Literatura


Literatura española e hispanoamericana de Postguerra


  • La poesía de Posguerra

  • Camino difícil entre 1939 y 1950. Hay dos posturas definidas por Dámaso Alonso

    • La poesía Arraigada: Cultivada por autores de la llamada Generación del 36. Son sonetos al estilo de Garcilaso y un tono heroico, intimista, cuando ensalza la belleza de la tierra, tono heroico al pasado imperial español. Su tono contrasta con la pobreza de la tierra y desilusión diarias en que vive la mayoría. En torno a las revistas son Escorial, Juventud o Garcilaso lo mas importantes entre otros poetas fueron: Luis Rosales “ La casa encendida”, Leopoldo Panero “ La estancia vacía”, Dionisio Ridruejo “Sonetos a la piedra”, Luis Felipe vivanco “Continuación de la vida”, José García Nieto “Víspera hacia ti

    • La poesía Desarraigada: Refleja la individualidad del ser humano en tiempos de angustia y dolor, falta de fe en el futuro. Se trata sin duda de una poesía existencialista, realista que evolucionará pronto hacia la poesía social. Revista Espadaña, editada en León desde 1944, Dámaso Alonso “Hijos de la Ira”, Colaboradores: Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, José Luis Hidalgo, Gabriel Celaya, Blas de Otero. Frente al mundo armonioso de los arraigados, estos demuestran un desajuste con el medio que les toca vivir. LA tenacidad y la afirmación de vida convive con la presencia de la muerte, la tristeza, la soledad y la desesperación, lucha con el mundo interior. El lenguaje desgarrado, casi violento, Influencia de Miguel Hernandez.

    • Década de los 40 nace el Postismo, rescatar y continuar la poética surrealista mediante el lenguaje de imágenes nuevas y sorprendentes. Eduardo Chicharro, Carlos Edmundo de ory, Juan Eduardo Cirlot.

    • Otra corriente surgida en Córdoba, es la sensual y barroca del Grupo Cántico, Ricardo Molina, Pablo García Baena y Juan Bernier.

  • La Poesía social

  • La literatura existencialista desemboca de modo consecuente en la literatura social realista (1950-1964). Los escritores salen de su angustia interior y contemplan lo que ocurre en la calle. Su punto de vista colectiva española y sus conflictos, mediante un tono enérgico de testimonio. Protesta y denuncia de la situación social. Exigen una transformación en la sociedad y tienen fe en la literatura como ese motor de cambio. Los poetas tienen conciencia de su papel en la sociedad como Otero, Celaya, Crémer, Nora, Hierro etc. A partir de 1950 denuncian la marginación, el paro, la falta de libertad y Exigen la justicia y la paz para España. Palabras como compromiso y solidaridad que buscan compartir sus versos con los demás, con el pueblo, no es su obra sino de todos. Los poetas sociales adjudican a la labor poética una función colectiva e histórica.

    • Victoriano Crémer. Nacido en Burgos y residente en León desde niño, funda con Eugenio de Nora la revista Espadaña. Su obra es de acento desgarrado y tremendista, es primero existencialista en “Tacto sonoro” y luego social “La espada y la Pared”.

    • Gabriel Celaya. Nacido en Hernani, autor de extensa y desigual producción. Sus obra mas conocida se desarrolla a partir de 1947, su enérgico compromiso social. Pero también ha acusado su voluntario prosaísmo. Epoca existencialista “Tranquilamente hablando”, “Las cosas como son” de su época social “Las cartas boca arriba”, “Cantos iberos” y la poesía experimental ”Función de uno equis ene”.

    • Blas de Otero. Nacido en Bilbao, es el gran poeta de la posguerra, resume la evolución de la poesía española desde 1939 a su muerte. Abogado y profesor de letras, censurado y prohibido. Se divide en varias etapas:

    Primera etapa: Existencialista, por su tono desgarrado, búsqueda angustiosa de Dios, del amor y del sentido de la existencia humana. “Angel fieramente humano” y “redoble de conciencia”, publicados mas tarde con el titulo global de Ancia.

    Segunda etapa: significa su entrada en la poesía social, el compromiso y la solidaridad testimonial con los problemas colectivos de España. “Pido la paz y la palabra”

    Tercera etapa: Supone un cambio formal importante, casi cercano al experimentalismo. “Hojas de Madrid”.

    • José Hierro. Nacido en Madrid, donde ha vivido pero vinculado a Santander. Se inicia en la poesía existencialista, de proyección lírica y personal “Tierra sin nosotros” , “Alegría”, se integra en la poesía social con “Quinta del 42”, y “Cuanto se de mi”. Libros posteriores , “Libro de las alucinaciones.

    • Eugenio de Nora. Poeta y profesor leonés, Como investigador ha publicado el ensayo , en tres volúmenes. La novela española contemporánea. Centrando en los temas del dolor y del amor es existencialista en “Los Cantos al destino”.

  • La poesía de la Generación del 50

  • Angel Gonzales, Jose Angel Valente, José Agustín Goytisolo, Antonio Gamoneda.

    Algo mas jóvenes que los poetas sociales, visión critica de la realidad, éticas comunes similar atención a los problemas de el colectivo.

    Una de las características fundamentales de estos poetas es su actitud humanista, su preocupación por los problemas del ser humano, tanto morales y sociales como existenciales e históricos. Proclama una política abierta como los sociales sino que lo preservan en su recinto personal. Es de advertir, que en la mayoría hay una consciente voluntad de estilo y un mayor numero de esmero en el cuidado del lenguaje y de las formas poéticas, así como una vuelta a los eternos temas de la poesía, el amor , la familia, el recuerdo, la biografía.

    • Angel González. Profesor de universidad, alterna los contenido comprometidos con otros mas íntimos de la poesía social. Aspero mundo, Grado elemental.

    • José Angel Valende. Residió muchos años fuera de España, de tono intelectual y simbolista, parte de la vida cotidiana o de una situación inmediata mantiene una depuración externa del lenguaje. A modo de esperanza, Poemas de Lázaro

    • Jaime Gil de Biedma. Alta burguesía, influencia en la generación actual y en la tendencia llamada de la experiencia. Poesía irónica y de enunciación muy cercana a lo cotidiano, se orienta hacia el desenmascaramiento de las contradicciones de la burguesía. Compañeros de viaje, Las Personas del verbo

    • Antonio Gamoneda. Poesía critica de la poesía social con la expresión de la experiencia personal y biográfica en doloroso desequilibrio con el mundo exterior. Sublevación inmóvil, Descripción de la mentira

    • Claudio Rodríguez. Uno de los poetas capitales de nuestros idas. A Los 19 años publica Don de la ebriedad, uno de los libros mas hermosos de la poesía contemporánea. Su poesía se mezclan con la armonía y el surrealismo de las imágenes, el clasicismo formal y la transparencia del paisaje tiene un deseo de compartir la experiencia con los demás. Contemplación de la belleza de las cosas cotidianas. Conjuros, Alianza y condena, El vuelo de la celebración, Casi una leyenda

  • La generación de los <<novísimos>>

  • 1966 año en que se publica Arde el mar de pere Gimferrer, libro que rompe con las poéticas anteriores y 1970 José María Castellet publica Nueve novísimos poetas españoles. Que da nombre a la generación. Los novísimos es un movimiento de ruptura vanguardista y portador de un nuevo lenguaje que llega incluso al experimentalismo formal. Una no piensan en que la poesía pueda cambiar la realidad y adoptan una actitud formalista.

    La despreocupación hacia las fórmulas tradicionales, hacia las normas preceptivas y la libertad formal, la escritura automática vanguardista, la introducción de elementos históricos.

    En los contenidos su mirada a temas y asuntos de otras épocas, de origen cultural como el arte y la música. En lo formal aspectos de las vanguardias en especial del surrealismo, a través de Aleixandre y el Postismo y alternan un lenguaje exuberante de imágenes opacas y visionarias con otros de aspectos novedosos.

    • En la tendencia culturista y surrealista. Pere Gimferrer Arde el mar, La muerte de Beverly Hills. Antonio Colinas Truenos y flautas en un templo, Sepulcro de Tarquinia Luis Alberto de Cuenca Elsinore, Scholia

    • En la tendencia mas coloquial, irónica y crítica Manuel Vázquez Montalban Una educación sentimental, Coplas a la muerte de mi tía Daniela Leopoldo María Panero Teoría, Así se fundo Carnaby Street

    EL TEATRO

    2.1 El teatro de postguerra

    Al terminar la guerra civil el teatro pierde a los autores mas renovadores. En Europa se representas obras renovadoras e irrumpe con fuerza el teatro de lo absurdo. En España se lleva a escena un teatro convencional que se une con el melodrama o el teatro popular anterior y busca divertir e entretener al público conservador. LA censura en la época impide estrenar obras que planteen diferencia con el régimen.

    • CARACTERÍSTICAS:

    Teatro bien construido con diálogos sólidos, acción bien realizadas, sorpresas calculadas, desarrolla en interiores donde reina la comodidad los personales son de clase media sin problemas económicos. Los temas son el amor, la infidelidad altercados de padres con sus hijos. Un teatro cómico que nada compromete se centra en las costumbres de la burguesía los autores prueban con el melodrama para reflejar los problemas morales o sociales y en la tradición de la alta burguesía.

    • José María Pemán. Teatro acorde con la situación ideológica. Los tres etc de Don Simón.

    • Joaquín Calvo SOTELO Obra de farsas. ¡Viva lo imposible!, o comedias de evasión como Milagro en la plaza del Progreso o dramas de tesis Criminal de guerra.

    • Juan Ignacio Luca de Tena. Escribe farsas, obras costumbristas. Don José, Pepe y Pepito, e históricas de éxito ¿Dónde vas Alfonso XII?

    • José López Rubio. EL dramaturgo mas interesante por su sabiduría escénica cuyo tema central es el amor, Celos del aire.

    • Víctor Ruiz Iriarte. Crea un teatro de evasión y sentimientos con influencias del teatro poético, El landó de seis caballos.

    Citar también a Edgar Neville, Carlos Llopis o Juan José Alonso Millán.

    2.2 El teatro de humor

    Sobresalen dos autores que realizan un teatro de humor renovado, con situaciones insólitas en las que lo inverosímil y lo absurdo se convierten en protagonistas. El lenguaje ingenioso y nada convencional.

    • Enrique Jardiel Poncela. Inicia su producción novelista y teatral antes de la guerra civil. Su base cómica es la inverosimilitud y lo fantástico. Una noche de primavera sin sueño, rompe con las formas tradicionales del humor. Los habitantes de la casa deshabitada, del teatro del humor anterior en la atemporalidad del conflicto, de los personajes y del escenario, superando el populismo. Encadena las situaciones inverosímiles en el uso del lenguaje que no refleja categoría social alguna.

    • Miguel Mihura. Su concepción del humor es inverosímil, en la libertad y en la línea de Jardiel, su postura es inconformista ante las convenciones sociales. Tres sombreros de copa, no entendida en su momento y no se estrena hasta pasados 20 años. Por eso luego cambia un poco la forma del teatro hacia el gusto de lo burgués, con obras mas asequibles. A media luz los tres, Melocotón en almíbar.

    2.3 El teatro existencialista y social

    Los mas importantes son Buero Vallejo y Alfonso Sastre. El realismo existencialista y social aunque con la censura les impide estrenar muchas de sus obras o les obliga a simular los mensajes políticos e ideológicos bajo un simbolismo a veces irreconocible. Transmiten primero el desasosiego del ser humano, pero pronto recrean la vida cotidiana española y transmiten la falta de libertad, la injusticia social, la discriminación, los conflictos ideológicos, la angustia del proletariado. Su tendencia es critica alejada de todo costumbrismo o populismo.

    • Antonio Buero Vallejo. En su obra están siempre presentes la denuncia y la injusticia o el inconformismo ante el mundo hostil, el sufrimiento, la búsqueda de la verdad, viven en un eterno interrogante, su teatro recupera la función de la tragedia clásica: conmueve y obliga al espectador a tomar conciencia de lo que vive. La obra se divide en tres etapas:

    • Su etapa existencialista: Historia de una escalera que refleja un mundo gris de vecinos con sus ilusiones y fracasos, una vida inútil donde las frustraciones se repiten y en La ardiente oscuridad, obra casi simbolista que trata por primera vez del tema de la ceguera, que luego repite en otras obras y que transmite el inconformismo humano ante las propias limitaciones.

    • Su etapa social. Hoy es fiesta, recrea asuntos históricos con los que, de forma simultanea para sortear la censura denuncia las situaciones actuales la figura de Esquilache y Las Meninas , El tragaluz drama en el que la época actual es observada desde el futuro. La llegada de los Dioses es un drama que denuncia la condición trágica de la tortura.

    • En la tercera etapa, sigue con sus preocupaciones ideológicas e intenta una mayor renovación formal en La Fundación

    • Alfonso Sastre. Pertenece a la línea del teatro social comprometido, con una actitud de denuncia y una fuente voluntad de renovación. Se representa en un momento por desconexión con el gusto del público y de gran parte de la crítica por problema de la censura. Escuadra hacia la muerte plantea el conflicto entre el principio de autoridad y vuelve al tema de la tiranía tratado por Lorca en La Casa de Bernarda Alba. En 1985 estrena con éxito La taberna fantástica escrita veinte años antes.

    • José María Recuerda. Escribe obras de fuerte contenido social como Los salvajes en Puente San Gil

    Otros dramaturgos importantes. Lauro Olmo La camisa, José M. Rodríguez Méndez Los inocentes de Moncloa, Carlos Muñiz El grillo.

    En esta época inicia su actividad teatral Antonio Gala, que combina la comedia de salón con el teatro existencial y simbolista. Los verdes campos de Edén, Anillos para una dama

    2.4 El teatro renovador y experimentalista

    La influencia vanguardista europea llega a los españoles. Se produce una renovación teatral hacia 1970 y se busca un lenguaje dramático basado en el espectáculo, la escenografía y las técnicas audiovisuales, apenas importa la acción y se utiliza la alegoría y la abstracción. No están deacuerdo con el sistema establecido y quieren elevar la protesta a través del teatro.

    • Francisco Nieva. El combate de Ópalos y Tasia

    • Miguel Romero Esteo. Pasodoble

    • Manuel Martínez Mediero. Las planchadoras

    • Antonio Martínez Ballesteros. Farsa de marionetas, Farsas contemporáneas

    Otros nombres son Luis Riaza, Luis Matilla, Alberto Miralles, José María Bellido o Juan Antonio Castro.

    En esta etapa de renovación tiene protagonismo los grupos de teatro independientes TEI como Tábano, La cuadra o Els Comediants.

    Mención aparte merece Fernando Arrabal. Acomete una revolución total del teatro en la línea vanguardista con su llamado teatro del pánico, escrito con matices tomados del surrealismo de Valle Inclán. En una actitud de rebeldía ante lo absurdo y la sinrazón . Pic-nic, el triciclo.

    En su última etapa se ha inclinado por lo que el mismo denomina teatro bufo en obras como Oye, Patria, mi afición.

    LA NOVELA

  • La novela de la inmediata posguerra

  • La novela falangista similar en ideología a la poesía desarraigada. Los novelistas con el imperio quieren dejar constancia de la victoria como una gesta heroica y salvadora. Señalan una novela propagandista y partidista.

    Autores: Cecilio Benítez de Castro, Se ha ocupado el kilómetro 6, Enrique Noguera, La mascarada trágica, Tomás Borrás, Checas de Madrid, José María Alfaro, Leoncio Pancorbo y sobre todo Rafael García Serrano La fiel infantería, y de Torrente Ballester Javier Mariño.

  • La novela existencialista (1942-1954)

  • La novela existencialista no adopta los tonos desgarrados de la poesía desarraigada, sino que normalmente se limita a expresar la conciencia del personaje. Son obras realistas que intentan un camino de renovación en la posguerra, distinto o contrario al de las falangistas, aunque aún recurran a técnicas narrativas tradicionales. Su marco argumental se centra en la cercana guerra civil o en los años sombríos y grises de la posguerra, durante los cuales los personajes soportan a duras penas su intrincado mundo interior y su falta de esperanza.

    En este contexto La familia de Pascual Duarte primera novela notable de Camilo José Cela, Nada primera novela de Carmen Laforet, o La sombra del Ciprés es alargada Miguel Delibes.

    • Camilo José Cela. Fue premio Nobel en 1989. Da ideas y visión del mundo tremendista cercano a baroja, en el pesimismo existencial como en Viaje a la Alcarria, Del Miño al Bidasoa, Primer viaje andaluz. Su evolución novelística, siempre atenta a cambios y modas literarias, se reparte, como la novela española de esta época, entre el realismo y la vanguardia. En su primera etapa existencialista, llamada Tremendista por los críticos, escribe, La Familia de Pascual Duarte novela sobre la guerra que da forma ambigua culpa a la República de los desmanes y malos pasos de su protagonista. Su segunda etapa es paralela al realismo social, esta representada por La colmena muy influyente en la década por su técnica de secuencias narrativas y costumbristas y por su visión despiadada del Madrid de la posguerra. De su tercera etapa experimentalista son Vísperas, festividad y octava de San Camilo 1936 o Madera de Boj

    • Miguel Delibes. Es el novelista mas coherente de nuestro tiempo. Fiel a sus convicciones ideológicas y a su perspectiva humanista, se mantiene en un análisis del mundo rural marginado, en la crítica de una burguesía urbana despreocupada y en el logro de un lenguaje sobrio, natural y preciso de gran belleza. En su etapa existencial con La sombra del ciprés es alargada Pronto desembocara en el realismo de ambiente rural con El Camino pequeña obra maestra de observación y lenguaje y otras de desgarro como Las Ratas testimonio sobre la indefensión de los campesinos y Los Santos Inocentes, nueva obra maestra sobre la vida de los humillados rurales. También aplica el realismo a los ambientes urbanos como La hoja roja, una novela sobre el jubilado o bien para criticar a la burguesía inútil en Cinco horas con Mario

    • Gonzalo Torrente Ballester. Se pueden distinguir cuatro etapas. En la primera cuenta con una novela La priemra cuenta sobre la guerra Javier Marino. La segunda es ralista y tradicional eta representada por la trilogía histórica Los gozos y las sombras. La tercera que mezcla la renocación estructural de la época con la fantasía. La saga/fuga de JB. En la cuarta que progresa en humor y juego literario estan yo no soy yo evidentemente y Filomeno a mi pesar

  • La novela del realismo social (1954-1962)

  • Esta novela da su testimonio sobre los recuerdos de la guerra, los conflictos de la vida colectiva española, los ambientes concretos del trabajo, de las profesiones, del campo o de la ciudad, y al igual que hicieran los poetas, exigen con sus creaciones un cambio en la sociedad.

    La novela realista social supera a su predecesora existencialista, aunque este influida por ella, en la innovación técnica y aún mas en la actitud ideológica. Un testimonio crítico y una denuncia social.

    Utilizan un narrador oculto, que se limita a presentar los diálogos hechos y deja actuar a los personajes con diálogos constantes, configuran la trama con métodos conductistas, basados en el esquema estímulo-respuesta y estructura el texto en secuencias también al modo del cine.

    • Jesús Fernández Santos. Realismo social con Los bravos novela que muestra la miseria de la posguerra en un pequeño pueblo controlado por un cacique. Auge de la novela histórica con Extramuros, Cabrera.

    • Ignacio Aldecoa. Sus obras mas importantes son Caballo de pica, Baden-Baden y El fulgor y la sangre.

    • Rafael Sánchez Ferlosio. Ocupa un lugar de privilegio en la novela contemporánea, Industria y andanzas de Alfanhui, precedente del realismo mágico en España, El Jarama, hito del realismo social que mediante la sobriedad de los diálogos refleja la falta de ilusión y el sin sentido en la vida de unos jóvenes trabajadores madrileños que pasan un domingo en un merendero del río Jarama.

    • Carmen Martín Gaite. Entre visillos, Retahílas, espléndido ejemplo de la renovación narrativa. En los últimos años esta escritora figura entre los autores mas leídos con títulos como La Reina de las nieves, Lo raro es vivir.

    • Juan Goytisolo. El autor contemporáneo mas inquieto en la búsqueda de nuevos caminos para la novela. Juegos de manos, La resaca, en el periodo de renovación narrativa con Señas de identidad, Reivindicación del conde don Julián y en fin en la tapa experimentalista con Paisajes después de la batalla.

    • Ana María Matute. Es una novelista de precocidad extraordinaria. Olvidado Rey Gudú, Fiesta al noroeste y Pequeño teatro, Los soldados lloran de noche, que recuerdan a la guerra civil y ante todo Murciélagos.

    LA LITERATURA HISPANOAMERICANA

    3.1 Realismo tradicional

    La narrativa se mantiene dentro del realismo tradicional muy costumbrista en ocasiones pues reproduce el mundo rural con excesivo objetivismo y retrata tipos muy esquemáticos.

    Rómulo Gallegos o José Eustasio Rivera o Ricardo Güiraldes.

    3.2 Realismo renovador o realismo mágico.

    Caracteres comunes para las décadas de 1940 y 1950.

    • Las intenciones políticas y sociales a través de una denuncia crítica.

    • El realismo se funde con elementos fantásticos: es el llamado realismo mágico o lo real maravilloso que mezcla la realidad y fantasía.

    • Se conserva el interés por el mundo rural, pero también por el espacio urbano con la presencia de preocupaciones existencialistas.

    • Se manifiesta una mayor preocupación formal en la construcción de las novelas y cuentos y en la innovación de las técnicas narrativas.

    • Se incorporan elementos irracionales y subjetivos.

    • Miguel Angel Asturias. El señor presidente es una novela de dictador en la línea de Tirano Banderas de Valle Inclán y una denuncia política utilización del poder, Hombres de maíz es una novela mítica u poemática.

    • Alejo Carpentier. El reino de este mundo que trata sobre las sublevaciones negras en Haití, El siglo de las luces que recrea la Revolución francesa en las Antillas mezclando historia y ficción.

    • Jorge Luis Borges. Renuevan el tratamiento del cuento en lengua española en libros como Historia universal de la infamia. Ficciones o El Aleph, con su habitual intelectualismo indagar en abstracciones como la unidad y la pluralidad del hombre, el eterno retorno y el tiempo la eternidad el enfrentamiento entre el interior del hombre y la realidad exterior.

    • Juan Rulfo. El llano en llamas y la novela corta Pedro Páramo son suficiente para dar una visión del mundo y una forma sobresaliente de contar. Rulfo pasa de lo real a lo fantástico de un modo magistral y poético al presentar una historia que es, al mismo tiempo, una denuncia de la injusticia y una intensa expresión del mito y la magia de la fusión del pasado y el presente, de la realidad y la alucinación.

    3.3 El boom hispanoamericano y la novela experimentalista.

    Entre 1960 y 1980 puede hablarse de un florecimiento espectacular de la narrativa hispanoamericana. Su influencia existe debido a la narrativa española.

    • Aunque no faltan ejemplos de narraciones rurales, hay un mayor interés por le medio urbano

    • Prosigue el Realismo mágico, la mezcla de realidad y fantasía

    • Al experimentación formal.

    • Se tiende a la narración textual y discursiva con incidencia en la experimentación del lenguaje.

    • Ernesto Sábado. Dos novelas complejas El túnel y Sobre héroes y tumbas la primera sobre el amor como locura y la segunda sobre la búsqueda del absoluto a partir de una catástrofe apocalíptica en que se muestra la vida humana como una pesadilla.

    • Julio Cortázar. Destacan todos sus cuentos y algunas novelas. El gran renovador del género cuentístico, se inclina por el relato fantástico partiendo de anécdotas insólitas de la vida como en Final del juego, Las armas secretas, historias de Cronopios y de Famas. Rayuela es una novela compleja de capítulos interminables lleno de audacias experimentales que intenta expresar el desasosiego frente a los interrogantes de la existencia.

    • Juan Carlos Onetti. Presenta un mundo subjetivo, lleno de obsesiones y personajes al borde del tormento. El astillero y Juntacadáveres.

    • Carlos Fuentes. Emplea un sistemático entrecruzamiento de planos temporales. La muerte de Artemio Cruz.

    • Augusto Roa Bastos. Autor de novelas complejas, hijos de Hombre y el Yo el Supremo. La segunda se sitúa en la tradición de las novelas del dictador.

    • Mario Vargas Llosa. La novela de técnicas renovadoras con las de carácter más tradicional. La ciudad y los perros, narración de denuncia antimilitarista de su estancia en un colegio de internos. Y una estructura de contrapunto y planos superpuestos. Conversaciones en la catedral novela política en la que dos personajes analizan la situación social y las maniobras del poder. La guerra del fin del mundo o La fiesta del chivo.

    • Gabriel Gracia Marquez. Cien años de soledad, donde el realismo mágico llega a su madurez. Macondo, donde este autor construye ya alegoría o metáfora de la historia de Hispanoamérica y del mundo desde la creación y el caos hasta la nada. El coronel no tiene quien le escriba o Crónica de una muerte anunciada.

    Otros autores son: Alfredo Bryce Echennique La vida exagerada de Martín Romaña. Augusto Monterroso , Jorge edwards Persona non grata. Guillermo Cabrera Infante Tres tristes tigres. Mario Benedetti La tregua




    Descargar
    Enviado por:Ayma
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar