Literatura


Literatura española


UNIDAD DIDACTICA 0

  • La Litereratura. Los genéros literarios.

  • La litereratura.

  • Desde que el hombre ha existido, tenía la necesidad de comunicarse mediante la palabra.

    La palabra sirve para:

    Transmitir ideas claras y exactas

    Crear belleza e impresionar al receptor

    Al principio la literatura fue oral y se transmitía de boca en boca o se repesentaba ante un público.

    Después se hizo escrita.

    El desarrollo definitivo se logró con la imprenta, que facilita el acceso a los libros y el acceso a la lectura de una manera rápida y eficaz.

    La característica esencial que distingue a la literatura, es que tiene como materia prima al lenguaje.

  • El lenguaje literario.

  • Cualquier persona posee la capacidad de habla y escribir, pero sólo un verdadero creador puede consiguir que sus palabras tengan un valor y un significado especial.

    En el lenguaje literario, lo importante no es sólo lo que se dice, sino tambien la manera de decirlo.

    Las principales características son:

    • Función poética. Se pretende interesar al receptor.

    • Connotación. Al significado objetivo, se le añade otro de tipo subjetivo (Primavera Juventud).

    • Recursos estilísticos. Empleo de recursos estilísticos o figuras retóricas.

    • Polisemia. Interpretación de distintas formas, por diferentes personal en cualquier época.

  • Formas del lenguaje literario: prosa y verso.

  • Puede adoptar dos formas de expresión

    • Prosa. Es la manera espontánea de hablar y de escribir.

    Puede adoptar cualquier forma de elocución:

    • Narración.

    • Descripción.

    • Diálogo, etc.

    • Verso. Es un fragmento de discurso separados de otro, por pausas obligadas.

    Las normas son:

    • Ritmo.

    • Rima.

    • Medida.

  • Los géneros literarios.

  • Se entiende por tal, a un conjunto de obras con unas características comunes, que las hacen diferentes de las demás. Podemos distinguir tres géneros fundamentales:

    • Épico o narrativo

    • Dramático

    • Lírico.

    • El género épico o narrativo. El narrador cuenta hechos ajenos.

    • Escritas en verso

    • Epopeya. Narra gestas de dioses y héroes.

    • Poema épico. Similares a las epopeyas, pero con intención de alabar a la Patria.

    • Cantares de Gesta. Hazañas de héroes medievales.

    • Romances. Fragmentos de canciones de gestas.

    • Obras en prosa. Narra hechos reales o imaginarios

    • Novela. Relato de ficción, extenso, argumento complejo

    • Cuento. Características similares a la novela, pero más breve

    • El género dramático. Está formado por obras escritas para ser representadas en prosa o verso. No existe el narrador y se conoce el argumento a través de los diálogos.

    • Géneros mayores:

    • Tragedia. Los personajes son heroes que luchan contra el destino. Simpre vencen.

    • Drama Problemas transcendentes, conflictos humanos, tensión. Siempre se resuelve.

    • Comedia Situaciones de vida cotidiana, con desenlace feliz.

    • Géneros menores:

    • Paso. Pieza corta y con pocos personajes

    • Entremés. Un solo acto. Se representa en los entreactos de las comedias.

    • Auto Sacramental. Exaltación de la Eucaristía. Los personajes son vicios y virtudes (la Fe, la Avaricia, etc.)

    • Sainete. Personajes populares. (Trabajadores, costureras)

    • Ópera. Pieza dramática cantada.

    • Zarzuela. Parte dialogada y parte cantada.

    • El género lírico. El escritor manifiesta sus sentimientos más intimos. Es subjetivo y personal, y suele estar escrito en verso.

    • Elegía Se expresa el dolor ante la muerte de un ser querido.

    • Oda Himno de alabanza.

    • Égloga Protagonistas son pastores idelizados; cuentan sentimientos amorosos.

    • Sátira Composición burlesca, que ridiculiza a alguien.

    • Epigrama Poema breve, irónico o festivo.

    • El género didactivo. Obras escritas con intención moralizante, o que contienen enseñanza.

    • Fabulas. Los protagonistas son animales.

    • Dialogos.

    • Epistolas.

    • Ensayos.

  • Los recursos estilísticos o figuras retóricas.

  • Definición.

  • Son recursos de la lengua literaria, consistentes en desviaciones del uso normal del lenguaje, para conseguir un efecto estilístico determinado.

    • Reiteración

    • Intensificación

    • Embellecimiento del mensaje.

  • Clasificación.

  • FIGURAS FONICAS

  • Figuras de repetición

  • Aliteración: Repetición de un sonido en dos o más palabras.

  • “Un torrente rompe la roca”

  • Onomatopeya: Imitación de sonidos naturales.

  • “ El kikiriki del gallo me despertó”

  • Paranomasia: Palabras semejantes con diferencia de significado.

  • “Muy tardon en la misa y abrebiador en la mesa

  • FIGURAS SINTACTICAS

  • Por supresión sintáctica

  • Elipses: Supresión de elemento de la oración por sobreentenderse.

  • “A enemigo que huye, puente de plata”

  • Asíndeton: Supresión de nexos coordinantes.

  • “Rendí, rompí, derribé, rajé, acullillé, maté”

  • Por adición sintáctica

  • Anáfora: Repetición de una o más palabras al comienzo de un verso.

  • Todas visten un bestido / Todas calzan un calzar / Todas ...”

  • Polisíndeton: Repetición de nexos en la construcción sintáctica (y)

  • Y en los labios un cantar / y en mi corazón penas / y en los ...”

  • Enumeración: Acumulación de elementos diversos

  • Caotica o desordenada:

  • Enumeración ordenada:

  • Ascendente “Acude, corre, vuela, traspasa, ....”

  • Descendente “en polvo, en humo, en aire, en sombre, en ...”

  • Reduplicación: Repetición de palabras en un verso o en prosa.

  • “Abenámar, Abenámar / moro de la morería “

  • Perífrasis: Expresión por medio de un rodeo.

  • “La concebida sin pecado original” (La Virgen)

  • Figuras de orden sintáctico

  • Hipérbaton: Variación del orden sintáctico.

  • “Este, que siempre véis alegre, prado...”

  • Paralelismo: Distribución de elementos en paralelo.

  • “Tus descuidos me maltratan / tus desdenes me fatigan / tus ...”

  • FIGURAS SEMÁNTICAS

  • Figuras de pensamiento (todas tienen en común que afectan al modo de presentación de una idea)

  • Comparación: Dos ideas semejantes resultando una conocida.

  • “¡Cúanta nota dormía en sus cuerdas / como el pajaro duerme en ...”

  • Antítesis: Representación de contenidos contrarios.

  • “Es tan corto el amor y tan largo el olvido”

  • Paradoja: Unión de dos ideas contrapuestas.

  • “Vivo sin vivir en mi / y tan alta vida espero / que muero ...”

  • Ironia: Lo contrario de lo que se piensa. Se reconoce la verdadera.

  • “¿Quién duda de la valentía de los toreros?

  • Apóstrofe: Dirigirse a persona en tono exclamativo.

  • “Escuchad, ¡oh hijos de esta tierra ...”

  • Personificación: Atribución de características humanas a seres inanimados

  • “El rio Guadalquivir / tiene las barbas de plata

  • Hipérbole: Representación de la realidad de forma exagerada.

  • “Érase un hombre a una nariz pegado ...”

  • Interrogación retórica: Emisión de preguntas que no esperan respuestas.

  • “¿Qué hizo el Rey? / ¿Qué se hizo? / ¿Qué fue de tanto ...?

  • Exclamación retórica: Finalidad de dar emotividad al mensaje.

  • “¡Oh noche ...! / ¡Oh ..! / ¡Oh noche que juntastes amado con Amada ..

  • Tropos (sustitución de unas palabras por otras)

  • Metáfora: Sustitución de un término real (A) por otro imaginario (B).

  • Impura: Aparece el témino real y el imaginario.

  • “Tus labios son rubíes” “Tus cabellos son de oro”

  • Pura: Aparece sólo el término imaginario (B) en sustitución del real.

  • “El oro (B) de tu frente” (por los cabellos rubios de tu frente)

  • Simbolo: Un término imaginario sustituye a uno real. Metáfora pura.

  • “La cruz (B) del cristianismo (A) / La bandera (B) de la patria (A)”

  • Alegoría: Traducción de un plano real a uno imaginario, a traves de metáforas.

  • “Nuestras vidas son los rios, que van a dar en la mar, que es el morir

  • Metonimia: Un término sustituye a otro por que guardan una relación.

  • “Escucho a morzart / He comprado unos levis

  • Sinécdoque: Tipo de metonimia, que se basa en una relación cuantitativa.

    • El todo por la parte: El mundo se reira de ti.

    • La parte por el todo: El hombre es un ser mortal.

    • La materia por el objeto: Los metales de esta orquesta suena bien.

  • La métrica.

  • Introducción.

  • Es el arte que trata de la medida de los versos y de sus combinaciones. Suelen no reprensentarse aislados sino formando grupos de dos o más a los que llamamos estrofas y poemas.

  • El verso.

  • Conjunto de palabras, sujetas a medida, ritmo y rima, sometidas a reglas fijas e incluidas entre dos pausas.

    Los efectos rítmicos se basan en:

    • La distribución regular de los acentos. (3 y 6)

    • Repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada. (Grupos 2º y 4º e s a -rima-)

    • Que los grupos tengan la misma medida. (mismas sílabas- 7-)

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    La

    prin

    Ce

    sa-es

    tris

    te

    ¿Qué

    ten

    Drá

    la

    prin

    ce

    sa?

    Los

    sus

    Pi

    ros

    se-es

    ca

    pan

    De

    su

    Bo

    ca

    de

    fre

    sa

  • Los elementos ritmicos del verso.

    • La distribución de los acentos, produciendo armonia entre las sílabas acentuadas y las no acentuadas.

    • El tono que viene dado por la mayor o menor longitud de los grupos fónicos.

    • La rima que se repite de forma fija.

    • La medida de los versos, es decir el número de sílabas que se repiten a lo largo de la estrofa.

  • Otros elementos: el tono, la cesura y el encabalgamiento.

  • El verso tiene ritmo de tono, que es la relación entre éste y las pausas.

    • Tono es el conjunto de inflexiones que damos a la voz.

    • Pausas los descansos o silencios que hacemos al hablar.

    • El conjunto de palabras emitidas entre dos pausas, se llama grupo fónico (" 8 sílabas)

    • Algunos versos, si son cortos, forman un grupo fónico, terminando en una pausa llamada versal.

    • Otros más largos, tienen en su centro una pausa interior o censura, que los divide en dos grupos fónicos, de igual número de sílabas, llamados hemistiquios.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    De

    je

    mos

    los

    fran

    ce

    ses

    /

    en

    Es

    pa

    ña

    tor

    na

    dos

    //

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    A

    con

    quis

    tar

    la

    tie

    rra

    /

    to

    dos

    bien

    pre

    pa

    ra

    dos

    //

    Hemistiquio 1

    Cesura

    Hemistiquio 2

    Pausa Versal

    • El encabalgamiento consiste en dividir en dos versos una unidad de significado, como un sintagma, una oración, etc. Es pues un desajuste entre pausa verbal y significado, que rompe el ritmo del poema, por lo que se utiliza con fines expresivos.

    “Yo voy soñando caminos

    de la tarde. Las colinas

    doradas, los verdes pinos,

    las polvorientas encinas.”

    La pausa versal no coincide con la unidad de significado en caminos de la tarde ni en colinas doradas. Por tanto hay dos encabalgamientos.

  • Tipos de rima.

  • Llamamos rima, a la coincidencia o repeticiónn de fonemas en dos o más versos a partir de la última vocal acentuada.

    • Rima consonante: Coinciden fonemas vocálicos y consonánticos.

    “Una noche, una de aquellas

    noches que alegran la vida

    en el corazón olvida

    sus dudas y sus querellas.”

    • Rima asonante: Coinciden sólo los fonemas vocálicos.

    “Madre del alma mía

    que viejecita eres:

    ya los ochenta años

    pesan sobre tus sienes.”

  • La medida de los versos.

  • Para medir los versos, dividimos las silabas de las palabras, teniendo en cuenta lo siguiente:

    • Licencias métricas: Son moficaciones que los poetas introducen en las sílabas para conseguir que los versos tengan las medidas que necesitan.

    • Sinalefa: Formar una sílaba con la última vocal de una palabra y la primera de la siguiente Ba jo-el vien to-im placable ...

    • Sinerisis Unión en una sílaba de dos vocales que no forman diptongo.

    Po e si a ----- Poe si a

    • Diéresis División en dos sílabas las vocales que deben ir unidas

    Rui do -------- Ru i do

    • Acentuación de la última palabra del verso.

  • Clasificación de los versos.

    • De arte menor: Los que tienen menos de 8 sílabas.

    • De arte mayor: Los que tienen más de 8 sílabas.

    CLASIFICACION DE LOS VERSOS

    ARTE MENOR: DE 2 A 8 SÍLABAS

    ARTE MAYOR: DE 9 A 14 SÍLABAS O MÁS

    NÚMERO

    NOMBRE

    NÚMERO

    NOMBRE

    DE SÍLABAS

    DE LOS VERSOS

    DE SÍLABAS

    DE LOS VERSOS

    2

    BISÍLABO

    9

    ENEASÍLABO

    3

    TRISÍLABO

    10

    DECASÍLABO

    4

    TETRASÍLABO

    11(*)

    ENDECASÍLABO

    5

    PENTASÍLABO

    12

    DODECASÍLABO

    6

    HEXASÍLABO

    13

    TRIDECASÍLABO

    7

    HEPTASÍLABO

    14(*)

    ALEJANDRINO

    8 (*)

    OCTOSÍLABO

    (*) Los más utilizados.

  • La estrofa. Esquema métrico.

  • Llamamos estrofa, a la combinación rítmica formada por un determinado número de versos, que se caracterizan por:

    • Tener todos sus versos de igual medida

    • El mismo tipo de rima (asonante o consonante)

    • El mismo número de versos.

    En esquema se representa de la siguiente forma:

    * Un número que indica las sílabas de cada verso.

    * Una letra mayúscula para los versos de arte mayor, y minúscula para los de arte menor.

    * Un guión para los versos sueltos.

    7 a

    11 B

    6 -

    .............

  • Clasificación de las estrofas.

  • CLASIFICACION DE LAS ESTROFAS

    Nombre

    Versos

    Medida

    Rima

    Esquema métrico

    Pareado

    2

    Arte mayor o menor

    Consonante/Asona.

    AA / aa

    Terceto

    3

    Arte mayor

    Consonante

    A B A

    Tercerilla

    3

    Arte menor

    Consonante

    a b a

    Soleá

    3

    Arte menor

    Asonante

    a - a

    Cuaderna via

    4

    A M (Alejandrinos)

    Consonante

    A A A A

    Cuarteto

    4

    Arte mayor

    Consonante

    A B B A

    Serventésio

    4

    Arte mayor

    Consonante

    A B A B

    Redondilla

    4

    Arte menor

    Consonante

    a b b a

    Cuarteta

    4

    Arte menor

    Consonante

    a b a b

    Seguidilla

    4

    Arte menor (7 y 5)

    Asonante

    7a 5b 7a 5b

    Quinteto

    5

    Arte mayor

    Consonante

    Variable

    Quintilla

    5

    Arte menor

    Consonante

    Variable

    Lira

    5

    Arte mayor y menor

    Consonante

    7a 11B 7a 7b 11B

    Sextina

    6

    Arte mayor

    Consonante

    Variable

    Sextilla

    6

    Arte menor

    Consonante

    Variable

    Copla de pie quebrado

    6

    Arte menor

    Consonante

    8a 8b 4c 8a 8b 4c

    Octava real

    8

    Arte mayor

    Consonante

    AB AB AB CC

    Copla de arte mayor

    8

    Arte mayor

    Consonante

    ABBA ACCA

    Décima

    10

    Arte menor

    Consonante

    abba accd dc

    El poema, es una composición en verso con un mensaje completo.

    Pueden ser:

    • Estroficos.

    • El Zejel: Poesía arábigo-andaluza, formado por

    • Estribillo Uno o dos versos

    • Mudanza Tres versos monorrimos

    • Vuelta Un verso que rima con el estribillo

    • Estribillo.

    • El villancico: Canción popular típica de la E. Media. (hasta la actualidad)

    • Estribillo Formado por dos, tres o cuatro versos

    • Pie Estrofa de seis o siete versos. El último rima con el estribillo.

    • No esfróficos.

    • Romance &Romancillo &Silva




    Descargar
    Enviado por:Isidro Cortes Bohorques
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar