Literatura


Literatura española del Siglo XVIII a la actualidad


LITERATURA DEL S. XVIII

Esta marcada por el principio de utilidad y condicionada por un afán didáctico. Se da preponderancia a la razón sobre el sentimiento

EL ENSAYO: es el genero mas cultivado y es el instrumento intelectual que mejor refleja el afán educativo y reformistas de la ilustración, cuyo vehiculo de difusión era la prensa escrita. Feijoo: “teatro critico universal”,”cartas eruditas”, Cadalso: “Cartas Marruecas”, Jovellanos:”Informe sobre la ley agraria” y Luzán: poética

LA NOVELA: tuvo poco protagonismo, y tenía fines satíricos. Torres Villaroel “vida”, Padre Isla “fray gerundio de campazas”

LA LIRICA: dos tendencias: la poesía ilustrada con una temática variada, Jovellanos, cadalso,… y la poesía neoclásica, de tipo sentimental, con temas como la soledad, la muerte, la noche o temas patrióticos que exaltan la rebeldía

También se da poesía rococó (léxico refinado y cortesano), poesía bucólica y poesía didáctica (fabulas de Iriarte y Samaniego)

EL TEATRO: Leandro Fernández de Moratín introduce la forma teatral neoclásica. Defiende una tesis moral con un final feliz. Respeta las tres unidades clásicas y busca la verosimilitud. Los personajes son de clase media con caracteres bien definidos. Utiliza un lenguaje coloquial y un dialogo vivo y natural. “el si de las niñas” marca el inicio, donde se impuso la prosa para la comedia.

Comedia sentimental, de temas lacrimógenos y melodramáticos, “el delincuente honrado” de jovellanos

La tragedia neoclásica es poco aceptada. El sainete, pieza breve de teatro que reflejaba de forma humorística los tipos y costumbres populares tuvo éxito. D. Ramón de la Cruz

LITERATURA DEL S. XIX

% ROMANTICISMO

Reacciona contra la rigidez neoclásica y propugna una exaltación de la personalidad individual (sentimiento por encima de la razón). Buscan un estilo personal y no aceptan reglas, siguen su inspiración

LA POESIA: practica habitual de polimetría

- Poesía lírica. Busca la expresión autentica de sentimientos en temas como el amor, lo moral o lo social. Espronceda, el Duque de Rivas, Martínez de la Rosa, Carolina Coronado, Bécquer y Rosalía de Castro

- Poesía narrativa. Lo más representativo del romanticismo español. Poema largo (“el moro expósito” duque de Rivas y “el estudiante de salamanca” Espronceda). Poema breve como romance (“romances históricos”, duque de Rivas) o leyenda

PROSA ROMANTICA

- La novela. La novela histórica. Ejerció una fuerte influencia Walter Scott (“Ivanhoe”). “el donde d. enrique el doliente” de Larra, “sancho Saldaña” Espronceda, “el señor de Benbibre” de Gil y Carrasco, “ni rey ni roque” Patricio Escosura. Reglas: un héroe implicado en una aventura que obtiene el amor de una dama con la que se casa, o un héroe que se encuentra con personajes históricos y da lugar a una reconstrucción histórica.

Novela de aventuras, cuando se pierde la influencia de Walter Scott, con influencia de víctor Hugo “nuestra señora de París” Cateaubriand “Atala” Alejandro Dumas “los tres mosqueteros” Eugene Sue “el judío errante”. Manuel Fernández y González, “el pastelero de Madrigal”

Novela social, como consecuencia del socialismo utópico francés. Se presentaba en folletín o novela por entregas. Wenceslao Ayguals, “María la hija de un jornalero”

- Cuadro de costumbres. Nace con el deseo de recoger la realidad que les toco vivir. El periódico fue su medio de difusión, y aparecen como pequeños apuntes satírico descriptivos, amenos y divertidos que enjuician la actualidad política social y económica, o bien filosofan sobre cuestiones de índole general. “el duende satírico del día”,”pobrecito hablador” Larra;”el semanario pintoresco español” mesonero romanos

TEATRO

Drama romántico. Irrumpe como una forma para atraer al público. Elimina las reglas fijas. Tiene una estructura variada (no hay numero fijo de actos o jornadas). Tema el amor, que choca con las normas sociales y es imposible. La trama es compleja. Los protagonistas carecen de evolución psicológica. No se conoce ni sus orígenes y sus aspiraciones son la libertad y el amor de una mujer. Su marco histórico es el pasado y sus escenarios son castillos, monasterios,... con dimensiones agresivas de la naturaleza: tormentas… el lenguaje es exaltado para reflejar la angustia de los personajes. La forma, mezclan el verso y la prosa

“don Álvaro y la fuerza del sino” del duque de Rivas, “el trovador” Antonio garcía Gutiérrez, “los amantes de Teruel” Eugenio Hartzembusch y “don Juan tenorio” de José zorrilla

% REALISMO

Se da en el contexto de la sociedad industrial con la burguesía en la cima. Nació en Francia con Stendal, Balzac o Flaubert. En España el costumbrismo romántico preparo el terreno para la observación objetiva. Se expresaron sobre todo por la novela, características:

  • historia verosímil

  • atención al detalle descripciones abundantes

  • el lenguaje reproduce el habla de los personajes según su nivel cultural

  • los protagónicas (clase media) son individuos concretos o grupos sociales, e interesa su evolución psicológica y los ambientes sociales en los que se mueven.

  • intención moral: contribuir al conocimiento del ser humano y la sociedad para mejorarlos

  • temas variados: amor y sus problemas, matrimonio, adulterio,…

  • el narrador intenta desaparecer

  • el argumento esta planificado

  • narración lineal

  • El proceso de transición del romanticismo estuvo marcado por Fernán caballero, (“la gaviota” punto de arranque) Alarcón, Pereda y Valera. El autor mas destacado fue Benito Pérez Galdós “episodios nacionales””la fontana de oro””doña perfecta” “Fortunata y Jacinta”” Miau”. Leopoldo Alas “Clarín” se caracterizo por su rigor como articulista y critico literario. “la regenta”. Sus narraciones breves están impregnadas de un sentido poética tanto en la forma como en el contenido “doña Berta y “Adiós cordera”. Emilia Pardo Bazán “los Pazos de Ulloa” y Vicente Blasco Ibáñez (“la barraca”, “cañas y barro” y “arroz y tartana”)

    El naturalismo en España tuvo poco protagonismo. Se desarrolla a partir de “la desheredada de Galdós. Emilia pardo Bazán fue la autora del texto teórico mas importante “la cuestión palpitante” aunque se declaraba contraria a sus principios (los del naturalismo)

    MODERNISMO

    Es un movimiento de ruptura con la estética anterior, que nace en Hispanoamérica a finales del siglo XIX con José Martí o Manuel Gutiérrez Nájera, y será conformado por Rubén Darío. Están en un momento de crisis política, económica y filosófica, y estos autores muestran una actitud de descontento. Realizan una profunda renovación literaria conforme a su visión del mundo.

    Renovación temática: tratan el exotismo como medio de evasión de la realidad prosaica. Se llenan de alusiones a oriente (elefantes, pagodas), o a Grecia (estatuas de Venus); el cosmopolitismo donde desean una fraternidad universal, y Paris se convierte para ellos en el centro del mundo; Utilizan el símbolo y el mito con los que trata de crear sensación y evocar lo inefable. El cisne representa la belleza, la pureza, la elegancia,.. Se recurre a los mitos clásicos. Tratan también lo indígena, lo oculto a religioso, el amor y el erotismo, la angustia romántica

    Renovación de la lengua: Mezcla de los sentidos. Especial atención a lo sensorial. Se intenta conseguir el goce de los sentidos. Dotan a las obras de colorido y cromatismo, efectos sonoros de las palabras, como palabras esdrújulas o aliteraciones y un vocabulario insólito, que trata de sorprender

    Renovación métrica: el ritmo es el elemento fundamental. Se utilizan versos antiguos (alejandrinos, eneasílabos, dodecasílabos,…) La estrofa preferida es el soneto, pero hay variaciones de rima y longitud de verso. Estrofa de pie quebrado y la silva asonantada. Respecto a la acentuación usan de palabras esdrújulas y hay alternación de silabas largas y breves. En la rima se da una alteración de la consonante y la asonante

    El autor principal de este movimiento es Rubén Darío, cuyas obras más importantes son “azul” (inicio del modernismo) y “Prosas profanas”

    Autores importantes españoles: Manuel Machado “Alma”, 1ª etapa de Antonio Machado “Soledades”, Juan Ramón Jiménez “Ninfeas”, “Almas de violeta”, Valle - Inclán “Sonatas”

    GENERACION DEL 98

    Se denomina Generación del 98 a los escritores españoles que vivieron en su juventud el desastre colonial, lo que modelo sus inquietudes y anhelos. Heredan de los regeneracionistas la preocupación ideológica por la recuperación nacional y coinciden con los modernistas en el rechazo del positivismo y de la literatura realista, en el deseo de una renovación estética y en la reivindicación de la libertad. El precursor de este grupo fue Ángel ganivet.

    Los autores de la generación del 98 son Pio Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu, Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Valle Inclán.

    Características:

    % Influencia de de los Filósofos irracionalistas Schopenhauer y Kierkegaard, de los que toman el tema de la angustia vital, las preocupaciones existenciales y el pesimismo. De Nietzsche toman el tema del eterno retorno y la actitud religiosa ante el cristianismo, y la predilección por el superhombre

    % Preocupación por los temas de la existencia humana

    % Inquietud por la situación del país y regeneración nacional

    % adoptan una postura idealista ante la regeneración social.

    % Tema principal en sus obras: España. Parten de un conocimiento profundo de la realidad española, exaltan su paisaje y critica a los gobernantes, el atraso del campo y los vicios nacionales. Con un cambio de mentalidad los problemas hallaran solución

    % El deseo de modernizar el país les lleva a “europeizar España”. Mas tarde reivindican los valores nacionales y hablan de “españolizar Europa”

    % Buscan la esencia de lo español y de los valores de las tierras de castilla. Aman los viejos pueblos castellanos y reivindican autores medievales clásicos. Admiran a larra.

    % recuperan palabras tradicionales y utilizan abundantes arcaísmos. Defienden un estilo antiretórico (frases cortas con escasos adjetivos, claridad y precisión con un estilo cuidado). Subjetivismo: proyecta sobre la realidad española sus anhelos y angustias personales

    % Auge del ensayo y del periodismo, modernizan los géneros tradicionales. Ej. La “nivola”

    Denuncian la pereza intelectual, la perdida de moralidad, el hambre y la miseria económica del país. Proponen aplicar los conocimientos de la ciencia en general, y una mayor extensión de la cultura. En los temas existenciales piensan que la existencia humana es absurda, que el hombre ha sido arrojado a un mundo sin sentido cuyo destino ultimo es la muerte.

    NOVECENTISMO

    No es ni modernismo ni noventaiochismo y todavía no es vanguardismo. Se gesta en la primera década del s. XX. (Primeras obras de Gabriel Miro y Pérez de Ayala, y acceso de Ortega a una cátedra en la universidad de Madrid). Alcanza su esplendor hacia 1914 y convive con las vanguardias de los años 20. Su ocaso llega con la politización de la literatura y las artes a partir de los años 30.

    Surge un nuevo tipo de intelectual. Frente a la bohemia modernista aparece la pulcritud, y frente al irracionalismo y pathos noventayochista surge una voluntad de claridad racionalista. Aparece una vocación magistral orientada a la formación de minorías a través de la cátedra, prensa o la tribuna. Se aprecia una reacción contra actitudes decimonónicas: se definen como europeístas, muy del siglo XX y analizan el problema de España con una visión rigurosa y optimista.

    Estética novecentista:

    • Huida del sentimentalismo (refreno de lo dionisiaco y orientación hacia lo apolíneo)

    • Se crea bajo un imperativo de selección que produce literatura para minorías.

    • El arte tiende a convertirse en juego, ser artista es no tomar en serio al hombre tan serio que somos cuando no somos artistas

    • El placer estético tiene que ser un placer inteligente.

    • Intelectualismo frente a lo sentimental

    • Ideal de arte puro que proponga el mero placer estético

    • Preocupación por el lenguaje. Se huye de lo fácil

    NOVELA DEL 14

    Dos tendencias:

  • los novelistas que continúan los modos narrativos anteriores como concha espina “la esfinge maragata”, Ricardo león “casta de hidalgos” y Pérez Lugín “la casa de Troya”

  • diversos intentos de renovación que culminan con las vanguardias como Gabriel miro “las cerezas del cementerio” “el obispo leproso”, ramon Pérez de Ayala “AMDG”, “el tigre Juan” o ramon Gómez de la serna.

  • Se pretende superar los patrones narrativos y estilísticos del realismo mediante:

      • presencia de un intenso lirismo (Gabriel miro)

      • vías de la ironía y el humor

      • intelectualismo

    Ortega y Gasset “deshumanización del arte” tuvo gran trascendencia con “ideas sobre la novela”. Afirma que la novela se agota por la dificultad de hallar temas nuevos y por la exigencia de las minorías lectoras. Propone para subsanarlo prestar un cuidado exquisito a los demás ingredientes narrativos lo imaginativo, intelectual, estructural o estilo.

    Así se llega a una novela deshumanizada. La acción es un soporte mecánico de otros elementos que proporcionan el goce artístico puro.

    POESIA DEL 14

    Esta dominada por la figura de Juan Ramón Jiménez. Hay una superación del modernismo (del cisnebúho (más reflexivo e intelectual)). Asistimos así al cansancio de los esplendores del modernismo y al predominio de las preferencias estéticas del novecentismo.

    Frente a los postmodernistas como Enrique Canedo o Enrique Mesa, se sitúan otros que se ubican entre el modernismo y las vanguardias: Ramón Basterra, Mauricio Becarise, Juan Domenchina… de estética novecentista:

    • poesía antiromántica (deshumanizada), porque el poeta romántico quería ser ante todo un hombre para Ortega. el quehacer del poeta es la pura creación verbal.

    • Refrenan lo sentimental, o lo someten a la vigilancia del intelecto

    • Plantean un trabajo de selección

    • Se proponen refinar el lenguaje poético

    • Tienden a una poesía pura, siguiendo las directrices de Juan Ramón Jiménez.

    Juan Ramón Jiménez es el maestro de esta poesía. Su poesía esta marcada por la sed de belleza, conocimiento y eternidad. Tres etapas:

    • etapa sensitiva:: “ninfeas”, “almas de violeta”, “arias tristes”, “la soledad sonora”, “platero y yo”, “laberinto”

    • etapa intelectual: “diario de un poeta recién casado”, “eternidades” “poesía” “la estación total”

    • etapa suficiente: “ en el otro costado” “dios deseado y deseante”

    VANGUARDIAS

    Representan la ruptura más radical que se ha dado en la historia de las artes y las letras. Se oponen a la estética anterior. Los ismos se suceden a un ritmo muy rápido. Algunos pasan como ánodos efímeros y otros dejan huella.

    En España: Se pone de moda lo que denominaron exploración estética (búsqueda de nuevas formas) lo cual es un indicio de que los creadores españoles ya están sintonizados con las vanguardias europeas (Picasso, “las señoras de Avignon y Juan gris, “la escuela de París” en pintura; en literatura el pionero e impulsor será Ramón Gómez de la serna (la greguería) revista prometeo y la tertulia el café del pombo. Cansinos- Asens tertulia café colonial. Otras revistas: revista de occidente de ortega la gaceta literaria de Jiménez caballero y Guillermo torre. Etapas de la vanguardia en España:

    % 1908-19018(primeras manifestaciones, encabezadas por ramón Gómez de la serna

    % 19018-1925(llega a España Vicente Huidobro) son los años del creacionismo y ultraísmo. Predomina lo lúdico, la exaltación vital y la deshumanización.

    % 1925-1930 predominio del surrealismo. Inicio de la rehumanización

    % 1930-1936 ocaso de las vanguardias españolas. Se hace literatura de “urgencias

    GENERACION DEL 27

    Integrantes: Lorca, Guillen, Salinas, Alberti, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Vicente Aleixandre, Damaso Alonso, Gerardo diego.

    Surge entre 1920 y 1935 y su medio de expresión fue la revista “litoral”, y la revista “caballo verde” en la época de rehumanización. Toman conciencia de generación en 1927, cuando lanzan un manifiesto conjunto y se enfrenta públicamente con la crítica oficial y académica en un homenaje al tercer centenario de la muerte de Góngora. Exaltan al Góngora que persiguió las cimas de la belleza. Este homenaje sirvió para librar la primera batalla por la belleza y por la poesía pura: Damaso Alonso “soledades de Góngora”, Gerardo Diego”Antología en honor de Góngora”, García Lorcaconferencia para comentar la imagen poética de Góngora y Alberti la continuación de “soledades”. Sus maestros: Garcilaso, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Góngora, Quevedo, Bécquer, y Antonio machado

    % Etapas:

    % Poesía pura: Juan Ramón Jiménez, maestro indiscutible. Se caracteriza por su afán de desnudez y pureza poéticas, por ser una poesía con argumento y sentimental o realista. Por eso adoran a Góngora y su vuelo poético

    Lo único importante del poema es la belleza, no su contenido humano. Esta actitud surge como medio de evasión de la realidad. Gerardo diego publica unas notas sobre Paul Valery y Jorge Guillen recoge una definición de poesía pura de este.

    % Poesía humana (Rehumanización) Pablo Neruda y Antonio Machado: En 1926 se expresa que la poesía bastante pura resultaba inhumana y aburrida, y que prefería poesía pura pero con connotaciones humanas. Esta rehumanización es visible en 1928 “pasión de la tierra” “espadas como labios” Vicente Aleixandre, “sobre los Ángeles” Rafael Alberti; “poeta en Nueva York” García Lorca, “donde habita el olvido” Luis Cernuda.

    La revista de esta etapa es “caballo verde para la poesía” dirigida por Pablo Neruda. En su primer numero critica la poesía pura con el manifiesto de “sobre una poesía sin pureza” y termina reivindicando los viejos tópicos románticos: la luz de la noche, el cisne en el anochecer,…

    La guerra civil acentuó el proceso de rehumanización del 27. Lo épico sustituyo a lo lírico. Se tomo conciencia del drama humano, de su destino en la tierra y del tiempo que les tocaba vivir

    POESIA DE LOS AÑOS 40 y 50: de la poesía existencial a la social

    A principios de los años 40 hubo una preocupación por los temas humanos, que se fragmento en dos puntos de vista diferentes:

    % Poesía arraigada: (Luis Rosales, Leopoldo panero, Dionisio Ruidejo) intentan olvidar la experiencia de la guerra y cultivan una poesía de formas clásicas y temas poco comprometidos

    % Poesía desarraigada: (Damaso alonso “Hijos de la Ira”, Vicente Aleixandre “Sombra del paraíso”, Victoriano Cremer, Eugenio de Nora,… expresan su dolor ante el sufrimiento y la injusticia, o la angustia por haber sido arrojados a un mundo absurdo.

    En los años 50 surge el concepto de poesía social creado a finales de los 40. El poeta se convierte en testigo de su época y creador de una conciencia solidaria. Esta poesía es utilizada como un instrumento para cambiar el mundo. Tiene un lenguaje inmediato desnudo de recursos retóricos que aborda los temas sociales desde una perspectiva política. Blas de Otero “pido la paz y la palabra”, Gabriel Celaya “cantos iberos”

    Postismo: Edmundo Orv en 1945, estética vanguardista interesada en la libertad expresiva y el juego eludiendo temas serios

    Grupos cánticos: (reivindican a Jorge Guillen) intimista e imágenes brillantes. Ricardo Molina y Pablo Baena

    POESIA SOCIAL, años 50

    El poeta toma como eje de su poesía la solidaridad, abandonando el ámbito individual para convertirlo en un ámbito social. Tiene antecedentes en la poesía rehumanizada de los años 30 Miguel Hernández y Pablo Neruda

    Su punto de partida son poetas ligados en los 40 a la poesía desarraigada, que evolucionaron a esta poesía de compromiso social Blas de Otero “pido la paz y la palabra” y Gabriel Celaya “cantos Iberos”

    Proponen una lírica testimonio que recoja los problemas del ser humano en su entorno, así la poesía es un instrumento para transformar la realidad y el poeta es un testigo de su tiempo y un creador de conciencia solidaria. Tratan temas como la alineación, la injusticia y la solidaridad. Se crea una retórica propia (“llegar al pueblo” el hombre-hermano”). Su estilo es muy sencillo, próximo al lenguaje coloquial. A veces prosaico y muy expresivo.

    Otros poetas: victoria cremer, Eugenio de Nora, Ángela Figueroa, Goytisolo y Ángel González

    POESÍA 60: “los niños de la guerra”

    & Autores Ángel González, José Mª Caballero Bonald, Jaime Gil de Biezma, Claudio Rodríguez, José Mª Valverde, Carlos Barral, Goytisolo, José Ángel Valente, Francisco Brines, Félix Grande, Carlos Sahún. Manifiestan un cansancio de la poesía social, por su excesivo prosaísmo y ausencia de lo personal. No rechazan ni las formas realistas ni el compromiso con la sociedad de la poesía social, sino que rechazan su intención política. Buscan lo personal poesía autobiográfica

    & Características

    Entienden la poesía como una forma de conocerse y de conocer el mundo que les rodea. Es una poesía realista, les interesa lo cotidiano. Es una poesía de lo subjetivo: expresan sentimientos sin ningún tipo de rubor. Lo cotidiano y la anécdota les sirve de punto de partida para hablar de sus propias vivencias. Tienen un compromiso moral: lo humano les interesa enormemente; y también un compromiso social ya que tienen una actitud crítica ante la sociedad, expresada mediante la ironía y la sátira. Estilo interés por la obra bien hecha, naturalidad y utilización de un lenguaje coloquial con gran valor artístico. Temas Evocación de la infancia y la adolescencia, el fluir del tiempo, el amor y la amistad.

    POESÍA 70: “los novísimos”

    & Autores: Leopoldo Mª Panero, Ana María Moix, Félix de Azúa, Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, José Mª Álvarez, Pere Gimferrer, Guillermo Carnero y Vicente Molina Foix. (“los nueve novísimos”) Antonio Colinas, Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de Villena.

    Características

    Hay una ruptura con la poesía anterior en el rechazo del uso del “yo”, oposición al estilo realista, ausencia de una postura ética y de crítica social.

    Exhibicionismo cultural (mecanismo para evitar lo personal y lo anecdótico) El yo personal del poeta se oculta bajo la presencia de personajes de otras épocas y bajo los elementos culturales que interpone de mitologías exóticas y de la cultura de masas. Utilizan nombres de personas, ciudades... atraídos por su valor fonético. Aparecen descripciones de vestidos, disfraces, fiestas, mitos orientales o clásicos, mitos contemporáneos

    Sus modelos poéticos son las vanguardias, el simbolismo francés y el modernismo, y los poetas ingleses contemporáneos.

    EstiloSubrayan el poder creador del lenguaje. Defienden la libertad formal. Usan un lenguaje rico y barroco. Practican la escritura automática y utilizan técnicas como el colage (mezclan citas, versos de otros poetas, frases publicitarias,…)

    ***Luis Alberto de Cuenca y Miguel D'Ors evolucionan hacia una rehumanización de la poesía

    TEATRO DE PRINCIPIOS DEL S. XX a 1936

    Se dan dos tendencias:

    % Línea tradicional destaca Jacinto Benavente y sus obras de Alta comedia. Modernizo y dignifico el drama burgués eliminando los excesos postmodernistas y doto a sus obras de una buena construcción dramática y un lenguaje cuidado, con giros coloquiales.

    Teatro poéticodramas románticos con un lenguaje modernista. Recupera leyendas y personajes nobles del pasado histórico nacional (Villaespesa, Marquina, Manuel y Antonio Machado) Teatro cómico con una trama fácil y personajes castizos y divertidos. Carlos Arniches y su tragedia grotesca (mezcla lo trágico y lo cómico) “la señorita de Trevélez”

    % Línea renovadora:

    Teatro difícil Unamuno (tipo filosófico), Azorín (paso del tiempo) o Jacinto Grau (culto y profundo).

    Valle Inclán: evoluciona del modernismo “yermo de las almas” hacia un teatro mas critico “comedias bárbaras” para llegar al esperpento “Luces de Bohemia” en el resalta lo grotesco y realiza una critica acida de España. Teatro de carácter vanguardista como Ramon Gómez de la Serna “medios seres”, Alberti o Lorca “el publico”. Teatro de tono lírico como el de Casona que sitúa sus obras en el mundo de los sueños “la sirena varada”. Teatro humanístico Pedro Salinas o Max Aub. Teatro de carácter social Lorca “yerma”, “bodas de sangre” “la casa de bernarda alba”, en las que enfrenta lo individual con el poder de las convenciones sociales, llegando a un final trágico conocido por los protagonistas. Elementos líricos y simbólicos. Teatro de humor intelectual en el que siempre se juega con el lenguaje y presenta situaciones inverosímiles, Miguel Mihura “tres sombreros de copa”

    TEATRO AÑOS 30. Teatro “de circunstancias”

    La generación del 27 le imprime un concepto social: Lorca “Dña. Rosita la soltera”, “yerma”, “bodas de sangre”, “La casa de Bernarda Alba”

    Cuando comenzó la guerra el teatro se utiliza en ambos bandos como instrumento ideológico (teatro ideológico):

    Zona republicana: Alberti, Miguel Hernández, Max Aub,…

    Zona nacional: José Mª Pemán, Eduardo Marquina,…

    Al termino de la guerra el teatro quedar marcado por la ausencia de autores importantes como Lorca, Miguel Hernández, Muñoz Seca (muertos) o Casona, Max Aub, Alberti,… en el exilio

    TEATRO AÑOS 40

    Tras la desaparición muchos autores hay que añadir una fuerte censura y un aislamiento cultural, con lo que el Cine va a ser la manera de divertirse y olvidar las consecuencias de la guerra.

    La revista musical se pone de moda y Ponceda y Miura tuvieron que abandonar su originalidad. Desde el poder se recrea un teatro nacional inspirado en el siglo de oro. El público intenta divertirse y evadirse con obras ligeras que ayuden a olvidar

    Jacinto Benavente y Carlos Arniches no aportan nada nuevo. Luca de Tena, José Mª Pemán y calvo sotelo realizan un teatro ideológico

    En los últimos años de esta década Buero Vallejo y Alfonso Sastre introducirán un teatro de planteamientos existenciales y sociales con un lenguaje depurado

    TEATRO DE 1950-1970

    & Teatro realista (años 50-60)

    Teatro comprometido, crítico e inconformista. Utilizan una técnica realista y trata temas como la injusticia, la libertad, la alineación… autores renovadores: Buero Vallejo “historia de una escalera” Alfonso Sastre “escuadra hacia la muerte”. Generación de los sesenta: Carlos Muñiz, Lauro Olmo “la camisa”, Antonio Gala.

    & Teatro no realista (años 60-70)

    Teatro critico que trata los temas de los autores realistas pero utilizando un lenguaje poético y potenciando elementos extraverbales. Influenciado por Bretch, Artaud, el teatro absurdo y el happening. Rechaza el realismo e incorpora elementos simbólicos o alegóricos, busca la experimentación de nuevas formas dramáticas y el teatro como espectáculo colectivo. Luis Riaza “las jaulas”, José Rubial “los mendigos” y surgen los grupos de teatro independiente como Els Joglars o Els Comediants.

    & Teatro de consumo

    Carente de intención critica, su finalidad es la de entretener. Su acción se desarrolla en espacios lujosos cuyo tema es el amor o el adulterio. Pemán, Luca de Tena, Poncela y miguel mihura (década de los 40); Alfonso Paso y Ana Diosdado (década de los 70)

    TEATRO EN LA DEMOCRACIA

    & Autores consagrados: Buero Vallejo: “la doble historia del doctor Valm.”; Martín Recuerda: “las arrecogías en el beaterio de Santa Maria Egipciaca”; Lauro Olmo, Francisco Nieva, Fernando Arrabal. Antonio Gala “por que corres Ulises” “los buenos días perdidos”

    Autores con experiencia teatral previa: tratan los problemas de la sociedad contemporánea utilizando antiguas formulas teatrales como la farsa. José Sanchos Sinisterra “¡Ay, Carmela!”, Fermín Cabal “tu estas loco, Briones”.

    & Nuevos autores: rompen el desarrollo lógico de la acción y simplifican el lenguaje. Sergi Belbel, Rodrigo García, y Antonio Onetti.

    & Grupos estables de teatro: Els Joglars, Els Comediants, La Fura dels Baus y Tricicle

    LA NOVELA DE 1900-1936

    Hay una pervivencia del realismo en la novela naturalista y erótica (Felipe Trigo) y el relato realista (Concha Espina). Son continuadoras de la novela realista y naturalista

    Nuevos moldes narrativos

    La Generación del 98 rompe con el realismo y el naturalismo. Describe el interior del individuo y trata temas existenciales. Introduce innovaciones (monologo)

    Los novecentistas (Gabriel Miro y Ramon Pereza de Ayala) influidos por las ideas de Ortega y Gasset incorporan temas nuevos, la trama desaparece, dan importancia a la forma y analizan el interior del personaje

    Los vanguardistas (Ramon Gómez de la Serna) utilizan técnicas utilizadas por Proust o Joyce. Tienen influencias surrealistas

    La novela social (Ramon J. Sender) denuncia las injusticias sociales e incita al lector a tomar partido y comprometerse en la transformación política y social del país

    LA NOVELA DE 1940-1950

    % Años 40

    Novela de los vencedores exalta las virtudes heroicas y militares desde una posición ideológica franquista. Agustín de Foxá “Madrid, de corte a cheka”

    Neorrealismo continúa con la especia realista y coma como modelos a Galdós y Baroja. Juan Antonio de Zunzunegui “¡Ay…, estos hijos!”

    Novela existencial describe la realidad destacando el malestar y la angustia vital de la sociedad y de los individuos. Camilo José Cela “la familia Pascual Duarte”; Carmen Laforet “Nada”

    % Años 50

    Novela del realismo social novela comprometida que refleja con intención de denuncia la realidad social y las difíciles condiciones de las clases sociales mas desfavorecidas. Miguel Delibes “Cinco horas con Mario”; Rafael Sánchez Ferlosio “Industrias y andanzas de Alfanhui”, Juan Goytisolo “Señas de identidad”; Jesús López Pacheco “Central eléctrica” (realismo critico)

    LA NOVELA DE LOS 60

    La novela experimental nace bajo la influencia de renovadores extranjeros como Kafka, Joyce, Proust… y el poder de las editoriales ayuda a su difusión

    Características:

    Aparecen personajes con problemas de identidad que buscan las razones de su angustia existencial. Hay una crítica a una época anterior a la narración, que marca la existencia y el carácter de los protagonistas. El argumento desaparece y se mezclan textos distintos a la manera de un collage. Hay una dificultad estructural ya que se eliminan los capítulos y se sustituyen por secuencias. Se utiliza el punto de vista múltiple, que consiste en narrar desde la perspectiva de los distintos personajes; también se utiliza el contrapunto en el que diversas historias se van cruzando. Para narrar simultáneamente varias historias se utiliza la técnica caleidoscópica. El dialogo es poco habitual y se sustituye por el estilo indirecto libre y el monologo interior. Hay una ruptura lineal del tiempo en el que es habitual el Flashback. El espacio suele ser indefinido. Hay una renovación del lenguaje literario caracterizado por la introducción de neologismos, extranjerismos, cultismo y coloquialismos. La frase se alarga.

    Miguel Delibes “los santos inocentes”, Gonzalo Torrente Ballester”La saga/fuga de J.B.”

    LA NOVELA A PARTIR DE 1975

    % Tipos

    Novela histórica se vuelve al pasado histórico distanciándose de los hechos con una intención paródica. Miguel Delibes “El Hereje”

    Novela intimista se vuelve a lo privado y al análisis psicológico de los personajes, y se recrea la infancia y la juventud. Manuel Rivas “el lápiz del carpintero”

    Metanovela supone una reflexión sobre los aspectos textuales de la creación novelística. Álvaro Pombo “el hijo adoptivo”

    Novela neorrealista situada en un espacio conocido. Miguel Delibes “diario de un jubilado”

    Novela policíaca Influida por la novela y el cine negro norteamericano. Eduardo Mendoza “el misterio de la cripta embrujada”

    Novela de crítica política refleja la desilusión ideológica de los años 80 y 90

    % Características

    Se vuelve al relato tradicional y al argumento desde una óptica irónica y distante. Hay una excesiva complacencia con lo personal. Se aprecia la influencia de los medios de comunicación y la cultura de masas. Prestan atención a lo formal, con un estilo realista y tradicional. Los espacios oscilan entre lo conocido, lo cosmopolita y lo exótico

    Resúmenes de Literatura 2º Bachillerato

    -1-




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar