Literatura


Literatura española


CONTENIDOS MÍNIMOS LITERATURA

SEGUNDA EVALUACIÓN

1) EL MODERNISMO:

Movimiento cultural ocurrido a finales del siglo XIX en toda Europa por la crisis de la conciencia burguesa. Se distinguen dos tendencias:

-Escapismo ante la sociedad: intentan huir de la realidad.

-Enfrentamiento con la sociedad (en España: Generación del 98).

En conclusión, el modernismo para nosotros es un movimiento literario de finales de siglo XIX que se va a enfrentar con los problemas sociales especialmente con la belleza.

2) INFLUENCIAS DEL MODERNISMO:

Dos movimientos franceses:

-El Parnasianismo: de gran perfección formal y léxico muy cuidado.

-El simbolismo: (huida de la realidad), los autores simbolistas intentan reflejar las sensaciones y las emociones, no la realidad.

3) TEMAS DEL MODERNISMO:

-La desazón romántica: muchos poetas modernistas, toman del romanticismo la idea de la desesperación ante la vida, el amor…

-Escapismo: huyen a países lejanos para evitar encontrarse con la realidad (el símbolo es el cisne).

-Cosmopolitismo: no se siente ligado a ninguna ideología, a ningún canon estético de belleza.

-Temas americanos: en el modernismo castellano se recuperan muchas tradiciones, héroes del pasado precolombino.

-Recuperación de lo “hispano”: se recuperan tradiciones.

4) ESTILO DEL MODERNISMO:

-El léxico modernista se llena de arcaísmos, cultismos y neologismos.

-La métrica: se emplean estructuras métricas poco usuales: eneasílabo, decasílabo, dodecasílabo, alejandrino. Pero sobre todo se busca la musicalidad, llegando a crear estructuras métricas con una acentuación determinada.

-El estilo modernista se centra en la poesía por la que abundan los recursos literarios (la sinestesia).

-Los escenarios son lugares exóticos o irreales.

5) RUBÉN DARÍO:

Obras:

-Azul: poemas y cuentos. Esta obra se considera el inicio del Modernismo. En ella hay una clara influencia de los parnasianistas.

-Prosas profanas: la lengua poética se enriquece con nuevas combinaciones métricas y estróficas y con aliteraciones. A lo largo de los poemas crea un mundo lleno de princesas de cuentos de hadas, seres mitológicos, cisnes,… en un tono reflexivo sobre la vida, la literatura…

-Cantos de vida y esperanza: hay una mayor preocupación por las personas, de revalorización del sentimiento de hispanidad, de defensa de la América latina… Una reflexión sobre la propia vida, sobre el amor, la muerte, el arte, el transcurrir del tiempo…

6) CONCEPTO DE GENERACIÓN DEL 98 FRENTE AL MODERNISMO:

Fue Azorín (con algún precedente) quien propuso tal denominación en unos artículos de 1913. Según él, integraban la “generación del 98” autores como Unamuno, Baroja, Maeztu, Valle-Inclán, Benavente, Rubén Darío… (no cita a Machado). Esta nómina sorprenderá a quienes estén acostumbrados al repetido deslinde entre “modernistas” y “noventayochistas”. Sin embargo, ha de advertirse que, según Azorín, los rasgos que permiten agrupar a tales autores son, no sólo “un espíritu de protesta”, sino también “un profundo amor al arte”; y entre las influencias, señala las de parnasianos y simbolistas franceses. Queda claro, pues, que tal “generación” no es, para Azorín, algo deslindado del Modernismo ni opuesto a él.

Algunos de los presuntos miembros de la “generación” rechazaron la idea. Unamuno se mostró reticente. Baroja afirmó: “yo no creo que haya habido ni que haya una generación de 1898. Si la hay, yo no pertenezco a ella.” Sin embargo, la etiqueta de “generación del 98” hizo de pronto fortuna.

7) REQUISITOS GENERACIONALES APLICADOS AL 98:

1.-Nacimiento en años poco distantes: once son los años que separan al más viejo (Unamuno) y al más joven (Antonio Machado).

2.-Formación intelectual semejante: coincidencia en su autodidactismo.

3.-Relaciones personales entre ellos: la intimidad entre Baroja, Azorín y Maeztu (firmaban como el grupo de los tres), sus contactos con Unamuno y Valle-Inclán.

4.-Participación en actos colectivos propios: el homenaje a Baroja por la publicación de “Camino de perfección ”, la protesta por la concesión del Premio Nóbel a Echegaray...

5.-El acontecimiento generacional fue el “desastre del 98”, fecha que les dio nombre.

6.-Presencia de un guía: Salinas piensa que tal papel lo desempeñó a distancia Nietzsche. Fue mayor el influjo de Schopenhauer.

7.-Lenguaje generacional: son evidentes las novedades estilísticas que los distancian de la generación anterior.

8.-Parálisis de la evolución de la generación anterior: parece evidente ya que Campoamor y Clarín mueren en 1901 y Pereda, Valera y Galdós no aportan ya nada decisivo.

8) EVOLUCIÓN DEL 98:

+Juventud: un espíritu de rebeldía animaba a los jóvenes. Unamuno perteneció al PSOE, Maeztu compartió anhelos socialistas, y Azorín y Baroja anarquistas. Azorín, Maeztu y Baroja constituyen el “Grupo de los tres”, publicando manifiestos y artículos de carácter marxista, donde presentaban la idea de “regenerar” España.

+Madurez: la mentalidad del 98 se basa en el idealismo. Rasgos:

-Corrientes irracionalistas europeas (Schopenhauer). Por ello, puede hablarse de neorromanticismo.

-Adquieren especial relieve las preocupaciones existenciales y religiosas: el sentido de la vida, el destino del hombre… Ello ha hecho que se les haya considerado precursores del existencialismo.

-En el tema de España se proyectaron los anhelos y las angustias íntimas. Es la intrahistoria.

9) PÍO BAROJA:

Estudió medicina, aunque ejerció muy poco. Su producción narrativa son 74 novelas divididas en trilogías. “La casa de Aitzgorri” y “Las inquietudes de Shanti Andía” pertenecen a la “Trilogía de la Tierra vasca”; “El árbol de la ciencia” y “Camino de perfección” a la “Trilogía de la Filosofía existencial” y “Mala hierba” a la “Trilogía a la raza”. Utiliza el estilo directo. Su obra goza de riqueza léxica llena de subjetivismos pero que presenta algunas incorrecciones, sobre todo en la concordancia de género (influencia del euskera) y especialmente en las descripciones de mujeres, ya que era un misógino.

10) MIGUEL DE UNAMUNO:

Estuvo exiliado, fue rector de la universidad de Salamanca y profesor de griego. Ocupó un lugar importante en el panorama político y social de principios de siglo XX. Cultivó todos los géneros literarios: poesía, teatro, ensayo y novela. El tema de su obra es el problema de España, la intrahistoria y la reflexión sobre el sentido de la vida humana. Su estilo: la riqueza léxica, precisión en el lenguaje, sobre todo en los nombres propios de los personajes. Entre sus obras de ensayo destacan “Del sentimiento trágico de la vida” y “La agonía del cristianismo”. Para definir su producción narrativa, acuño el término “nivola” (novela en la que no interesa el argumento sino el contenido). Sus obras más interesantes son “Niebla”, “San Manuel, Bueno mártir”, como obra de teatro, “El otro”, y como obra de poesía, “El Cristo de Velázquez”.

11) ANTONIO MACHADO:

Fue sevillano, uno de los mejores escritores de la literatura castellana y profesor de francés en Soria. En su poesía se aprecia una evolución en la que se pueden señalar las siguientes etapas:

-Su libro “Soledades, Galerias y otros poemas” fue uno de los mejores modernistas, donde se aprecia belleza exterior.

-En “Campos de Castilla” el poeta expone sus preocupaciones y meditaciones sobre la realidad española y deja la poesía.

-Su última etapa es más filosófica. En ella publica “Nuevas canciones” y “Proverbios y cantares”.

Su estilo se basa en la precisión léxica y en la abundancia de recursos (sobre todo símbolos). No se somete a métrica y por eso escribe en silva machadiana. Sus últimas obras encontradas en servilletas de papel son “Sonetos de guerra”.

12) VALLE-INCLÁN:

Fue gallego y su obra está muy valorada. Sus primeras novelas (“Las sonatas”) son un buen ejemplo de la prosa modernista. Escribió “El ruedo ibérico”, “Luces de bohemia” y “Martes de Carnaval”. Fue un bohemio de las noches de Madrid. Valle-Inclán parte de una etapa modernista hasta llegar al esperpento: una visión crítica, satírica, burlesca e irónica de la sociedad española; aunque su definición es: “héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos del callejón del gato”. Su estilo: animalización y perfección léxica.

13) SIGNIFICACIÓN LITERARIA DEL 98:

Los noventayochistas contribuyeron poderosamente a la renovación literaria de principios de siglo. Voluntad de ir a las ideas. En el estilo reflejamos el “sentido de la sobriedad”.

Rasgo común es el gusto por las palabras tradicionales, terruñeras. El subjetivismo se convierte en un rasgo esencial de la estética. De ahí el lirismo.

Señalemos las innovaciones en los géneros literarios. En el 98 se configura el ensayo moderno. Profundas novedades en la novela. Menor éxito tuvieron los intentos renovadores en el teatro.

14) NOVECENTISMO:

El Novecentismo o Generación del 14, defiende la idea de la deshumanización del arte, quitando lo innecesario. Los escritores se manifestaron frente a la Generación del 98. Los escritores de la Generación del 14 tienen una sólida formación intelectual, e intentan eliminar todo lo que no es necesario de la escritura, les interesa la pulcritud. Defendieron los valores de la inteligencia, de la disciplina de trabajo y de pensamiento, y prefirieron el ensayo a la poesía o a la novela. Ensayistas fueron José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón... En poesía destacó León Felipe, y en narrativa Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala y Ramón Gómez de la Serna.

15) EVOLUCIÓN POÉTICA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ MEDIANTE LA SIGUIENTE POESÍA:


Vino, primero, pura,

vestida de inocencia.

Y la amé como un niño.

Luego se fue vistiendo

de no sé qué ropajes.

Y la fui odiando, sin saberlo.

Llegó a ser una reina,

fastuosa de tesoros…

¡Qué iracunda de yel y sin sentido!

... Mas se fue desnudando.

Y yo le sonreía.

Se quedó con la túnica,

y apareció desnuda roda...

¡Oh, pasión de mi vida, poesía

desnuda, mía para siempre!


+Su estilo: busca la pulcritud, utiliza mucho las figuras literarias (sinestesia), eliminó las “incongruencias” ortográficas... (es novecentista, no modernista).

+Etapas:

-Primera etapa: en la que escribe “Almas de violeta”, “Ninfeas”, “Pastorales” y “Platero y yo”.

-Segunda etapa: en la que escribe “Diario de un poeta recién casado”.

-Tercera etapa: en la que escribe “Dios deseado y deseante”.

16) DOS MOVIMIENTOS “-ISMO”S:

-El surrealismo: el movimiento de más importancia. Su objetivo era lograr que el escritor se liberara de las ataduras que le impiden expresarse libremente. Por ello defienden la escritura automática: escribir sin censura de la razón, todo lo que se venga a la cabeza, sin puntuación y sin sintaxis tal como la entendemos.

-El cubismo: es un movimiento que introdujo los caligramas: disposición de la poesía que sea más o menos su representación.

17) LAS GREGUERÍAS DE GÓMEZ DE LA SERNA:

La creación más personal de Gómez de la Serna es la gregería, un género nuevo que él mismo definió como “la suma de metáfora + humor”. Las más numerosas son las que se basan en asociaciones fónicas:

-Falsa etimología.

-Paronomasia.

-Parodia de locuciones y frases hechas.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar