Filología Francesa


Literatura francesa


SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA:

FRANCÉS.

TEMA 1: LE MOYEN ÂGE.

1.1. CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS Y SOCIALES.

1.1.1.Cronología.

Tradicionalmente se considera que, desde el punto de vista literario, la cronología medieval se abre con Los Juramentos de Estrasburgo en 842 y se cierra en 1515, con Francisco I, si bien para el teatro esta fecha llega hasta 1548, año en el que un decreto del Parlamento prohibe la representación de los Misterios. Aunque consagrada por la tradición, esta cronología es muy discutible: es difícil admitir que los primeros textos tengan un valor literario. Ya Gastón Paris la rechaza, reservando el nombre de Edad Media para el periodo de los siglos X al XIII, y englobando al XIV y XV con la primera mitad del XVI bajo la etiqueta de Pre- Renacimiento.

Se apoya para ello en dos tipos de razones:

- Las lingüísticas, ya que la lengua sufre a comienzos del siglo XIV una modificación orgánica esencial, cual es la pérdida de la declinación causal, que implica un nuevo orden de las palabras, tendiendo así a convertirse en una lengua analítica.

- Las literarias, puesto que se produce una modificación de los géneros literarios, con el abandono de la poesía narrativa y el florecimiento de la lírica y el teatro.

Si bien la cuestión lingüística es cierta, no lo es tanto la literaria; el teatro está ligado a la época precedente, la poesía lírica existe, aunque hayan diferencias de genio entre los poetas de la primera etapa y François Villon. Pero además, el espíritu general, las creencias, las costumbres, los métodos de enseñanza, etc., son prácticamente idénticos.

Se considera, en consecuencia, que la Edad Media se extiende, literalmente, desde principios del siglo X hasta principios del siglo XVI.

-1.1.2. Circunstancias Históricas.

El hundimiento del Imperio Romano provoca la ruina de las ciudades y de la cultura: sólo la Iglesia mantiene la cultura, pero en plena decadencia. Toda Europa está empobrecida y con una situación cultural igualmente pobre, mientras que Bizancio y el Islam gozan de una gran prosperidad material y cultural. A partir del siglo XI se produce un cambio: las ciudades renacen, la población crece, el comercio es pujante, la economía se revitaliza y nace un espíritu de reconquista de los niveles sociales y culturales antiguos. Las peregrinaciones, el comercio y los negocios sobre metales preciosos abren las distintas regiones a nuevos influjos. El siglo XII verá el nacimiento de una burguesía relativamente influyente y próspera.

La muerte de Luis V en 987 supone el final de la dinastía Carolingia y el comienzo de la Capetiana, con la elección de Hugo Capeto, duque de Francia, como rey. El poder real era débil, ya que la independencia de los grandes señores, a menudo más ricos y poderosos que el monarca, apenas le permitían ser más que un símbolo.

La situación, sin embargo, comienza a modificarse, ya que el sistema feudal empieza a flaquear debido a la imposibilidad de los señores feudales de mantener sus grandes extensiones de tierras. Además, la mano de obra escasea, las tierras son asoladas constantemente por incursiones guerreras, y las enfermedades se propagan cada vez más.

Hugo tiene a raya a los poderosos vasallos, porque ante los ojos del pueblo, es el jefe investido de una misión divina y revestido de un carácter sagrado. Contra la opinión de los grandes señores, Hugo consagrará la monarquía hereditaria en vez de la electiva que había regido hasta entonces.

Su hijo le sucede y cuando muere a su vez, dejando como heredero a un niño de ocho años, el futuro Felipe I, la regencia es encomendada a su pariente, el conde de Flandes. El nuevo rey recibirá de él, en 1066, un reino pacificado y un poder reafirmado y respetado. El reinado de

Felipe I marca una estabilización de la Francia feudal e impulsa un magnífico desarrollo

intelectual, artístico y económico, que supone un verdadero renacimiento.

A lo largo del siglo XI se produjo un notable incremento de la población, se roturaron más tierras, se fundaron ciudades, iglesias y monasterios, se abrieron ferias y mercados, y se trazaron rutas de peregrinación, favoreciendo así el intercambio económico y cultural. El enemigo más temible es Guillermo el Conquistador, cabeza del poderoso reino normando: tanto Felipe como su hijo Luis, que accede al trono en 1108, han de combatir contra él.

A lo largo del siglo XII la sociedad había alcanzado una organización estable. La prosperidad del país crece, la economía rural sigue su desarrollo y el comercio florece incluso con otros países gracias a las vías abiertas por las Cruzadas. A la vez la burguesía naciente es agrupada por las comunas en agrupaciones.

Luis VI recibe un poder aún débil y su tarea será acabar la pacificación del dominio real: aunque tendrá que luchar, sin demasiado éxito, con Normandía y Flandes, consigue ser admirado y respetado por su pueblo. La boda de su hijo, futuro Luis VII, con Leonor de Aquitania y el hundimiento del reino anglo-normando amplían sus dominios. Luis VII guerrea en Champagne contra el Papa, quema iglesias y, para expiar culpas, emprende una cruzada dejando el reino en manos de Suger, excelente ministro, que gobernará con sabiduría y moderación.

La anulación de su boda dará un giro negativo a la situación del momento. Leonor se casa de nuevo, y lo hace con Enrique II, duque de Normandía y rey de Inglaterra, acumulando así un poder que Luis apenas logrará soportar. Finalmente por medio de la guerra y de la diplomacia, Luis alcanza en Francia en 1180 un poder hegemónico que hace de él el dueño incontestable de un gran imperio, cuando a su muerte le sucede Felipe Augusto.

Francia es ahora un reino vasto y bien organizado que ha tomado conciencia de su unidad y que está dispuesto a emprender un periodo de esplendor que será el siglo XIII.

El rey que sucede, Luis VIII, muere a los tres años de reinado, con un heredero de doce: la reina Blanca de Castilla regirá el reino desde 1226 hasta 1252 con energía e inteligencia. Su hijo, el futuro San Luis, parte como cruzado antes de coronarse, y a su regreso recibe la corona con el nombre de Luis IX. Será el más independiente y soberano de los reyes medievales, dotado de una gran fuerza moral y de un prestigio que traspasa las fronteras. Hace reinar la paz interior mediante la justicia, reforma las instituciones, sienta las bases del desarrollo económico y favorece las letras que van a vivir un periodo de esplendor. Los años finales del siglo se caracterizan por la decadencia del sistema feudal, la reafirmación de la monarquía y el empuje de la burguesía y las ciudades. La debilidad de los últimos Capetos y de los primeros reyes de la dinastía de los Valois, la mortífera peste negra que asoló el país a mediados de siglo y, en especial, la guerra de los Cien años, que estalla en 1337 con el viejo enemigo inglés y que dura hasta 1475, ponen en freno el progreso político, económico y social de Francia.

El campo estaba asolado y despoblado, las ciudades arruinadas, el comercio interrumpido, la industria destruida. Habrán de pasar tres generaciones antes de recuperar el nivel perdido.

A finales del siglo XV, la industria se revitaliza, la economía se encauza, hay un nuevo crecimiento demográfico, y la agricultura se extiende con la nueva roturación de tierras e inicio de nuevos cultivos: todo ello favorece el comercio y potencia a la clase burguesa.

En los umbrales del Renacimiento, Francia vive un momento de prosperidad y de confianza en el futuro.

1.1.3. Circunstancias Sociales.

La sociedad de la Edad Media es una institución divina: cada una de las clases ocupa una jerarquía impuesta por Dios, que ha de permanecer inmutable. Hacia el siglo XI se distinguen tres clases o estados: los clérigos, los caballeros y los trabajadores, cada uno con su propia misión. Las dos primeras son las que tienen el poder y entre ellas se produce una lucha solapada en la Alta Edad Media, en la que los guerreros están en cierto modo al servicio de los religiosos. Sin embargo existen grandes diferencias entre los pobres curas rurales y los grandes dignatarios de la Iglesia.

A finales del siglo XI surgen los oficios, y con ellos los artesanos y los mercaderes que son gentes urbanas que darán auge a las ciudades a lo largo del siglo siguiente: formarán ya desde principio del siglo XII una nueva clase social: la burguesía, que adquiere pronto un poder económico y, por lo tanto, político, y además se rige por otras normas éticas: la voluntad de enriquecerse, la superioridad de la vida activa, nuevos valores morales y, en general, una ética que choca frontalmente con los ideales caballerescos.

El esquema tripartito se transforma en la Baja Edad Media para dar lugar a los tres estados: clero, nobleza y tercer estado. El nuevo esquema deja fuera a las capas inferiores, ya que el tercer estrato está compuesto por los estratos superiores de la burguesía, en concreto, los mercaderes.

8.2.99.

1.2. CONTEXTO LITERARIO Y PERIODOS DE LA LITERATURA FRANCESA MEDIEVAL.

1.2.1. La Lengua Literaria en la Edad Media.

El final de la Edad Media viene dado por las guerras con Italia que ponen al pueblo Francés con las civilizaciones latinas y griegas.

La literatura francesa medieval sólo cubre los siglos XII al XIV. Antes del año 1100 ocurría que los textos eran muy escasos a causa de la tradición oral de la literatura, y además, la lenguas de esos textos era la lengua latina.

Cuando tuvieron lugar las invasiones bárbaras el latín era el único medio de comunicación, pero no era el latín clásico sino el latín de los soldados y de los estratos bajos: el latín vulgar. El latín clásico, por su parte, presentaba muchas diferencias de unas regiones a otras y era aún más diferente a consecuencia de las invasiones germánicas. El latín clásico fue degradándose y convirtiéndose en una lengua muerta a la misma vez que aparecían las lenguas romances que provenían de dicha degradación. Eran el portugués, románico, francés, español, italiano, catalán,...etc.

En la Gaule (la Galia) nacen dos lenguas románicas: La langue D´oil y la langue D´oc. La langue D´oil se hablaba en el norte y dio paso al Francés. La langue D´oc se hablaba en el sur y dio paso a la lengua provenzal.

1.2.2. Introducción a la Literatura Medieval ( Contexto Literario).

El primer testimonio escrito en francés aparece en el siglo IX: Les sermons de Strasbourg, que eran unos sermones que dieron Louis le Germanique y Charles le chauve (el calvo).

A finales del siglo XI aparecerá otro texto literario: La Canteliène d´Eulalie”, una obra de tipo religioso que narra el martirio de Santa Eulalia. De la misma forma aparecerán durante los siglos X y XI textos que narran la vida de santos e incluso data de esta fecha un texto sobre la pasión de Cristo: La Passion du Christ.

A partir del siglo XII florecerá la creación de textos literarios en lengua francesa. A partir de esta

época existen en las cortes provenzales unas figuras que se llaman “les troubadours” que llevan a cabo una rica producción literaria: poesía lírica que tendrá gran influencia en toda Europa. Durante la Edad Media en Francia brillan dos ricas literaturas: la literatura en lengua francesa y la literatura en lengua provenzal.

1.2.3. Periodos Históricos y Literarios de la Edad Media.

---------- Première période: XII-XIII. La Renaissance Carolengienne.

Moyen-Âge.

---------- Deuxième période: XIV- XV. L´Automne de la Moyen- Âge.

1: Premier Période. XII-XIII.

Tras la caída del Imperio de Carlo Magno y tras poner fin a todos los conflictos que esto conllevó aparece el régimen feudal. Es una época en la que la aristocracia tiene un gran prestigio, y época en la que además las empresas religiosas despiertan un gran entusiasmo con las cruzadas o la guerra con España. Todo esto se va a reflejar en la literatura francesa a través de Les Chansons de Geste”. Las cortes francesas adquieren una gran importancia y favorecen La littérature Courteoise”. Al mismo tiempo la burguesía se va enriqueciendo y así aparece un nuevo público ávido de placeres, de disfrutar la vida y de saber. De aquí surge la littérature didactique, pero también aparece por la influencia burguesa la littérature satirique”.

Durante todo este primer periodo y hasta el siglo XIII se utiliza una lengua francesa muy distinta a la actual que se conoce como l´ancient Français.

10.2.99.

En este periodo se daba la relación de vasallaje entre libres-siervos y señores. En esta relación el rey no tenía apenas poder pasando a ser más un símbolo que una fuerza controladora. Los siervos por su parte tenían que soportar duras condiciones y vivían acribillados por los impuestos en los pueblos a la sombra de los grandes castillos.

La época que va desde el siglo XII al XIII es la de mayor apogeo de la literatura medieval ya que se producen grandes avances en todos los ámbitos. Por ello estos dos siglos se conocerán como “el Primer Renacimiento”, época de los Carolingeos.

En estos siglos, a consecuencia del desarrollo económico, se alcanza una gran prosperidad y esto lleva al crecimiento y enriquecimiento de las ciudades. Hubo un gran desarrollo tanto intelectual como espiritual . Es por eso por lo que el nombre de este periodo es “La Reinassance Carolengienne”. En el siglo XII la monarquía se va imponiendo bajo el reinado de los Capetos. El monarca va adquiriendo poder porque aparece un nuevo concepto del rey: es considerado como una persona sagrada. En este momento, tanto el monarca como Francia cobran prestigio a causa de la participación francesa en las cruzadas.

En el siglo XIII se acaba consolidando el poder monárquico y el apogeo económico. AL mismo tiempo los comerciantes de las ciudades se enriquecen de forma alarmante dando lugar a la aparición de una nueva clase social: la burguesía.

La obra de la Edad Media francesa llega muy deformada puesto que viene traducida de l´ancient Français. La mayoría de los textos se han traducido en prosa cuando a veces estaban en verso y otras veces han llegado fragmentos o ni siquiera han llegado. Una pérdida más que presentan estos textos es la mímica y comentarios de juglares que en su origen oral tenían gran importancia pero que al ser escrito desaparecen.

En esta época no existían los conceptos ni de obra ni de autor. Así el texto sufría alteraciones y no se conocía el autor.

Los siglos XI y XII producen sobre todo una literatura épica ya que es la edad heroica de la caballería. Las obras fueron conocidas como “Les chansons de Geste”: poemas independientes que narran las aventuras de guerreros y caballeros de la época de Carlo Magno. La característica principal de estas obras épicas es el anonimato. Se sabe que eran escritas por trouvères ( poetas de la langue D´oil) provenzales. Eran textos declamados por los juglares que se dirigían a todas las clases sociales.

El Cantar de Gesta más antiguo de Francia es La Chanson de Roland, que fue compuesta hacia el año 1100. El hecho histórico que narra es la Batalla de Roncesvalles. Carlo Magno había venido a España para ayudar a los Zaragozanos a librarse de los moros y arrasa Pamplona. Cuando está cruzando los desfiladeros de Roncesvalles es atacado. Roland era un jefe del ejército de Carlo Magno que murió en dicha batalla. La historia de esta lucha fue transformada, cambiaron los hechos y se transforma en leyenda.

Los personajes son presentados siempre con unos rasgos muy concretos. Roland es presentado como Roland “le Preux” (el valiente), Olivier como Olivier “le sage” (el sabio), o Ganelón como “ le haineux” (el rencoroso) Carlo Magno representa la cristiandad y es un personaje sobre humano.

Desde el punto de vista métrico los Cantares de Gesta se caracterizan por la asonancia.

Hay cerca de un centenar de Cantares pero están agrupados puesto que más tarde la sociedad

preferiría leerlos y no escucharlos. La clasificación más importante distingue:

- Ciclo de Carlo Magno --------------- La Chanson de Roland.

- Ciclo de Gillaume D´Orange.

- Ciclo de los Vasallos Rebeldes------ Gestas de nobles que se sublevan.

Todos los personajes se mueven por un ideal de vida activa y guerrera. Todos buscan la lucha heroica aunque muchas veces están movidos por motivos humanos y religiosos, pero nunca por aventuras amorosas. El personaje del Cantar de Gesta deja traslucir un deseo de gloria y de conquista.

En la 2ª mitad del siglo XII nos encontramos con la “littérature aristrocatique” que tiene dos vertientes:

1. Poesía lírica cuya característica es el estar destinada a ser cantada.

2. La novela (le roman), que son narraciones versificadas destinadas a la lectura.

Hay dos tipos de novela:

* Le Roman Antique: textos de la literatura latina.

* Le Roman Breton: textos de los Bretones (Ingleses, Irlandeses,..etc).

Estas novelas conceden un lugar privilegiado a la mujer y al amor. Surge un nuevo ideal: la figura del caballero cortesano que no es sólo un valiente guerrero sino también un caballero galante e instruido que lucha por su dama. El escritor más representativo de esta literatura cortesana es Chrétien de Troyes.

El amor necesita de belleza, de sabiduría y de buenas maneras. El código más importante es el de saber amar. El amor puede aparecer tanto como virtud o como religión puesto que el caballero puede llegar a considerar a su dama como a una divinidad.

11.2.99.

Dentro de las obras Bretonas la novela más importante es Tristan et Iseut, que se suele definir como la novela de la fatalidad que dio paso a uno de los mitos de occidente. Trata de la historia de dos amantes adúlteros unidos por el poder de un brebaje que anula la voluntad de ambos. Otras obras importantes son las Chrétien de Troyes, clérigo que escribió para María de Champagne. Su obra es diferente porque presenta innovaciones como el interés en el destino del héroe.

Escribió Lancelot ou le Chavalier à la Charrete y Pesceval ou le Roman de Groal.

Sus obras eran en verso y se sitúan en el mundo Arturiano. Sin embargo la realidad histórica que aparece en sus obras es sólo un punto de referencia.

El espíritu cortesano influido por la Literatura Antigua, Bretona y Provenzal, ahora dará lugar a Poesía Cortesana y a Romans Courteois.

Influencia Antigua-------------------- --------------- Poesía Cortesana

Influencia Bretona------------------- Cortesano --------------- Roman Courteois

Influencia Provenzal------------------

La Poesía Cortesana está influenciada por la Poesía Lírica Provenzal, que era cantada por “les trouvadours”. Esta poesía provenzal del siglo XII empieza a ejercer una gran influencia sobre la poesía del norte.

De la Literatura burguesa surgieron Les Fabiaux, que eran obras para hacer reír. Al igual que la novela cortesana, estas fábulas se escriben en versos de 8 sílabas con rima en los versos pares. Estos cuentos reflejan siempre una ridiculización de la sociedad de la época, y por ello se le pude atribuir un carácter satírico pero nunca moralista. Muchas de ellas se basan en un simple juego de palabras como por ejemplo: un perro que se llama Estula (Est- tu là?).

En el siglo XIII aparece ya Le Roman de Renart, que es un conjunto de varios poemas escritos por una veintena de autores pertenecientes a épocas diferentes. Los personajes son animales que viven en sociedad como los hombres, y al igual que en las fábulas son también de versos de 8 sílabas. Se trata de una epopeya de animales donde Noble, le Lion, representa al rey mientras que otros animales son los encargados de representar a la nobleza, el clero y pueblo.

La littérature Didactique también está presente en el siglo XIII ya que en esta época había estudios y afán por instruir. Hubo una obra importante Le Roman de la Rose que es un largo poema narrativo en versos octosilábicos escrito en dos partes por autores distintos. La primera parte se debe a Guillaume de Lorris y representa un “ars amandi” que refleja perfectamente el ideal del espíritu cortesano de la época. El 2º autor es Jean de Meurg que escribe una parte racionalista, burlona, ingeniosa y completamente distinta a la anterior ya que desprecia el amor.

2-Deuxième Période. XIV- XV.

Surge otro tipo de Literatura, como las Crónicas y la Historia. La Guerra de los Cien Años produjo una literatura comprometida dentro de la cual el historiador Joinuille fue uno de los más importantes escritores de crónicas. Froissant y Commynes son el tipo de historiador de hoy en día.

Pero también se escribe teatro, cuyo origen está en las ceremonias religiosas, y cuando se empiezan a introducir elementos profanos se sacan las representaciones de los lugares sagrados y pasan de utilizar la lengua latina al francés. Así de la Iglesia al pueblo y del Latín al Francés.

El teatro se divide en Milagros y Misterios. Los Milagros son pequeñas obras que hablan de los milagros de la Virgen y narran vidas de Santos. Los Misterios tienen como tema principal la vida de Cristo y el Antiguo Testamento. Junto a este teatro religioso existe también un teatro cómico que se conoce como Farsa y aparece una obra considerada como una pieza de arte: La Farse de Maître Pathelin. Este teatro presenta en forma didáctica los mismos temas que los fabiaux.

Este teatro cómico proviene de pequeñas introducciones burlescas que se habían introducido en el teatro religioso.

A mediados del siglo XIV la poesía principal seguía los modelos cortesanos.

FRANÇOIS VILLON.

A finales del siglo XV el poeta más importante era François Villon. François Villon nace en 1431. Estudió en París y a los 24 años, en una disputa, mata a un hombre y huye de París. Al año siguiente comete un robo muy importante y se refugia en Angers. Ya había escrito una obra: Le Petit Testament, 8 octavas en octosílabos cuyo contenido es un testamento satírico y burlesco. Vuelve a París pero continúa con sus fechorías y finalmente es condenado a muerte. Cuando está en la cárcel esperando a que lo ejecuten escribe su gran obra: Le Grand Testament, 173 octavas con una serie de baladas intercaladas. En ella habla de la muerte, del paso del tiempo y de los estragos que esto le produce. Sin embargo le conmutan la pena de muerte y escribe una balada en agradecimiento. En el año 63 desaparece y nunca más se volvió a saber de él.

- COMENTARIO DE L´EPITAPHE DE VILLON. BALLADE DES PENDUS.

El poema comienza haciendo una invocación a los vivos, a los que se quedan, puesto que los portavoces del poema son los muertos que fueron condenados y ahorcados. Estos piden a sus “frères humains” que no piensen mal ni sientan odio por ellos. Les dicen que si tienen compasión de lo pobre y desgraciados que son, Dios será misericordioso con ellos.

Algo muy importante para estas almas desgraciadas es rogar a Dios para que los absuelva de las llamas del infierno y así, este imploro por la compasión de Dios se repetirá a lo largo de todo el poema a forma de estribillo.

En la siguiente estrofa los ya ahorcados piden a los vivos que no sientan desprecio por ellos por haber sido ejecutados por decisión de la justicia ya que, como ellos dicen, algunas veces ni los mismos hombres tienen “un bon sense rassis”, y aunque están “trépassés” con la Virgen María, todavía su gracia es válida para ellos y por ello le piden que los salve del temido infierno. Una vez más el mismo esquema se repite con los dos últimos versos de la estrofa, pero esta vez con la diferencia de que en antes pedían que nadie se riese de ellos y ahora piden que no se les moleste. Sin embargo el último verso de la estrofa sigue siendo el mismo: “Priez Dieu qu´il nous veuille tous absoudre”.

La siguiente estrofa comienza describiendo cómo sus cuerpos se han ido deteriorando ya que cuando estaban colgados la lluvia y el sol los han “lavado”, “secado” y “ennegrecido”, los pájaros y los cuervos les han sacado los ojos y arrancado las barbas y pestañas, y el viento los ha mecido a su merced. Al final de esta estrofa el mismo verso se repite y será en la última estrofa del poema donde el estribillo repetido a lo largo de todo el poema se desarrolle puesto que es aquí donde se expresa el temor que sienten ante la idea de ser condenados al infierno. Evocan e imploran a Dios que los salve de l infierno puesto que “con este no tienen nada que hacer ni que debatir”. De esta forma reprochan el haber sido colgados a la misma vez que declaran el pánico que la idea del infierno les provoca. Al final el mismo verso aparece de nuevo enfatizando así el deseo de ser absueltos.

La balada se compone de 3 estrofas de métrica idéntica que acaban siempre con un verso refrán. Siempre van seguida de una media estrofa que también termina con un verso refrán.

El lenguaje que utiliza Villon es un lenguaje claro y sencillo pero que a la misma vez pinta la realidad con crudeza como en la descripción que se hace del paso del tiempo sobre los cadáveres donde, a través de verbos tan comunes como “sacar”, “ ennegrecer” o “lavar” se crea una imagen que no podría representar más sutilmente la crudeza del deterioro de tan preciado tesoro como son los cuerpos en la vida mundana.

TEMA 2: LE XVIème SIÈCLE. LA RENAISSANCE.

1ª Etapa. Comienzos del Renacimiento. }

(1515- 1534)

2ª Etapa. Desarrollo. (1534-1560). }

3ª Etapa. Madurez (1560- 1598). }

El Renacimiento es un movimiento de renovación artística y cultural con respecto a la Edad Media que abarca de S:XIV hasta el XVI.

El Renacimiento tiene dos características esenciales:

* Es la vuelta a los textos y a las formas de la cultura clásica.

* Desarrollo del individualismo y la toma de conciencia de los valores nacionales.

2.1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL.

2.1.1. Circunstancias históricas.

El Renacimiento nace en Italia ya que éste es un país de gran tradición clásica pero se extenderá posteriormente por toda Europa. El Renacimiento en Francia abarca el periodo comprendido entre la subida al trono de Francisco I (1515) y las guerras de religión que culminan en 1598, año en el que se produce el edicto francés.

Durante el Renacimiento van a tener lugar una serie de guerras que van a influir en la literatura de la época. Las guerras con Italia, por ejemplo, tienen lugar durante los reinados de Carlos VIII, Luis XI y Carlos I. Ésta fue una forma de acercarse y conocer la cultura clásica de Italia y así se pudo imitar a la refinada sociedad italiana.

Francisco I protegió las artes de forma señalable y además incitó la construcción de los castillos del Loira. La vida refinada de Italia será imitada por este rey.

Otras guerras que tuvieron un papel importante fueron las guerras civiles que surgieron por motivos religiosos. Pero no todo serán guerras, sino que también se produce el desarrollo de la imprenta y, como consecuencia a esto, se editará un gran número de libros que se difundirán en grandes cantidades.

Otro hecho importante es la exploración de nuevos mundos (contacto con Italia, por ejemplo).

La 1ª mitad del S:XVI se caracteriza por un gran optimismo mientras que en la 2ª mitad surge un gran desencanto acompañado por las guerras civiles.

Las guerras con Italia se inician porque los reyes de Francia pretenden hacerse con Nápoles y Milán. Durante esta 1ª mitad surgen en toda Europa una serie de conflictos que nacen a causa de reformas en la iglesia católica: La Reforma de Calvino y Lutero propone la vuelta al concepto original de la fé y las santas escrituras. Esto da lugar a la aparición de Iglesias Protestantes. La Iglesia se impone a estas ideologías dando lugar a La Contrareforma, afianzando así sus creencias. Como consecuencia de estos conflictos surgen las guerras civiles en Francia entre católicos y protestantes. En Francia los protestantes están encabezados por el rey de Navarra y Condé. Por otro lado los católicos tienen como líderes a los Príncipes de Arisa.

La matanza de Luassy da origen a la 1ª de las guerras civiles. En la noche de San Bartolomé hay otra gran matanza de protestantes ( ugonotes). Las guerras civiles permanecerán hasta el edicto de Nantes.

Todos estos hechos hacen que en el hombre renacentista nazca el gusto por el estudio de textos antiguos originales gracias a la imprenta. En Francia el Renacimiento y la Reforma van como un solo movimiento. Los escritores muestran un gran interés por los textos clásicos.

En 1534 aparece que los protestante redactan produciéndose así una respuesta por parte de los católicos. La consecuencia será el distanciamiento de la Reforma por parte de los escritores

18.2.99

2.1.2. Aspectos Socio- Culturales.

El movimiento humanista despierta un gran deseo de saber. Estos humanistas (1515-1560) hacen posible el reencuentro con los antiguos filósofos como Platón o Aristóteles y también el reencuentro con textos literarios clásicos. Por tanto esta 1ª mitad se caracteriza por una gran esperanza en la cultura y un gran entusiasmo por adquirir conocimiento. Uno de los representantes más importantes de todas estas características es Rabelais.

En esta época se crean los collèges que imparten una enseñanza de nivel secundario. Los collèges son importantes porque entre todos ellos hay uno, el Collège de Loqueret, del cual saldrán muchos poetas del S XVI pertenecientes al grupo de la Pleïade. El Colegio del Rey es también importante porque los mejores humanistas de la época darán clases allí de latín, griego y ebreo.

Francisco I tuvo también una gran importancia porque fue él quien mandó a Castiglione que escribiese El Cortesano, una obra de gran importancia.

2.2. CONTEXTO LITERARIO: ESCUELAS Y ESCRITORES.

También en esta época en Lyon existe un grupo de poetas que forman La Escuela Leonesa en la que destaca Maurice Scève. Éste vive en Lyon, que es en esta 1ª mitad de siglo un centro cultural tan importante, o más, que Paris.

Maurice escribe una obra poética titulada Délie en la escribe poemas amorosos de influencia Petrarquiana de diez versos octosílabos. Esta obra de Maurice se puede considerar como el primer cancionero francés. Es una obra neoplatónica porque manifiesta un carácter elevado del amor. Otra de sus obras más conocidas es Microcosmos, una epopeya bíblica que pronto cae en el olvido. Finalmente Maurice es muy admirado por los poetas de la Pleïade que lo consideran casi su precursor, pero también es cierto que lo criticaron mucho por su hermetismo, proveniente quizás de su dificultoso uso de estructuras sintácticas.

Los poetas de la Escuela Leonesa no se constituyen como una verdadera escuela. Sin embargo sí habrá un grupo de poetas que presentarán un programa común, son los poetas de la Pleïade. Se proponen ante todo renovar las letras francesas imitando a los clásicos y a los poetas del Renacimiento italiano y su objetivo principal es enriquecer la lengua francesa. Para ello presentan un programa común en un manifiesto formado por Du Bellay “Defense et Illustration de la Langue Française”. Con este manifiesto se proponen defender la lengua francesa de aquellos que la consideran inferior a la latina. Con “Illustration” se quiere decir enriquecerla con nuevas palabras sacadas de las lenguas clásicas (cultismos) o dialectos. Utilizan nuevas formas poéticas como los sonetos o las odas así como nuevos recursos de versificación. Los poetas de este grupo son Ronsard y Du Bellay y, aunque no con tanta importancia, Baïf, Rémy, Belleau, Jodelle, Ponthus du Thiard y Dorat.

Esta doble función de los poetas de la Pleïade, renovar y enriquecer, se ve favorecida por el trabajo de una serie de humanistas, ciertos eruditos que se dedican a la traducción de los clásicos dando a conocer así la obra de los Antiguos y a realizar estudios filológicos sobre la lengua francesa. Un traductor conocido fue Amyot que tradujo Las vidas Paralelas de Plutarco y Bruto. Un filólogo importante fue Henri Estienne que estudió la lengua francesa mediante estudios filológicos.

FRANÇOIS RABELAIS.

François Rabelais fue un gran humanista, médico y hombre de letras. Nació en Francia y, al ser su padre abogado, se inclinará por el estudio de las leyes. En sus comienzos entra a formar parte de órdenes religiosas, pero no obstante acaba saliéndose incluso sin permiso porque quiere zambullirse en la “nueva” cultura de entonces, que se ha dado en llamar Literatura humanista.

Su tendencia humanista se ve claramente desde sus comienzos como escritor. Estudió griego y adquirió conocimientos de derecho con lo que consiguió trabar amistad con algunos humanistas de la época. Ejerció como médico en Lyon mientras traducía obras médicas como las de Hipócrates y Galiano. El hecho de estar en Lyon le ayudará a conocer y relacionarse con las nuevas ideas provenientes de Italia.

Su primera obra se llama Pantagruel, y la publica bajo el pseudónimo de Alcofribas Nasier (anagrama de François Rabelais). Aparece en la feria de Lyon y tiene un éxito inmediato. Sin embargo esta obra hace que posteriormente reciba fuertes críticas de La Sorbona. Pero no sólo Pantagruel será fuertemente criticada por la Sorbona sino también todos sus siguientes libros.

Su obra se centra en la narración de las aventuras de dos gigantes, Pantagruel y Gargantua, este último padre del primero. Tras Pantagruel vinieron Gargantua, Le Tiers Livre, Le Quart Livre y Le Cinquième Livre. Rabelais, para darle coherencia a su obra, coloca su segundo libro en primer lugar por ser Gargantua el padre de Pantagruel. Su último libro se publico tras su muerte y por eso no es segura su autenticidad ya que Rabelais tenía multiples imitadores.

Cada novela de Rabelais posee unas características propias aunque a continuación se relacionarán sólo aquellas que aparecen en todas sus obras. Así por ejemplo hay que hacer notar la relación que a través de los personajes Rabelais establece con el lector. Por otro lado, en todas sus obras pretende enseñar algo a través de la risa que consigue mediante la utilización de registros distintos en boca de sus personajes, y a través de inventos verbales. Rabelais decía: “Le rire est le prope de l´homme”. La risa ocupa el punto central de su obra y su pensamiento. Pero a pesar de todo esta risa en su obra es la propia de un humanista, mmostrando así que tiene ansia de conocer lo nuevo y por ello utiliza como instrumento de lucha la crítica a la Edad Media. Además, en toda su obra trata a través de aventuras en largos viajes, que permiten conocer nuevas ideas de religión, la presencia de la educación, la naturaleza y las funciones del lenguaje.

La diferencia con la Edad Media es que cuando Rabelais utiliza metáforas, elementos fuertes o duros y la risa, no lo hace como alabanza sino como una parodia, crítica y ridiculización.

- LE PROLOGUE DE GARGANTUA.

Contexto:

El texto se sitúa en torno a la 1ª mitad del siglo XVI, durante el movimiento renacentista. Las características históricas de este periodo son el humanismo (antropocentrismo en su aspect intelectual). El Renacimiento significa la vuelta a lo clásico, se vuelven a estudiar a los grandes escritores latinos. Con respecto a la religión lo característico de este periodo es el movimiento reformista que se inicia en el siglo XV. Rabelais podría ser considerado como reformista porque lo normal era que se interpretaran las escrituras y él, sin embargo defiende la lectura directa.

Hay un gran interés por la ciencia y el saber. Un claro ejemplo es Rabelais, que fue el primero en hacer una dirección en público.

“Haz lo que quieras” -------------------- Lema de una de las órdenes en las que estuvo

“Fait ce que vous voulez” -------------------- Rabelais. Sólo debía ser aplicado y usado por

aquellos monjes ya formados, es decir, haz lo

que quieras pero conforme a las leyes de la

naturaleza para no caer en aspectos negativos

como el libertinaje.

Primer Párrafo:

El texto pretende ser un libro de instrucciones para los lectores sepan cómo aproximarse a su obra y para que sepan cómo ésta debe ser leída.

La figura fundamental y predominanrte en esta 1ª parte es la comparación. De este modo pone al lector en la misma situación espacio-temporal. Todo este primer párrafo es un párrafo introductorio donde hace una comparación un poco atrevida: se compara el corcho de una botella, que es difícil de sacar, con el tuétano que hay en el interior de un hueso y que también es difícil de sacar. La comparación es atrevida por la utilización de medios naturales y cotidianos en contraposición a todo aquello que son sentimientos. Son comparaciones irónicas, como la comparación del perro con el lector. Hace también referncias irónicas a grandes escritores y pensadores como Platón o Galiano. El contraste irónico viene dado por la comparación de estos grandes escritores y pensadores con aspectos u objetos terrenos como un perro. La finalidad del primer párrafo es mostrar su erudición que puede verse a través sus citas y refernecias cultas haciendo contastes irónicos. Ej: À rien--- Referencia al epicureísmo de finales del siglo XV.

Rabelais utiliza la comparación para desarrollar lo que quiere decir. Desde el punto de vista semántico se pueden encontrar muchas características propias del autor en este primer párrafo:

* Uso de términos médicos, jurídicos, comerciales, filosóficos, filológicos,...etc--- Gran léxico.

* Frecuente utilización de la enumeración y la aglomeración adjetival.

* Invención de palabras (neologismos). Ej: substantifique.

*Imitación del estilo de otros escritores.

Líneas 4-7 --- Son palabras cuyos significados van creciendo gradualmente. Lo consigue intercalando palabras intelectuales (devoción, inteligencia,...etc) en contraste con palabras completamente mundanas que evocan aspectos materiales y terrenales de la vida.

Segundo párrafo:

Este párrafo es el 2º término de la comparación. No es más que una recomendación de cómo llegar a la esencia de su libro. Utiliza de nuevo una gradación con términos que hacen referencia a la caza. Hay pues una personificación de los libros que se presentan como animales que van a ser cazados aunque también se podría considerar como una metáfora. Sin embargo una metáfora clara se presenta en “rompre l´os”, con la que compara al perro mordiendo el hueso y el lector que debe dejarse llevar más por el instinto que por la razón y así, con una lectura más instintiva, se podrá comprender y descubrir misterios concernientes a cualquier materia como religión, política,...etc.

Cuando Rabelais menciona a Pitágoras está haciendo una referencia de tipo humanístico al igual que a lo largo de todo su libro se pueden encontrar centenares de referencias de este tipo.

Es una obra cargada de símbolos aunque aquí no aparezcan por ser el prólogo.

Conclusión:

El prólogo de Gargantua es una manera imaginativa y original de aconsejar al lector en la lectura de su obra. Rabelais se encarga de acercar al lector a ella a través de la utilización de referncias a autores clásicos y de elemntos de la naturaleza.

25.2.99.

PIERRE DE RONSARD.

Pierre de Ronsard pertenecía a una familia aristrocática y se preparó para hacer una carrera diplomática. Sin embargo se quedó sordo repentinamente y este hecho marcará tanto su vida como todas las facetas de la misma incluyendo la literaria. Entró en la escuela de Jodelle donde recibió una buena formación clásica y se convirtió en el líder de la escuela de La Pleïade.

Su primer libro fue un libro de Odas inspiradas en Horacio y Píndaro y fue proclamado príncipe de los poetas franceses. Después de su muerte fue olvudado y no será hasta dos siglos más tarde cuando se recupere el interés por sus obras. A la desaparición de interés en sus trabajos que produjo el olvido anteriormente mencionado contribuyó la reacción que se produjo contra su obra por ser demasiado culta. Sin embargo en el S XIX los poetas románticos recuperaron la obra de Ronsard quien además de las Odas había escrito Himnos inspirados en Homero. También había publicado ya Elegías y Discursos con los que se aleja de su estilo pues se centran en los problemas que acarrea la guerra de religión en la que Ronsard se pone de parte de los católicos.

Tiene una obra que se llama Les Amours que son 3 libros de sonetos. Cada uno de ellos lleva un nombre de mujer:

1. À Cassandre.

2. À Marie.

3. À Hèlène.

Estos sonetos se consideran perfectos en su forma ya que siguen el modelo petrarquiano.

Al final de su vida empieza un poema épico que no será acabado ya que se da cuenta de que dicho poema es un fracaso. Se llama La Franciade y está inspirado en la Eneida.

-COMENTARIO DEL POEMA DE PIERRE RONSARD.

En su poema escrito a forma de soneto se presenta una comparación. La 1ª parte de dicha comparación la componen las dos primeras estrofas, los dos cuartetos en los que describe una rosa desde su nacimiento hasta su muerte. Utiliza un léxico rico y elevado e incluso se permite incluir voces onomatopéyicas como “languissante” para describir la rosa mediante el color, el perfume, el alba y el rocío.

El primer terceto es el 2º término de la comparación En él hace una referencia a la antigüedad, como característico de los poetas de la Pleïade. Se pueden observar varias personificaciones como la de la muerte en la presencia de La Parque, figura mitológica que representa el fin de la vida. También hay una personificación en “l´Aube craint? Au point du jour”. Y también “ le Ciel” aparece con cualidades humanas.

Un dato importante que hay que considerar en el soneto es que “la rose” del primer verso es una generalización, no se refiere a una rosa concreta y finalmente podemos encontrar una conclusión en el último terceto.

Las ofrendas que se hacen en el poema son de tipo romano, para inmortalizar a la amada a través del mismo poema en el que, aparte de muchos otros aspectos, se puede observar claramente la idea del “carpe diem”.

JOACHIM DU BELLAY.

Entre muchas de sus obras destacan Les Regrets que son 4 libros que escribió en Roma sobre su añoranza por la patria. Du Bellay había viajado a Roma con el deseo de encontrarse con la cultura clásica que en esta época tanto se veneraba. Sin embargo a su llegada a Roma se dará cuenta de que la decepción es inevitable y aunque pasa allí una larga estancia, en vez de dedicarse al estudio de los textos y tendencias clásicas, se dedicará a escribir una serie de sonetos en los que expresará su deseo de volver a su “hogar”. Entre estos sonetos podemos destacar Les Regrets y en especial el poema a comentar, “Heureux qui comme Ulysse”.

Du Bellay es uno de los 7 poetas de La Pleïade y quien publicó la Defensa e Ilustración de la Lengua Francesa. Su vida, literariamente hablando, empezó cuando conoció a Ronsard y se marchó con él a París, al colegio Coqueret.Allí estudió bajo la dirección de Dorat, otro de los poetas de La Pleïade. En Coqueret se iniciaron en la poesía griega y latina, y allí también se les despertó un gran amor por la Antigüedad.

Du Bellay es el primero del grupo que publica una obra importante: Defense et Illustration de la Langue Française. Además de esta obra también publica un libro de versos líricos, L´Olive, un cancionero a la manera de Petrarca. Desafortunadamente una grave enfermedad le causó la sordera que tanto lo marcó y por ello se marcha a Roma como secretario de su tío el cardenal Joan Du Bellay. Vivió allí durante 4 años como si estuiera en el exilio y no como en el sueño humanista que Roma había sido durante toda su vida. Roam lo decepciona y es entonces cuando se encierra y se dedica de lleno a escribir poesía. A la vuelta de su viaje trae 4 libros que sorprendenpor su modernidad. El tema general es la desilusión. Los dos más interesantes se titulan Les Regrets y Les Antiques de Rome. Además de estas obras también son muy conocidos sus manifiestos : “Defensa de la lengua Nacional” e “Ilustración”. Para Du Bellay la lengua francesa no es pobre por naturaleza sino que los clásicos no han sabido enriquecerla. Así pue, para él la misión del poeta es crear dicho enriquecimiento y para llevar a cabo esta labor, él utiliza sobre todo la creación de nuevas palabras

-COMENTARIO DE “HEUREUX QUI COMME ULYSSE”.

El soneto “Heureux qui comme Ulysse...” presenta, ante todo, la melancolía y añoranza por la patria. En el primer cuarteto se pude encontrar una referncia clásica en la figura de Ulysse. El 2º cuarteto es una pregunta retórica en 1ª persona con la que muestra su desesperación. En los 2 últimos tercetos enumera las causas por la que quiere volver a su pais natal. Para ello se sirve del empleo de las comparaciones. Otro dato importante es que a diferencia con las tendencias de la época, el texto no prsenta el tema más tratado por excelencia: el amor.

MICHAEL DE MONTAIGNE.

Michel Ey quen de Montaigne escribió en un periodo muy tormentoso debido a las grandes guerras civiles. Su única obra, Essais, está escrita en prosa y es considerada la obra fundamental de la 2ª mitad del S.XVI. Con esta obra Montaigne dio a los hombres una gran lección de sabiduría y equilibrio. Él cursó estudios de derecho y trabajó como magistrado. Sin embargo antes de los 40 años decide retirarse a su castillo de Montaigne a meditar. Es entonces cuando acaba sus 2 primeros volúmenes de ensayos. Pero sin embargo se siente inquieto y decide viajar por Europa y así permanece 4 meses en Roma y queda fascinado. Todo esto le servirá para escribir un tercer volúmen en su castillo a la vuelta de su viaje.

Los ensayos son una colección de pensamientos y comentarios muy diversos en los que muestra su escepticismo que se puede encontrar en divisas como: “Que sais-je?”. Los ensayos han ejercido una gran influencia sobre la literatura francesa, y a causa de ellos Montaigne fue considerado estoico en un principio aunque con el tiempo fue conocido como un gran escéptico.

A partir de la publicación de su tercer volúmen rechaza seguir cualquier norma que no sea su propia experiencia. También se da cuenta de que la naturaleza es lo más importante en nuestras vidas ya que la considera la guía de todos los seres humanos.

La lengua materna de Montaigne es el latín ya que sus padres y sus preceptores le hablaban en latín. Sin embargo su obra está escrita en francés como expresión del deseo propio del siglo XVI de mejorar la lengua francesa.

Montaigne, en resumen, fue un gran pensador y prosista que marcó el final del S: XVI.

- COMENTARIO DE LA OBRA DE MONTAIGNE.

Montaigne escribió esta obra inspirándose en la amistad que consiguió tener con otro gran poeta que en el momento de la composición de este texto, ya había muerto. Él concibe la amistad como una unón total suponiendo que no son dos personas los amigos sino una sola.

Traducción:

, esto que ordinariamente llamamos amigos y amistades sólo son conocidos y relaciones familiares anudadas en alguna ocasión o por comodidad, a través de las cuales nuestras almas se mantienen juntas. ¿En nombre de qué amistades hablo?, se mezclan y confunden la una con la otra con una confusión tan universal que borran y no encuentran más que la costura que las ha unido. Si alguien me presiona a decir porqué la quería siento que sólo se puede contestar: Porque era él, porque era yo.

Hay más allá de todos mis discursos y de esto que puedo decir particularmente, no sé qué fuerza inexplicable y del destino, mediadora en esta unión. Nos buscábamos antes de habernos visto y por informes que hemos oído el uno del otro, que influían en nuestro afecto de una manera mucho más fuerte de la que los informes según la razón influyen. Creo que cualquier disposición del cielo: Nos besamos? Por nuestros apellidos. Y en nuestro primer encuentro, que fue por casualidad en una gran fiesta y reunión de la ciudad, nos sentimos tan atraídos, tan conocidos, tan unidos, que nada desde entonces hizo posible que nos acercáramos más el uno al otro. Él escribió una sátira latina excelente, que fue publicada, por la que se disculpa y explica la precipitación de nuestro entendimiento, que tan rápidamente había llegado a su perfección. Teniendo que durar tan poco y habiendo empezado tan tarde, pues éramos dos hombres hechos y él algunos años mayor, nuestra amistad no tenía tiempo que perder y al seguir el modelo de las amistades fáciles y regulares que exigen tantas conversaciones largas. Esta amistad nuestra sólo tiene un modelo: ella misma, y sólo se apoya en ella misma; no necesita una consideración especial, ni dos, ni tres, ni cuatro, ni mil: es ésta quinta esencia de toda mezcla que, habiendo acaparado toda mi voluntad, la llevó a hundirse y perderse en la suya; que, habiéndose apoderado de toda su voluntad, la lleva a hundirse en la mía, con un ansia de unos deseos similares. Digo perder, la verdad sea dicha, no quedándonos con nada propio ni que fuera suyo ni mío.

TEMA 3: XVIIème.SIÈCLE.

3.1. CONTEXTO HISTÓRICO.

Luis XIV comenzó y terminó de constituir una monarquía fuerte y centralizada, es decir, una monarquía absoluta. Este rey fue también muy importante para este siglo porque favoreció la creación de una expresión artística: el clacisismo. Ésta es una expresión artística cuyas características principales son: 1. El respeto a las reglas de la escritura. 2. Anteposición de la composición bien ordenada a la imaginación. Este nuevo orden no surge de repente sino que se configurará a lo largo del siglo en el que podemos destacar dos momentos cruciales:

1598. Año del inicio del siglo XVII.

1715. Fin del siglo con la muerte del rey Luis XIV.

Durante este siglo hay cinco reinados:

1. Henri IV, que tiene como ministro a Sully y éste ayuda a favorecer la reconstrucción del país que estaba devastado por las guerras de religión. También intenta restaurar la unidad. Enrique IV fue asesinado, hecho éste que confirma la aún existente intolerancia religiosa.

2. Regencia de María de Médicis. Madre del futuro Luis XIII que tenía 9 años cuando murió su padre Enrique IV.Durante esta regencia hubieron revueltas y complots políticos a la vez que se renaudaron las guerras de religión.

3. Luis XIII, cuyo primer ministro llegó a ser uno de los personajes más destacable en la historia de Francia: el cardenal Richelieu, que contribuyó al afianzamiento del poder real y poco a poco estableció el orden.

4. Regencia de Ana de Austria. Surgieron nuevos disturbios que fueron provocados por otro ministro que suplantó a Richelieu, el cardenal Mazarin, un ministro cuya impopularidad provocan disturbios civiles que durarán 5 años. Este periodo se conoce como “La Fronde”.

5. Luis XIV (1661-1715)-56 años. Su régimen político se caracteriza por ser fuerte y centralizado. Se desarrolla la economía y sobre todo con el ministro Colbert, uno de los ministros de Luis XIV. Durante esta época surge un gran desarrollo cultural, pero comienza un decline a final de su reinado. Luis XIV, al que la historia llama “el rey sol”, establece la monarquía absoluta que ya procedía de Enrique IV quien con anterioridad había intentado establecerla.

La monarquía absoluta responde a 3 principios:

1. Que el poder real debe ser fuerte.

2. Que el poder real no debe ser compartido.

3. Que el poder real debe ser centralista.

Luis XIV tuvo que asegurar su poder y por ello mediatiza las fuerzas sociales que se podían oponer a su poder. Dichas fuerzas sociales estaban encabezadas por la nobleza, a la que Luis XIV quita importancia política con varias estrategias. Así Luis XIV nombra ministros a loos de origen burgués quedando los nobles relegados a un segundo puesto. A éstos los induce a integrarse en la corte que en este momento gozaba de un gran lujo. Se convierte de esta forma Luis XIV en el centro de Francia ya que, como otra forma de desprovisionar a los nobles de capacidad política, les da funciones dependientes de él. Lucha por reconstruir la unidad religiosa quitándole poder a los protestantes y revocando el edicto de Nantes. También quiere conseguir una sociedad homogénea e intenta que las clases privilegiadas adopten como modelos los gustos y comportamientos de la corte. Luis XIV dará gran importancia a la cultura ya que de la formación del pueblo dependen el buen funcionamiento y evolución de la sociedad. Para esto encarga a las Academias la elaboración de una literatura fundada en el orden y la regularidad.

3.2.CONTEXTO LITERARIO.

Paralelamente a esta evolución política tiene lugar un movimiento artístico literario que va desde el Barroco hasta el Clacisismo. Todo esto ocurre bajo el idealismo y el realismo que van a enfrentarse constantemente aparecerán sobre todo en la novela en la que se pueden encontrar dos tipos distintos: una literatura de ideas y el teatro

3.2.1. Periodos Literarios:

3.2.1.1. Realismo, Idealismo y Preciosismo.

En el Idealismo se valora lo material y se rechaza lo mundano. El preciosismo que llevará el idealismo hasta un extremo utiliza un lenguaje extremadamente refinado. El Realismo, el movimiento contrario, también mostrará su influencia en la novela, la poesía y el teatro. Habrán en este primer periodo dos géneros predominantes: La literatura idealista y el teatro.

El movimiento llamado “realismo” concive un mundo en el que se va a privilegiar el espíritu desechando todo lo material. En el amor se consideran los aspectos espirituales y no los sensuales. Se manifestará en literatura con un movimiento llamado “preciosismo”, “La Preciosité”. Se trata de un movimiento literario y social que se basa en una concepción sofisticada del amor y la utilización de una lengua extremadamente refinada. Esta tendencia se manifestará profundamente en la novela, como por ejemplo con Mme de La Fayette y su gran novela La Princesse de Clèves. Estas novelas narran pasiones donde es muy difícil alcanzar la felicidad. Este idealismo ? también se encuentra en la tragedia, donde se mostrarán héroes que dificilmente podrán alcanzar sus ideales. Esta tendencia preciosista anteriormente citada se encuntra también presente en la poesía lírica.

3.2.1.2. Baroque (1598- 1630).

Después del humanismo renacentista surge el Baroque. Este movimiento va a imponer una exaltación de la libertad y práctica, sobre todo, de los elementos decorativos. El Barroco nace en Italia en la 2ª mitad del siglo XVI como forma de atacar al movimiento protestante movido por la contrareforma. Este movimiento favorece una expresión artística que se caracteriza por la suntuosidad. En Francia penetra y se desarrolla en la 1ª mitad del siglo XVII y se puede definir como “el arte del movimiento, de los contrastes”. En la sociedad de esta época, la actividad política se encontraba agitada, y esta agitación permanente es la que caracteriza el barroco. El artista barroco se siente atraído por elementos naturales representantes de movimientos como el agua o el fuego. La naturaleza es así el elemento principal de la obra de los artistas barrocos. Los autores no van a estar sometidos a leyes tangibles, el héroe no está sometido al destino, sino que como en Le Cid de Corneille donde Rodrigo puede elegir su destino, de la misma forma los héroes de las obras de esta época podrán elegir sus caminos. El escritor barroco siente curiosidad por todo lo que le rodea, y así los héroes estarán hechos a imagen de personas reales. Para el hombre barroco no existe lo absoluto, no existe el bien y el mal sino algo intermediario entre los errores y los éxitos. Esta idea está muy relacionada con los libertinos que rechazan la religión.

Hay momentos de pasiones y amores, pero esa no es una idea fija y fatalista de un amor imposible, de un amor absoluto sino que, por el contrario, se puede solucionar. Se piensa que todo es apariencia, incluso la muerte. Para el hombre barroco la muerte es una etapa más en la continua transformación de la materia. Consideran que el mundo está formado por una multitud de elementos y por ello son partidarios de la diversidad y de la irregularidad. En literatura los barrocos se niegan a reglas concretas y regulares. Desde el punto de vista de la lengua se utiliza una terminología muy especial. Van a utilizar una lengua y unas expresiones en armonía junto con imágenes y comparaciones.

CARACTERÍSTICAS:

* Atracción por lo exuberante.

* Atracción por la fantasía. Expresado a través de una inspiración

* Atracción por la complejidad de la vida. variada y una gran diversidad de

Géneros.

Novela Teatro Poesía Lírica Poesía Literatura Literatura

Es un gran género La gran obra François de satírica de ideas. Libertina.

cuyos mayores es: Pyrame et Malherbe. Revelar Conflicto De libre

representantes serán Thisbé, de vicios y entre católicos pensa-

Sorel y Honoré ThéophileViau. ridículos del y protestantes miento.

d´Urfé. comportamiento Rechaza

humano. las creencias

religiosas y

acepta lo material.

3.2.1.3.Periodode Transición.(1630-1661). 9.3.99.

Este periodo, que se conoce como la época preclásica, coincide históricamente con el reinado de Luis XIII y la regencia de Ana de Austria. En esta época continuaban los disturbios y complots políticos. Sin embargo será también en esta época cuando suceda un hecho muy importante: el ministro Manzarino se hace impopular al día siguiente de ser nombrado como tal. No lo quieren ni los campesinos, ni los burgueses ni la nobleza. Esta inestabilidad dará lugar a 5 años de guerras, suceso conocido como “La Fronda”. Esta verdadera guerra civil hace que el poder real se imponga y se consolide. Esta proceso va a ayudar a poner orden frente a todo el desorden que supuso el Barroco. En el periodo político, éste es un periodo de transición. Paralelamente en el terreno literario se va abandonando poco a poco la literatura barroca optando por nuevas formas y estilos. Durante este periodo de transición se deja entrever un conflicto entre la razón propia del clasicismo y la imaginación propia del barroco, pero, poco a poco, la razón se va imponiendo y concretamente en literatura se refleja en lo que se conoce como el movimiento de la literatura de ideas. Los dos máximos representantes de este tipo de literatura son Descartes y Pascal. Ambos exponen una serie de métodos de pensamiento y análisis, pero hay también que señalar una serie de escritores que se dedican a ordenar y simplificar la lengua francesa, es decir, a establecer una serie de reglas que contribuirán al “bien escribir” y al “bien hablar”. Sin embargo, la fantasía y la imaginación del barroco continúan mostrándose en 2 géneros: la novela y la poesía. Aparecen entonces dos grandes corrientes: el preciosismo y la literatura burlesca. El preciosismo nace en los salones entre los que destaca el de Mm de Rambouillet y otro el de Mm Surdéry. Éstas eran mujeres que se reunían para leer poesía y debatirla. Todo ello con una lengua muy refinada, es decir, una lengua que luchaba contra la grosería de las costumbres. Por otra parte está la literatura burlesca cuyo mayor representante es Cyrano de Bergerac. Se caracteriza porque prefiere todo lo que es el realismo y la cotidianidad. Además, concede un lugar primordial al cuerpo en detrimento del espíritu. Pero en este periodo el lugar más importante en literatura va a ser ocupado por el teatro que sufre una evolución muy importante. En esta 2ª mitad del siglo XVIII el teatro va a evolucionar a formas mucho más regulares que las del Barroco. Deja de ser tan abierto y tan libre y comienza a aceptar ciertas normas concretas que se aplicarán definitivamente al clasicismo. El autor de teatro más representativo de este periodo es Corneille.

Los preciosistas en sus obras trataban un amor totalmente espiritual en el que la amada era totalmente idealizada y perfecta. En el preciosismo el amor de esa idealizada mujer llevaba a la perdida total de la libertad, es decir, si el hombre se entregaba, sabía que sería un esclavo: “una mujer me abraza, una esclava me domestica”. Para demostrar la gran cantidad de sentimientos se usaba un vocabulario abstracto y muchas perífrasis ya que éstas servían para sugerir mucho más que para expresar directamente. El preciosismo busca el refinamiento y no la lengua prosaica. En poesía el preciosismo se caracteriza sobre todo porque le gusta acabar, en especial los sonetos, con un efecto brillante e inesperado. Ej.: “ Y parecía que Fillis era el astro del día”--- Fillis era como el sol. La literatura preciosista abusa igualmente de la exageración para exaltar la perfección del ser amado. Ej.: “ Una maravilla divina desconocida en nuestra época”--- una mujer mora. También se utiliza la antítesis para resaltar algún tipo de idea. Ej.: “ Que un objeto tan tenebroso brille tan claramente”--- un esclavo negro. Por último, la literatura preciosista también utiliza con gran frecuencia la metáfora y la asimilación.

10.3.99.

Il y a une contradition entre l´imagination et la raison où la raison commence pettit à pettit à s´imposser. La preciosité et le burlesque sont deux autres movements qui s´impossent aussi à ce moment. Este movimiento paralelo al preciosismo es el movimiento burlesco que se contrapone a los preciosistas porque se caracteriza por elegir el realismo como fuente de inspiración y lo contraponen al idealismo preciosista. Se trata de un movimiento materialista cuyo estilo es bajo, vulgar e incluso basto para los elementos sublimes que trata. Cyrano de Bergerac es uno de los escritores de este estilo burlesco.

En este momento se empieza a regularizar el teatro con el uso de reglas fijas. Son fundamentalmente tres: la unidad de acción (el tema se va a construir sobre una acción principal que no se perderá de vista, es decir, el hilo conductor), la unidad de tiempo (se impone una unidad de acción de 24 horas), y la unidad de lugar (la acción deberá transcurrir en un solo lugar y generalmente en un espacio cerrado). También se empieza a imponer la prohibición de mezclar las comedias con las tragedias. Por último, el escritor de obras de teatro deberá crear una obra basada en hechos reales y creíbles evitando los hechos violentos como los duelos o batallas. El escritor teatral principal en este periodo entre el Barroco y el puro Clasicismo es Corneille, que tiene algunas tragedias, algunas comedias, y algunas tragicomedias. A Corneille se lo sitúa en este periodo por la falta de determinación entre tragedia y comedia.

En este periodo también, aparece la literatura de ideas que al igual que la literatura libertina no aceptará ningún tipo de reglas. Sin embargo hay dos escritores en estos movimientos que contribuyen a la aparición de reglas y normas: Descarte y Pascal.

3.2.1.4. La generación clásica. El Clasicismo.

Se caracteriza por una literatura sometida a reglas rígidas y exactas que se ocupa de lo esencial y del detalle. En cuanto a la escritura, se caracteriza por la claridad de la expresión y no por la abundancia de figuras. Este clasicismo se va a regular en todos los géneros: teatro, novela, poesía...

El teatro estaba completamente regularizado y se seguían las tres unidades anteriormente establecidas. Los dos dramaturgos más característicos de este periodo eran Rasine y Molière. Molière intenta reflejar las costumbres de la época mientras que Racine se preocupaba por el destino del hombre.

La novela se caracteriza por la moderación y la sencillez. Una de las novelistas más famosas de esta época era Mm de la Fayette que escribió una novela llamada La Princesse de Clèves.

En poesía se produce una supresión de su desarrollo. Se intenta imponer el racionalismo, y como la poesía por naturaleza implica sentimiento, se produce una reducción de la producción lírica en estos momentos. Sin embargo habrán ciertos poetas que destacarán en la época como La Fontaine y Bossuet (autor de sermones religiosos y de oraciones fúnebres).

3.2.1.5. Últimos años.

Cuando muere la mujer de Luis XIV, éste se vuelve a casar con Mm. De Maintenon quien lo influye profundamente sobre todo en asuntos religiosos. Así, Luis XIV se vuelve casi místico, se marcha con la corte a Versalles ya que comete un grave error: revocar el Edicto de Nantes por lo que los protestantes empiezan a cobrar poder. El movimiento literario de estos últimos años se divide en 2 grupos: los que defienden la imitación de la literatura clásica y los que defienden la imposición de una nueva clase de literatura.

3.2.2. Autores del S. XVII.

LA FONTAINE.

La Fontaine estudió las lenguas clásicas, derecho y ejerció como abogado. Antes de los 40 años abandona su profesión y su familia y se dedica a vivir la vida. Sus fábulas son fluidas y dan la sensación de una gran naturalidad como si no hubiesen sido difíciles de componer y sin embargo, son elaboradas y están trabajadas. Escribe cuentos inmorales basados en Rabelais y Vocaccio. También imita a Tesopo (clásico escritor de fábulas), pero él dice que aunque imite a estos escritores de la antigüedad, él no es un esclavo de dichos escritores. Les Fabiaux y Le Roman de Renard son escritos medievales de los que se pueden encontrar rasgos en las fábulas de La Fontaine.

“Les Animaux malades de la peste”.

Todos sus personajes son animales. El primer párrafo es una exposición del contexto del texto. El león empieza a hablar dirigiéndose a todos los animales. La 2ª parte llega hasta el final del texto. El desenlace final es la muerte del asno en la horca. La estructura del texto es similar a la de las obras de teatro: presentación, nudo y desenlace. Todas las fábulas de La Fontaine tienen una moraleja, en este caso: hay que castigar al que ha obrado mal. A veces la moraleja no está explícita pero sin embargo siempre hay una que se podrá extraer del texto. La moral de Fontaine no es una moral elevada o abstracta, sino que es una moral mundana tomada de su experiencia. En este caso está dedicada a la sociedad que está representada por los animales. Así, el león es el rey, el zorro representa a la nobleza (siempre al lado del rey), Berger simboliza el pueblo, y los monjes juegan el papel de la religión. En otras fábulas La Fontaine nos deleita con paisajes completamente elaborados ya que él era un amante de la naturaleza. Presenta a los animales de forma cómica puesto que a cada uno le atribuye un simple adjetivo, evitando así las descripciones minuciosas.. Al zorro lo define como el astuto, al león como el orgulloso, al asno como el estúpido, al palomo como el representante del amor, al lobo como el fiero, etc... Sus animales aparecen siempre en sociedad a semejanza de los humanos a los que representan. Otra fábula de La Fontaine es La Cigarra y La Hormiga, con su moraleja correspondiente: Quien siembra, recoge. El mundo animal de sus fábulas no es más que un reflejo del mundo moral de su época y de su sociedad.

Estilo: Una característica de La Fontaine es que presenta versos absolutamente irregulares (octosílabos, decasílabos, alejandrinos...). Estos son los llamados “vers mêlés” (versos mezclados) que es una característica propia de La Fontaine. Las rimas tampoco siguen los tipos corrientes, sino que son también mezcladas “rimes mêlées”. El tono puede ser burlón, lírico, satírico, etc.., pero aquí el tono es burlón por la situación ridícula: los animales importantes van a ahorcar al asno que humildemente reconoce que “el hambre, el momento, y la hierba fresca” le empujaron a comer un trocito de hierba que ocupaba el ancho de su lengua. Esto contrasta con la presencia de la peste que estaba matando a toda la sociedad. La Fontaine utiliza un vocabulario expresivo y rico, a la vez que refuerza la lengua palabras muy ricas semánticamente. También se sirve de los sonidos y por ello emplea términos de fonética variada para evocar sensaciones distintas. Ej: “ Un mal qui repand le terreur”, para expresar la idea del miedo. Es característico de La Fontaine el uso de paréntesis para aclarar la idea anteriormente expresada. Sus versos y rimas van en consonante con intención comunicativa.

Mme DE LA FAYETTE.

Pertenece a la segunda mitad del siglo XVII. Era una mujer muy culta que jugó un papel primordial en la sociedad de su época. Se casa joven con M. De la Fayatte y llevan una vida provinciana. Pasados unos años y con hijos ya, Mme de La Fayatte decide marchar sola a París porque no le gustaba la vida que llevaba. Una vez en París abre un salón en su casa para escritores famosos que discuten allí sobre literatura. Ella se siente empujada a escribir y así produce obras de historia y novelas históricas que la harán famosa. Una de ellas es La Princesse de Clèves. Se queda viuda y entonces decide volver y dedicarse a su familia y se retira a meditar. Esta novela, La Princesse de Clèves, es una novela muy sobria, sobre todo en el análisis de los sentimientos y por ello cuando se lee la obra se puede encontrar un modelo de novela psicológica.

La Princesse de Clèves: La acción transcurre durante el final del reinado de Enrique II, un poco antes de las guerras de religión. El tema es la pasión trágica de la Princesa de Clèves por el duque de Nemours. La novela está dividida en 4 partes de idéntica longitud. En la 1ª se describe la corte de Enrique II, una corte brillante, con grandes lujos y que es el reflejo de la sociedad del momento. En esta corte aparece Mademoiselle de Chartres que era una joven muy guapa que atrae la atención de todos. Aparece el príncipe de Clèves que se enamora y se casa con ella, pero ella lo acepta porque el que menos repugnancia le producía. En el baile de su boda ella baila con el duque de Nemours de quien más tarde se enamorará. Su madre, Mme de Chartres, se da cuenta de la atracción que hay entre ambos y se alarma. La madre enferma y llama a su hija para hablar con ella puesto que ella misma sabe que se está muriendo. En la 2ª parte la princesa, la princesa se siente cada vez más atraída por este señor que también le insinúa su amor. En la 3ª parte, la princesa está en el campo y siente grandes remordimientos y decide confesarle al príncipe que está enamorada de otro, aunque no le dice de quién. El príncipe de Clèves va atando cabos y descubre quién es el hombre y así muere de pena en la 4ª parte. Entonces la princesa se niega a su amor y se retira.

En la novela hay muchas características de la literatura preciosista como una serie de situaciones que están desprovistas de credibilidad. También porque intercala dentro de la acción principal, variaciones secundarias que tienen alguna relación con la intriga. Crea una importante atmósfera psicológica. Está llena de personajes bellos y virtuosos que viven y se mueven en un universo brillante y rico, recordando una vez más a la literatura preciosista.

Características clasicistas en el texto: Son personajes inventados pero llenos de vida que se corresponden con la realidad. La princesa de Clèves quiere que la razón se imponga sobre sus sentimientos y de esta forma la madre la aconseja. Esta característica es propiamente clásica y recuerda a Corneille con su obra Poliecte. Se puede extraer del texto una moral al estilo del autor citado. Hay una renuncia en este caso al amor, para dar paso a la razón “La Raison sur le coeur”.

Pero no sólo se encuentran rasgos de Corneille sino también las características psicológicas de Racine, ya que la princesa es consciente de su atracción por el señor Nemours y por ello intenta alejarse.

Estilo: Es un francés claro y sobrio. El vocabulario es “pobre” en el sentido de que son palabras claras y usadas. Normalmente el texto sugiere mediante litotes (dar rodeos para decir algo) y eufemismos como para la muerte. No aparece el nombre de pila de la princesa ya que Mme de La Fayette intenta llevar la dignidad hasta un extremo. Utiliza muchas adjetivaciones en el sentido original de tales términos.

MOLIÈRE.

Molière escribió Tartuffe, El Don Juan, El Ávaro, El Médico a Palos,Las Preciosas Ridículas y Las mujeres Sabias. Estas dos últimas fueron muy polémicas y difíciles de aceptar por la ridiculización que en ellas se hace. Molière trabajó en su propia compañía de teatro y escribió incluso una ópera. Sus obras principales son comedias cuya finalidad es hacer reir. A veces lo cómico surge de los gestos, de los juegos de palabras, de las situaciones, de las interrupciones, de los contrastes, de las repeticiones (Ej: et Tartuffe?, Le pauvre homme). Es una muestra de la tiranía que ejerce sobre Orgon el hipócrita.

Al principio de su publicación se criticó la obra y se la tachó de antireligiosa ya que Orgon, el más cristiano, es el más ridiculizado. Molière hizo 5 versiones de la obra que se representó en la corte de Luis XIV. Esta obra se considera la obra principal de Molière y representa el más claro ejemplo de obra de la comedia de caracteres. Se presentan en ellas personajes muy matizados que no tienen porqué ser universales aunque sí se pueden encontrar algunos como las sirvientas que son personajes muy importantes en las obras de Molière. En su estilo se le ha criticado a veces por el estilo vulgar y bajo que utiliza, y sin embargo Molière sabe el tono que corresponde a cada personaje.

Tartuffe: Orgon recoge en su casa a una persona que él cree que es un santo pero su familia no lo aceptan y lo tachan de falsante. El nombre de este hombre es Tartuffe. En este fragmento Orgon vuelve a su casa y pregunta por el estado de su familia a Dorine, la criada. Los personajes de Molière representan a las personas reales. Orgon tiene una hija que ya está comprometida pero Orgon quiere que su hija se case con Tartuffe aunque la hija no quiere y la madre se niega rotundamente. La madre habla con Tartuffe y ésta le obliga a marchar a cambio de no contar lo que Tartuffe había pretendido con ella. Oegon desereda a su hijo a causa de Tartuffe y la mujer de Orgon, cansada de la falsa, descubre toda la verdad trazando como plan esconder a Orgon bajo la mesa. Al final Tartuffe, el mayor representante de la hipocresía en la obra, es detenido por sus estafas.

P. CORNEILLE.

Se inició en la literatura escribiendo comedias y tragicomedias aunque también escribió obras pastorales a imitación de obras españolas e italianas. Sus obras son obras bucólicas que se desarrollan en el campo y cuyos personajes principales son pastores. El tema predominante es el amor. A partir de 1636 empieza a sentir deseos de escribir tragedia y así comienza con la representación de Le Cid, con la que obtuvo un gran éxito. Esta obra marcará un momento importante de su carrera ya que apunta al final de una etapa y anuncia un nuevo ciclo. Sin embargo tiene otras obras importantes como Horace, Cinna, y Nicomède. Estas marcan un periodo más rico en su producción. A partir de Nicomède comienza su decline como escritor y escribe una serie de obras menores que tienen menos éxito. Una de las características de Corneille es que no respeta las reglas. Las normas de sus tragicomedias y obras pastorales no habían sido utilizadas nunca. Así en el Cid: la acción, dos días; el lugar, varios lugares; la acción se aproxima a las reglas clásicas pero no completamente.

Le Cid: Esta obra fue la primera obra de teatro que escribió Corneille. En la escena que se nos presenta, Diego y Don Rodrigo se encuentran, Don Rodrigo pide a su hijo que se vengue del padre de doña Jimena. Don Diego está indignado porque ha recibido una afrenta por parte del padre de Jimena. Éste es un poema en el que se canta la gloria al amor, es un ejemplo de la verdad puesto que nos muestra un estudio de caracteres totalmente verosímiles.

18.3.99.

El duelo es por una defensa, en el caso del héroe lucha por el honor. Una característica del teatro de Corneille es que sus héroes son de alta alcurria y que representan un tipo de virtud. Se percibe una gran voluntad que es la cualidad suprema en los héroes de Corneille, en Don Diego que quiere permitirse a él mismo y a su hijo ser fieles a su exigencia de gloria, a su manera de ser. Para Corneille el hombre es libre cuando actúa según una virtud. La libertad consiste en actuar según una elección. Son los héroes mismos los que eligen el momento de adquirir esa característica. Está exento de fatalismo y no condenado al fatum griego. El héroe de Corneille es el artífice del destino, es él el que se labra su propio destino y actúa por obligación o necesidad moral.

Tono y forma: Está escrito en versos alejandrinos divididos en dos hemistiquios en los diálogos de tipo lírico en los que se encuentra la elocuencia utilizada sobre todo por Corneille en boca de los personajes. Después de la discusión entre Don Rodrigo y Doña Jimena, el lirismo indica un acuerdo perfecto entre los personajes, aunque otras veces puede llevar a un desacuerdo total. El tono es tremendamente serio dado por el tema que está tratando, el tono también es imperativo para hacer entender al hijo que debe llevar a cabo lo que él le dice. No se encuentra la angustia sino que es una exaltación de la voluntad sobre todas las cosas. Esta obra tiene un gran interés psicológico porque analiza muy bien todos los sentimientos de sus personajes. La voluntad en este caso será triunfante.

Figuras estilísticas:

“ma doleur bien doux”: mi dolor muy dulce. Contraposición

“noble corroux”: noble indignación. Para enfatizar.

“Et ce fer que mon bras en peut plus soutenir” -------- Metonimia. Se da más fuerza con “fer”

que con espada.

V.30. “Je vais les deplorer: va, cours, vole, et nous venge” -------- Progresión indicando su

ansiedad de venganza.

“Ce n´est que dans le sang qu´on lave un tel dutrage” -------- Metáfora o eufemismo para evitar

(con la sangre es como se lava semejante ofensa) la palabra muerte.

“Meurs ou tue”----- contraste: mata o muere.

V.6. ”vien mon fils, viens, mon sang, viens reparer ma honte”. -------- Anáfora.

V.7. “viens me venger...”

22.3.99.

JEAN RACINE.

Il était né le 22 décembre 1639. Baptême à la Ferte-Millon, en Picardie, Jean Racine, issu d´une famille de la petite bourgeoisie aux revenus modestes.

La branche maternelle de cette famille est très liée à l´abbaye de Port Royal et à la pensée janséniste qui professe une doctrine austère: líndividu en saurait obtenir son salut sans l´intervention de Dieu qui le accorderait (ou non) la grâce des la naissance. Condamné par l´Église, le jansénisme a été également persécuté par le pouvoir royal aux XVII et XVIII siècles.

Après la mort de sa mere (1641) puis celle de son père (1643), Jean Racine, qui a quatre ans, est recueilli par ses grands-parents paternels. À la mort du grand-père paternel, sa veuve entre à Port Royal. Jean Racine la suit et est admis aux Petites Écoles de l´abbaye, à titre gratuit. La pédagogie y est moderne: elle favorise la réflexion personelle de l´élève et l´étude du français.

Racine y apprend également le latin avec Nicole (ami du philosophe Pascal), le grec avec Lancelot et suit les enseignements d´Antoine Le Maître, ancien avocat et orateur réputé.

Après il est élève au collège parisien nommé collège de Beauvais, également d´obédience janséniste.Racine revient à Port Royal des Champs en 1655 et une anée après les petites Écoles sont fermées, mais Racine reste à Port Royal, où il se perfectionne en grec et en latin.

Il écrit ses premiers poèmes.

En 1669 Racine écrit Plaideurs ( une comédie) et le prochaine anée il écrit Britannicus (une tragédie).En 1677 il est produit la creation de Phèdre (tragedie), initialement intitulée Phèdre et Hippolyte, aussitôt concurrencée par la Phèdre de Pradon, poète partisan de Corneille.

Après cette pièce Racine n´écrira plus pour le théâtre, sauf deux tragédies de commande.

Racine épouse Catherine de Romanet, une riche bourgeoise parisienne. Ils auront sept enfants et il est nommé avec Boileau, historiographe de Louis XIV, ce qui correspond à la charge officielle d´écrire l´histoire du roi. Les deux écrivains reçoivent une gratification exceptionelle de 6000 livre.

Racine et Boileau accompagnent le roi dans sa campagne de Gand (guerre de Hollande). Racine fréquente le cercle de Mme de Maintenon, la nouvelle favorite du roi.

Il écrit en 1683, en collaboration avec Boileau, en opéra pour le carnaval de la Cour. Le roi, satisfait des travaux d´historiographe de Racine, le place en tête de la liste des gratifications royales aux gens des lettres en 1686.

En 1697 aparaît la trosième édition des oeuvres de Racine, à nouveau revues et corrigées. En 1699, Racine meurt et est inhumé, selon ses voeux, à Port Royal des Champs. Après la destruction de l´abbaye en 1711, ses cendres (ainsi que celles de Pascal) seront transférées à l´église Saint Étienne du Mont (Paris).

- ANDROMAQUE.

Esta obra fue escrita en 1667 y se representó en la corte, provocando una gran impresión en los espectadores que la aplaudieron incesablemente.Es la 1ª obra trágica de Racine, y la que dará paso a continuados éxitos. Está escrita en 5 actos y con esta obra Racine recupera la verdadera esencia de la tragedia, puesto que toma ejemplos de la tragedia griega.

En ella se representa la fatalidad clásica a la que el hombre está expuesto a causa del destino que marcará su futuro (a diferencia de Corneille).

Los principales personajes son Oreste, Hermione, Pyrrhus y Andromaque. Todos ellos están marcados por la fatalidad que es en este caso el hecho de estar todos ellos inmersos en una pasión que los lleva a amar a quien no los ama. Así, esta persecución por lo inalcanzable traerá como desenlace la caída de todos ellos en un profundo abismo.

---- Futuro de su Astianax

Oreste ------- Hermione ---------- Pyrrhus ----------- Andromaque ---

---- Recuerdo de Héctor

Pyrrhus es el rey de Equira y Oreste es nombrado por los griegos embajador para reclamar Astyanax (hijo de una cautiva) a Pyrrhus, quien lo tiene prisionero. Oreste acepta con placer la embajada que se le encomienda, puesto que él pretende conseguir a Hermione, novia de Pyrrhus

( quien no la quería). Oreste reclama a Pyrrhus que deje libre a Astyanax, pero éste no piensa dejarlo. Sin embargo Pyrrhus sí ve bien que su novia se marche con Oreste ya que él no la ama.

Al ver la situación, Pyrrhus se aprovecha y “chantagea” a Andrómaca, diciéndole que él dejará libre a Astyanax si, a cambio ella se casa con él.

Hermione acepta a Oreste pero sólo porque ha oído lo que Pyrrhus ha dicho, es decir, que a él no le importaba que ella se marchase puesto que no la quería. Sin embargo ella se desespera cuando se entera de que Pyrrhus le ha propuesto matrimonio a Andromaque. Por esto, Hermione pide a Oreste que mate a Pyrrhus y a cambio ella será suya.

En el 3 acto Andrómaca intenta por última vez que Pyrrhus se apiade de ella pero éste no lo hace así.

En el 4º acto Andrómaca decide casarse con él pero teniendo en mente suicidarse tan pronto como su hijo haya sido puesto en libertad y la boda se haya celebrado. Hermione aún más celosa al enterarse de la próxima boda entre Pyrrhus y Andrómaca, pide a Oreste una vez más que mate a Pyrrhus.

En el 5º y último acto, Oreste comete el crimen y se lo hace saber a Hermione quien se arrepiente inmediatamente y así rechaza a Oreste y lo maldice diciéndole: Qui te l´a ordenée?.

Oreste descubre que Andrómaca ha conseguido levantar al pueblo contra los griegos y que Hermione se ha matado sobre el cuerpo de Pyrrhus.

De esta forma se puede observar cómo el fatum griego va a ser la característica principal de las obras de Racine.

Otros títulos suyos son: Britannicus, Bérénice, Bajazet, Iphigénie y Phèdre. Estas obras dramáticas de Racine serán sus mejores trabajos, pero tras Phèdre se llevará 12 años sin escribir. Entonces se casa y tiene 7 hijos de los cuales muchas hijas entrarán en órdenes religiosas.

Más tarde escribirá dos obras religiosas Esther y Athalie para una asociación que se encarga de recoger a niñas abandonadas y necesitan dinero que recogerán con la actuación de dichas obras.

- Características de su obra:

Para crear ese clima trágico en sus obras Racine se valía de su propia regla principal: “gustar y emocionar”, lo cual consigue gracias a la fatalidad trágica.

Generalmente esta fatalidad triunfa sobre la debilidad humana, y puede venir dada a través de un poder humano (poder que mueve al personaje), y así aveces surge en el alma de un personaje un sentimiento o fuerza que lo mueve, como la pasión ante la que un personaje va a sucumbir. En Andrómaca será Oreste el causante de el advenimiento del fatum, puesto que es él el que decide acercarse a Pyrrhus. Otras veces esta fatalidad se presenta en forma de elementos supernaturales.

- COMENTARIO DE “ANDROMAQUE”. 23.3.99.

El fragmento de la obra a analizar, pertenece al 4º acto de Andromaque, donde Hermione pide a Oreste por segunda vez que mate a Pyrrhus, puesto que no puede soportar la idea de que su amado pertenezca a otra mujer.

Andromaque ha aceptado a Pyrrhus para que éste deje libre a su hijo, aunque ella no aceptará faltar a la memoria de su difunto marido Hector, y por ello está dispuesta a quitarse la vida cuando la boda se celebre y su hijo sea puesto en libertad.

Sin embargo Hermione no sabe las intenciones de Andromaque y desesperada por la angustia y cegada por los celos, pide a Oreste que mate a Pyrrhus.

En este monólogo que se nos presenta, Hermione está meditando sobre lo que ha hecho, es decir, sobre el hecho de pedir a Oreste que mate al hombre que más ama. Ella intenta analizar la situación objetivamente, tratando de sacar conclusiones sobre su futuro, sobre la causa de su deseo de que Pyrrhus muera, y sin embargo, una pasión incesante se apodera de ella hasta el punto de que las contradicciones, dudas y temores la inhabilitan para pensar racionalmente.

Se debate entre el amor puro y honesto, y la más ardiente de las pasiones, entre el odio y los sentimientos, entre la vida de Pyrrhus o su muerte. Pero aún así, sabe que el deseo de su rabia se está cumpliendo, y por ello, no pudiendo dar marcha atrás, inventa excusas que justifiquen su comportamiento.

El destino tanto de Hermione, como de todos los demás ya ha sido forjado, y no podrán hacer nada contra la fatalidad que se cierne sobre sus personas. Todos deberán sufrir a causa de amar a quien no les corresponde. Y esta paradoja de la muerte a causa del amor es lo que enfatiza la tragedia de la obra, una tragedia que no sólo incumbe a los personajes, sino que puede provocar en el lector un terror inmenso, al descubrir en ella que el ya labrado, pésimo y fatal destino de estos personajes se debe a la entrega de un sentimiento tan puro, instintivo y hermoso como el amor.Pero en estos momentos en los que Hermione se dispone a valorar la gravedad de la situación, serán la incertidumbre, el pánico ante el futuro incierto y el dolor por la pérdida de su ser más querido, los protagonistas de su pensamiento.

Así podríamos señalar que la lengua utilizada por Racine no es sólo una lengua clara y sencilla, sino que se trata de un catálogo de emociones perfectamente expuesto para mostrar las más profundas tragedias humanas. Por ello utiliza tanto un lenguage bien ordenado como unas construcciones sintactico-semánticas que evocan el tema del que el personaje está tratando en cada momento. Pero el aspecto más relevante del texto al que se debería señalar con sumo cuidado es el retoricismo expresado en él, es decir, se podría considerar el fragmento como una pregunta o expresión retórica continuada puesto que es éste el principal medio utilizado por Hermione para describir el estado en el que se encuentra. La protagonista de este monólogo está completamente perdida en el más profundo de los abismos. Sin la persona a la que ama, con el dolor, la rabia, y los celos recorriendo su pensamiento ante la imagen de Andrómaca y Pyrrhus casándose. Cegada ante la imposibilidad de saber si lo correcto es dejarse guiar por el desprecio que siente a causa de sus celos o seguir el dictado de su amor por Pyrrhus. Por ello empieza el texto preguntándose a sí misma de forma paradójica, puesto que la única persona capaz de responder a sus preguntas es ella misma que está imposibilitada para ello: “Où suis-je?, Qu´ai je fait?, Que dois- je faire encore?, Quel transport me saisit?,...”(1).

Más tarde será por medio de los contrastes como Racine exprese esos dos sentimientos que luchan por apoderarse de Hermione: “ Muet à mes soupirs, tranquilles à mes alarmes” (9), “Je tremble au seul penser du coup qui le menace!, Et prête à me venger je lui fais déjà grâce”(13-14). Así con estos contrastes y contraposiciones entre palabras como “tranquille” y “alarmes”, Racine consigue separar las dos partes internas de Hermione que se disputan el control de la protagonista del soliloquio. De esta forma se puede contemplar el estudio psicologico pormenorizado que Racine realiza de sus personajes.

Otra forma de expresar dichas contraposiciones es a través de las antitesis, como en el verso 4:

“En puis-je savoir si j´aime ou si je hais” mostrando de nuevo la polémica en la que se encuentra Hermione.

Un juego psicológico muy peculiar se podría hallar en el verbo “mourir”, puesto que tras la irresuelta valoración de sus dos sentimientos, del amor y del odio, Hermione concluye que será mejor que Pyrrhus muera, pero lo hace de una forma casi eufemística ( o al menos más literaria o menos corriente): “ Qu´il périsse”, pero tras considerar bien la idea de que Pyrrhus pueda amar a otra mujer y que la haga suya, cuando su rabia fluye más constantemente por su persona y los celos la ciegan completamente, utilizará el verbo “mourir” siendo drástica en su frase.: “Qu´il meure,...” (27). Sin embargo una vez que el odio parece haber cesado, o al menos haberse reducido, volverá a utilizar otra expresión: “Qu´il expire” (37). De esta forma se puede comprobar la susceptibilidad del personaje, es decir, se trata de una joven fácil de convencer y que se deja llevar por la imaginación, el dolor y los celos, puesto que como hemos señalado utiliza un vocabulario más “fuerte” o drástico y radical cuando sus emociones parecen ser más intensas.

Pero Racine se servirá de otros recursos para expresar determinadas ideas, como la cólera que Hermione siente y de la que ella misma es consciente puesto que es ella la que dice, usando una metáfora: “ Il pense voir en pleurs dissiper cet orage” (18). Pero también son los paralelismos sintáctico- semántico los que le permitirán describir los pensamientos de Hermione sobre otras personas, en este caso sobre Pyrrhus: “ Il pense voir en pleurs dissiper cet orage”, “ Il croit que, toujours faible et d´un coeur incertain, Je pararai d´un bras les coups de l´autre main”, “Il juge encor de moi par mes bontés passées”(18,19,20,21). También en estas líneas se produce una personificación del corazón cuando Hermione dice: “ coeur incertain”, pero no sólo ocurre esta personificación en esta parte del texto, sino que ya antes había sido utilizada: “lache coeur”(12).

Se pudiese interpretar esta personificación del corazón, que no parece casual, como una forma de enfatizar la importancia de los sentimientos, y así Racine hace que el corazón de Hermione no sólo sea “incertain” o “lache” sino que también lo capacita para desempeñar un papel fundamental en el desarrollo de la tragedia, que como se puede comprobar, viene provocada por el amor que unos personajes sienten por otros.

Y sin embargo a Racine no le bastaba con narrar la historia, sino que tenía la necesidad de “encadenar” estos dos elementos explicitamente: “ Sa mort sera l´effect de l´amour d´Hermione?”.

Será en el último verso de este fragmento, donde Hermione decidirá quién ganará, si el amor o el odio, y así juzga y decide, contraponiéndolos y dando una apresurada respuesta: “L´assassiner, le perdre? Ah! Devant qu´il expire...”(37).

Vemos pues, como no se trata sólo de un texto trágico sobre una desgracia aislada o individualizada, sino que estamos ante una de las obras de arte mejor dispuestas y elaboradas de la literaruta Francesa.

TEMA 4: XVIIIème.SIÈCLE.

4.1. CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS Y SOCIALES.

4.1.1. Circunstancias históricas.

Luis XIV muere en 1715 y su muerte va a marcar el principio de la decadencia de la monarquía francesa, decadencia que va a favorecer el desarrollo del espíritu filosófico.

Esta fecha, “1715”, se considera el comienzo del siglo XVIII desde el punto de vista histórico y literario.

La característica principal de esta época va a ser la razón y por eso a este siglo se le conoce como el siglo de la razón, caracterizado por las reglas que se utilizarán en todos los campos.

Los escritores del siglo XVII pertenecían a la corte y todo lo que escribían era siempre para el rey o por encargo real. Pero aparte del respeto al rey, también existía una gran consideración a la Iglesia que también era respetada por su autoridad.

En el siglo XVIII sin embargo, los escritores van a ser independientes de la corte, y la preocupación fundamental de dichos autores va a ser, ante todo, la política seguida de cuestiones sociales y religiosas.

Estos escritores del siglo XVIII combaten con la autoridad del rey y de la Iglesia, puesto que en este siglo los escritores creen más en la ciencia y en el progreso que en las instituciones. Por ello critican duramente la corte y la Iglesia, instituciones principales, y se sienten filósofos plenamente independientes. Son filósofos en el sentido de lo que hoy se conoce como sociólogos.

En este siglo hubieron tres reyes, Luis XIV que muere en 1715. Luis XV, su bisnieto, le sucede y reinará durante 59 años. Sin embargo antes del reinado de Luis XV hubo una regencia hasta que éste cumpliera la mayoría de edad. A Luis XV le sigue Luis XVI, y en 1792 es destituido del trono y un mes después se proclama la República. Durante estos 3 reinados las estructuras administrativas, económicas, financieras y judiciales no sufren grandes cambios.

Fue un periodo floreciente con una gran prosperidad económica aunque en ocasiones las ganancias eran mal repartidas y en grandes cantidades de dinero se destinaban al lujo de la corte y a costosas guerras. A pesar de todo ello fue un periodo floreciente.

Final de siglo: En 1774 muere Luis XV y el pueblo francés pone todas sus esperanzas en Luis XVI cuyas primeras actuaciones políticas agudizan las ilusiones de los franceses. Luis XVI convoca a los parlamentarios que habían sido disueltos y forma nuevos Ministerios que pretenden realizar reformas. Por ejemplo el Ministerio de economía y finanzas pretende realizar reformas financieras, pero choca con la resistencia de los conservadores así como con las malas cosechas que afectarán profundamente a la economía. Además de todos estos aspectos de la política interior también va a influir la exterior en la ideología francesa puesto que la independización de los EE.UU. va a provocar, a parte de que Inglaterra pierda todo su prestigio y buena situación económica, una reacción por parte de los franceses quienes a partir de 1764 van a defender los mismos ideales republicanos.

Luis XVI era un rey piadoso y fuerte, preocupado por la felicidad de su pueblo pero sin embargo su falta de conocimientos políticos y de voluntad harán que caiga. Pero será también a causa de su mujer María Antonieta, que solamente se preocupaba por sus amantes, lo que produzca el decline del poder real. Se aproxima 1789, año de la Revolución Francesa, y todas los hechos anteriormente descritos influyen en la literatura: los escritores se dan cuenta de que las ideas de los autores del siglo de las luces han sido mal entendidas. En los últimos 10 años del siglo el gobierno cambia 8 veces. Se trata de un periodo de manifestaciones de masas caracterizado por grandes hechos que marcarán la historia de Francia tales como La Prise de la Bastille el 14 de Julio de 1789, la declaración universal de los derechos del hombre en Agosto de 1789 también, o la ejecución de Luis XVI en 1793. En París entonces se empieza a hablar de Napoleón Bonaparte. Así la literatura se ve envuelta en todo este torbellino de acontecimientos y por ello se mueve deprisa, con entusiasmo e incluso acompañando las revueltas. Ya no hay ni salones ni reuniones. Los textos literarios se crean en relación directa con los acontecimientos en la calle, periódicos, tribunas y escenarios. Este tipo de literatura desarrolla algo que ya se había visto con Voltaire y Rousseau: el escritor aparece como un “mago” encargado de guiar al pueblo. Una característica de este final de siglo es la oratoria que se encuentra en todos los géneros literarios, en los discursos de la tribuna, en el teatro, en periódicos y en la lírica. Sin embargo en el periodo comprendido entre los años 1789 y 1800 no habrán grandes producciones literarias.

4.1.2. Circunstancias sociales.

La vida social va a cambiar en esta época drásticamente, y así, ya a finales del siglo XVII la corte, centro de dominio en todos los ámbitos, empieza a perder su fuerza e influencia sobre la vida social. Aumenta la necesidad por el conocimiento de las instituciones y costumbres de otros países. Es una época en la que los escritores viajan mucho y la influencia de estos desplazamientos, sobre todo la influencia de Inglaterra, se reflejará en las obras.

En el siglo XVII abundaban los salones como centros literarios donde los escritores se reunía para tratar de obras determinadas. En el siglo XVIII los salones siguen de moda, pero si antes se hablaba de literatura, ahora se habla de filosofía. Paralelamente surgen otros lugares de reunión, en los que los escritores se sienten más libres que en los salones privados: los cafés donde pueden discutir más abiertamente sobre literatura.

En este siglo se suele hacer una separación entre dos periodos. El primero abarca desde 1715 hasta 1750 y en este periodo se liberalizan las costumbres. Predomina el optimismo y la alegría de vivir gracias sobre todo a las ideas de Leinning y el poeta inglés Pope.

Se despoja a la fé cristiana de toda la austeridad y misterio que conllevaba y se piensa que dios no pide que se renuncie a la razón, sino que la razón sirva para mejorar las condiciones de la vida en la tierra.

4.2. CONTEXTO LITERARIO.

4.2.1. Contexto literario general.

En el siglo XVII los escritores imitaban a los clásicos, pero al final de dicho siglo se establece una disputa entre los antiguos y los modernos que acaba con la victoria de los partidarios de los modernos.

En el siglo XVIII pues, se va a imitar a los modernos, pero da la casualidad de que estos modernos eran los escritores del siglo XVII.

Así la tragedia, la comedia y todos los géneros poéticos van a seguir las reglas dictadas por Boileau en su obra titulada L´Art Poetique. Sin embargo la imitación de los autores del siglo XVII se limita sólo y únicamente a la forma pues el fondo aparecerá con muchas diferencias. Por ejemplo: la tragedia, la comedia o la poesía sirven a los escritores del siglo XVIII no de la misma forma que fueron utilizadas por los escritores de un siglo antes sino para exponer sus ideas y sus tesis sociales y políticas. Consecuentemente las obras más importantes de este periodo no van a pertenecer a los géneros citados sino que son Essais (ensayos), essais politique ou historique.

4.2.2. Periodos literarios del siglo XVIII.

4.2.2.1. Formación del espíritu filosófico. 1715-1750.

Ocurren hechos importantes como la decadencia progresiva del poder real. Se pueden señalar algunos escritores como Marivaux, que escribe simpáticas comedias en las que el centro es siempre el amor. Entre sus obras destacan: La Double Inconstance y Le Jeu de l´Amour et du Hasard.

Lesage es otro autor de este momento que escribe una novela picaresca titulada Historia de Gilblas de Santillana , donde critica la sociedad del momento

Estos dos escritores no son considerados como grandes de la literatura francesa pero sí representativos de esta época. Sin embargo, junto a ellos sí aparecerá el gran Montesquieu que escribe, entre muchas obras más, Les lettres Persanes , donde se sirve del viaje imaginario de dos persas por Europa para hacer una crítica de la sociedad y de las costumbres de la época.

En esta 1ª época la ciencia y las artes ocupan un lugar privilegiado. Es un periodo en el que se aplauden los descubrimientos como la producción del acero, cristal o porcelana, la aparición del temómetro, nuevas técnicas en la pintura, la ópera como pieza innovadora y fundamental de la música o el nuevo estilo arquitectónico que aparece ahora, el Rococó. En este contexto el escritor se siente obligado a participar en la consecución de la armonía entre el hombre y su medio. Estos poetas “filósofos” pretenden hacer una reforma social pero de forma optimista y con gran fé en el progreso.

4.2.2.2. Periodo de plenitud del espíritu filosófico. 1750-1795.

Los llamados filósofos gozan de una gran libertad y cada vez influyen más en la opinión pública.

Atacan de forma violenta el poder real y la religión, y son los que contribuyen en gran parte a la formación del clima social que traerá como consecuencia la Revolución Francesa de 1789.

Todas sus ideas influyeron profundamente en el pueblo y así se creó un ambiente perfecto para la revolución.

En esta época hay una gran obra: la enciclopedia que es la obra más representativa de este periodo, en el que encontramos también gran parte de la producción de grandes escritores:

Montesquieu, Voltaire y Jean Jacques Rousseau. Pero también hay otro autor que va a utilizar la forma de la comedia para llevar a cabo reivindicaciones sociales: Beaumarchais que escribe Le Barbier de Seville y Le Mariage de Figaro (las bodas de Fígaro).

Si el primer periodo es el comienzo de la gestación del espíritu filosófico, el comienzo del deterioro de la monarquía y de las críticas y denuncias que todavía son débiles y disimuladas por parte de los escritores, la 2ª parte del siglo se caracterizará por el apogeo del espíritu filosófico y por la libertad de que gozan los escritores que estarán durante toda esta mitad de siglo completamente comprometidos. Estos autores, mitad poeta, mitad filósofos van a ejercer una gran influencia sobre la opinión pública. Atacan el poder real y la religión abiertamente.

Siguen existiendo los salones donde se discuten ahora ideas políticas y religiosas. Así podemos ver el desarrollo de estos salones que en un primer momento eran utilizados para charlar sobre literatura, más adelante para discutir sobre filosofía, y este periodo en el que pasan a ser centro de debates religiosos, políticos y económicos ya que éstos eran de crucial importancia en esta época por encontrarse todos ellos en una profunda crisis. Hay una parte destacable de la Nación que quiere levantarse y obtener privilegios, entre ellos las mujeres que a través del espíritu filosófico esperan ser menos dependientes de lo que ahora son.

El hecho más importante de esta época es que todos los escritores son filósofos, pero sin embargo estarán separados por sus ideas. Así, Diderot fue muy amigo de Rousseau pero no pudo impedir que Rousseau rompiera su amistad porque Diderot había contribuído a la creación de la Enciclopedia y porque Diderot defendía la ciencia sobre las letras.

Toda la literatura de este periodo es una literatura comprometida invadida por la filosofía. Así todos los textos de esta etapa tienen una gran dignidad y rigor.

*La Poesía. Se habla de poesía aunque no se puede considerar en un sentido estricto pues serán más bien tratados. Existe un grupo pero no se puede considerar como poesía en el sentido de la poesía clásica o tradicional. Se trata de una poesía en prosa. Los escritos de este periodo son un antecedente de lo que el Romanticismo considerará literatura como arte.

*La novela. La novela ha ido sobreviviendo y en este periodo también aunque las únicas grandes novelas de este periodo son las basadas en cuestiones filosóficas. Diderot introduce en algunas de sus novelas como Jacques Le Fataliste y Le Neveu de Romeau los diálogos. La novela del siglo es La Nouvelle Héloïse donde los acontecimientos están reducidos al mínimo y son sustituídos por la razón y la elocuencia.

*Teatro. Tiene un gran prestigio en París. Los ricos organizan en sus casas lo que se ha dado en llamar teatro social. No existen auténticas obras de arte dramático aunque sí hay escritos que se consideran textos de teatro. Entre los autoroes destaca Beaumarchais.

* La Enciclopedie.

Fue un librero llamado Breton, quien pidió a Diderot que tradujese la Ciclopedia o diccionario universal del inglés Chambers, ya que Breton se da cuenta de que el público estaba interesado por todo lo científico. Sin embargo, Diderot hace algo más original y ambicioso: un repertorio de conocimientos humanos que pretendía evidenciar los progresos de la humanidad: La Enciclopedia. Pero no será sólo Diderot quien la compuso, sino que colaboraron muchos otros escritores como D´Alembert, célebre matemático de la época.

El primer volumen aparece en 1751 y precede a este volumen un discurso preliminar que fue redactado por D´Alembert. La enciclopedia consta de 17 volúmenes que aparecen entre el 51 y el 72.

Esta enciclopedia fue atacada por los jesuitas, por La Sorbona, y más tarde fue incluso condenada por Roma. A pesar de esto la enciclopedia continuó su expansión.

25.3.99.

La doctrine qui represente l´enciclopedie cést, avant tout. L´exaltation de la raison en face de la religion. Desarrolla en el público un espíritu de libre examen y gusto por la búsqueda científica, pero al mismo tiempo nace también y se va desarrollando una tendencia hacia el sentimiento y el gusto por la naturaleza. Esto llevará a la literatura del siglo XIX, al Romanticismo. Topdos los movimientos son reacciones lógicas y por ello tras el énfasis en la razón del siglo XVIII, el cansado público de principios del siglo XIX buscará nuevas tendencias, como el Romanticismo.

Así, a finales del siglo XVIII, Diderot y Rousseau buscarán nuevas formas.

En esta época hay un escritor, Buffon, que escribe La Historia Natural, que contribuye al desarrollo del gusto por la naturaleza. Pero será una novela, Paul et Virginie, de Bernardin de Saint Pierre, la que marque el umbral del Romanticismo.

Al siglo XVIII se le conoce , aparte de con el nombre del “siglo de la razón”, como “le siècle des lumières”. Este término, “lumière”, indica una actitud intelectual y moral que se puede aplicar a todo, como a la política, a la sociedad, a la religión, a la ciencia, a la economía, e incluso al hombre que se comporta de una forma distinta al hombre del siglo XVII porque el del siglo XVIII quiere comprenderlo todo, mientras que el primero creía todo lo que le imponía porque tenía que creerlo. Ahora se respeta la libertad y la dignidad de cada persona. Se cree sinceramente que este respeto es lo que mejora las condiciones de la vida colectiva.

Para saber hay que alfabetizar al pueblo, y así la alfabetización se eleva increíblemente y por ello se lee mucho más e incluso en capas sociales a las que antes no llegaba ni un sólo libro.

Consecuentemente se favorece la literatura, que se convierte en el método más útil para ilustrar y hacer extensivo este nuevo saber. Ya no son medios religiosos los que propaguen el saber sino que serán la prensa, los salones...etc.

4.2.3. Autores del S XVIII.

4.2.3.1.Autores del primer periodo (1715-1750):

MONTESQUIEU.

Charles Louis Secondat, Barón de la Brède et de Montesquieu, junto con el escritor Marívaux, van a ser los dos grandes poetas de la primera parte del siglo XVIII.

Montesquieu escribió entre muchas otras obras Les lettres Persanes y De l´Espirit de Lois.

Estudió derecho y fue nombrado magistrado del parlamento de Burdeos. Era un hombre viajero, sabio y sobre todo filósofo, en el sentido que él mismo da a este término: “el que se relaciona con todo”. Se interesa por la história, la física, las ciencias naturales. Frecuenta los salones, y allí mantiene contacto con políticos, literatos y científicos. Realiza viajes culturales a Austria, Hungría, Italia, Alemania y Holanda, pasando una larga estancia en Inglaterra.

COMENTARIO DE LAS CARTAS PERSAS.

Las Cartas Persas es una obra epistolar que cuenta la historia de dos personajes, Ricar y Libek, que viajan por Europa y cuentan a sus familiares a través de sus cartas sus aventuras e impresiones. En esta obra están introducidos elementos y características pertenecientes a la literatura de viaje e incluso a la literatura libertina. El tono satírico se puede encontrar en toda la obra y con él Ricar analiza la sociedad parisina que se considera a sí misma el centro del mundo.

La primera mirada de los parisinos, que aparece en la segunda línea del texto, es una mirada de curiosidad: “tous voulaient me voir”. La 2ª forma de esta mirada es la que protagonizan los ancianos, niños, hombres y en especial las mujeres pues éstas lo hacen de forma insinuante y provocativa. Sin embargo se trataba de una mirada acusada y acosadora que llegó a ser para él una opresión tan radical que llegó a suponer una carga para él. Por ello decide cambiar de atuendos y dejar la ropa persa por la europea pues quería probar si el origen de tal contemplaciones era su físico, su rostro o si simplemente era su “extraña” forma de vestir ante los ojos de los parisinos lo que le convertía en centro de atención. El resultado fue que todas esas miradas desaparecieron cuando se convirtió en uno de ellos y así empieza a pasar desapercibido en compañía de unos y otros que ahora lo miran como si fuese uno más. Si sus compañías se enteraban de que era persa le decían: “Chose admirable!, Comme on peut être persanne?”.

A Montesquieu le interesaba sobre todo el análisis de la sociedad con lo cual esta última pregunta del texto está relacionada con esta idea del conocimiento de las diferentes sociedades. Hay que tener en cuenta que se está tratando con la sociedad del S XVIII que como puede verse era muy superficial ya que era necesario “vestir o actuar al la manera persa” para ser popular o llamar la atención sobre los demás.

6.4.99.

Un elemento importante en este texto es la focalización. La mirada anteriormente comentada representa una mirada parisina y es por ello una focalización externa, diferente de la conocida focalización omnisciente. Se tienen en cuenta las apariencias de hombres particulares y no se tienen en cuenta las generalizaciones, es decir, son miradas particulares de personas diferentes que se encuentran en distintas latitudes.

Montesquieu consigue reflejar la idea de pasar de ser objeto de observación a un objeto de experiencia a través del cambio físico del personaje. Esto se puede observar a partir de “Cet essai me fit connaître ce que je valais réellement” hasta el final del texto. Ahora será él quien se contemple a sí mismo sin tener que soportar la mirada incesante de los demás.

El estilo de su obra no es un estilo oratorio sino que utiliza frases cortas con un léxico claro e incisivo.

MARIVAUX.

Es un escritor de la 1ª mitad del siglo XVIII que al igual que Montesquieu era una persona mundana que visitaba los salones filosóficos. Empezó a escribir por placer pero por problemas económicos acabó escribiendo para poder vivir.

Trata distintos géneros y es conocido por su producción dramática aunque lo que le proporcionó su mayor éxito fueron sus novelas. También escribió comedias como Le Jeux de l´Amour et du Hasrd o La Double Inconstance. Estas son comedias de enredos de amor. Cuando Marivaux escribe comedias no imita a ningún autor. Él decía que prefería “estar sentado en los escalones de aquellos que no imitan a nadie a estar en el podium de los imitadores”. Él no imita en absoluto los procedimientos de las farsas. Sus personajes puramente cómicos son los secundarios pues los principales son más que cómicos, son más complejos.

Marivaux no realiza una pintura de la realidad social pues se sirve principalmente de la fantasía. No pretende analizar al hombre en general sino presentar el amor con todos sus matices. Sus personajes sirven para describir y analizar el aspecto más humano del alma pero no de cualquier alma sino de un alma en crisis, una crisis pasajera que encontrará solución. Esta idea de una crisis que finalmente se resuelve choca con la tendencia de las obras del S XVII donde el destino marcará el final trágico de los personajes. Esta nueva crisis se acerca mucho más a la realidad.

A partir de 1715-17 la novela vuelve a resurgir como el género preferido por los escritores y uno de los novelistas que contribuyen a que la novela ocupe un lugar preferente es Marivaux que, en sus comienzos como escritor, se dedica a parodiar el gusto preciosista del siglo anterior. Tiene una obra: Les Follies Romanesque donde parodia abiertamente el preciosismo. Más tarde publica sus obras maestras en novelas: La Vie de Marianne y Le Paysan Parvennu (El campesino nuevo rico). En sus novelas aparece una mezcla de preciosismo con análisis profundos y retratos psicológicos de sus personajes. Sin embargo se puede encontar en sus obras una característica preciosista: capítulos secundarios incluídos en la novela que se desarrollan a la vez que la acción principal.

7.4.99

Marianna:

Mariana es una joven de 15 años que vive en un pueblo expuesta a los peligros de la vida en París. Es recogida por un religioso que cuidará de ella hasta que este religioso muere y Mariana es así recogida por un señor mayor que se va a encargar de “cuidarla”. Dicho señor sólo querrá contistarla y para ello se servirá de métodos tan sutiles como la ofrenda de costosos regalos y elegantes vestidos.

Marianna es una mezcla de profundidad, delicadeza y frivolidad. Su alma es tan atractiva como su rostro, pero a la misma vez es atrevida pus es consciente de los cambios de sentimientos, como el odio, el desprecio o el amor, que va a experimentar. Para Marianna lo más importante es el amor.

A través de Marianna Marivaux descubre todos los secretos del alma y así pretende mostrarlo en su obra llevando las pasiones y los sentimientos causados por el amor hasta un extremo.

- COMENTARIO DE “LA VIE DE MARIANNE”.

En este fragmento de la obra Marianne recibe los regalos del señor que ahora está encargado de “cuidarla”. Es una parte importante de la obra puesto que es ahora cuando Marianne se da cuenta de las intenciones del señor. Por ello se dispondrá a ofrecer una lista de meditaciones profundas acerca de ciertos aspectos de la vida. De esta forma, y gracias a las palabras utilizadas por la protagonista, podemos observar su complejidad y sus pesimistas pensamientos y concepciones. Cuando Marianne recibe como regalos unos trajes muy bellos empieza a pensar que las intenciones del señor de Climal pueden ser diferentes a lo que debieran, y dice Marianne que no entiende ahora cómo pudo dudar ni un momento de que las intenciones del señor Climal no fueran decentes ya que “La charité n´est pas galante dans ses presents”. Vemos entonces como estamos ante un personaje, ante todo, muy inteligente, pero también demasiado realista ( no como la señora Bovary que más adelante analizaremos). Se trata así de una joven con una visión pesimista de la vida, que al parecer ha sufrido mucho o con la que al menos se podría decir que la caridad no se ha portado muy bien. Y sin embargo no es sólo la caridad el aspecto analizado y utilizado por Marianne sino que también habla de la amistad mostrando lo solitaria que una persona puede ser: “La amitié même, si secourable, donne du bon et ne songe point au magnifique”. Podemos ver aquí que Marianne no ha tenido unas experiencias muy agraciadas con al amistad, si acaso alguna. A continuación se dispone a meditar sobre las virtudes de las que dice que son más mezquinas que pródigas en lo que hacen bien y que los vicios son los que verdaderamente abundan. Vemos aquí como Marianne, si por propia experiencia o no sería cuestión de debate, entiende perfectamente que los vicios se encuentran “repartidos” por todas partes, a servicio de aquellos que opten por relacionarse con ellos. Sin embargo las virtudes son más bien “mesquines”, escasas y con la única función de cumplir los deseos de los hombres: no caer en los vicios.

La segunda parte del texto se podría establecer en este punto del fragmento, cuando Marianne ha terminado con sus reflexiones sobre lo falsa, pésima e hipócrita que puede ser la vida, y una vez convencida de que las intenciones de su señor no eran las más inocentes, empieza a contar en un tono orgulloso y elevado la respuesta que le dio a dicho “caballero”. Sin embargo, a través de la repuesta de Mariana de no aceptar esos trajes puesto que ella valía más que un simple vestido, se puede observar en esta parte una característica no muy común ni esperada en un texto como este: la superioridad con la que una “recogida” se dirige a su señor con una respuesta que de orgullo no carecería en el menor de los casos. Por ello este hecho debe ser contemplado desde una doble perspectiva: como una forma de dar más intriga al texto creando en el lector la incitación para seguir leyendo esperando encontrar la reacción del señor, o como una forma de mostrar el carácter complejo y reprochable de la protagonista. Sin embargo parece que Marivaux hubiese querido quitar importancia a este hecho con las siguientes líneas en las que el señor no presta atención a Marianne y la manda al espejo para que se mire.

La 3ª parte del texto se podría establecer justamente ahora cuando Marianne empieza a contar a una amiga sus experiencias con su “protector”. Le cuenta a su amiga que la indecisión se apoderó de ella cuando tuvo que decidir si tomar los regalos o no, puesto que sabía que él le ofrecía tales regalos porque la amaba, y así si los aceptaba le estaba dando esperanzas pero si no los tomaba, esto supondría “ une rupture avec M. De Climal”. Así sorprendentemente, al final Marianne aceptó los regalos aunque según dice ella, elle était bien honteuse de ses vues. Pero en este final del fragmento no es suficiente decir que Marianne aceptó los regalos simplemente porque no quería provocar una ruptura con su señor, sino que es de señalar la hipocresía, conveniencias, contraposiciones y mezquindad que se pueden encontrar en ella. Estamos sin duda, como ya se ha indicado antes, ante un personaje complejo, pero no es sólo eso sino que esta teoría se podría llevar a un extremo exponiendo que se trata de una persona psicológicamente inestable, y esto se podría argumentar analizando las contradicciones que la misma protagonista establece. Pero a la misma vez se podría decir que estamos ante un personaje angelical y así se podría justificar esta otra interpretación extremista si nos basamos literalmente en las palabras de Marianne. Sin embargo lo que sí está claro es que a partir de todas estas ambigüedades y posibles

interpretaciones, es de donde procede la mencionada complejidad y carácter especial de este personaje “diabólicoangelical”.

Estas dos interpretaciones que representan los dos casos más extremos a los que se podría llevar el personaje están ayudadas del estilo y lenguaje utilizado por Marivaux en su obra, un lenguaje sencillo que parece fluir con naturalidad pero que encierra mucho más de lo que a primera vista se puede observar. Así utiliza un tono ligero en el que las descripciones son simples o escasas posiblemente para dar rapidez al relato y colmarlo de esta forma de varias posibles interpretaciones. Es decir, a través de un tono rápido y ameno a la misma vez, Marivaux trata de esconder o disfrazar las contraposiciones que se encuentran en el texto, como por ejemplo el comportamiento de Marianne que en un momento del texto dice que habló al señor de Climal de forma seria y firme, e incluso atreviéndose a decirle que ella valía más que unos simples trapos, mientras pocas líneas más tarde pasara a aceptar los regalos sin más contemplaciones. De aquí la indecisión, falta de personalidad o determinación, la susceptibilidad y la vulnerabilidad de nuestra “noble” Marianne.

8.4.99.

4.2.3.2. Autores del 2º periodo.(1750-1795).

VOLTAIRE.

François- Marie Arouet di Voltaire nació a finales del S XVII y murió en 1718. Su vida es interesante por la influencia que va a tener sobre todo el S XVIII. Su vida fue una vida de contrastes: descendía de una familia burguesa, entra en la corte y lo mismo es alabado y honrado que despreciado y expulsado. Fue exiliado a Inglaterra puesto que lo expulsaron de Paris, y allí producirá una obra muy rica. El rey de Prusia, Federico II, lo llama a la corte y allí, en Postdam, lo colma de honores. Sin embargo con dicho rey sólo pasará dos años puesto que también cae en desgracia y tiene que huír. Entonces se retira a Suiza donde se compra un castillo, el castillo de Ferney, a las afueras de Ginebra. Pero finalmente vuelve a París en sus últimos años y allí vive 3 meses rodeado de homenajes y honores tanto del público como de la Academia o del Teatro de la Comedia. El público por entonces estaba encantado con una de sus últimas novelas: Irène.

Muere en París a los 84 años y sus cenizas fueron trasladadas al Panthéon en 1791, en plena revolución francesa como un signo de agradecimiento por lo que él aportó a la preparación de la revolución.

Las ideas de Voltaire, en cuanto a religión, se muestran resistentes al cristianismo, pero él no es ateo sino que cree en un dios común a todas las religiones y considera un fanatismo la práctica de una sola religión. Por eso en todas sus obras hay una predicación de la tolerancia en materia religiosa.

Obras:

Aportó artículos a la enciclopedia, cultiva todos los géneros literarios y escribe una serie de ensayos políticos y sociológicos como Las Cartas Filosóficas. Pero también publica historias históricas como Histoire de Charles XII, Le Siècle de Louis XIV y L´Essai sur les Moeurs junto a narraciones en forma de cuentos: Zadig, Micromégas y Candide. Entre sus obras de teatro destacan Zaïre, Mahomet e Irène. Además de todas estas obras se conservan más de 10.000 cartas.

Todas sus obras están impregnadas de filosofía y en todas ellas expone teorías sobre política, religión y moral. Sumoral es práctica. Para él lo bueno es todo aquello que es útil y lo que es útil es útil porque es bueno. Por tanto son 3 los aspectos que destacan de su obra:

- Su correspondencia. A través de estas cartas no sólo se conoce al escritor con sus defectos y virtudes y con su carácter complejo sino que también es posible formarse una visión del siglo XVIII.

- Los cuentos. Por encima de la tesis filosófica que encierran estos cuentos (casi siempre pesimista menos en Candide ou Le Optimiste) se puede hayar en ellos el estilo de Voltaire, un estilo agradable, encantador pero a la misma vez elocuente.

- Su obra como historiador. Esta obra es importante porque no se limita a la investigación histórica a través de hechos. No narra acontecimientos históricos sino que crea una filosofía de la historia puesto que analiza las instituciones, las costumbres, la economía, los valores morales y la cultura de los pueblos.

- COMENTARIO DE “GALILÉE” ESSAI SUR LES MOEURS.

Esta obra de 1736 es el resultado de 20 años de trabajo. Es un libro de historia, de la historia de la civilización en la que analiza todos los aspectos de los pueblos de Oriente, tales como China, Persia, Arabia... También es una historia de las costumbres y descubrimientos de la historia. El sentido primordial de esta obra, como en todas las demás, viene dado por su intención filosófica.

En este fragmento lleva a cabo el análisis del tratamiento que se le ha dado a la filosofía y a la gente que la han ejercido a lo largo de la historia: Galileo, del S XVI, célebre por el descubrimiento del catalejo. Copérnico, astrónomo polaco famoso por ser el primeso en decir que la tierra giraba alrededor del sol. Sócrates, condenado a beber la cicuta (veneno mortífero) por sus ideas filosóficas. Voltaire utiliza a estas grandes figuras y genios de la historia para hacer el análisis de cómo se han atacado siempre a los portadores de ideas filosóficas y aquellos que proporcionaban aportaciones a la ciencia. Así, el progreso humano se debe, según Voltaire, a la razón y no a la providencia como muchos pensaban.

La lengua de Voltaire es tremendamente rica pero sencilla. Por ello la claridad es una de sus características principales. Su forma de exponer es de una gran calidad lógica y de orden. Su discurso es sencillo, con palabras simples y usadas regularmente para ser comprendidas. Así se crea en su discurso una gran naturalidad mezclada con un estilo muy intelectual.

DIDEROT.

Diderot nació en 1713 y murió en 1784. A los 13 años se hizo sacerdote entrando a formar parte de la orden de los jesuitas donde se le augura una carrera brillante. A los 16 años se va a París y allí se pierde y se casa con una costurera, en contra de la voluntad de su padre. Se hace amigo de Rousseau, conoce a D´Alambert y todos ellos se inician juntos en la creación de la obra más característica de esta época: La Enciclopedia.

Lo más importante en Diderot es su visión materialista del mundo que se apoya en el razonamiento filosófico y en la observación científica. Sin embargo su materialismo no se basará en lo que hoy se entiende comúnmente por materialismo, es decir, su teoría del materialismo pierde todos sus sentidos negativos pasando a tener sólo connotaciones optimistas y positivas. Se trata pues de un materialismo entusiasta y lleno de perspectiva.

Se caracteriza por una gran capacidad de inventiva. Diderot lanzó una reforma del teatro que consistía en pretender fundir los antiguos géneros teatrales (tragedia, comedia y pantomima) y crear uno solo: El drama, serio o burgués. También escribe novelas de formas muy variadas, como por ejemplo La Religiosa, una novela escrita en forma epistolar. En cuanto a las formas dialogadas nos ha dejado la sátira Le Neveu de Rameau y la novela de viajes Jacques le Fataliste.

- COMENTARIO DE “DE L´OR, DE L´OR”, LE NEVEU DE RAMEAU.

Es una novela satírica dialogada que satiriza los valores morales de la época y se presenta cargada de matices materialistas que representan opiniones extremas y opuestas en relación con dicha tendencia materialista del sobrino y el tío.

Lui es el sobrino de Moi, el filósofo. En el primer párrafo del fragmento se presenta iuna parodia del acto religioso de la consgración pueto que el sobrino, tras exponer su teoría materialista sobre la vida, dice que si encuentra a un mendigo le muestra la moneda, la levanta, dirige sus ojos hacia el cielo y le muestra todo lo que dicha moneda le puede proporcionar. El tío. Moi, es sin embargo más precavido y así presenta sus ideales de forma más calmada. En el texto se satiriza la religión y la sociedad de la época como al final del texto cuando dice que si fuera una mujer, refiriéndose a las mujeres de la corte, tendría muchas más posibilidades de hacerse rico.

LACLOS

Nació en 1741 en el seno de una familia noble. Fue militar, profesión que lo aburría enormemente.

Fue también secretario del Mariscal de Orleans. Su poesía es grandilocuente tratando de tratar temas como la galantería. Escribe ópera cómica, cuentos eróticos,...etc, pero todas sus obras eran bastante mediocres. Entre ellas la más conocida es Las Amistades Peligrosas. Es una novela en forma epistolar que presenta las cartas entre dos antiguos amantes que llevan una vida distinta por separado. Así pues, se van contando a través de sus cartas los detalles de esta vida. La novela se puede considerar una sátira a las costumbres depravadas de la aristocracia del momento o una exaltación del libertinaje como único espacio dejado a la nobleza para demostrar su valía y diferencia, arriesgando con ello sus vidas.

COMENTARIO DE LES LIAISONS DANGEREUSES.

ROUSSEAU

Rousseau está a caballo entre la mitad y el final del siglo XVIII. Escribe obras importantes entre las que destacan La Reverie d´un Promeneur Solitaire y Les Confessions d´un enfant de Siècle.

Nació en Ginebra y su madre murió cuando él nació. Su padre lo manda a vivir con un grabador. Su vida se caracteriza por trasladarse continuamente de un lado a otro para vivir. A los 10 años, sin embargo, huye y se dedica a viajar, hecho que lo marcará y que nunca dejará de hacer.

En Anney? Conoce a Mme Warems que lo recoge y hace que sea bautizado. Esta protección va a durar 14 años. Rousseau puede ser por ello considerado un viajero autodidacta.

En el año 42 llega a París cargado de esperanzas, consigue un puesto de secretario de la embajada y más tarde pasa a ser secretario de personalidades de la época. Se casa con una mujer de baja cultura con la que vivirá por siempre y con la que tendrá 5 hijos a los que envió a un orfanato. Durante todo este periodo se dedicó a escribir, y sin embargo, ninguna de sus obras llegaron a tener el efecto que él deseaba que tuvieran. En 1749 se le brindó la oportunidad de su vida: la Universidad de Lyon convoca un concurso en el que se publican sus artículos relacionados con el restablecimiento de las ciencias y de las artes. Rousseau escribió un artículo en el que dice que no ???. Antes de publicarlo se lo da a Voltaire para que lo revise y éste lo anima, aunque más tarde se enfrentarán por sus ideas perdiendo de esta forma su amistad.

Rousseau se va aislando cada vez más debido a sus ideas y será por culpa de la soledad por lo que se irá al campo, a casa del mariscal de Luxemburgo, y allí escribirá sus tres mejores obras: La Nouvelle Heloise, Le Contrat Social y L´Emilie. A causa de las tesis religiosas que baraja esta última obra es condenado. Por ello se va a Inglaterra a casa de Hume. Sin embargo Rousseau está tan seguro de que lo persiguen y está tan acostumbrado a la soledad, que empieza a desconfiar de su anfitrión y cree que Hume lo va a delatar. Entonces escapa y después de 3 años vuelve a Francia. Más tarde Rousseau medita sobre toda su vida en Les Revenes du Promeneut, donde cuenta todos sus recuerdos y hace un examen de conciencia que le proporcionará la estabilidad que tanto anhela. Muere en 1778 dejando un repertorio de obras autobiográficas como sus últimos trabajos que fueron publicadas después de 1782 y que marcaron toda la época.

TEMA 5: SIGLO XIX.

5.1. CONTEXTO HISTÓRICO.

El Siglo XIX es el heredero de la Revolución Francesa de 1789. Por ello, está marcado por grandes crisis políticas que conllevan grandes cambios de regímenes: Hay 3 Repúblicas, 2 Imperios y 2 Monarquías. La Revolución Industrial que se gesta en Inglaterra también va a afectar a Francia. Por otro lado, la sociedad también empieza a cambiar. Así la clase obrera en el siglo XIX va a constituir una nueva y crucial clase social. El poder político y económico de la burguesía se afianza. Pero este cambio no es sólo externo, sino que afecta a la mentalidad del momento.

5.1.1. 1800-1815.

La figura política que destaca en este periodo es Napoleón Bonaparte quien consigue unificar el país gracias a la centralización de los poderes del Estado. Al mismo tiempo lleva al país a muchas guerras de expansión. La batalla que marca el final del reinado de Bonaparte es la batalla de Waterloo.

5.1.2. 1815-1848.

Es la época de la Restauración, es decir, Francia tiene de nuevo un monarca, Luis XVIII, que será sucedido por Carlos X. Estos dos monarcas aseguran en Francia una monarquía constitucional. A Carlos X le sucede Luis Felipe que tiene un régimen mucho más liberal y cercano a la burguesía.

5.1.3. 1848-1870.

A pesar del liberalismo de Luis Felipe, no existe la democracia y por ello el pueblo se lanza de nuevo a la calle. Con esta revolución se consigue en Francia el sufragio universal y se vuelve a abolir la esclavitud. Esta revolución lucha sobre todo por el derecho al trabajo y el derecho a la libertad de expresión. Se instaura entonces una 2ª República que tiene a Napoleón como su dirigente, aunque durará muy poco. En 1851 hay un golpe de estado y se instaura de nuevo el Imperio con Napoleón III, es el II Imperio. Éste es un régimen autoritario durante el cual la libertad de expresión se ve perseguida e incluso ridiculizada. Es la época de la Revolución Industrial que va a convertir a Francia en una gran potencia internacional.

5.1.4.1890-1914.

Tiene lugar la victoria de Prusia que marca el final del II imperio. Se proclama ahora la III República que va a luchar e invocar los grandes valores de la democracia: libertad de expresión y extender la enseñanza a nuevas capas sociales. Es un periodo en el que constantemente se lucha por una mejora en todos los aspectos. Es la época en la que Pasteur descubre la vacuna contra la rabia, es la época de Eiffel y de los hermanos Luière en el ámbito del cine. Arquitectónicamente París debe mucho al arquitecto Housman que modificó todos los grandes bulevares de París. También existen cambios en la forma de pensar de los franceses ya que surge una corriente nacionalista muy fuerte que además tiene tendencia al antisemitismo. Este clima de nacionalismo es común en esta época a todos los países de Europa y es precisamente este clima el que va a hacer que se creen las grandes tensiones internacionales que desembocarán en el estallido de la

I Guerra Mundial.

15.4.99.

5.2. PERIODOS LITERARIOS.

El siglo XIX se divide en los siguientes periodos literarios:

1. Movimiento Romántico. 1800-1850:

Se caracteriza por el rechazo al poder de la razón y por la exaltación de la sensibilidad o imaginación del individuo.

2. Realismo y Naturalismo. 1850-1890.

En este periodo el positivismo heredado del siglo XVIII no es sólo filosófico, sino que se extiende a otras disciplinas. Los autores más destacables de este periodo realista son Balzac, Flaubert y Stendhal. Este realismo que en un principio se encuentra desprovisto de sensibilidad romántica, va a naturalizarse poco a poco hasta culminar, al radicalizarse, en el Naturalismo. Uno de los autores naturalistas más importantes fue Zola.

3. Periodo del Parnaso y el Simbolismo. 1850-1905.

Este movimiento se produce en la poesía donde ahora se cuestionará el exceso de “Naturalismo”. Es por esto que toda la literatura de finales de siglo se orienta hacia una literatura compuesta por escritores que no pertenecen a ninguna escuela, que no siguen a nadie y que van a componer obras variadas hasta tal punto, que hay escritores que rinden culto a la forma y se olvidan del contenido. Así, en el Parnaso se encuentran Le Conte de Lisle y Gautier. El Parnaso predica y defiende todo lo estético que se basa en la antigüedad. Junto a este movimiento surge también el Simbolismo que se sirve de símbolos para interpretar la realidad.

Con la I Guerra Mundial todas estas tendencias desaparecen dando lugar a la aparición de otro tipo de reflexión y arte: la reflexión y el arte que se desarrollará en el S. XX.

5.2.1. ROMANTICISMO.

El Romanticismo es un movimiento que se basa en la exaltación de los sentimientos frente a la razón. El S. XIX se caracteriza fundamentalmente por el individualismo, por la exaltación del yo, y por ello la tendencia romántica se centrará en el individuo y sus sentimientos como forma de interpretar la realidad. Los autores, aunque sean militantes, defienden sus ideales con su nombre. El origen del Romanticismo se encuentra en la cultura inglesa y alemana de finales del siglo XVIII. Estas culturas marcan la 1ª mitad del siglo XIX. EL término “Romanticismo”, proviene de “roman” = novela, pero poco a poco pasa a designar cualquier producción artística que sea opuesta al clasicismo. El romanticismo francés se ve muy influenciado por dos escritores extranjeros: Hoffman (alemán) y Walter Scott (inglés). Sin embargo, es en Francia donde una mujer da a conocer estas culturas: Mme de Staël. Ella, junto a Chataubriand, proporciona el gran impulso al movimiento Romántico que pasa a establecerse también en Francia donde las teorías románticas se elaboran en el Fenáculo, lugar donde Víctor Hugo era el centro de las reuniones. Además, también se producían esos encuentros en el Salón de Nodier. Los objetivos principales de este movimiento son los siguientes:

* Conseguir la libertad en el arte.

* Conseguir una posición privilegiada del individuo.

* Conseguir integrar el arte francés en un vasto movimiento europeo.

Vemos cómo el Romanticismo es al mismo tiempo una revolución artística y una síntesis de las grandes aspiraciones del hombre. Una de las características del escritor de esta época es que el artista halla el nombre de dos poderes superiores: la ensoñación y Dios.

A partir de 1830 el movimiento Romántico es ya un verdadero fenómeno social y se ha convertido en tal porque el prototipo del héroe romántico (encarnado en Musset), encerrado en la melancolía, también interviene en política. En sus comienzos, el movimiento Romántico era conservador, pero poco a poco se orienta hacia el liberalismo. Un poeta como Lamartine decía que el artista debía poner su talento al servicio del pueblo y de todos aquellos que no saben expresarse. Es por esto por lo que la poesía de este periodo será social, política, religiosa, filosófica... La revolución romántica no sólo utiliza la literatura como arma sino que también se servirá de otros medios como la música (Berliozt) o la pintura (Delacroix).

Este movimiento romántico reta a los escritores del siglo pasado, a los clásicos, porque eran autores atados a reglas demasiado rígidas. El teatro, que era el género que más reglas tenía, fue duramente atacado. Los románticos favorecen la comedia y la tragedia así como la desaparición tanto de los géneros como de las unidades de lugar y tiempo. Para ellos la estética y la política están íntimamente ligadas y así, decía Gautier: “L´art, c´est la liberté”. El escritor romántico supone la expresión de un nuevo concepto de individuo. Las características son: ser melancólico, individualista y sensible ante la emancipación social del pueblo. “El mal de siglo” define a los románticos de la 1ª mitad de siglo con precisión. Este mal de siglo es un estado de alarma específicamente romántico y moderno. Rousseau sólo trabaja con lo melancólico y dulce y sin embargo, un autor completamente romántico como Chateaubriand sí expresa completamente el mal de siglo. De hecho, su personaje, René es el prototipo de personaje envuelto por dicho mal. El héroe romántico se siente decepcionado por el presente y hecha de menos el pasado. Este hombre que es prisionero de su visión del tiempo sufre mucho y por eso concibe frecuentemente la posibilidad del suicidio. Con la pasión intentará llenar ese vacío y sin embargo dicha pasión ya no será perfecta ya que por regla general el ser amado es inaccesible o prohibido.

El género más utilizado en este periodo es la poesía con la que la tristeza encontrará el mejor medio de expresión. El autor romántico tiende a diferenciarse de los demás por una personalidad fuera de lo común: el dandismo, un movimiento proveniente de Inglaterra y que consiste en una falsa elegancia. Este dandismo va a permitir a Musset imponer el perfil del hombre joven, elegante y bello que cultiva el gusto por todo lo que trata de la muerte.

Durante el Romanticismo hay muchas obras que se acercan a la naturaleza ya que el hombre romántico es un enamorado de ella porque se le ofrece como refugio de ese mundo exterior que no le gusta. Por todo esto el romántico va a desarrollar un gusto por lo lejano, por los viajes, por lo exótico, etc.., como forma de evadirse del presente.

27.4.99.

5.2.2. REALISMO Y NATURALISMO.

Estos dos movimientos se deben a cambios en la sociedad como la Revolución Industrial, que van a dar lugar a movimientos artísticos concernientes no sólo a la literatura sino a otras formas de expresión como la pintura o la escultura. Sin embargo, será también la rica burguesía y el mundo obreros quienes influyan en la literatura de forma profunda.

El Realismo inspira las artes entre 1850 y 1890, pero es en la pintura donde encuentra su primer medio de expresión pasando más tarde a la literatura. Así el artista, según los ideales de esta tendencia, debe expresar o reflejar de cualquier forma posible la realidad, incluso cuando dicha realidad sea sórdida. La base filosófica del realismo es por tanto, el positivismo de Augusto Comte. En la literatura realista Francesa serán Stendhal y Balzac los máximos representantes de tal movimiento

Sin embargo cuando este movimiento se radicaliza aparece el Naturalismo, movimiento que no cree que el hombre actúe guiado por la providencia divina o ni siquiera por los poderes de la razón o de la fantasía, sino que su conducta se debe básicamente al instinto. Por ello, se puede encontrar en las obras naturalistas la influencia de las tesis evolucionistas de Darwin. Sin embargo habrán otros factores que determinará el destino de estos personajes, tales como el medio en el que se mueven. La filosofía experimental de Claude Bernard va a tener también una gran influencia e la literatura naturalista puesto que todas las leyes que sus teorías defienden van a ser aplicadas a las obras naturalistas. Consecuentemente, todas las obras de este periodo están muy trabajadas. Son el resultado de una largo, extenso y meditado estudio que se basa en la reflexión e investigación de los personajes que van a aparecer en la novela.

Tantos los realistas como los naturalistas pintan de la realidad de la época un detallado cuadro en el que se reflejan perfectamente todas las características del momento. Para ellos no existen los temas tabúes, y por ello se atreven a hablar de las mayores existencias humanas. Sin embargo con el naturalismo ( realismo llevado a un extremo), surgen críticas de detractores de los autores de este movimiento puesto que piensan estos críticos que los naturalistas trataban a la humanidad como casos patológicos extremados y que describían situaciones extremas. Para estos detractores del naturalismo estas obras eran simplemente caricaturas que no reflejaban para nada la realidad sino que, sirviéndose de ella, presentaban personajes no reales, sino llevados a un extremo. Sin embargo, el Realismo y el Naturalismo dejan una profunda e imborrable marca en toda la literatura del siglo XIX, siglo que es considerado por mucho críticos como el siglo de oro de la novela francesa. Se considera que con Zola se acaba el Naturalismo.

STENDHAL.

Henri Beyle nació en Ginebra. Pero será con el pseudónimo de Stendhal como el mundo entero lo reconocerá. Durante su vida tuvo varios pseudónimos puesto que al igual que sus personajes no quiere descubrir su identidad en ningún momento. Sin embargo, parece que fue éste de “Stendhal” el que más acertado le pareció, y así se lo quedará para siempre.

Uno de los hechos más importantes que marcarán su vida, carrera y producción literaria fue la pérdida de su madre cuando él era muy pequeño. Con su padre la relación no fue muy agradable puesto que se llevaba mal con él desde un principio. Así, la estricta educación que recibió de él y las estrictas normas impuestas por su padre en lo concerniente a cuestiones religiosas harán que más tarde Stendhal manifieste un gran odio por la religión. Cuando tuvo la independencia suficiente se fue al ejército pero allí, aburrido, piensa en escribir y llegar a la cima. Sin embargo, dicho aburrimiento hace que Stendhal abandone el ejercito y se marche a Italia que será el país de sus sueños. Allí escribe y publica un libro sobre la vida de varios músicos y otro sobre pintura puesto que Stendhal no era sólo un enamorado de la literatura sino de todo el arte en general. Por ello frecuentaba “la Comedie Française” y “l´Opera”. Su vida se desarrollará entre Italia y los salones de París así como entre pasiones, soledad, ambiciones y la búsqueda de la felicidad o como él mismo decía “la chasse au bonheur. Sin embargo durante su vida no fue conocido como literato sino que será después de su muerte cuando obtenga la fama. El mismo decía : “compro un billete de lotería cuyo premio gordo es que me lean a partir de 1935” e indudablemente ganó.

Una de las características del romántico era el individualismo y Stendhal es un egotista que cultiva el yo y así, escribe sus obras como autobiográficas, ya sea de manera directa o a través de la ficción.

De manera directa: Journal, La Vie de Henri Brulard y Souvenir d´Egotisme.

A través de la ficción: Le Rouge et le Noir, La Chartreusse de Parme y las dos obras que no acabó de escribir y que fueron publicadas tras su muerte Lucien Lewin y Lamiel.

Él es el inventor del egotismo, el culto del yo, que aunque no le daba la felicidad sí le ayudaba a vivir. Su escritura es realista y generalmente sitúa las intrigas amorosas en contextos históricos precisos. Le interesa, sobre todo, el análisis en profundidad de la intimidad del individuo. Es por ello un gran “psicólogo” de sus personajes. A la misma vez se ocupa de “pintar”, con descripciones detalladas, claras y precisas, la sociedad del momento. Esta sociedad es la sociedad de la Restauración y por ello el reflejará las condiciones de todos los estratos así como hará hincapié en la importancia de la nueva juventud. Stendhal decía que la novela era un espejo que servía para reflejar todo aquello que se proyecta en él.

- LE ROUGE ET LE NOIR.

Es una obra de ficción en la que él mismo aparece puesto que sus personajes sufren pasiones que él había experimentado con anterioridad. El Rojo simboliza el ejército, y el Negro la sotana, es decir, la Iglesia y el duelo. Stendhal había sido soldado, pero también había pasado una temporada es un convento, y es por eso por lo que su personaje, Julien Sorel, reflejará estos dos hechos a través de sus acciones. El protagonista, Julien Sorel, pertenece a la clase obrera, es hijo de un carpintero, y sólo quiere ascender de clase social.

La 1ª parte se desarrolla en la pequeña ciudad de Verrières que está descrita perfectamente en la obra. Allí Julien Sorel ve que es la sociedad burguesa la que asciende puesto que son los que tienen dinero. Allí entra al servicio de M de Rênal y seduce a la esposa de éste, Mme de Rênal. Él trabaja como el preceptor de su hijo y es el prototipo de dandi: joven (19), guapo e inteligente. Así aunque critica la hipocresía de la sociedad, él mismo intentará subir de posición gracias a su hipócrita “amor”. Sin embargo, M de Rênal se entera a tiempo de lo que está sucediendo y lo despide.

En la 2 parte entra al servicio de M de la Mole que tiene una hija, Mathilde de la Mole, a quien seduce. Sin embargo, Mme de Renal, que sigue enamorada de él, lo acusa de ser un calculador aprovechado ahora que él estaba consiguiendo lo que se proponía. Por eso Julien busca venaganza e hiere a Mme de Renal por lo que es condenado a muerte.

Texto: Hasta la línea 10 se pueden ver expresadas sensaciones de pasión, característica principal de los románticos. De hecho, Julien es un romántico materialista mientras que Mathilde es una romántica absoluta. “La espada” que aparece en esta parte es una referencia al ejército = el Rojo.

Hasta la línea 15 sigue la narración romántica al igual que en las siguiente líneas donde Mathilde se encuentra feliz al experimentar una nueva sensación, aunque sea la de pánico al ver que Julien va a matarla.

A partir de la línea 29, “L´idee du Marquis de la Mole ...” encontramos una variante en el estilo utilizado: el estilo indirecto por lo que el párrafo será más largo que los demás.

Una descripción o detalle realista puede encontrarse en la línea 25: “la replaça au clou de bronce dore qui la soutenait”.

Al final del fragmento se puede encontrar la idea de evasión tan perseguida por los románticos: “Cette idée la transportait dans les plus belles anées du siècle de Charles IX et de Henri III”.

VICTOR HUGO.

A Victor Hugo se le considera el líder del movimiento romántico. Sin embargo, ya que su vida se transcurre a lo largo de todo el siglo, también se pueden encontrar en sus obras características realistas, pero basicamente seguirá todas las pautas románticas y por ello se convierte en uno de los más conocidos románticos.De hecho, Victor Hugo decía que el quería ser un “Chateaubriand”

( uno de los primeros románticos) o nada, es decir, el quería ser o un completo romántico o nada.

Políticamente, Victor Hugo comenzó siendo un partidario de la reforma? En Francia pero más tarde llegará a convertirse en liberal. Personalmente, destaca en el su orgullo, puesto que era una persona extremadamente orgullosa e incluso él mismo se llama “Ego Hugo”. Sin embargo, también era muy generoso y humanitario. Literariamente, tiene una rica producción literaria que está escrita en todos los géneros: teatro, poesía y novela. Aunque es muy conocido por sus novelas, será en la poesía en lo que destaque. La mayor parte de su producción poética trata sobre “le mal du siècle” pero siempre con un tono completamente romántico. Y sin embargo, la melancolía expresada en los poemas de Victor Hugo no es la misma de otros románticos, pues en ella Victor Hugo deja entrever un cierto grado de culpabilidad. Además, su lírica no es la lírica del tumulto y el ruido, sino versos que tratan sobre la familia, la vida en el hogar y el interior del individuo pero siempre con un carácter intimista. Estos temas tratados por Victor Hugo tienen su origen en sus propias experiencias personales puesto que tuvo mala suerte con sus hijos: Una hija, Leopoldine, muere muy joven y a ella le dedica uno de sus poemas, otra hija se vuelve loca y sus dos hijos mueren poco después de estos dos desgraciados incidentes.

La poesía de Víctor Hugo tiene lo que se podría dar en llamar “focalización cero”, es decir, se centra en su alrededor y así compone sus poemas, resultado de una visión de lo que le rodea.

El Romanticismo de Victor Hugo implica dramas espirituales de gran profundidad y con ello logra comprometer a la conciencia humana.

Teatro: Para el teatro escribe una obra llamada Cronwell, donde presenta un prefacio en el que expone las características de su teatro. Dichas características son completamente nuevas, puesto que con ellas lo que Victor Hugo pretende conseguir es la ruptura total con los preceptos clásicos de la tragedia. Así, él expone un género nuevo en el que muestra en escena la sociedad del momento. En sus obras dramáticas mezcla lo sublime con lo grotesco, es lo que el llama, “el drama romántico”. Con Hernani provocó muchas críticas porque fue la primera obra en la que utilizó todas estas novedades. En Ruy Blas representa basicamente al pueblo.

Novela: A través de sus novelas propaga ideas humanitarias y solidarias. Así, poe ejemplo, El Último Día de un Condenado es un alegato a la pena de muerte. Les Miserables es una novela social mítica y realista que representa una epopeya de la Revolución Francesa. Notre Dame de Paris se sitúa en el S. XV y para esta novela Victor Hugo se documentó mucho y principalmente sobre la catedral, acerca de la cual hacía tiempo que quería escribir algo. En Quatre Vingt - Treize habla de los problemas de la Revolución Francesa. Como se puede observar, estas dos últimas novelas trata hechos históricos.

Poesía: En un principio escribe odas y baladas. Toda su poesía está recogida en distintos libros con distintos títulos. Una de sus obras es Les Feuilles d´Automne de donde procede el texto a comentar. Otras son Les Chants du Crépuscule, Les Voix Intérieures y Les Rayons et les Ombres (Luces y sombras). Estas tres obras son poemas de reflexión política e íntima, así como también presentan meditaciones sobre el arte, la historia y la naturaleza. En otras obras no adopta las técnicas de la lírica sino que trata otros temas como en su obra Les Châtiments (los castigos) que son una serie de poemas satíricos. También escribe Les Contemplations que son poemas líricos y místicos, La Legende des Siècles y La Fin de Satan.

Su poesía se caracteriza, principalmente, por la cantidad de recursos estilísticos que utiliza, entre los que destaca la comparación. El lenguage que utiliza es un lenguage sencillo y preciso. También usará todo tipo de rima y estrofas.

- COMENTARIO DE “SOLEILS COUCHANTS”.

En este poema Victor Hugo nos presenta su visión sobre la vida a la que trata como algo duradero en cuanto a la naturaleza y a sus elementos pero a la misma vez como algo fugaz en cuanto al hombre. Para ello se sirve de recursos “cíclicos” para describir la regularidad con la que los elementos naturales se suceden, es decir, será a través de repeticiones, anáforas y paralelismos como Victor Hugo provocará una imagen circular aplicada a la naturaleza. Sin embargo, todos esos recursos se rompen cuando habla de la fugacidad de la vida de los seres humanos.

En la primera estrofa habla de la sucesión de los días como algo repetitivo y normal. Habla de los días sin aplicarles ninguna causa ni efecto, esto es, sin aplicarle ningún valor especial sino simplemente como algo repetitivo que siempre ha sido, es y será igual. Podemos encontrar aquí una abstracción de la idea del tiempo para él, puesto que no se refiere a los días como intervalos de tiempo en los que pueden ocurrir sucesos distintos, es decir, él no describe los días “comunes” de los seres humanos en los que las cosas pueden cambiar, sino que sólo se refiere al tiempo. Así habla del atardecer, la noche, el alba, el día, la noche, el alba... Para dar rapidez y una sensación de repetición al poema Victor Hugo se sirve de una clara anáfora en los versos 3 y 4: “ Puis l´aube...”, “Puis les nuits”, pero es también importante señalar cómo pasa de lo concreto (V 2: “Demain viendra l´orage, et le soir, et la nuit”), utilizando sustantivos en singular, a lo general (V 4: “Puis les nuits, puis les jours...”), utilizando las formas plurales para dar esa sensación de “universalidad”, de repetición incesante. Es también importante señalar la relevancia de la rima, que establecida desde el principio, se desarrolla a lo largo del poema marcando una alternancia de rimas masculinas y femeninas. Este hecho podría ser explicado como un intento de hacer su poema aplicable a todos los seres humanos, tanto mujeres u hombres que perecerán aun cuando los elementos de la naturaleza continuarán estando ahí. Sin embargo, parece más fácil señalar que se trata simplemente de una cuestión de estilo, ritmo y musicalidad.

En el segundo cuarteto también se centra en la sucesión de los días pero esta vez se puede incluso hablar de un intento de personificación de los días en el verso 5: “Tous passeront en foule”, que se puede explicar como un intento de darle tanta importancia al tiempo como el ser humano ha tenido siempre, o incluso más. A continuación Victor Hugo cita varios de los elementos “estáticos” de la naturaleza, que al igual que el tiempo, permanecen aunque los seres humanos mueran. Son, V5: “mers” “monts” y V6: “fleuves” y “forets”. Para exponer de nuevo el marcado aspecto cíclico de estos elementos utiliza la anáfora: V.6: “Sur la face des mers...” V.7: “Sur les fleuves...”. Y sin embargo intensifica el grado repetitivo y sucesivo mediante estructuras paralelísticas. Para ello utiliza en estos dos citados versos la misma estructura. V.6: Sur .., sur...”

V.7: “Sur..., sur...”. Y aquí se ayuda de la cesura en el verso provocada por los hemistiquios del verso alejandrino que también marcará la sensación de repetición a lo largo de todo el poema, menos al final del mismo donde la idea de la sucesión se rompe al hablar del hombre.

En el tercer cuarteto presenta la idea de renovación con frases como V. 10 - 11: ”et les bois toujours verts s´iront rajeunissant” o V. 11 - 12: “le fleuve des campagnes prendra sans cesse aux monts le flot qu´il donne aux mers. Y es en esta última frase donde se puede encontrar un énfasis en el mencionado aspecto repetitivo e incesante cuando dice, “ Le fleuve (...) sans cesse.

Es también importante la repetición de la conjunción “et” que se repite a lo largo de toda esta estrofa con la misma función que la anáfora en las estrofas anteriores. Sin embargo es también interesante el hecho de que esta estrofa en la que se presenta la renovación de todo, el “renacer” de los elementos, esté tan próxima a la última estrofa donde habla del hombre como un “elemento rompedor” de esa sucesión. Tal vez se deba a un deseo por enfatizar aún más la diferencia entre estos elementos que se renuevan y el hombre que simplemente muere.

En la última estrofa nos habla del hombre como lo único que muere en esta vida, como lo único que no es incesante y repetitivo. En el primer verso del cuarteto utiliza una perífrasis para referirse a “envejecer” y así dice “Mais moi, sous chaque jour courbant plus bas ma tête” tal vez porque la idea de envejecer le produzca una sensación de miedo o tal vez simplemente por cuestiones de métrica. En los siguientes versos habla sobre lo poco que significa el hombre en este mundo puesto que dice que cuando el se vaya “rien manque au monde”. Así, se ve el pesimismo con el que Victor Hugo contempla la vida “humana.

Sin embargo el mensaje de este poema podría ser debatido, puesto que se puede interpretar como una idea del “carpe diem” que aunque no explícito en el texto se podría derivar de su lectura. A la misma vez, esta idea del carpe diem parece demasiado remota, y por ello parece más fácil advertir un deseo de expresar lo poco que vale el ser humano aunque el antropocentrismo se haya afanado en imponer la idea del hombre como el centro del Universo. Esta última conclusión parece evidente en una primera lectura del poema, pero si se profundiza en él, se podría incluso llegar a apoyar que lo que Victor Hugo pretende es igualar a los hombres, es decir, de forma “manrequiana”, dice que los hombres mueren y eso es todo. No importa quién seamos, no importa lo que hagamos o digamos, “ nous mourons tous sans que rien manque au monde.”

HONORÉ DE BALZAC.

Honoré de Balzac nació en 1799 en el seno de una familia burguesa. Siendo adolescente comenzó sus estudios en derecho antes de dedicarse a escribir. Sus primeras obras responden a una inspiración filosófica y mística. En sus siguientes escritos refleja perfectamente todas las características de la sociedad. Él considera que la prensa es de gran importancia y así, funda varias revistas que fracasarán. En cuanto a su vida personal dedica su amor a mujeres siempre mayores que él. Al final acaba casándose con una de ellas con la que había tenido relaciones durante mucho tiempo.

Su obra principal es La Comédie Humaine, donde se recogen entre novelas y narraciones cortas, aproximadamente 90 obras. Los trabajos que se agrupan en este libro se agrupan dependiendo de 3 puntos de vista:

* Según el estudio de las costumbres. Se dividen en pequeños subgrupos.

- Escenas de la vida privada: Le Père Goriot.

- Escenas de la vida en provincia: Eugénie Grandet y Illusions Perdues.

- Escenas de la vida en París: Le Cousin Pons.

- Escenas de la vida política.

- Escenas de la vida militar.

- Escenas de la vida en el campo

* Según los estudios filosóficos: La Peau de Chagrin.

* Según los estudios analíticos: ensayos.

La obra de Balzac representa un estudio pormenorizado de la sociedad del momento aunque tambien escribe obras en las que analiza épocas anteriores. Su obra se considera tremendamente rica y amplia, ya que trata una gran diversidad de temas. Los personajes que crea son de una gran vitalidad y las descripciones que se hacen tante de ellos como de todo lo que les rodea son de una gran precisión.

A través de sus obras se pueden ver sus ideas y así, se ha llegado a la conclusión de que Balzac era un personaje aficionado al ocultismo y al misticismo. También se pueden encontrar sus ideas sobre la sociedad puesto que se ha podido concluir que era partidario de un estado autoritario. En sus obras muestra los vicios de los seres humanos y las bajas acciones de los mismos puesto que él pensaba que la única forma de hacer al hombre reflexionar sobre su condición era presentándole directamente aspectos como los vicios y malas costumbres. Junto a Victor Hugo, Honoré de Balzac es el escritor más importante del siglo XIX.

En sus comienzos empieza a escribir de acuedo con los gustos del público y por eso escribió en verso, aunque estas obras suyas no tuvieron mucho éxito. Sin embargo, destaca en la novela en la que presenta importantes innovaciones como la introducción del elemento dramático, la image, la escena, la descripción, el diálogo, es decir, elemntos que recuerdan a las obras de teatro. Para él sin estos elemntos no se puede llevar a cabo una pintura exacta de la sociedad. También opinaba que un novelista no debía acumular en su obra sólo acontecimientos, sino mostrar y describir las causas que dan lugar a los hechos. En la obra de Balzac encontramos una visión bilateral de la vida, un parte de sombra y otra de luz, un lado superficial y otro profundo pues él opinaba que sólo así se podía dar una visión exacta de la vida. La sociedad Francesa que refleja en sus obras es representativa de cualquier otra sociedad y sobre todo se centra en la condición humana.

LE PÈRE GORIOT.

Esta novela pertenece al ciclo denominado “escenas de la vida privada, y por ello describe la realidad más común. La historia se desarrolla en una pensión en la que Eugene y Rastignac conviven junto a un artista, Vautrin, que es un prófugo y joven arribista. Le Père Goriot es un “verdadero cristo de la paternidad”. Era un fabricante de pasta que se arruina por dar a sus hijas una fortuna y una posición social. A pesar de esto es despreciado por su familia hasta el punto que cuando muere, el único asistente a su funeral fue Ratignac, un amante de una de sus hijas.

La obra de Le Père Goriot recuerda mucho a la tragedia clásica puesto que toma de ella todos los efectos dramáticos: unidad de lugar, desarrollo que va de la exposición pasando por la crisis o complicación, hasta un desenlace fatal.

5.5.99

GUSTAVE FLAUBERT.

Flaubert es un escritor perteneciente al movimiento naturalista. Nació en Rouen y su padre, del que toma el sentido agudo de la observación, era cirujano. De adolescente Flaubert era un soñador y un gran amante de la lectura. A los 14 años escribe su primer drama, pero sufre una crisis nerviosa por la que su padre lo aparta de Rouen y lo lleva a un pequeño pueblo para que descanse. Allí se dedicará a escribir. Durante toda su vida fue una persona de salud débil aunque dicha debilidad no le impidió viajar por muchos lugares como Italia, Egipto, El Próximo Oriente y Túnez. Estos viajes le servirán para escribir algunas de sus obras. Sin embargo es con Mme Bovary con la obra que alcanzará la gloria, a pesar del proceso legal al que tuvo que someterse tras ser acusado él y su obra de inmorales. Los últimos años de su vida fueron tremendamente tristes.

En sus obras Flaubert se dedica a pintar la realidad con exactitud y así, sueña con escribir un libro sobre nada, un libro que alcanzara la perfección de la forma. De hecho, él está tan preocupado por la forma que solía declamar sus textos en voz alta para apreciar el ritmo de sus obras. El contenido de todas sus novelas narra un fracaso y al mismo tiempo representa la puesta en evidencia de la mediocridad humana. Para Flaubert el escribir era como una religión a la que había que dedicar toda la energía. Maussapant y otros escritores lo consideraban “el maestro”. El siglo XX ha reconocido a Flaubert como el primer escritor moderno. Su novela tiene también rasgos realistas como las de Balzac, con quien se le compara por la descripción de la provincia que hacen ambos.

En La Educación Sentimental describe la vida en París. Flaubert en vez de realizar un análisis psicológico de sus personajes, prefiere describirlos valiéndose del paisaje y de objetos. Así, consigue mostrar la emoción experimentada por el personaje. En el culto a la forma, él dice: “Le but (meta) de l´art cést le beau, avant tout”.

6.5.99.

Su obra principal, Mme Bovary, está basada en hechos reales. Flaubert tomó los hechos, que aparecieron en un periódicos, para escribir su novela.

Como escritor luchaba por la impersonalidad. Decía que el novelista no debía debía dejar traslucir ninguno de sus sentimientos a través de la obra. Sin embargo él mismo utiliza muchas veces elementos personales como recuerdos de su vida. A veces deja traslucir la emoción.

Flaubert decía que no un escritor no debía meterse dentro del personaje sino describirlos.

Otra característica de Flaubert era el culto a la belleza que hace que para él escribir una novela sea un auténtico esfuerzo. Él decía: “J´aime mon travaille d´un amour frenetique et pervertie comme un ascète le silice qui lui gratte le ventre”.

Con su personaje, Emma Bovary, crea un tipo universal, un ser que pierde su vida por no haber querido ver ni aceptar la realidad tal y como es. A esta forma de pensar se le llama el Bovarismo, el creer que podemos colmar todo aquello que nos falla o que nos falta en el mundo, llenándolo con recuerdos.

En su obra Mme Bovary, describe Normandía de una forma realista y para ello se había documentado muy bien. En esta obra utiliza la técnica descriptiva teatral, y por ello sitúa la obra en el interior.

- COMENTARIO DE Mme BOVARY.

Este texto es un extracto de la novela de Gustave Flaubert, Mme Bovary, una de las obras de arte más apreciadas de la literatura Francesa. Este fragmento pertenece al final de la obra en el que Mme Bovary desahuciada, abandonada y embargada, decide suicidarse tragando un veneno. Sin embargo para poder entender este texto es necesario hacer un pequeño resumen de la obra.

Emma Bovary era una mujer extremadamente soñadora y excesivamente romántica. Creía que sus sueños se convertirían en realidad, pensaba que los cuentos infantiles tendrían que ocurrir en algún lugar, y así ella trató de encontrar esa tierra donde los sueños se hicieran realidad. Sin embargo todas sus aspiraciones y ambiciones se verán frustradas principalmente a causa de no saber analizar su alrededor y darse cuenta de que la vida puede (y de hecho es) mucho más cruel de lo que nuestros padres nos enseñan cuando somos pequeños. Se casa con Charles Bovary, un médico de una gran reputación que, ante todas las cosas, la ama con locura. Emma se había casado con él principalmente por dinero, pero una vez casados, ella intentó encontrar en su marido el príncipe azul de un cuento de hadas. Sin embargo se dio cuenta de que Charles era simplemente un hombre que la amaba con una pasión indescriptible y esto no colmó sus expectaciones románticas sobre la vida. Así Mme Bovary tendrá un amante que la abandona poco tiempo después de empezar la relación. Desahuciada y abandonada no se resigna a aceptar que su papel en la vida era ser una de tantas esposas. Es entonces cuando se da cuenta de que está embarazada de Charles y así tiene un bebé que en un primer momento repudiará y odiará. Ella se negaba a aceptar el cargo de madre y es entonces cuando conocerá a León, un desgraciado abusador que sólo pretende aprovecharse de ella. La relación entre los dos amantes se hace más y más intensa mientras Charles trabaja muy duro para poder costear los caros trajes y perfumes de su mujer que poco a poco se va endeudando más y más con un vendedor que le ofrece, e incluso convence, para que compre una cantidad excesiva de artículos. Mientras que León y Emma están juntos Charles está trabajando y el niño en casa con una criada descuidado en todos los aspectos, incluso higiénicamente. Sin embargo esa vida de derroche que lleva Madame Bovary tendrá que acabarse pues la reputación de Charles va a sufrir un gran daño al tratar de hacer una operación que nunca antes se había hecho a un hombre cojo. Sin embargo la operación resulta un fracaso y Charles se ve obligado a amputar la pierna del pobre enfermo. Así pierde tanto su fama de buen doctor como a sus pacientes. León por su parte, cansado de la soñadora Emma que sueña con que la saque de allí y se la lleve lejos decide marcharse solo. Al final de la obra León se marcha dejando a Emma con el equipaje hecho para irse con él. Cuando Emma vuelve a su casa se encuentra que ha perdido a su amante, a su marido y todas las propiedades que tenían puesto que el vendedor los había embargado. Entonces Emma, sin tener en cuenta el amor que Charles sentía por ella todavía a pesar de todo y si tener en cuenta a su hijo, decide suicidarse tomando un veneno que le producirá una muerte dolorosa y desgraciada ( como toda su vida había sido).

En este fragmento se narra la lenta muerte de Emma que tras haber tomado el veneno y tras haber sentido los primeros síntomas de su final es socorrida por el doctor M Cavinet. Sin embargo éste no puede hacer nada por el trágico destino que espera a Madam Bovary. En la escena se encuentran el doctor M Cavinet, Charles, que con todo el dolor del mundo ve cómo se marcha la persona por la que ha trabajado como un esclavo, a la que ha perdonado todo y a la que más ama de todo el mundo, Félicité, la criada, y un sacerdote.

En las dos primeras líneas del texto Emma ha sido comulgada por el sacerdote y así parece que su cuerpo está más relajado. A continuación el cura informa a Charles que tal vez la vida de Emma se podría prolongar gracias a Dios. Así, una pequeña esperanza ocupa el corazón de Charles que para convencerse a sí mismo se acuerda de otra vez en la que Emma, al volver de buscar a León y haber pasado mucho tiempo bajo la lluvia, casi muere de una pulmonía.

Emma entonces se inclina y pide su espejo para ver a continuación que su rostro ya no tiene los rasgos hermosos y delicados que antes tenía pues la muerte se cierne sobre ella y empieza a marcar sus primeras huellas. Al verse en el espejo se inclina en la almohada y sus lágrimas le recorren las mejillas. De repente su cuerpo empieza a agitarse y a sacudirse violentamente: Emma está muriendo. Un vagabundo que pasaba por allí en esos momentos empieza a cantar una canción que Emma le había escuchado cantar muchas veces antes. De repente ella se levanta con los ojos fijos, la boca abierta y la muerte en su rostro. “¡El ciego!”, gritó Emma que en ese momento se empieza a reír desesperadamente como si la locura se hubiese apoderado de ella. Tras las últimas frases de la canción del ciego, “Il souffla bien fort ce jour-là, et le jupon court s´envola!”, una última convulsión la hizo caer sobre el colchón. Todos se aproximaron, ya no existía.

Se puede ver así a través de todo el texto las características extremistas de la descripción naturalista. Flaubert no se contenta con describir las acciones como simples hechos sino que da detalles de cada uno de los segundos de la muerte de Madam Bovary. Por ello toca las fibras más sensibles del lector que no puede evitar, a pesar de todas las acciones de ella, compadecerse del personaje. Sin embargo es una forma demasiado cruel de representar la realidad ( aunque esa sea la misma realidad).

Creo que hay aspectos que un escritor no debería describir, como en este caso la muerte de Emma. Hubiese sido más elegante y respetuoso narrar la muerte del personaje sin dar tantos detalles pesimistas, crueles y duros que mueven el interior del más insensible lector. Sin embargo creo que Flaubert hizo esto, a parte de porque seguía la corriente naturalista, porque ya que él no condenaba las acciones de Madam Bovary (por lo que fue acusado de inmoralista), quería que el lector sintiese compasión por ella y así perdonar, en cierto modo, el comportamiento egoísta y desconsiderado de la protagonista. Para hacer su texto incluso más realista y para seguir su teoría de que el escritor no debía de meterse en el personaje, Flaubert utiliza un narrador omnisciente que se dedica a narrar (de forma extremadamente realista, eso sí) los hechos tal y como suceden.

A nivel del lenguaje utilizado se pueden encontrar palabras tanto mundanas, utilizadas especialmente para las citadas descripciones duras como cuando su cuerpo empieza a agitarse, como palabras muy formales y ricas. Junto a esto es destacable el uso que hace de los adverbios que le dan rapidez o lentitud a la descripción para que sea aún más realista.

Vemos así cómo Flaubert utiliza muchos recursos y variedades del idioma para crear esta importantísima y grandiosa pieza de arte de la literatura francesa: Madam Bovary.

ÉMILE ZOLA.

Émile Zola nació en 1840 y murió en 1902. Tradicionalmente se le encasilla en el movimiento naturalista, y se caracteriza por haber sido un hombre que estuvo siempre al servicio de los demás. Nació en Aix, su padre murió joven y este hecho marcó su infancia considerablemente. Tras la muerte de su padre se fue a París con su madre sin dinero y sin el completar el grado de bachiller. Así, tuvo que trabajar en el mundo del periodismo por lo que empieza a entrar en contacto con el mundo de la escritura. En un principio se presenta en la literatura como alguien hostil al realismo aunque más tarde se le considerará como el líder del movimiento naturalista.

Al final de su vida lo que le preocupa sobre todo son las luchas sociales y políticas y por ello se afilia al movimiento socialista. Su final fue tan trágico como el de sus obras: muere asfixiado, aunque no se sabe si fue un asesinato o no. Tras su muerte es considerado como una de las figuras más importantes del siglo XIX.

En cuanto a su estilo se le considera “el escritor del pueblo” porque en su novela naturalista refleja toda la verdad sobre la vida del hombre, para lo que se ayuda de la observación. Zola expuso su teoría en una obra titulada Le Roman Experimental. Para él la novela es un experimento puesto que traslada y cambia a las personas de lugares, tanto de posición social como de lugares geográficos, y analizar las consecuencias de esos cambios. Los personajes están marcados por el fatalismo. Sin embargo su escritura no es sólo objetiva sino que posee una inmensa cantidad de rasgos imaginativos y sus novelas están llenas de lirismo y de momentos épicos. Aunque aparentemente desprecia la forma, alaba el estilo que está siempre en armonía con la atmósfera de fatalidad que predomina en sus obras.

Escribió Les Rougon - Macquart, un ciclo de 20 novelas entre las que destacan: La Fortune des Rougon, La Faute de l´Abbé Mauret, L'Assomoir, Germinal, Nana, Le Docteur Pascal. El título de estas obras lleva un subtítulo: Historia Natural y Social de una Familia bajo el 2º Imperio. La historia se extiende por 5 generaciones de la misma familia que está marcada por una herencia enfermiza que pasa de unos miembros a otros a través de una herencia: La Fatalidad. Zola en sus novelas quiere aplicar los métodos de las ciencias experimentales. Para él, el hombre está sometido al determinismo universal. Su novela es como un anexo de la historia natural y de la medicina.

GERMINAL:

Etienne Lantier es el hijo de la señora Gervaise. Él trabaja como minero y están llevando a cabo una huelga interminable que les provocará la ruina. Los obreros deciden cometer acciones de sabotaje pero se topan con la mala suerte de que en uno de estos actos mueren varios mineros y él, Etienne, se considera culpable de la desgracia de sus compañeros. Así, desesperado, decide marchar derrotado al no haber podido salvar a sus compañero de la pésima situación en la que se encontraban.

12.5.99.

El simbolismo nace como reacción al Realismo y al Naturalismo. Es una corriente creativa representada por una pluralidad de escritores que destacan por estar enamorados de los sentidos. Simbolismo puede significar:

1- Individulismo en la literatura.

2- Libertad del arte.

3- Abandono de las fórmulas aprendidas.

4- Tendencia hacia lo nuevo.

5- Forma de Idealismo.

6- Es ante todo Antinaturalismo.

El Naturalismo proclamaba una observación minuciosa de la realidad. Por su parte los simbolistas van a mirar hacia el idealismo; prefieren la belleza y la armonía del mundo. Ellos van a sustituír la realidad por una realidad soñada. Una muestra de todas estas tendencias es Baudelaire que era un dandy. Su dandismo es una tendencia simbolista. Sin embargo, otra tendencia de los escritores simbolistas es el llevar una vida de bohemio e intentar hacer de su vida una obra de arte. Ej: Verlaine y Rimbaud. El héroe simbolista va a vivir siempre de forma contraria al mundo y va a desarrollar una neurosis como el medio de encontrar la salvación del alma = misticismo como tendencia.

A este grupo de escritores el presente les decepciona con lo cual van a mirar hacia atrás para buscar otras épocas y encontrar una edad de oro del espíritu. Para algunos será un pasado relativamente cercano, por ejemplo Verlaine, que utilizaba las formas del siglo XVIII. Sin em,bargo otros autores como Gautier y Leconte de Lisle se remontan a Egipto y Grecia respectivamente. Estos escritores sienten auténtica fascinación por los países y las civilizaciones lejanas. Todo esto es una muestra del rechazo que sienten por la realidad del momento.

Desde el punto de vista de la escritura, a los simbolistas les preocupa sobre todo el lenguaje. Según ellos, el lenguaje es la única manera de expresar las ideas. Sin embargo, el lenguaje para ellos se encuentra debilitado y ha perdido la fuerza original debido al uso que de él hacen los hombres. Hay por tanto que remontarse al snetido original de las palabras. Ellos intentan encontrar la expreión ideal que conseguiría la “obra pura” según Mallarmé. Pretenden dar a las palabras el sentido más puro.

Por este intento de pureza en el lenguaje, estos escritores están tremendamente unidos a los músicos de la época. Por ejemplo Fauré pone música a los poemas de Verlaine. Debussy compone diferentes tipos de música para la obra de Baudelaire... La música tiene la cualidad de reflejar el mundo espiritual y por lo tanto tiene tendencia a la abstracción. Por esto Verlaine en su obra Art Poetique propone buscar ante todo la música, diciendo: “de la musique avant toue chose”. La versificación, por su parte, debe acoplarse a esta sensibilidad artística nueva. Los poetas simbolistas van a buscar nuevas formas que se adapten mejor a sus composiciones. Así, por ejemplo Verlaine va a utilizar versos impares, Rimbaud el verso libre y Baudelaire el verso alejandrino. Estos poetas simbolistas combinan sabiamente en sus obras los sonidos y los sentidos.

CHARLES BAUDELAIRE.

Nace en 1821 y muere en 1867. Sus comienzos están marcados por la muerte de su padre y la boda de su madre con otro hombre al que él no soporta. Su padrastro representaba el orden burgués autoritario. Además, cuando tuvo 20 años su familia lo aleja mandándolo a los Trópicos para que no se relacionara con los otros grupos de jóvenes escritores. Él acepta este viaje y lo toma como un exilio. Sin embargo, le servirá para recordar más tarde paisajes exóticos que utilizará en sus obras. Vuelve a Francia y hace uso de su dandismo pero su familia tampoco está de acuerdo con esta forma de vivir y lo desheredan. Baudelaire entonces se compromete con algunos grupos políticos pero pronto se siente decepcionado y se da cuenta de que sólo escribiendo puede expresar mejor su revelión contra la mezquindad de los hombres.

Muere joven a causa de una tormentosa enfermedad que le provoca una afasia y una emiplejía?.

En cuanto a su actividad como poeta se puede destacar su primera reacci´on contra los románticos y por ello empezrá a relacionarse con los poetas del Parnaso. Sin embargo, pronto se aleja del formalismo de éstos. En Les Fleurs du Mal se vale de un proceso legal por inmoralidad ya que en algunos poemas hace referncias a amores lesbianos.

Les Fleurs du Mal se divide en 6 partes donde expone las aspiraciones contrapuestas de los hombres.

Sección 1: Idéal et Spleen--( Melancolía, aburrimiento).

Sección 2: Tableaux Parisiens.

Sección 3: Le Vin.

Sección 4: Les Fleurs du Mal.

Sección 5: Révolte.

Sección 6: La Mort.

Además de esta obra tiene varias traducciones como las obras de Esgar Allan Poe. También escribe artículos de crítica literaria, musical y pintura.

A Baudelaire se le considera el poeta de la modernidad porque tiene una clara conciencia de que el escritor tiene que expresarlo todo sin tener en cuenta los juicios estéticos o morales de la época.

Tres años después de su muerte se publica en 1869 en París, Spleen de Paris.

13.5.99

HARMONIE DU SOIR.

1er. Cuarteto. Indica el final de la vida. Todo el texto es una metáfora en el que el final del día es el final de la vida, el atardecer representa la vejez, la muerte. El tema es por tanto el final de la vida.

Baudelaire utiliza muchas correspondencias entre el símbolo y la vida misma. Ej: Se estremece como un corazón al que se le hace daño. La Rosa que se evapora como un inciensario (V 15), etc.

El tono es pesimista y amargo y para ello no utiliza colores vivos sino más bien apagados. También se ayuda de palabras que evocan tristeza, melancolía, etc.. El ritmo también marcará dicho tono. Sus sentimientos están expresados en todo el poema.

Métricamente, presenta los versos alejandrinos en cuartetos de rima abrazada.

1

2

MAROT: Poeta oficial.

Pantagruel.

RABELAIS: Gargantua.

RABELAIS: Tiers livre.

Defensa e Ilustración

DU BELLAY: de la lengua Francesa.

Obras poéticas.

RONSARD: 1ª Obras Poéticas.

RONSARD: Poeta oficial de

Charles IX.

MONTAIGNE: Essais.




Descargar
Enviado por:Francisco
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar