Literatura


Literatura española del Barroco


ÍNDICE

1. HISTORIA Y LITERATURA DEL BARROCO pgs. 2 3 4

2. AUTORES PRESENTES EN EL BARROCO pgs. 5 6

3.CUESTIONARIO SOBRE LA OBRA pgs. 7-28

3.1 CUESTIONES RELATIVAS AL TEMA

3.2 CUESTIONES RELATIVAS AL ARGUMENTO

3.3CUESTIONES RELATIVAS A LOS PERSONAJES

3.4CUESTIONES RELATIVAS A LA ESTRUCTURA EL TIEMPO Y EL ESPACIO

3.5 CUESTIONES RELATIVAS AL ESTILO

3.6TEMAS DE EXPRESIÓN ESCRITA

4. RESUMEN DEL TEMA 23, 24 Y 25(CALDERON DE LA BARCA) pg.28-30

HISTORIA Y LITERATURA DEL BARROCO

Sucedió al renacimiento, entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVII, impregnó todas las manifestaciones culturales y artísticas europeas y se extendió también a los países hispanoamericanos.

Como etapa preparatoria, que coincide cronológicamente con el renacimiento y el barroco, debe tenerse en cuenta el manierismo. La palabra barroco tuvo originalmente un sentido peyorativo, ligado con la extravagancia y la exageración, que aún se mantiene en ciertos tópicos del lenguaje no especializado. Se dice que el término deriva del portugués barroco (castellano barrueco), que significa `perla irregular'. También suele relacionarse con baroco, nombre que recibe una figura del silogismo. El barroco expresa la conciencia de una crisis, visible en los agudos contrastes sociales, el hambre, la guerra, la miseria. Suele establecerse una distinción entre el barroco de los países protestantes y el de los países católicos (barroco de la Contrarreforma).

En el caso de España, aunque sin perder de vista el contexto europeo, José Antonio Maravall ha enumerado una serie de asuntos y tópicos literarios que definen una imagen del mundo y del hombre: la locura del mundo; la melancolía —Anatomy of melancholy, de R. Burton, es de 1621— la sensación de inestabilidad de los hombres y la fugacidad de las cosas; la revitalización del tópico del mundo al revés y la figura del gracioso en el teatro español como uno de sus representantes (“Soy el que dice al revés / todas las cosas que habla”, dice un personaje de El mejor alcalde, el rey de Lope de Vega); el mundo como laberinto, como gran plaza o mesón; la concordia de los opuestos (nuestra vida se “concierta de desconciertos”, dice el conceptista español Baltasar Gracián); el mundo como guerra y el hombre lobo del hombre.

Desde el punto de vista estético, sobresalen la búsqueda de la novedad y de la sorpresa; el gusto por la dificultad, vinculada con la idea de que si nada es estable, todo debe ser descifrado; la tendencia al artificio y al ingenio; la noción de que en lo inacabado reside el supremo ideal de una obra artística. La búsqueda de la novedad y de lo extraño explica la admiración del barroco por pintores flamencos como El Bosco, Arcimboldo y Brueghel el Viejo: así lo demuestran, entre otros textos, los Sueños del escritor español Francisco de Quevedo.

Entre los autores del barroco hispanoamericano, destacaron (el Inca) Garcilaso de la Vega (1539-1616) en Perú; Sor Juana Inés de la Cruz, sobre todo por su Primero Sueño (de clara influencia gongorina por su audacia formal) y El divino Narciso (cuyo antecedente es Eco y Narciso, del dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca), y Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, autor de una Historia chichimeca y traductor de poesía náhuatl en México; Martín del Barco Centenera (La Argentina y Conquista del Río de la Plata), extremeño que vivió más de veinte años en América; Pedro de Oña y Arauco domado en Chile; el canario Silvestre de Balboa y Espejo de paciencia en Cuba, y Hernando Domínguez Camargo, a quien el poeta Gerardo Diego cita en su Antología poética en honor de Góngora, y que vivió en Colombia. Al paso se crean dos fuentes:

CULTERANISMO Y CONCEPTISMO  
La retórica barroca puede sintetizarse en la coexistencia de dos corrientes: el conceptismo y el culteranismo. Aunque generalmente suele afirmarse que se trata de dos estilos opuestos, lo cierto es que los dos buscan la complicación formal. El culteranismo intensifica los elementos sensoriales preocupado por el preciosismo y la artificiosidad formal a través de la metáfora, la adjetivación, el hipérbaton forzado o los efectos rítmicos y musicales del lenguaje; a esta tendencia pertenecen Luis de Góngora y Pedro Soto de Rojas. La crítica señala como ejemplo más significativo del culteranismo la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora, en cuya primera estrofa aparecen todos los procedimientos culteranos:

Era de mayo la estación florida

en que el mentido robador de Europa

—media luna las armas en la frente

y el sol todos los rayos de su pelo—,

luciente honor del cielo,

en campos de zafiro pace estrellas.

Luis de Góngora

El conceptismo debe su nombre a los Conceptos espirituales (1600-1612) de Alonso de Ledesma. Su juego formal se basa en la condensación expresiva y para ello se sirve de la polisemia, las elipsis, las oposiciones de contrarios o antítesis, las paradojas, todo lo que exija una agudeza conceptual y cuenta entre sus principales representantes a Francisco de Quevedo, Luis Vélez de Guevara y su El diablo cojuelo, la prosa de tipo moralista y satírico de Baltasar Gracián y autores de empresas o emblemas (véase Alegoría) como Diego de Saavedra Fajardo (1584-1648). En teatro, sobresale Pedro Calderón de la Barca, especialmente por La vida es sueño y El gran teatro del mundo, donde se entrelazan concepto y juego verbal. El tema del sueño y la duda sobre los límites entre apariencia y realidad permiten aproximar a Calderón con el dramaturgo inglés William Shakespeare. El conceptismo valora laconismo, por eso, a veces, se ha confundido con claridad estilística y precisión, algo de lo que carece por completo, como puede verse en la frase de Gracián característica de este estilo: “Lo bueno si breve, dos veces bueno”, que como se ve es ingeniosa pero ni precisa ni clara.

PROYECCIÓN DEL BARROCO  
Mención aparte merece la proyección del barroco en la generación del 27, año del tricentenario de la muerte del poeta Luis de Góngora. Dámaso Alonso dedicó gran parte de su vida al estudio del poeta cordobés y Federico García Lorca le consagró una magnífica conferencia titulada “La imagen poética de don Luis de Góngora”. Gerardo Diego recuperó a los poetas Bocángel Unzueta y Pedro de Medina Medinilla. Luis Rosales, al conde de Salinas (1564-1630) y a Juan de Tasis, conde de Villamediana (1582-1622). Éste último, además de Góngora, figura entre los autores citados con frecuencia por el cubano José Lezama Lima. Otro cubano, Severo Sarduy, fue el creador del término neobarroco para designar, si no un regreso, una prolongación del barroco en el siglo XX. En 1868 un político conservador y brillante articulista, Francisco Silvela, se burlaba de los cursis y de los neoculteranos, aludiendo a quienes se valían de un lenguaje pretencioso para decir cosas que podían comunicarse de manera más sencilla.

AUTORES PRESENTES EN EL BARROCO

Quevedo

Literatura española del Barroco

Góngora

Literatura española del Barroco

Federico García Lorca

Literatura española del Barroco

Pedro Calderón de la barca

Literatura española del Barroco

CUESTIONARIO SOBRE LA OBRA

CUESTIONES RELATIVAS AL TEMA

  • Comenta la noción de Calderón sobre el delito de nacer.

  • Calderón, en este libro, da a relucir una manera de pensar sobre el delito a nacer. El personaje de Segismundo es, quien en este libro, da una de las opiniones sobre el delito a nacer más importantes.

    El personaje de Segismundo, es un personaje que no da gracias, principalmente, a su vida correspondida, es decir a la vida que le otorgan.

    Al principio de la obra, no da gracias a su vida, ya que se encuentra encadenado en la torre de un edificio perdido por el campo. Donde desde la misma puerta se escuchan sus mas tristes penas, llantos y tormentos. El siempre tiene en mente que su nacer fue un delito inmune, y que por eso lo castigaron.

  • ¿Qué consideras que es la honra? ¿Qué actualidad tienen los valores del honor y la fama?

  • Personalmente, la honra me da a pensar, que es de las cosas, características y hechos de los que estamos atribuidos, es decir, son todas y cada una de las características personales, siempre positivas, de las que estamos agradecidos, es decir, que nos agradan y que por tanto, nos honran.

  • Estudia los problemas relativos al honor plasmados en La vida es sueño y escribe tu visión acerca del modo en que Calderón plantea esta cuestión.

  • En esta obra, hay dos de los personajes que tienen como característica la perdida del honor, por lo tanto, lo reconocemos como un problema relativo al honor, que esta plasmado en nuestra obra, La vida es sueño.

    Estos personajes, que por nombres Rosaura y Segismundo son reconocidos, están caracterizados, por desgracia, por escasez de honor. No tienen, al igual que los otros personajes, el honor característico.

    Profundizando más en el porqué de la carencia al honor, específico, que Segismundo, desde su niñez, encerrado en la torre del castillo, entre bosques. No pudo averiguar la posible vida que hubiera emprendido fuera de sus cadenas. Éste, no es reconocido socialmente, ni familiarmente, puesto que tan solo tenia como familia a su padre, ya que su madre murió al darle a luz.

    Al poco tiempo de nacer, se le encerró en la torre, sin complicidad, tan solo siendo un niño, se le juzgó como una bestia, fue encerrado y, repito, sin ser reconocido socialmente.

    Hablando de Rosaura, podemos decir, que nos muestra una escasez de su honor puesto que no supo quien era su padre, en esta época, era una perdida de honor el no conocer a sus propios padres, o el no tenerlos.

  • Una de la polémicas en torno a Calderón trata de dilucidar si éste participaba de los valores del código del honor; si creía en ellos o no. Da tu opinión.

  • Si que creía, ya que, en toda la obra nos muestra, como ejemplo a Rosaura y a Segismundo de que si tiene presente en todo momento, como una polémica, los valores del código de honor.

  • En la obra hay dos muertes: la del criado y la de Clarín. ¿Te parece que el autor las justifica de algún modo? ¿Qué consideraciones se te ocurren al respecto?

  • Personalmente, esta justificación me da que pensar, aunque me declino mas por la siguiente opinión.

    Pienso, que si esta justificado, ya que en todo momento justifica el por que el personaje lo hizo, aunque no tiene mucha coherencia el por que del hecho, cuando asesino el príncipe a el criado.

    La muerte de Clarín, no está tan justificada como la del mismo criado, pero justifica igual que fue en una batalla.

  • Los críticos han interpretado la decisión de Segismundo de condenar al soldado que ayudó a su liberación desde diversos puntos de vista. ¿Qué explicación darías a la actitud de Segismundo? ¿Y cuáles podrían ser los motivos de Calderón para solventar así la cuestión?

  • Sencillamente, me parece una actitud fatal por su parte, una actitud sin coherencia y sin ningún tipo de explicación, ya que esa persona fue la que le ayudó a salir de la torre donde se encontraba encerrado. La verdad, es que no sabría definir esa actitud que tubo Segismundo con el soldado.

  • Qué te sugiere el comportamiento de los criados de palacio?

  • Advierten a Segismundo de lo prospero que le puede pasar, de a quien ha de respetar y quien le ha de servir. Hacen papel de personajes secundarios.

  • Muestra la evolución de la relaciones entre Segismundo y Basilio basándote en citas del texto.

  • Segismundo, mantiene una relación con su padre que siempre se basa en el recuerdo del porque lo encerró tan pequeño, y el, Segismundo no quiere volver a los brazos de su padre, ya que no deja de pensar en el porqué lo encerró y que si su mismo padre tubo valor para encerrarlo y dejarlo a un lado, no lo necesitaría nunca. Podría mantener su reinado sin ningún tipo de ayuda de su padre.

    Basilio, el padre, le ofrece sus manos para vencer el rencor que hay entre los dos, pero Segismundo no acepta, no entiende como su propio padre lo encierra y su propio padre le aclama la vuelta.

    Basilio al verse humillado por su hijo Segismundo, accede a tomar la misma decisión y echarle en cara que igual que pudo salir de la torre podría volver a entrar, y siempre le intentaba mencionar que todo esto podría ser perfectamente un sueño y que al despertarse podría volver a estar en su mismo sitio donde paso toda su anterior vida.

    Basilio insiste en que el fue quien le saco y quien le podría volver a llevar a su sitio, de donde el salía, de la torre donde siempre había estado. Y Segismundo al saberse príncipe en esos momentos, dudaba en que pudiese destronarlo.

  • Calderón no pinta a Basilio como un buen rey, entre otras cosas porque se ha dedicado al estudio. Procura documentarte sobre la razones de tal opinión y coméntalas.

  • Da la sensación de que Basilio no es un buen rey, por que a parte de que se dedica plenamente en sus estudios en vez de dedicarse en soberbia al pueblo, lo hace con los estudios.

    También se da a parecer, por que, no quiere, en un principio contarle a nadie la situación que está presente con Segismundo, su hijo encerrado en la torre de un edificio que se encuentra a las afueras del pueblo entre los montes.

  • Comenta la frase “Hombre soy, pues que ya empiezo a pagar mal beneficios”.

  • Segismundo, desde un principio piensa que el mayor delito del hombre es nacer, y que el es hombre y ha nacido por lo tanto comente un delito, y piensa también que la afirmación de ser hombre, cuando el ser hombre implica delito, implica también pagar beneficios.

  • Recoge los símbolos fundamentales que aparecen en La vida es sueño y expresa su significado.

  • Uno de los símbolos mas fascinantes de esta obra, es el sueño. El sueño que le hacen creer a Segismundo que tiene.

    Lo llevan a la corte, donde lo hacen ejercer de príncipe, y también le van recordando el que no se fiara de las apariencias que todo aquello podría ser un sueño, y es lo q le hicieron creer. Al hacer mal de príncipe, le devolvieron al lugar de donde venía, a la torre.

    CUESTIONES RELATIVAS AL ARGUMENTO

  • Analiza las dos acciones que constituyen la trama de la obra y señala las relaciones argumentales existentes entre ambas.

  • Una de las acciones que constituyen la obra, podría ser la situación en la que está Segismundo, encerrado desde pequeño en esa torre. Y otra de las acciones podrían ser relaciones argumentales, seria la otra situación donde se pone a Segismundo como príncipe.

  • ¿Qué función tiene en el desarrollo de la acción el motivo de la espada? Añádele las connotaciones que tal objeto pudiera poseer para un caballero de la época de Calderón.

  • La espada que llevaba Rosaura, se la entregó su madre a fin de llevarla y encontrar al su dueño.

    Cuando Clotaldo se dio cuenta de que la espada era suya, y que en un tiempo anterior se la dio a su esposa.

    Y ella, su esposa, se la dio a su hija para que se reencontraran.

  • Señala los sucesos que te resultan inverosímiles en el desarrollo de la trama.

  • Ante todo la reacción de Segismundo con el soldado al cual castiga, aunque lo hubiese sacado de la prisión donde se encontraba, encuentro muy extraña esa reacción.

    Pienso personalmente, que es también un suceso inverosímil y muy cruel el que hubiesen encerrado a Segismundo desde pequeño por que Basilio, el rey, predijo por los astros que sería un mal principe.

  • Indica en qué momentos hace intervenir Calderón el azar y en qué sentido mueve éste las situaciones planteadas.

  • El azar interviene en la obra cuando Rosaura esta en el monte y desde lejos oye una triste voz, se acerca junto a Clarín, y todo lleva a que allí se encontraba Segismundo, el cual solo podía hablar con Clotaldo que, por suerte, era el dueño de la espada de Rosaura.

    En esta parte aparece el azar, donde por pura coincidencia Rosaura entra al escuchar unas voces y allí su padre Clotaldo, deduce que es hija suya.

  • Si observas los momentos en que Clarín interviene podrás concretar cómo se vale Calderón de la figura del gracioso para mantener el interés de espactador.

  • Clarín en esta obra, siempre se introduce en las conversaciones para calmarlasss, sobre todo en las conversaciones que se tenían con el príncipe Segismundo, en estas ocasiones hace un papel de apaciguador.

    CUESTIONES RELATIVAS A LOS PERSONAJES

  • Expón los rasgos de carácter que cada uno de los personajes secundarios refleja en su primera intervención.

  • Cuando Segismundo entra en la segunda escena, entra con un carácter muy especial, con sollozos y explica sus penas y todos sus tormentos.

    Clarín y Rosaura, cuando entran el las primeras escenas les hace parecer de un carácter interesado, se interesan por Segismundo.

    El rey, Basilio, al principio da la sensación de que es un buen rey, ya que aleja a el pueblo de un mal príncipe.

    Clotaldo es un soldado de el rey, y es el único que puede hablar con Segismundo.

    Astolfo el sobrino del rey Basilio, en sus primeras escenas parece un buen hombre y que tiene mucho respeto a su prima Estrella y a su tío el rey Basilio.

    Estrella, es la sobrina del rey Basilio, en las sus escenas primeras da la sensación de ser una mujer muy bella, también muy amable con su primo y el mismo rey.

  • Los rasgos anteriores, ¿se mantienen a lo largo de la obra o hay variaciones en la manera de ser de aquellos?

  • Con el paso de la obra hay personajes que varían su personalidad.

    El rey Basilio, cambia su carácter, ya que al principio parece lo que verdaderamente no es. Con el paso de escenas, el carácter del rey es mas egoísta, y al irse conociendo mas a Segismundo apoyamos el que no es de buena fe encerrar a una persona, aunque esta sea mala, ya que el hombre de sus errores ha de aprender.

    Rosaura, acaba siendo uno de los protagonistas más importantes, ya que con el tiempo se descubre que Clotado es su padre, por lo tanto coge más importancia.

    Segismundo con el paso de escenas, también, nos damos cuenta que el hombre grotesco que parecía ser, con sollazos y sus tristes llantos todo el día, se convierte en una persona más violenta, arisca, y características que hacen que por ello cambie de personalidad. Se vuelve mucho más caprichoso por tener tantos lujos a su alrededor.

  • Analiza a través de sus monólogos la evolución de Segismundo.

  • 1. Empieza siendo una persona muy miedosa, con penas y llantos que expresar continuamente.

    SEGISMUNDO: ¡Hay de mi! ¡Y, ay , infelice !

    Apurar, cielos, pretendo

    Ya qye me tratáis así,

    Que delito cometí

    Contra vosotros naciendo;

    Aunque si nací, ya entiendo

    Que delito he cometido.

    Bastante causa ha tenido

    Vuestra justicia y rigor;

    Pues el delito mayor

    Del hombre es haber nacido.

    2. Cuando lo ponen a hacer su cargo como príncipe, se vuelve una persona mas impaciente, mas arisca, y caprichosa.

    SEGISMUNDO: No

    me estorbe nadie, que es vana

    diligencia; y ¡Vive Dios!,

    si os ponéis delante vos,

    que os eche por la ventana

  • La actitud de Segismundo antes de despertarse por segunda vez como prisionero es iracunda. ¿Crees que de alguna manera está justificada?.

  • Si, porque da en todo momento, tanto cuando le dan el honor de ser príncipe como no, la explicación de todo lo que realizan. Y por que le dan el trono, y le enseñan lo que tendría que ser y lo que era, y luego se lo arrebatan haciéndole pensar que todo es un sueño.

  • Después de haber estado en palacio, Segismundo despierta en la torre y Clotaldo trata de convencerle de que ha estado soñando. ¿Qué piensa Segismundo al respecto?

  • El acaba pensando que lo ha soñado, pero opina que si ha soñado aquello que pudo ser tan real, por que no pudiera estar soñando su prisión en la torre... Piensa también que es un sueño muy real el que paso.

  • ¿Qué mueve a Basilio a sacar a Segismundo de su encierro?

  • Por que Basilio, ya que el es anciano, y se arrepiente en parte de haber encerrado a su propio hijo, decide darle una oportunidad, pero le hace como una especia de prueba que si no responde como un buen príncipe a su reinado, lo devolverán a la torre.

  • Retrata por escrito a Basilio y a Astolfo.

  • Tiene una relación familiar. Basilio es tío de Astolfo.

    Basilio, es un hombre muy particular, que al principio de la obra nos da una muy buena imagen, pero que con el paso de la obra nos desmentimos esa idea. Ama a su sobrino como si fuera hijo suyo, ya que su hijo no ha estado con el casi nunca, como muy bien lo explica Basilio.

    Basilio, confiado en su ciencia, fracasa en la educación de su hijo y despierta a la realidad.

    Astolfo, a parte de ser el sobrino de Basilio es duque, por lo que puede perfectamente alegar al trono de su tío Basilio, pero que al que al pueblo no agrada. El pueblo no quiere que un extranjero, ya que Clotaldo es duque de un país extranjero, los gobierne.

    Además, Astolfo, representa la irresponsabilidad, la ambición de poder, la lealtad cortesana y la confianza en sí mismo, y fracasa.

  • Estudia la manera en que Clotaldo expresa sus sentimientos.

  • Clotaldo, por lo que se ve, es una persona demasiado reservada, no expresa sus sentimientos por miedo a que lo eliminen de la corte o de perder su honor.

    Clotaldo siempre piensa en silencio sus ideas y todos sus sentimientos los guarda para él.

  • En el comentario sobre los personajes se afirma que Clotaldo podría ser el alter ego de Calderón. ¿Estás de acuerdo con esta idea?

  • Puede ser que Calderón quiera identificarse con ese personaje, pero yo sin embargo, veo a Clotaldo como un personaje muy peculiar, aunque es posible, que Calderón se considere como su alter ego.

  • ¿Crees que Rosaura está enamorada de Astolfo o se trata de una mujer a la que la guía el deseo de vengarse de la ofensa recibida?

  • Creo que ella si esta enamorada de Astolfo, ya que la venganza va después de que ellos mantuviesen un romance.

  • ¿Qué motivos impulsan a Rosaura a tomar partido por Segismundo en la guerra contra el padre de éste?

  • Para emprender su venganza contra Astolfo, ya que ella quiso vengarlo por la ruptura de su romance.

  • Estudia cómo evoluciona la relación entre Rosaura y Segismundo en función de sus diálogos.

  • En el primer encuentro, Rosaura intenta esquivar a Segismundo, pero él, eso no lo permite.

    Segismundo adora la belleza de Rosaura, y ella le suplica que sea mas educado, no tienen una relación muy extensa, hasta que ella se une a el para vengar a Astolfo en la batalla.

  • Clarín llega acompañado de Rosaura. ¿Cuáles son sus propósitos a lo largo de la obra?

  • Se le pueden dar varias opiniones según los diferentes personajes, pero la opinión, personalmente más acertada seria la de que Clarín, es el gracioso, que si en un principio aporta una nota cómica parodiando las situaciones dramáticas, poco a poco va convirtiéndose en un personaje muy profundo y, al final, en el más trágico de la obra.

  • En la segunda jornada Clarín permanece en el escenario desde la segunda escena hasta la octava, sin que diga nada durante largos pasajes. ¿Puedes imaginar los gestos y movimientos que haría durante una representación? Indícalos como acotaciones del autor de la obra.

  • Supongo que por el papel que desempeñaba haciendo de payaso en la obra, sus gestos igualmente de sorpresa, a veces también quisieran expresar alegría para no aguar la fiesta.

    Expresión facial de sorpresa.

    Expresión facial de agitación.

    Expresión facial de temor.

    Expresión facial de pánico.

    Expresión facial de inseguridad.

    Etc...

  • Analiza los medios de que se ha servido Calderón para expresar los sentimientos en las escenas entre Estrella, Astolfo y Rosaura -vv. 1724-2017.

  • Haz un esquema de los personajes y sus relaciones.

  • > Segismundo: Es el heredero a la corona de Polonia es el príncipe al que encierran en la torre por que a su nacer, según los astros iba a ser un mal príncipe.

    > Basilio: Es el padre de Segismundo y el rey de Polonia, Basilio es quien encierra a Segismundo en la torre, se preocupa mucho por estudiar los astros.

    > Rosaura: Es la hija de Clotaldo, una chica joven que descubre a Segismundo en la torre con Clarín, y a través de ahí se cambia todo el futuro de Segismundo

    > Estrella: Es la sobrina de Basilio y prima de Segismundo, y la prometida en un principio de su primo Astolfo, hasta que Segismundo la hace casarse con él.

    > Astolfo: Es el primo de Segismundo y el sobrino tambien del rey, sin olvidarnos que es primo de Estrella su “prometida”, aunque finalmente se case con Rosaura.

    > Clarín: Es un amigo de Rosaura, ayudante también del rey en un principio. Un chico muy agradable, hace de “payaso”.

    > Clotaldo: Es el padre de Rosaura, aunque ella no lo sabe. Es el único hombre que podía hablar con Segismundo mientras estaba encerrado.

  • Comenta la afirmación de que el hecho de que el teatro de Calderón sea la representación de una tesis trae como consecuencia el que los personajes no se comporten de una manera realista.

  • Es muy claro, que los personajes no se comportan realistamente, ya que un padre, no dejaría encerrado a su hijo, ni olvidaría a su hijo ni su educación por una simple predicción de los astros.

    No se le da a un hombre o mujer, en nuestra realidad, un puesto importante como el de ser príncipe o princesa para luego arrebatárselo como si nada.

    No se puede en ,nuestra realidad, matar a una persona por la simple y misma tentación de que el mismo te tiente ha hacerlo.

    CUESTIONES RELATIVAS A LA ESTRUCTURA, EL TIEMPO Y EL ESPACIO

  • Analiza el uso que Calderón hace de las tres unidades dramáticas de lugar, tiempo y acción.

  • Dramáticas: El drama se abre con la aparición de Rosaura que, llevada de una pasión incomendable, trata de expresar un estado físico y moral. En esta entrada busca y penosa del personaje trata Calderón de simbolizar el dolor de la llegada del hombre al mundo, el dolor de su nacimiento.

    La acción secundaria de las dramáticas sirven para resolver conflictos de la principal, pero está tan íntimamente unida a ella que no puede entenderse una sin la otra. De esta de acción derivan varios temas, y también hay intrigas amorosas.

  • Haz un diagrama que represente gráficamente el grado de intensidad dramática de los diferentes momentos de La vida es sueño.

  • Esta obra, es bastante dramática, y bastante, sobretodo, traumática, ya que en la obra, se encierra a una persona desde muy pequeña y sin poder recibir educación ni ningún tipo de contacto con el mundo exterior.

    A mi me resulta bastante dramática por eso.

    Más tarde, hay un hecho muy dramático, la muerte de Clarín en la batalla, que eso también marca mucho la obra dramáticamente.

    Hay tres puntos a remarcar de esta acción dramatica:

    • El concepto de la vida como sueño.

    • La fuerza del libre alberdrio frente el destinio

    • Y la educación mediante el vencimiento de si mismo.

  • La obra está dividida en tres jornadas. ¿Te parece que se corresponden exactamente con las fases de exposición, nudo y desenlace o hay acontecimientos fundamentales que no encajan en esa estructuración? Hacer un guión de los sucesos más importantes te ayudará a dar una respuesta.

  • Creo que no, por que son diferentes partes de la historia que no tiene nada que ver con la introducción el nudo y el desenlace.

    GUIÓN:

      • Descubren a Segismundo en la torre.

      • Se descubre el tema de la espada.

      • Se le hace la prueba a Segismundo.

      • Se le devuelve a su torre pensando que era un sueño.

      • Se descubre el retrato.

      • Cogen otra vez a Segismundo, aunque cogen primero a Clarín pensándose que era Segismundo.

      • Hacen la batalla donde se pone el rey a los pies de Segismundo el príncipe.

      • Muerte de Clarín

      • Bodas

  • ¿En qué tiempo histórico situarías la obra?

  • En la Edad Media.

    CUESTIONES RELATIVAS AL ESTILO

  • ¿En qué ocasiones utiliza Calderón las quintillas y las redondillas en La vida es sueño?

  • Analiza el empleo de los elementos de la naturaleza -metáforas, personificación, etc.- en las décimas del primer monólogo de Segismundo -vv.103-172.

  • Personifica su idea de vida, y intenta compararla con otras personificaciones. Para llevar a cabo estas comparaciones, ulitiliza metáforas, también semblanzas con otros seres vivos, como animales. Y da una resolución total, una opinión del personaje.

  • ¿Qué diferencias observas entre el modo de expresión de Clotaldo y el de Astolfo? ¿Su manera de hablar se adecua a su papel en la obra?

  • Pienso que si están adecuados, aunque sea uno de ellos soldado y el otro duque, pienso que su expresión es correcta, y muy característica la de los dos, puesto que son muy parecidos.

  • Resume el discurso de Basilio -vv.600-843.

  • Basilio explica toda la historia de su hijo Segismundo.

    Cuando nació Segismundo, su madre murió al darlo a luz, ante todo eso, Basilio ya observo en los astros que su hijo seria un mal rey, muy tirando y malo con el pueblo, por eso prefirió prevenir esa situación, no dejando salir a su hijo de una torre en la que se encontró toda su vida encerrado.

  • Compara la descripción de los dos caballos y su galope -vv.2672 a 2885.

  • CLARÍN: En veloz caballo

    (perdóname, que fuerza es el

    [pintallo

    en viniéndome a cuento),

    en quien un mapa se dibuja atento,

    pues el cuerpo es la tierra;

    el fuego, el alma que en el pecho

    [encierra;

    la espuma, el mar; el aire, su

    [suspiro,

    en cuya confusión un caos

    [admiro;

    pues en el alma, espuma, cuerpo

    [aliento,

    monstruo es de fuego, tierra, mar y

    [viento

    ....

    En lo claro que comparan los caballos es con el vuelo de los pájaros.

  • ¿Qué te parece el lenguaje de Calderón? ¿Se podrían expresar lo mismo des otra manera? ¿Qué podrías decir sobre la forma y el contenido de la vida es sueño?

  • Al principio el lenguaje cuesta entenderlo, pero espontáneamente ya te adaptas a la forma de expresarse y se lee bastante rápido.

    Por supuesto que se podría expresar de otra manera, pero a mi personalmente me es grato así también.

    Sobre la forma; me gusta su estilo gráfico y su redactado también.

    El contenido, como ya he remarcado anteriormente, no es muy realista de todo, pero es muy apreciable, y bastante ameno.

    TEMAS DE EXPRESIÓN ESCRITA

  • Soliloquio en el que Estrella expresa sus dudas y sentimientos ante el nuevo destino que se le ofrece con la resolución de Segismundo de hacerlo esposa.

  • Escribe una crónica periodística con la noticia de lo acontecido en los últimos días y la designación de Segismundo como sucesor en el trono.

  • Los últimos días en palacio, se produjeron las dos bodas, Segismundo y Estrella y Rosaura con Altolfo.

    También se produjo la amistad con el rey Basilio y su hijo el príncipe Segismundo.

    Se castigo como al autor de la guerra de torrw

  • Estudia la función de la astrología en la obra. Procura documentarte para elaborar un dossier sobre el lugar que tenía la astrología en el siglo XVII.

  • Información sobre la astrología de aquellos tiempo;
    A finales del siglo XVII, tras trescientos años de polémicas.
    Prevalece el rigor científico y racional en todo el ámbito de la cultura
    occidental, excluyendo el saber antiguo -acientífico- y por ende, la
    astrología. En 1665, Colbert, fundador de la Academia de Ciencias de
    Francia, prohibió la enseñanza y práctica de la astrología a los astrónomos.
    A partir de este momento los iluministas se empeñaron con la ayuda de
    las teorías de Bacon, Descartes, Hobbes, Espinosa, Leibniz, Newton en
    relegar la astrología a elementos de cultura popular hasta degradarla a
    mera superstición. El reciente resurgir de la astrología, los profundos
    estudios llevados a cabo y el interés creciente del público parecen señalar
    un proceso evolutivo que llevará a la astrología al reconocimiento del que
    hasta ahora careció. Al cesar la alternativa entre florecimiento y decadencia, rigor y moda, seriedad y superficialidad charlatana, la más antigua y misteriosa intuición del hombre podrá finalmente ser definida de forma consciente. Los últimos descubrimientos científicos pueden llegar a esclarecer cierto tipo de afirmaciones, en vez de desmentir las hipótesis que desde hace siglos la astrología confirmó.

  • En La vida es sueño se alude a la ley del homenaje. ¿En qué consistía dicha ley y qué tipo de relaciones establecía entre las partes en el siglo XIII?

  • En rendirle un homenaje al Rey, para darle admiración y dar señal de que se le respeta.

  • Infórmate sobre el mito de Teseo y relaciona aquellos detalles de su historia que pudieron servir a Calderón como fuente de algunos motivos para La vida es sueño.

  • El mito del Minotauro se inicio en Tiro, ciudad de la que era rey Agenor, hijo del olímpico Poseidón y de la mortal Libia. Y añade la mitología que Agenor desposó a Telefasa y que de esta unión nació Europa, una doncella especialmente hermosa y pura de la que se enamoró -y se enamoró locamente- el propio Zeus.

         De manera que el dios, dispuesto a rendir a Europa, se transformó en un toro de blancura inmaculada, en un toro destaca el mito: "blanco cual la nieve y cuyos cuernos eran como la luna en creciente". Y ese hermoso toro (el toro-Zeus) se mostró ante la doncella Europa que jugaba en la arena de una playa de Tiro y mansamente se tumbó a sus pies. Europa, en un principio asustada, acabó por cabalgar al toro que, al tener a tan preciosa carga sobre su lomo, se dirigió rápidamente en dirección al mar y lo cruzó, llegando, así, a Creta, donde - en Cortina cerca de un manantial y bajo un plátano - se unió a ella. Por cierto que desde entonces, y por designio de Zeus, los platanos no pierden ya sus hojas.

         De esa unión nacieron 3 hijos. Y uno de ellos fue Minos, que reinó en Creta a la muerte de Asterión. Pero, para subir al trono de Creta, Minos tuvo antes que convencer a uno de sus 2 hermanos - al otro lo había desterrado - de que el elegido había sido él. Para ello pidió a Poseidón - dios del mar - que le mandara un toro. Recibir ese toro del dios era la prueba de que el Olimpo aprobaba su reinado. Y, en efecto, Poseidón mando el toro, "un toro de blancura deslumbrante" destinado a ser sacrificado. Lo que Minos no hizo, porque el toro era tan hermoso y su fuerza era tal que el rey de Creta, admirado, decidió mandarlo al cuidador de sus rebaños para que lo utilizaran como reproductor.

         Al saberlo, Poseidón, a fin de castigar a Minos, no solo convirtió al manso toro en un peligroso animal, sino que hizo que Parsifae, esposa de Minos, se enamorara del toro y se uniera a él. Y fue de esa unión que surgió el Minotauro. Un monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro. Un monstruo tan peligroso y, al tiempo, de tan alta estirpe que Minos tuvo que encerrarlo en un palacio. Pero en un palacio cuya construcción encargo a Dédalo. Y este, que había sido iniciado por la olímpica Atenea en todas las invenciones del arte y de la industria, erigió un palacio en forma de laberinto - el laberinto Cnosos, cuyas ruinas todavía pueden verse - del que nadie, tampoco el Minotauro, podía escapar. Del que, por cierto, se escapó Dédalo mas tarde, porque Minos lo encerró con su hijo Ícaro en el laberinto al conocer que había ayudado a Pasifae a aparearse con el Minotauro. Y de todos es conocida la historia de esa fuga. Dédalo construyó unas alas para él y otras para su hijo. Unas alas cuyas plumas unió con hilos y cera. Y al disponerse a remontar el vuelo para huir, Dedalo dijo a su hijo que no elevara excesivamente el vuelo, porque si lo hacia y se acercaba al sol el calor derretiría la cera de sus alas. Y eso sucedió. Ambos elevaron el vuelo y Dedalo, en todo momento planeando, salvo su vida, pero su hijo exaltado por el júbilo de su ascensión se acerco al sol y este derritió la cera que unía las plumas de sus alas. Ícaro, sin alas, cayó al mar donde se ahogó.

         El Minotauro seguía siendo un peligro que había que conjurar. De manera que para apaciguarlo, cada 9 años Minos exigía de sus sometidos súbditos atenienses 14 púberes vírgenes -7 varones y 7 hembras - para que el monstruo los devorara. Pasado los años, llegó la 3ª demanda por parte de Minos y esta vez Teseo fue con ellos para intentar acabar con el Minotauro.

         Teseo era hijo de un olímpico - Poseidón - y una mortal - Etra -. Y ocurría que cuando tenia 7 entró con unos amigos en una sala en la que se encontraba cenando Herakles. Este se había quitado la piel de león con que se cubría y la había dejado sobre una silla, al entrar Teseo con sus amigos, en la penumbra confundieron la piel con un león vivo, amenazante, y todos los amigos de Teseo salieron corriendo, chillando, asustados, solo él fue hacia un hacha que había sobre un montón de leña y cogiendo avanzó hacia el supuesto león dispuesto abatirlo.

         Teseo cubrió también un periplo mitológico de sobrehumanos trabajos. Entre ellos estuvo el de liberar a los púberes que deberían ser devorados por el Minotauro. De manera que Teseo llegó a Creta acompañando a las futuras víctimas. Y con ellas fue encerrado en el laberinto. Solo que antes había ocurrido que Ariadna hija de Minos, se había enamorado de él. Sabiendo ella que por si mismo nadie podía salir del laberinto, pidió ayuda a Dedalo y este dio a Aridadna un ovillo de mágico, diciendo: "Entrega a Teseo y dile que abra la puerta de entrada del laberinto, pero que antes ate al cabo suelto del ovillo al dintel. Y que nada tema porque el ovillo por si mismo rodara por el suelo y tras recorrer tortuosos caminos llenos de recodos llegara al escondrijo donde se encuentra el Minotauro. Le deberá sorprender cuando duerma, momento en el que le agarrara por los cabellos. De esta manera el Minotauro se le someterá y podrá sacarlo a la luz. Y dile a Teseo que no se preocupe al ir al salir. Será suficiente con que vaya recogiendo hilo y de esa forma ira desandando el camino y llegara a la puerta por la que habrá entrado".

         Y en efecto, Teseo al encontrarse frente al Minotauro no le combatió ni le mató. Por el contrario, el Minotauro adormilado, al verle se le sometió. No porque fuera Teseo, y tampoco por el solo hecho de que este le tuviera agarrado por la cabellera, sino especialmente porque Teseo, gracias a su hilo mágico - luminoso y de color dorado según algunos autores - era el único que podía liberarlo, era el único que podía llevarlo a la superficie, a la luz.

    Teseo llegó a Atenas y mostró el Minotauro liberado, pacifico, entre clamor de jubilo de la multitud. Y así debe entenderse porque así quedó grabada la victoria de Teseo sobre el Minotauro en un friso esculpido en Amicle.

          Pero este mito tiene un final aparentemente sorprendente. Teseo había prometido corresponder al amor de Ariadna desposando con ella una vez sometido el Minotauro. Y en efecto, tras salvarse y salvar a los 14 púberes, al huir de Creta a escondidas y por la noche, Teseo se fue acompañado de Ariadna. Y tuvieron sus nupcias carnales en la nave en que huían, pero antes del amanecer Teseo mostró el deseo de descansar en tierra., por lo que desembarcaron en la isla de Día, actualmente isla de Naxos. Al amanecer Ariadna despertó y vió afligida que Teseo la había abandonado en la isla.

         Teseo vió aquella noche a Dionisio en sueños y en el transcurso de esos sueños, Dionisio amenazante, le exigió que le entregara a Ariadna. Poco antes de la aurora, al despertar, Teseo entrevió la flota de Dionisio avanzar en dirección a la isla, de manera que presa del terror, al parecer en todo momento hechizado por Dionisio, huyó olvidando la promesa que le había hecho a Ariadna.

         Dionisio recogió a Ariadna en la isla y se casó con ella. Al desposarla, Dionisio colocó sobre la cabeza de Ariadna la corona de Tetis - hecho por el olímpico Efestos con oro color fuego y joyas rojas de la India colocadas en forma de rosas - y esa misma corona, mas adelante fue puesta entre los astro por Dionisio, formando la Corona Boreal.

    RESUMEN DEL TEMA 23, 24 Y 25 CON CALDERON DE LA BARCA

    Nació en Madrid el 17 de enero de 1600. Se educó con los jesuitas en Madrid, y continuó los estudios en las universidades de Alcalá y Salamanca hasta 1620. Fue soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, lo que era bastante habitual en la España de su tiempo. En sus años jóvenes su nombre aparece envuelto en varios incidentes violentos, como una acusación de homicidio y la violación de la clausura de un convento de monjas. De su vida militar existen pocas noticias, aunque consta que tomó parte en la campaña para sofocar la rebelión de Cataluña contra la Corona (1640). Contrasta lo impulsivo y mundano de su juventud con lo reflexivo de su madurez, un aspecto que se acentúa al ordenarse sacerdote en 1651. Disfrutó del máximo prestigio en la brillante corte de Felipe IV y su nombre va asociado a la inauguración del palacio del Buen Retiro de Madrid, en 1635, y a numerosas representaciones teatrales palaciegas. El rey le honró otorgándole el hábito de Santiago. También fue capellán de la catedral de Toledo y capellán del rey. Murió en Madrid el 25 de mayo de 1681. En vida fue un autor respetado por todos y rara vez aparece mezclado en las violentas polémicas literarias de sus compañeros de letras. Después de la muerte de Lope de Vega, en 1635, fue reconocido como el dramaturgo más importante de su época.

    2. LAS COMEDIAS  
    En 1623, año en el que Velázquez es nombrado por el rey Felipe IV pintor de cámara, se representó la primera comedia conocida de Calderón de la Barca: Amor, honor y poder, donde ya desarrolla el problema del honor. No de una forma desgarrada y violenta, como ocurrirá con sus dramas, sino a través del juego de contrastes entre apariencia y realidad. La dama duende, escrita en 1629, es una de las comedias más famosas de Calderón. Su movimiento de escena y de personajes que parece anticipar el escenario giratorio, la gracia de las soluciones y actitudes, el encanto que preside toda la intriga, la oscilación entre realidad y ficción, hacen de ella una obra llena de aciertos escénicos y que aún hoy ofrece estímulos para una puesta en escena siempre renovada. Con esta obra Calderón pretendía atacar la superstición y la creencia en duendes y otros elementos mágicos de la época; lo realiza con una comedia de enredo y una puerta falsa por la que la protagonista entra y sale a placer realizando cambios en la estancia que sorprenden a su enamorado, asustan a su criado y complacen al público. Casa con dos puertas, mala es de guardar (1632) desarrolla un asunto parecido al de La dama duende, que tanto éxito había tenido. En No hay burlas con el amor (1637), demuestra que un criado con ser criado padece y sufre las mismas pasiones que un noble, y plantea, como en las anteriores, el problema de la educación de la mujer. Para Calderón la educación de la mujer debe atenerse sólo a lo relativo a las cuestiones domésticas, pues si se dedica a cuestiones intelectuales, cae en el ridículo. El propio dramaturgo se opondrá a esta tesis en otra comedia suya titulada ¿Cuál es la mayor perfección? (1663).


    A estas obras de Calderón se las suele incluir en la categoría de comedias “de capa y espada”. Esto es, obras de enredo y de costumbres en las que el amor, el honor y los celos rigen las situaciones, casi siempre equívocas, y las reacciones de los personajes (el galán, la dama, el gracioso, los amigos, los rivales...), y tienen un final feliz.

    3. LOS DRAMAS  
    Habitualmente se dividen en dramas religiosos, trágicos o de honor, y filosóficos. Entre los primeros destacan El príncipe constante (1629) y El mágico prodigioso (1637), que tanto entusiasmaron a los románticos alemanes


    Los dramas llamados trágicos o de honor se atienen a la estructura de las comedias en lo que se refiere a la intriga amorosa, aunque el complejo concepto del honor (ultrajado primero y reparado después) desempeña un papel más importante e implica un desenlace trágico y sangriento. El médico de su honra (1635) es uno de los más característicos. Pero el mejor de los dramas trágicos de Calderón es El alcalde de Zalamea (1640), donde un capitán rapta y fuerza a la hija de un rico labrador que acaba de ser nombrado alcalde del pueblo. Éste hace detener al capitán y, como se niega a reparar su ofensa con el matrimonio, lo hace ajusticiar. Un general ocupa el pueblo de Zalamea con sus soldados y mantiene una dura controversia con el alcalde, no porque considere que el capitán no merecía el castigo, sino porque correspondía a él —el poder militar— aplicarlo. Finalmente el propio rey aprueba la acción del alcalde.

    4. LA VIDA ES SUEÑO  
    El más conocido de los dramas filosóficos de Calderón es La vida es sueño (1636). Su complejidad, como ocurre con tantas obras maestras, ha dado lugar a infinidad de interpretaciones. La idea central del drama, recogida en los versos “que toda la vida es sueño / y los sueños sueños son”, contaba con una historia larga, variada e ilustre, pero Calderón la revive con otros temas como la lucha de la libertad contra el destino y con unos personajes que llegan a representar a toda la condición humana. Su densidad filosófica y simbólica, sus soluciones teológicas, su sentido moral, jurídico y político, hacen que sea, junto con El Quijote, de Cervantes, la obra más comentada de la literatura española.

    5. LOS AUTOS SACRAMENTALES  En los autos sacramentales, Calderón dramatiza conceptos abstractos de la teología católica convirtiéndolos en personajes. Aparecen en escena Dios, la Discreción, la Hermosura y otros entes abstractos. Escribió unos ochenta, y los más conocidos son El gran teatro del mundo (1636) y el Auto de la vida es sueño (1670).

    6. PROYECCIÓN DE CALDERÓN  
    Goethe consideraba a Calderón el gran genio del teatro. Schlegel llegó a afirmar que Calderón había resuelto el enigma del universo en algunos de sus dramas. También algunos románticos ingleses, como Shelley, vieron en Calderón al poeta dramático y lírico más grande. Calderón, dramaturgo por excelencia del barroco español, aúna las verdades teológicas y metafísicas propias de su época, a través de la búsqueda de un equilibrio entre la fe y la razón, con un debate que se prolonga en textos contemporáneos, más allá de la tendencia religiosa: el debate entre el deseo y el terror ante lo incomprensible, aquello que las palabras intentan vanamente manifestar.

    (La foto de Pedro calderon de la barca esta situada al principio de este trabajo).

    28




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar