Literatura


Literatura española del siglo XV


Siglo XV

El s. XV es un siglo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.

Se produce una crisis de los valores medievales, del feudalismo y la sociedad estamental.

En España, el siglo se divide en tres reinados: el de Juan II, Enrique IV y a finales de siglo el de los Reyes Católicos, los cuales terminan la reconquista y patrocinan los viajes a América. En 1492 los judíos son expulsados y los árabes han de convertirse al cristianismo o exiliarse. Se instaura la Inquisición, se inventa la imprenta. _Los libros impresos antes de 1501 se llaman “incunables”. En el aspecto cultural se desarrolla el humanismo, un movimiento cultural iniciado en Italia por Petrarca.

  • Los humanistas impulsan el estudio de los textos escritos en latín y en griego, así como el conocimiento de estas lenguas. Sitúan al hombre en el centro de sus preocupaciones, lo cual general el antropocentrismo, a diferencia de la época medieval, en la que todo se explicaba a partir de la idea de Dios (teocentrismo)

  • El humanista español más conocido es Nebrija. En 1492 publica la “Gramática castellana”, primera gramática de una lengua que no sea latín.

1-. Modelos de la literatura humanística: (Dolce Stil Novo)

  • Dante (s. XIV) Obras: “La Divina Comedia”. Inicia la poesía alegóricodantesca, que después seguirán Mena y Santillana. En esta obra cuenta su bajada a los infiernos guiado por Virgilio encontrando allí diferentes personajes históricos. “Vita Nova”, en ella describe su encuentro con su amada Beatriz y el dolor después de su muerte.

  • Petrarca (s. XIV) Obra: “El Cancionero”. Dividido en dos partes (“Rime in vita di madonna Laura” y “Rime in morte di madonna Laura”). Son un conjunto de sonetos y otros poemas dedicados a una dama casada en los que aparece un amor esencialmente espiritual, platónico y no correspondido.

  • Bocaccio (s. XIV). Junto con Petrarca se sitúa al frente de un movimiento de descubrimiento de la cultura de la Antigüedad Clásica. Inicia lo que será la novela moderna con el “Decamerón”, es un conjunto de historias contadas por varias damas y caballeros refugiados en una finca durante la peste de 1348. Presentan junto a elegantes escenas de amor y cortesía, una serie de personajes y anécdotas coloquiales e incluso vulgares. A parte de algunos relatos bucólicos, es el precedente de la novela sentimental del XV con su obra “Fiammetta”, en la cual la protagonista cuenta el abandono que sufre por parte de su amante y sus tentaciones de suicidio.

2-. Literatura española del s. XV:

-Lírica culta: -lírica trovadoresca

-alegoricodantesca

-Lírica popular: -romances

-poesías que imitan los villancicos de la lírica tradicional

-Autores: -Jorge Manrique y Juan de Mena (lírica culta)

-Marqués de Santillana (en las dos tendencias)

-Prosa: comienzan a cultivarse dos tipos de novela: *Sentimental: de tema amoroso, en ellas los personajes analizan minuciosamente sus sentimientos. Suelen ser autobiográficas o bien adoptar una forma epistolar. Siempre tienen un final desgraciado. “Cárcel de amor”, de Diego de Sampedro. *De caballerías: los Cantares de Gesta medievales dan paso al escribirse en prosa a estas novelas en las que un caballero vive aventuras fantásticas en lugares imaginarios con el único fin de hacerse merecedor del amor de su dama. “Amadís de Gaula”, anónimo.

-Teatro: a finales del s. XV se escribió “La Celestina”.

3-. Lírica culta:

-Cancioneros: recogen una serie de poesías de diferentes autores y de las dos corrientes de la lírica culta. Los dos cancioneros más importantes son el “Cancionero de Baena” y el “Cancionero de Stúñiga”, llamados así por el recopilador de las poesías.

-Juan de Mena: representa el prototipo del intelectual entregado exclusivamente a su tarea. Dentro de los poemas que siguen la corriente alegórica destacan “La Coronación del Marqués de Santillana” y “El laberinto de Fortuna”. Éste se trata de un poema alegórico escrito a imitación de “La Divina Comedia” de Dante. En ella el poeta se ve transportado al Palacio de la Fortuna donde contempla tres ruedas, dos de ellas, inmóviles, representan el pasado y el futuro y la tercera (la única en movimiento) simboliza el presente. Cada una de estas ruedas consta de 7 círculos en los que el autor sitúa distintos personajes: en la del pasado incluye personajes históricos y mitológicos; y en la del presente hace una síntesis de la historia de España. Es el primer poeta castellano que se plantea el problema de crear un lenguaje literario diferente de la lengua utilizada habitualmente. Al ser asimiladas sus innovaciones por el idioma, han representado un enriquecimiento notable en este siglo. Rasgos de su estilo: usa el hipérbaton, usa cultismos sustituyendo a palabras ya existentes, gran complicación sintáctica, continuas referencias a personajes mitológicos, abundancia de sustantivos esdrújulos que dan lugar a efectos de peculiar sonoridad. Esta acumulación de recursos, da a su poesía un carácter recargado y difícil.

-Marqués de Santillana: militar político y a la vez un humanista que estimuló l atraducción al castellano de numerosas obras clásicas. Dentro del estilo alegórico tenemos “comedieta de Ponça”, tiene por tema el desastre de Alfonso de Aragón que fue apresado en su lucha por el reino de Nápoles; “El infierno de los enamorados”, en ella están pagando sus penas los enamorados célebres de la mitología, la historia y la leyenda. De origen trovadoresco tenemos las “Canciones y deçires”, en ellas parafrasea algunos cantares populares que generalmente proceden de poetas cultos. Mientras que las canciones estaban destinadas al canto, los deçires estaban destinados a ser leídos, además, las canciones tienen estribillo y los deçires no; los dos tienen temática amorosa. “Serranillas”, proceden de la lírica provenzal y adoptan la forma típica del género: una pastora y un caballero se encuentran en un paisaje agreste, después de la alabanza de la serrana comienzan los requiebros del caballero y la negativa de ella. Las serranillas de este autor son refinadas y establecen con el caballero un diálogo de refinada ingeniosidad.

4-. Coplas de Jorge Manrique:

-Éste es poeta y soldado. Son 40 coplas compuestas a raíz de la muerte de su padre.

  • Estructura:

- I-XIV: idea, reflexión general sobre la vida y la muerte.

- XV-XXIV: lamentación por la muerte de determinados personajes, ejemplificando las consideraciones anteriores con la evocación del pasado histórico más cercano al autor.

- XXV-XL: se centra en el elogio de Don Rodrigo Manrique y en su encuentro con la muerte que le permite alcanzar la vida eterna.

El poema progresa de lo general a lo particular, de los ejemplos concretos de personajes ilustres a la personalidad del padre.

  • Género: constituyen una elegía (canto funeral con motivo de la muerte de un ser querido)

  • Temas:

-Tiempo: siempre acompañado de la idea de fugacidad, de fluir constante. El presente no existe ya que es imposible capturarlo, el futuro se va transformando en sucesivos presentes inasibles, por lo que al final, todo se reduce al pasado; esto nos introduce al cultivo de lo espiritual pero no evita la angustia de sabernos de materia temporal y fugaz.

- Fortuna: al igual que en todos los demás escritores del XV, aparecen referencias a la poderosa señora que con su caprichosa rueda, rige el destino de los hombres.

- Vanidad de vanidades y desprecio del mundo: las reflexiones sobre la vida y la muerte, parten del supuesto de que nada en este mundo posee auténtico valor; la actitud sabia consistirá en consecuencia en desdeñar todo lo terrenal. Los valores del mundo carecen de consistencia por estar sometidos a la acción de tres claros enemigos: el tiempo, la fortuna y la muerte.

- La fama: dentro de la visión teocéntrica de la Edad Media, el hombre sólo encontraba su sentido en la subordinación a los valores religiosos, de forma que toda labor personal de mérito, se diluía en la colectividad, de aquí que la mayor parte de autores quedaran en el anonimato. En el s. XV se afianza una visión antropocéntrica de la realidad modificándose la perspectiva; las obras se convierten en objeto de admiración hacia su autor. Para Manrique, es la memoria ejemplar que los que mueren legan a los que quedan. Manrique considera que la virtud es la única defensa no sólo frente a la fortuna, si no también frente al tiempo y la muerte. La fama, consecuencia de una vida de honor, vence al tiempo y sobrevive a la muerte. Así, al presentar el retrato de su padre, insiste en que sus hechos famosos son una consecuencia de su vida ejemplar. De aquí se desprende la teoría de las tres vidas: la terrenal, la de la fama y la eterna.

-La muerte: a finales de la Edad Media, se produce auténtica obsesión por la muerte. Este hecho coincide con un pesimismo provocado por el desastre económico y demográfico que causa la peste. Desde una perspectiva cristiana, la muerte era vista como algo positivo ya que abría las puertas a la vida eterna, pero a partir del s. XIV comienza a aparecer una visión negativa como algo horrible y destructor. Surgen así las Danzas de la Muerte, en las que ésta invita a bailar a diferentes personajes: el rey, el obispo, el médico, etc.

*Personificación de la Muerte: se presenta de forma alegórica, al igual que en las Danzas de la Muerte se presenta ante su víctima y habla con ella. Hay una gran diferencia entre ambas personificaciones: en las coplas la Muerte carece de las connotaciones terroríficas que tiene en las danzas y además sólo se la oye, no hay una complacencia macabra en su aspecto.

*Poder igualatorio de la Muerte: frente a la valoración negativa de la Muerte que aparece en los escritores del s. XV, Manrique hace de ella una valoración positiva en la línea de la tradición religiosa medieval.

  • Lenguaje:

-Expresiones exhortativas, vocativas e imperativas: por un lado responden a una actitud propia del sermón para advertir a alguien sobre algo, por otro lado implica al lector.

-Uso de la 1ª persona del plural: además de involucrar al lector, produce el efecto de dotar de universalidad a lo que afirma. Estas construcciones predominan en las dos primeras partes y no aparecen en la tercera.

-Estilo sencillo y antiretórico: presidido por la voluntad de buscar la naturalidad.

-El principal recurso literario es la metáfora y la alegoría.

-Aparece el tópico del “ubi sunt”: aparece sólo en la 2ª parte. Consiste en una serie de interrogaciones retóricas acerca del paradero de personajes históricos o famosos. Cada verso comienza con la misma palabra interrogativa, dando lugar a una anáfora. A continuación aparecen elementos que van variando. Inexistencia de respuesta: al ser las preguntas sin respuesta, el silencio sugiere la muerte. Se logra evocar lo transitorio mediante una continua sucesión de nombres que sugieren el paso del tiempo.

  • Métrica: son 40 coplas llamadas “manriqueñas” o “coplas de pie quebrado” (aquellas que tienen un verso más corto que el resto) Cada copla está formada por dos sextillas (6 versos de arte menor) que combinan versos octosílabos (1º, 2º, 4º, 5º) y versos tetrasílabos (3º, 6º) Todas las sextillas tiene rima abc-abc.

  • Propósito de la obra y originalidad: a diferencia de otras veces en las que se había utilizado el tópico del “ubi sunt”, Manrique rechaza la mención de héroes y figuras relevantes de la historia alejados en espacio y tiempo para centrarse sólo en 7 personajes muy próximos a sus contemporáneos, aludiendo solo a reyes y nobles de su tiempo.

Manrique engarza varios temas procedentes de la tradición medieval, en este sentido, no aporta nada nuevo; su originalidad radica en el tratamiento que da a esos temas. Consiguió expresar la vivencia de la temporalidad humana, transmitiendo al lector una noción sobre la condición del hombre, lo hace subrayando el sentimiento de angustia que provoca la conciencia de la temporalidad y supera esa angustia decantándose del lado de lo espiritual. La principal novedad es que presenta el tema con una visión serena exenta de cualquier tono desagradable.

5-. “La Celestina” de Fernando de Rojas: Publicada en 1499.

  • Temas:

-Amor como tema central: el amor ilícito actúa como factor desencadenante de la tragedia.

-Codicia y la muerte: la ganancia y el provecho económico guían la conducta de los criados, solo buscan obtener el mayor provecho de la situación.

-Otros temas presentes en la obra son: la deslealtad de los criados a sus señores, la educación de los hijos, la fortuna y el azar, la brujería y el tiempo y la fugacidad de la vida.

Hay un principio estructurador del contenido de la obra que mueve los hilos internos de la acción: el egoísmo, el deseo desmesurado de lograr en beneficio propio todo aquello que se pueda sin reparar en el daño que ocasiona a los demás.

  • Género: Rojas denominó a su obra “tragicomedia” debido a que en ella se mezclan personajes nobles (propios de la antigua tragedia) y humildes (característicos sólo de la comedia) Dentro de los géneros dramáticos, la obra pertenece al subgénero de la comedia humanística (es un género dramático escrito en latín iniciado por Petrarca y destinado a ser leído en voz alta ante un grupo de personas cultas. Se desarrolla en Italia en los siglos XIV y XV, sus principales rasgos son: obras en prosa, de argumento muy sencillo que narra los amores ilícitos que se alcanzan a través de intermediarios; reflejan el ambiente de la época y la realidad social contemporánea)

  • Personajes:

-Calisto: se caracteriza por dos ragos: su pasión amorosa que hace de él un ser inseguro y sin confianza en sí mismo y su egoísmo que hace que no renuncie a su cita con Melibea a pesar de los trágicos acontecimientos. En ningún momento se plantea el matrimonio. Es un personaje inactivo, indigno y egoísta.

-Melibea: al principio lo rechaza y luego vacila, pero luego salta por encima del respeto a sus padres y enfrentándose a la opinión de la sociedad, decide entregarse a él. A partir de ahí, es ella la que concierta las citas y no duda en mentir a quien sea para encubrir sus relaciones.

-Celestina: tiene un único móvil: obtener dinero. Por codicia se presta a lograr la rendición de Melibea. Cuenta para ello con su espléndido conocimiento de las pasiones humanas, su habilidad y su astucia. Comienza halagando a su interlocutor para captar su benevolencia. Como rasgos propios de su personalidad, sobresalen la avaricia, la falsedad, la deslealtad, la moral utilitaria y el arte para seducir y engañar.

-Los criados: todos ellos coinciden en su comportamiento egoísta, basado en la codicia, el engaño y la deslealtad. Pero hay algunas diferencias entre ellos: Sempronio es un personaje resentido y ambicioso; Pármeno muestra su inseguridad mediante cambios de comportamiento (de ser un criado fiel pasa a comportarse como un cínico aprovechado y desleal); Elicia y Areúsa son instrumentos de Celestina que trabajan sólo por dinero.

-Los padres de Melibea: ejemplifican el modelo de padres ingenuos y confiados en la educación que han dado a su hija. Alisa se presenta con los rasgos de orgullo y soberbia, confiada en su riqueza y posición social, es arrogante, enérgica y autoritaria. Pleberio es un personaje esencialmente trágico que sólo desea el bien de su hija. En su monólogo del final de la obra, no culpa a Melibea ni a Calisto, si no que se lamenta a la fortuna y al azar. Su vida carece totalmente de sentido porque todas sus ilusiones las había depositado en su hija.

  • Estructura: se publica en 1499 con el nombre de “Comedia de Calisto y Melibea”. Esta edición tenía sólo 16 actos. En 1502 aparece otra edición con el título “Tragicomedia de Calisto y Melibea”, a la que se añaden 5 actos más a continuación de los otros. Se distinguen 3 partes:

-Prólogo: declaración de Calisto y el rechazo inicial de Melibea.

-1ª parte: I-XIII - mediación de Celestina y sus resultados y consecuencias.

-2ª parte: XIII al final - el proceso se completa con el trágico fin de los dos amantes.

  • Estilo:

-Formas de expresión: diálogo (los personajes se nos van desvelando según sus propias palabras), monólogo (se caracteriza por el empleo de la frase larga, la abundancia de antítesis, paralelismos, apóstrofes e interrogaciones y el uso de refranes y alusiones eruditas) y aparte (fórmula teatral en la que un personaje se dirige a otro no siendo escuchado por los demás personajes)

-Frecuencia de oraciones en las que predomina la función apelativa: (interrogativas y exhortativas).

-Tradición culta y tradición popular: aparece en el lenguaje culto (tanto los señores como los criados usan un lenguaje elevado). *Recursos lingüísticos: tendencia a emplear el verbo al final de la oración, uso de cultismos, citas de autores cultos y alusiones históricas. *Figuras retóricas: juegos de palabras, enumeraciones y encadenamiento de sentencias o refranes. En el lenguaje popular o coloquial. *Recursos lingüísticos: uso de refranes, expresiones humorísticas, ironías, insultos, vulgarismos y comparaciones coloquiales.

Como resultado de la confluencia de los dos lenguajes, en la obra se funden la sentencia culta y el refrán popular, incluso en el habla de un mismo personaje.

También hay ejemplos de “falsos refranes”, frases de autores cultos que aparecen en los personajes en tono coloquial como si fueran refranes.

A pesar del lenguaje culto, la obra presenta un cariz realista que se manifiesta en el realismo psicológico de los personajes en el lenguaje coloquial, en las descripciones de la sociedad y en la representación de pasiones como codicia, amor, odio, envidia, etc.

  • Presencia de la sociedad en la obra: la nota más peculiar de la visión de la sociedad que aparece en la obra, se resume en la presentación de una sociedad en crisis: el fin de la sociedad feudal está dejando paso a un nuevo modelo en las relaciones sociales, los valores y la distribución de funciones sociales propias de la Edad Media, han entrado en un proceso de transformación irreversible. Así la servidumbre ya no responde a las notas de fidelidad y respeto a los señores. En la obra se plasma estas nuevas relaciones así como el enfrentamiento entre la nobleza y los criados:

-Mundo de los señores: tanto Calisto como Melibea y su familia gozan de una elevada posición económica, no trabajan y su mundo se caracteriza por la ostentación y el ocio. Sin embargo, ya no se rigen por el código del honor, si no por la riqueza.

-Mundo de la servidumbre: se caracteriza por su desvinculación con respecto a sus señores, y mantener con ellos una relación estrictamente económica basada en un salario. Ya no hay afecto y comprensión si no personas que buscan el mayor provecho económico y que además expresan su rencor hacia los señores a través de la envidia, el odio y la venganza.

  • Propósito del autor: Rojas censura la vida moral y social de su época, hay una crítica de los siguientes aspectos: comportamientos guiados por el anhelo de riqueza y poder; el mundo corrupto de criados y alcahuetas que aspiran ascender en la sociedad por medio del engaño y la traición; las relaciones sociales entre criados y señores presididas por el egoísmo y el interés económico; la ceguera de los padres en la educación de los hijos.

La obra transmite una idea de pesimismo, todo parece abocado a la muerte: los personajes que tan sólo buscan disfrutar de la vida y el amor se encuentran paradójicamente con la muerte.




Descargar
Enviado por:Marimari
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar