Literatura


Literatura española en el siglo XVIII


El s.XVIII marca el límite entre el AR y el mundo contemporáneo. Supone una revisión de las ideas y valores de la cultura europea. Se produce una revolución en el pensamiento de Occidente, un examen de los cimientos religiosos y políticos y un intento de renovación en todos los ámbitos. Es el siglo de las luces (en el que domina un gran movimiento intelectual y renovador: La Ilustración.

1. Contexto histórico-social europeo

Concepto: la Ilustración consiste en alabar la razón como único medio para guiar a los pueblos hacia el progreso y la felicidad. Organizó todos los conceptos conocidos, los divulgó y los llevó a la práctica.

Origen: el pensamiento de Descartes, Locke, Hobbes, Newton y Adam Smith.

Teóricos: Voltaire, Montesquieu y Rousseau. De 1751 a 1780 Diderot, D'Alambert y Rousseau recopilaron todos los conocimientos en La Enciclopedia.

Reformas: política: se instaura el despotismo ilustrado (<<Todo para el pueblo pero sin el pueblo>>). Social: aunque se mantienen los privilegios de la nobleza y el clero, la burguesía inició un proceso de ascenso que terminó con la toma de poder en el s.XIX.

Reformas ilustradas: cultura: la filosofía y la ciencia son los 2 saberes fundamentales. Descubrimientos: la máquina de vapor y la electricidad.

Religión: predominio absoluto de la razón sobre la fe. Desarrollaron un fuerte anticlericalismo y terminaron un proceso de secularización del Renacimiento.

Es un movimiento contra el pasado y la tradición para modernizar Europa.

Educación = libertad y felicidad; Ignorancia = esclavitud.

La literatura y el arte se convirtieron en el vehículo de transmisión de las ideas ilustradas.

2. El s.XVIII en España

En España los criterios adoptados en el Concilio de Trento frenaron la renovación ideológica. La Ilustración es un fenómeno tardío y para muchos minoritario.

2.1 Historia, política y sociedad

Tras el tratado de Utrecht la dinastía borbónica se implanta en España, y con ella, las nuevas ideas renovadoras del país vecino. El Estado puso en marcha una serie de reformas:

Política: centralización de la administración y fortalecimiento del poder real frente a la iglesia y la nobleza.

Economía: impulsaron el desarrollo industrial y el ascenso de la clase media.

Sociedad: Mejoraron el nivel de vida en busca del confort y el progreso y se embellecieron las ciudades.

Cultura: intentaron reformar la enseñanza pública y las universidades. Estalla la Revolución Francesa y se pone fin a todo proceso ilustrado. El impacto revolucionario provocó que algunos innovadores españoles se inclinaran hacia el conservadurismo y la contrarrevolución.

2.2 Vías de penetración del nuevo pensamiento

El contacto con intelectuales extranjeros, traducciones de libros, etc.

Los viajes de los españoles a otros países europeos que les permitieron un conocimiento directo de las nuevas teorías.

Los periódicos y revistas, que se convierten en un vehículo cultural de gran envergadura y fomentan el progreso.

Los ilustrados españoles hicieron reformas en la industria, agricultura, economía o educación, guiadas a una modernización del país y a un cambio de mentalidad. Se movieron en la utopía y el idealismo. Intervinieron: Campomanes, Olavide, Floridablanca, Jovellanos y el padre Feijoo.

A pesar de todo mucha gente seguía ajena y contraria a estas innovaciones porque las consideraban extranjerizantes y antitradicionales.

2.3 Instituciones culturales

El concepto de cultura del gobierno produjo la creación de diferentes organismos de difusión de la cultura moderna:

En 1712 la Biblioteca Nacional de Felipe V.

En 1713 la Real Academia de la Lengua del Marqués de Villena con “Limpia, fija y da esplendor”.

En 1738 la Real Academia de la Historia se hizo oficial

El Jardín Botánico, La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y elMuseo del Prado son otras instituciones importantes.

En 1765 la “Sociedad Vascongada de Amigos del País” del Marqués de Peñaflorida.

La “Academia del Buen Gusto” de la Marquesa de Sarriá, la Tertulia de la Fonda de San Sebastián de Nicolás Fdez de Moratín.

2.4 La lengua española en el s.XVIII

Los ilustrados tenían una gran preocupación lingüística, se nota en:

Se produjo un avance en el uso del castellano, como lengua oficial y de cultura frente al latín.

Se preocuparon por la sencillez de la lengua frente a los excesos barrocos.

Defendieron el idioma frente a la entrada desmesurada de galicismos de Francia.

Se incorporaron vocablos propios de los nuevos descubrimientos y de la nueva mentalidad e ideología.

3. La literatura española en el s.XVIII

La literatura española no alcanzó las cotas creativas de otros siglos. Se estableció una lucha entre los escritores contrarios y los partidarios de las nuevas innovaciones. La literatura se convierte en vehículo de transmisión de las ideas ilustradas. La mesura y la razón triunfan frente a la imaginación de épocas anteriores.

La originalidad y modernidad literarias del s.XVIII no residen en los géneros tradicionales: poesía, teatro y novela, sino en la introducción de otros.

- La poesía es el género menos indicado para expresar el espíritu dieciochesco, pero se sigue cultivando imitando a los clásicos.

- Se crea la prosa moderna y el ensayo será el género por excelencia, y se dedicará a temas diversos.

- El teatro se convierte en uno de los géneros más populares por su carácter didáctico.

3.1 Corrientes literarias

Hay una serie de tendencias que definen el s.XVIII español:

Postbarroquismo: A comienzos predomina una literatura heredada de la tradición barroca pero agotada en su sentido y forma. Los poetas imitan a Góngora pero carecen de su genio creador. Aparece Rococó, un barroco menor, refinado, elitista y sensual que se sitúa entre el Barroco y el Neoclasicismo.

Neoclasicismo: Es el estilo que mejor define la literatura ilustrada. Supone una vuelta al mundo clásico griego y latino. Sus bases son las reglas y la imitación de la naturaleza. Todo es natural, sencillo y razonable. Leandro Fdez de Moratín.

Prerromanticismo: En la 2ª parte del siglo, aparecen manifestaciones literarias que rechazan la normativa neoclásica. Ensalzaban los sentimientos sobre la razón y gustan de una naturaleza estridente. Jovellanos, Cadalso y otros.

4. Poesía en el s. XVIII: subgéneros

El ambiente general del siglo no favorece una creación poética emotiva y original. Fijaron formas poéticas sin fuerza expresiva y que sólo respondían al principio de la utilidad.

Géneros poéticos: predominan:

La anacreóntica y los idilios de carácter pastoril y artificioso.

Géneros poéticos de carácter social como la sátira, la oda y la epístola.

La fábula responde a la preocupación didáctica del siglo. Iriarte y Samaniego.

4.1 Tendencias poéticas, autores, períodos y escuelas

Se distinguen 3 períodos en la poesía del s.XVIII:

  • Tradición barroca: La 1ª parte del siglo se caracteriza por un estilo barroquizante que imita a Quevedo y Góngora. Destacan Alvárez de Toledo, Torres y Villarroel o Gerardo Lobo.

  • La poesía neoclásica: La 2ª parte se produce la poesía neoclásica, basada en los principios normativos y estéticos que rigen en la época y en la Poética de Luzán (“La poesía es imitación de la naturaleza con doble finalidad: utilidad y deleite”). Dentro de la poesía neoclásica hay 2 modos de creación.

        • Una lírica sencilla, sensual que enlaza con el clasicismo renacentista, el mundo de la Arcadia y los poetas bucólicos: la anacreóntica. Es la poesía Rococó y Meléndez Valdés es su mejor cultivador.

        • Una poesía más elevada y solemne que se hace eco de las instituciones del siglo de las luces.

Escuelas poéticas: Los autores neoclásicos se encuadran en grupos poéticos o escuelas:

  • Escuela salmantina:

José Cadalso fue un destacado prosista que publicó sus poemas (Ocios de mi juventud) en 1772.

Jovellanos cultivó todos los géneros y estuvo relacionado con este grupo al que aconsejó tratar temas graves. Sus sátiras encierran un hondo afán de reforma social.

Meléndez Valdés es el poeta más destacado del siglo. Escribió varios géneros, pero destacan sus Anacreónticas, una poesía sensual, epicúrea cuyos temas giran en torno a la alegoría del amor envuelta en una escenografía grave. Sus modelos son Gracilazo y Fray Luis. Más tarde por influencia de Jovellanos trata temas filosóficos de carácter moral y social.

  • Escuela madrileña:

Pertenecen Nicolás Fdez de Maoratín y su hijo Leandro Fdez de Moratín, quién escribió, además de teatro, la poesía en 2 vertientes:

  • Satírica: su poema A Claudio en el que censura las malas costumbres y la ignorancia.

  • Lírica: Elegía a las musas en el que agradece a las musas toda una vida dedicada a la literatura.

Hay que destacar a los fabulistas que cultivan una poesía didáctica. Las fábulas son cuentecillos populares en verso, cuyos protagonistas son animales y tienen moraleja final. Autores: Tomás de Iriarte y Féliz María de Samaniego. Su modelo es el francés La Fontaine.

    • La poesía Prerromántica: Al final del siglo, los escritores se dejan influir por una nueva vena poética más sentimental e intimista. Como Manuel José Quintana o Nicasio Álvarez Cienfuegos.

      • Escuela sevillana: destacan José Marchena, Alberto Lista (con influencias de Rousseau) y José María Blanco-White.

      • PERÍODOS

        TENDENCIAS

        GÉNEROS

        AUTORES

        Postbarroco

        SATÍRICA

        Letrillas

        Villarroel

        LÍRICA

        Sonetos

        Álvarez de Toledo

        LÍRICA (Rococó)

        Odas

        Meléndez Valdés

        Neoclasicismo

        DIDÁCTICA

        Epístolas, Sátiras, Fábulas

        Jovellanos, Moratín, Iriarte

        Prerromanticismo

        LÍRICA

        Odas

        Quintana, Lista

        SATÍRICA

        Epístolas

        Blanco-White

        5. Prosa en el s.XVIII

        Se inicia el lenguaje crítico moderno y se reelaboran géneros que gozarán de gran relevancia durante este siglo. Se distinguen una tendencia postbarroca, otra neoclásica y otra prerromántica.

        5.1 Prosa Postbarroca

        En el primer cuarto de siglo sólo aparecen vidas de santos, tratados religiosos, sermones, algún libro histórico y narraciones de carácter popular en las que predominan las formas barrocas. El autor más destacado es el polifacético Diego de Torres y Villarroel. En 1728 publica una obra en la que destaca el uso de la sátira mordaz y de juegos conceptistas que imitan a Quevedo.

        5.2 Prosa Neoclásica

        La prosa fue uno de los géneros más cultivados pero se prefirió el ensayo y la crítica a la narrativa por el afán didáctico. 2 tendencias:

          • El ensayo y la crítica

        Se desarrolla el ensayo desde todas sus perspectivas: críticas, didácticas y divulgativas. En el ensayo tenían cabida todas las materias y temas. Destacan estos apartados:

      • El ensayismo didáctico y enciclopédico: Representado por Feijoo, cuya obra se encaminó a la modernización de la mentalidad española. Para Feijoo los fundamentos del progreso humano son la experiencia, la observación y la crítica. Expone problemas filosóficos, científicos y literarios basados en la razón. Defendió la religión frente a las supersticiones y la falsa milagrería.

      • La crítica literaria: Los ilustrados desarrollaron una amplia labor en la investigación literaria. Se realizaron numerosas ediciones de obras antiguas, además de una modernización de la Filología. Se crea la primera biografía de Cervantes hecha por Gregorio Mayans y Siscar. La obra de crítica más importante es La Poética de Luzán. Sus modelos fueron Aristóteles y Horacio.

      • La sátira social: Aparece la sátira como una vía literaria. José Cadalso escribió Cartas Marruecas, una de las obras en prosa más importantes, donde repasa y critica los temas más preocupantes de la sociedad española del momento. Conecta con Quevedo y Góngora y será un claro antecedente de Larra.

      • Ensayos humanísticos y pedagógicos: Destaca Gaspar Melchor de Jovellanos, el cual se propuso elevar la dignidad espiritual y material del país y contribuir al renacimiento de los valores intelectuales de la diversión. Causó una valiente reforma agrícola.

      • El artículo de la prensa: El s.XVIII supone el asentamiento de la prensa. Nace la prensa polémica, que responde a esa necesidad crítica y satírica. Los autores más importantes NIPHO. La prensa se convierte en un medio imprescindible para la sociedad.

        • La novela neoclásica

        Para los clasicistas la novela era algo despreciable que sólo se podría admitir si cumplía con el ideal didáctico del siglo. A pesar de esto, se reeditan obras.

        En la novela de creación destaca sobretodo el padre Isla.

        5.3 Prosa Prerromántica

        A finales de siglo, los autores empezaron a escribir una prosa renovadora, más sensible, más idealizada y melancólica y unos personajes más individualistas. También surge una novela que podemos definir como prerromántica, en la que unos escritores entremezclan la idea de utilidad con la de sensibilidad. Destaca Pedro Montengón. Son tendencias innovadoras frente al continuismo en la novela del Neoclasicismo.

        PROSA DEL SIGLO XVIII

        POSTBARROCO

        NEOCLASICISMO

        PRERROMANTICISMO

        ENSAYO Y CRÍTICA

        Villarroel

        DIDÁCTICA, CRÍTICA LITERARIA SÁTIRA SOCIAL, HUMANÍSTICA ARTÍCULO DE PRENSA

        Feijoo, Luzán, Cadalso, Jovellanos

        MONÓLOGOS POÉTICOS

        Noches Lúgubres, Cadalso

        NOVELA

        Padre Isla

        NOVELA

        El Eusebio, Montengón

        6. Teatro en el siglo XVIII

        El género de mayor importancia social era el teatro, el cual ejercía un poderoso influjo sobre la sociedad. Para muchos de ellos, un mal teatro podía echar a perder las costumbres públicas, por eso utilizaban el teatro para difundir sus ideas reformistas y pedagógicas.

        En la primera mitad, hay una clara influencia de la comedia “el siglo de oro” de Calderón. Se imitaban y refundían las comedias más famosas del siglo anterior. Los ilustrados se rebelaban contra todo esto. Los ataques de estos fueron continuos. Las reformas apuntaban a 2 aspectos:

        Corregir el desorden y la inverosimilitud de las comedias barrocas.

        Dotar a las obras de una intención didáctica.

        6.1 El teatro Neoclásico

        Hacia la mitad del siglo se inició un teatro reformista: el teatro neoclásico, que responde a la necesidad de renovación artística.

        Características principales:

        • La separación de géneros

        • El uso de la regla de las 3 unidades: 1 sola acción, 1 solo lugar y 1 tiempo de 24 horas.

        • La verosimilitud como meta del planteamiento del drama.

        • Temática útil, problemas de la vida social de los que se pudiera sacar una enseñanza.

        • Estructura configurada en 3 actos.

        • Predominio de la tragedia y la comedia.

        Tragedia neoclásica: varios escritores intentaron este género: Nicolás Fdez de Moratín, Jovellanos… Pero el más reconocido es Vicente Gcía de la Huerta.

        Comedia neoclásica: fue el género teatral de mayor éxito y el que mejor expresa las ideas ilustradas. Intentaron este género Nicolás Fdez de Moratín, Iriarte y destacó Leandro Fdez de Moratín. Resalta el buen juicio, el equilibrio y la mesura; defiende las ideas ilustradas, tiene un gran sentido crítico y abre el camino a la Alta Comedia.

        El teatro popular se desarrolla al mismo tiempo que el teatro neoclásico. Destaca Don Ramón de la Cruz.

        6.2 El teatro prerromántico: la comedia lacrimosa

        A partir de los 70 la cultura y la literatura van adquiriendo nuevos rumbos. Al teatro español llegan los ecos de la comedia lacrimosa de origen francés, que apunta a ciertos aspectos prerrománticos.

        Jovellanos se lanza con la comedia lacrimosa “El delincuente honrado”. Su fin es didáctico: criticar la dureza de las leyes que castigan a los duelistas con la pena capital, la muerte.

        PERIODOS

        GÉNEROS

        OBRAS

        AUTORES

        Neoclasicismo

        TRAGEDIA

        La Raquel

        Gcía de la Huerta

        COMEDIA

        El sí de las niñas

        Moratín

        SAINETES/T. popular

        Plaza Mayor

        Don Ramón de la Cruz

        Prerromanticismo

        COM. LACRIMOSA

        El delincuente honrado

        Jovellanos




Descargar
Enviado por:Esther Pérez Llanera
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar