos de viajes y aventuras

    • Biografía, historia y retórica.

    Fundamentales en el inicio de la novela, van a ser lo que se llaman fábulas o cuentos milesios, eran un tipo de relato que se trasmitía oralmente, y la función del delectare (entretener).

    En Roma hay otro género que va a servir como fuente importantísima para la novela y son las Sátiras Menipeas q vienen del autor griego Menipo de Godara del siglo III a.C.

    Un escritor romano - latino explota la forma satírica con una función fantástica, y de esta forma crea el prosimetum, una mezcla entra prosa y verso. La primera novela latina, El Satiricón de Petronio, introduce poemas en verso. Otro género literario que va a servir de fuente a la novela es la épica, género que narra las hazañas de un héroe, en contraposición a los desdenes de los antihéroes.

    El Satiricón de Petronio

    Plantea a los filólogos problemas:

    • Autoría y título

    • Datación

    • Texto inacabado y con lagunas

    Para todos estos problemas tenemos que atenernos a los manuscritos. Se acepta mayoritariamente el título de “Satiricón”, y la autoría de Titus Petronio Nigros.

    Para su datación lo más importante es el análisis del texto que aporta una serie de detalles para poderla datar. En él se habla de la creación del vidrio flexible, este hecho está datado por otros autores en el gobierno de Tiberio. También se hace mención en la obra a una guerra civil entre César y Pompeyo que se publicó en el 60 ó 64 d.C.

    El tema de la obra son las aventuras de un joven culto y educado, pero que sin embargo carece de dinero moral. Es el propio personaje el narrador y observador de la novela.

    Hay un relato inserto y una intercalación de poemas, lo que se conoce como prosimetum. Es una novela absolutamente realista y retrata perfectamente la sociedad en la que se desarrolla la trama. Aumentan los elementos de la técnica narrativa y los efectos de descripción.

    Apuleyo: “El asno de oro”

    El escritor griego Luciano de Samosata, contemporáneo de Apuleyo, escribió una breve obra titulada Lucio o el asno, con el mismo argumento que la del autor latino. No se ha llegado a demostrar quién se inspiró en quién, por lo que probablemente ambas obras provengan de una fuente común, perdida.

    Al contrario del caso del Criticón, se conoce la fecha de nacimiento del autor de “El asno de oro”, Apuleyo, que data del año 125 d.C.

    Muchas de las aventuras del asno se ajustan al estilo escabroso de los cuentos milesios, como augura al principio de la obra el autor: <<sermone isto Milesio>>. La obra está cargada de episodios variados de temática múltiple, como románticos, satíricos, religiosos... La existencia del elemento místico y la influencia de fuentes griegas, y la ausencia de pasajes versificados en “El asno de oro”, lo distinguen claramente del Criticón de Petronio, además de porque ambas obras están separadas por un siglo.

    En “El asno de oro” conviven una fantasía exuberante, indudable reflejo de las aficiones mágicas del autor, con el más vivo realismo en las descripciones de la sociedad del siglo II d.C. con sus desigualdades económicas y sociales, sus creencias y religiones, sus crueldades, miserias...

    2 Cuatrimestre

    El Pánfilo

    No es gramaticalmente bueno pero es un texto que ha influido en muchas literaturas (francesa, italiana, española...), en nuestra literatura su influencia destaca en el “Libro de Buen Amor” y en la “La Celestina”.

    Es una comedia elegiaca porque está escrita en dísticos elegiacos, se considera una obra anónima aunque en un principio fue atribuida a Ovidio y posteriormente a un autor llamado Pánfilo, como el protagonista.

    Es un texto creado por los alumnos de una escuela por lo que se entiende como un ejercicio de retórica y de lengua latina. Tiene exceso de metáforas y demás figuras literarias. Por lo tanto es un texto que sería para aprender retórica.

    Se observa un latín más avanzado, propio de la edad media, las palabras con -ae- se simplifican con la -e-, “mihi” aparece escrito “michi”, aspirando la h de tal punto que se cambió de sonido.

    El arte de amar, de Ovidio

    Introducción

    Si en Metamorfosis y Heroidas pinta Ovidio las aventuras, pasiones y quejas amorosas de personajes del mito, en sus elegías reunidas con el título de Amores y en sus poemas didácticos sobre El arte de amar y Los remedios del amor refleja sus propios lances eróticos y dibuja con sutil ironía el mundo de su entorno. Son muchos los expertos que han considerado “El arte de amar” como la mejor obra de Ovidio, algunos como K. Buchner sostienen que es aquella en que mejor se expresa la originalidad y personalidad del poeta latino.

    El <<Ars amandi>>: sutil didáctica de la seducción erótica

    El “Ars amandi”, o “Ars amatoria”, que no sólo es el arte para amar sino también el arte para ser amado, promueve ya desde su mismo título a la inquietud y la curiosidad.

    La obra de "El arte de amar", escrita en dísticos elegíacos, constituye una las más claras

    muestras del poema didáctico en sentido paródico de las grandes producciones poéticas del momento. Así, en tono frívolo y jocoso, se dedica a informar en tres libros a hombres y mujeres sobre cómo desenvolverse con facilidad en este difícil terreno, qué actitudes tomar, cómo dominar sus asaltos y consecuencias; de la misma manera se enseña cómo encontrar y atraer al compañero, cómo gozar del placer y evitar el hastío.

    Concretamente, en el primero de los tres libros que componen la obra, intenta dar ideas a los hombres de cómo conseguir una compañera, en el segundo de cómo mantener a la mujer conquistada, mientras que el tercero está dirigido a las féminas, a fin de que también ellas dispongan de recursos para tomar parte en el juego amoroso.

    Por tanto, debido a su consideración de poema didáctico, podemos definir la obra de Ovidio como un manual de seducción, a manera de un tratado elegante y erótico encaminado a la orientación, principalmente masculina, hacia la consecución y conservación del amor. El Arte de amar (y de ser amado) se centra en las tácticas a seguir para controlar, dirigir y cautivar la pasión.

    Y la característica principal de esa lección que Ovidio quiere transmitir es la sutilidad y la finura del con las que debe tratarse al amor, figura refinada del amor muy pareja a la invención medieval trovadoresca del amor cortesano.

    Plauto y El gorgojo

    Escribió alrededor de 130 obras de las cuales se conservan 20 y eran obras dirigidas al pueblo. Primero fue actor y luego actor. sus comedias, inspiradas en los modelos griegos, tienen una fuerza cómica extraordinaria y están cargadas de sátira social. Plauto intenta adaptar la lengua a la clase del personaje. Plauto utiliza nombres graciosos para hacer reír. Y es que su principal preocupación era hacer reír al público de Roma

    Sus obras eran representadas por esclavos y libertos, la temática tiene casi de manera invariable en motivo genera (argumento que deriva de la comedia griega): un joven de buena familia, enamorado de una muchacha, casi siempre de origen desconocido y la esclava, la consigue gracias a la ayuda de un criado intrigante o al súbito descubrimien- to de que la joven tuvo un nacimiento de alta cuna.

    El Gorgojo en concreto trata las aventuras de un hombre sin escrúpulos, de imaginación fecunda, que vive con astucia e ingenio

    La estructura de la comedia que respeta Plauto:

    • Tiempo: La acción se representa en un día

    • Lugar: La acción se desarrolla en la calle delante de la casa del protagonista

    • Acción: Un hilo conductor dividido en actos o escenas

    Los personajes

    Son personajes tipo: El joven enamorado, el padre avaro, el criado pícaro... Plauto acentúa sus rasgos y aumenta su papel.

    Los personajes de Plauto quedan reducidos a:

    • El chulo: Dueño de la joven que busca beneficio

    • El joven: el “protagonista” incapaz de resolver sus problemas, que recurre al siervo o al alcahuete para conseguir a su enamorada.

    • El padre: un viejo avaro, severo... suele estar acompañado por otros viejos intransigentes que le aconsejan.

    • El siervo: un personaje astuto, sin respeto y mentiroso que hace cualquier cosa por su amo. Es el verdadero protagonista.

    • La joven, o una puta o la hija de una familia rica: No suelen aparecer en escena porque se quedaban en casa, aunque la puta sale a escena en ocasiones.

    • La madre de familia, una madre de familia que se encarga de la puta desde niña.

    Personajes menores

    • El parásito: en algunas como el gorgojo, hace de esclavo. Busca comer.

    • El soldado: fanfarrón y falso.

    • Los alcahuetes: codiciosos, desleales, crueles, rastreros... sobre ellos caen las burlas y estafas.

    • El banquero: dueño del dinero que necesita el joven.

    • El cocinero: personaje que hace reír al publico.

    El teatro latino

    La primera representación romana importante tuvo lugar alrededor del año 240 a.C. Para llegar a este nacimiento han tenido que entroncar distintas familias o corrientes teatrales. Por un lado está el teatro etrusco, que es el que primero llega a Roma y deja sus máscaras, actores y organización teatral en general. Por otra parte ya estaban las manifestaciones preteatrales itálicas, que realizaban representaciones muy simples e improvisadas, la mayoría de ellas durante fiestas campesinas tras la sementera y la recolección. Alrededor de los siglos III y II a.C. había ya algunas obras teatrales de autores como Livio Andrónico, Nevio y Ennio, los cuales escribían fundamentalmente tragedias. Pacuvio escribió también en esa época tragedias pero más romanizadas dejando a un lado la influencia griega.

    Los romanos, como los griegos, distinguen claramente dos géneros dentro del teatro: la tragedia y la comedia. Se podría añadir la pantomima, que carece de texto literario. Las diferencias más características entre tragedia y comedia residen en la naturaleza del argumento, su desenlace y los tipos de personajes. Así, la primera se puede definir como “la escenificación de los avatares de los héroes en momentos difíciles”, según refiere el latino Diomedes, con final generalmente doloroso; es la que provoca compasión o miedo. La comedia, en cambio, es “la representación de la gente privada y civil sin ningún riesgo de vida”, con final feliz; es la que hace reír. Dentro de la comedia destacan, entre otros subgéneros, la Paliata, pieza inspirada en la comedia nueva griega, con ambientación y temáticas propias del mundo heleno, y la Togata, comedia de temática semejante a la paliata, pero con ambientación romana o itálica.

    Aparece la “fabula praetexta”, que eran obras que trataban sobre personajes políticos. Se llama así porque los personajes aparecían con una toga praetexta. A su vez en Roma se desarrollan unas obras más lúdicas que las tragedias griegas y tenían representaciones, cantos, mímica... Cuando se empezaron a escribir se llamaban “Saturas”.

    El teatro estaba unido a la época de juegos religiosos (primavera - verano). El teatro era nómada hasta que en el 55 a.C., Pompeyo construyó un teatro aprovechando las escaleras del templo de Venus.




    Descargar
    Enviado por:Mante
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar