Literatura


Literatura del Siglo XX


JOSÉ MARTINEZ RUIZ (AZORÍN)

Nació en Monovar (Alicante), estudio la carrera de derecho y salió en varios periódicos de la época como redactor, por ello utilizó como sobrenombre o pseudónimo, “Azorín”. También estuvo inmerso en la política, como diputado y se exilió como todos los contrarios al Régimen Fascista del Franco a Francia, mientras en España se sumergía en una desastrosa guerra civil.

Cuando acabó la mencionada guerra civil, Azorín emigró a Madrid, llevando una vida sencilla y normal, hasta la etapa final de sus días, que fue en 1967.

Sus principales obras escritas en prosa fueron novelas, cuentos, ensayos y libros, cuyos temas tienen por base la obsesión del tiempo. En sus obras representaba un inconformismo propio de su época, acompañado por matices anarquistas, irreligiosos y un tanto agresivos.

El autor del que tratamos emplea en ellas un lenguaje claro, emotivo y dotado de sensibilidad.

Sus personajes son representados con caracteres de la época y propio de la realidad: dolientes, sensibles, extraños, fracasados y apáticos; como las obras de “La Voluntad”, “Las confesiones de un pequeño filósofo”, en ellos también hay novelas, como tema principal la evocación de lugares y el tiempo y personajes históricos; “Los Pueblos”, “La Ruta de Don Quijote”, “Una Hora de España” y “Castilla”; este hace hincapié en su amor desmesurado hacia España.

Cabe mencionar sus obras teatrales, de las cuales podemos destacar “Lo Visible”, como tema en el cual se centra en la angustia ante la muerte.

JACINTO DE MAEZTU

Escritor Alavés nacido en 1874, tuvo gran importancia en el noventayochismo, y destacó con sus actividades regeneracionistas.

Adoptó un carácter antirrepublicano y tradicional tras y durante la dictadura de Primo de Rivera, fue fusilado en 1936, en la guerra del “Madrid Republicano”, combate con los ideales de derecha.

De sus trabajos solo podemos nombrar un “La Defensa de la Hispanidad”, donde se habla de la empresa de España en América, estas ideas tradicionales fueron tema de muchos intelectuales contemporáneos.

TEATRO DE LA ÉPOCA

El teatro de la época se encuentra al margen de la estética y su objetivo principal figura satisfacer al público, por lo que es un teatro un tanto comercial y poco dependiente, el más destacado es JACINTO BENAVENTE, nacido en Madrid en 1866 y cuyo aspectos de algunas de sus obras se caracterizan por su eco Rubenianos como “Noche del Sábado”.

En 1922 obtuvo el premio Nóbel por su gran éxito.

En la Postguerra reanudó su creativa teatral, aunque con menos éxito, murió en Madrid en 1954.

Su trayectoria comienza con “Las Comedias de Salón”, cuyos aspectos mas significativos eran la elegancia, la agudeza y la ironía, alguna de sus obras fueron un verdadero escándalo en la sociedad de aquel entonces; las más destacadas entre todas ellas fueron “Los Intereses Creados”, “Señora Ama” y “La Malquerida”.

El teatro también se estilaba en verso cuyos temas principales fueron los históricos, legendarios y exóticos, típicos del modernismo y que estaban acompañados por dulces melodías para introducir temas pocos tradicionales.

Los autores más significativos fueron FRANCISCO VILLAESPESA, Almeriense 1877-1936, autor de poesías y dramas que lo elevan a su esencia como “El Alcázar de las Perlas” y “Aben Humeya” o “La Leona de Castilla”, otro autor que también cabe destacar es EDUARDO MARQUINA, catalán de Barcelona nacido en 1879, cuyas obras son modernistas y exitosas.

Algunas de sus obras son “Las Hijas del Cid” histórica, “En Flandes se ha puesto el sol”, “Teresa de Jesús y la Ermita”, temas religiosos y finalmente “La Fuente y el Río”, la dualidad.

Dentro del Teatro de la Época, surgen los SAINETEROS, un teatro cómico con el objetivo único del divertimento del público que asiste, y que culminó con los autores como CARLOS ARNICHES, (866-1943), cuyas obras más destacadas fueron “La Tragedia Grotesca”, con unos personajes desgraciados e insignificantes, sin valor alguno, y “La Señorita Trevelez”.

LOS HERMANOS SERAFÍN, (1871-1938) y JOAQUÍN ALVAREZ QUINTERO, (1873-1944), de origen sevillano, sus obras más destacadas son “Las Flores”, “El Genio Alegre”, etc.

EL NOVECENTISMO

Es un movimiento literario, en el que las obras de los autores se publicaron en los dos primeros decenios de este siglo.

Los novecentistas presentan unos rasgos similares; la separación intelectual, la obsesión por el perfeccionismo en las obras realizadas y en los cuidados de las formas.

Los más importantes novecentistas fueron ORTEGA Y GASSET, EUGENIO D'ORS, MANUEL AZAÑA, GREGORIO MARAÑÓN, JOSÉ BERGAMIN y JULIO CAMBA, y otros autores agrupados en la GENERACIÓN de 1914, que fueron PEREZ DE AYALA, MIRÓ y GOMEZ DE LA SERNA.

El escritor ORTEGA Y GASSET, nació en Madrid en 1883, fue catedrático en Metafísica y en 1923, realizó la revista de “Occidente”. Su vida rueda en torno a la escritura, se exilió en los comienzos de la guerra, muriendo posteriormente en su ciudad natal en 1955.

En sus libros y ensayos se puede observar como interpreta el mundo a su manera y como trata los puntos de vista sobre diversos temas como son la ciencia, sociología, estética, etc.

Sus más importantes trabajos u obras fueron, “España Invertebrada (1921)”, cuyo tema principal es la decadencia nacional, y entre ella surge una obra literario en la que Castilla se desmorona, surgiendo los nacionalistas y los separatistas, “Castilla ha hecho a España y Castilla la ha desecho”. “La deshumanización del Arte” (1925) un arte entre guerras y la rebelión y por último, “La Rebelión de Masas”(1930), cuyo tema principal es el hombre materialista sin espiritualidad alguna e independiente.

El autor del que tratamos fue el más influyente de los escritores del siglo XX, con un estilo muy claro, definido y elaborado, adentrándose en la cultura germánica y cuya revista fue creando ideales y pensamientos modernistas.

EUGENIO D'ORS, nacido en Barcelona en 1882, conocido con el pseudónimo de Xenius, este literato fue clave en el triunfo de la corriente literaria modernista en Cataluña. Instalado en Madrid se dedicó a hacer ensayos en su lengua materna, tenemos el “Glossari 1906”, eran artículos que en su conjunto titulaba “Glosas” y “La Ben Plantada”, aunque su producción más destacada fue escrita en castellano como ”La Oceanografía del Tedio”. “El Nuevo Glosario”, “Tres Horas en el Museo del Prado”, “Mi Salón de Otoño”, “Cuando yo esté tranquilo” y muchas más.

Sus temas centrales eran de línea filosófica, científica, literaria y artística, es decir, abarca no solo un campo sino un abanico de ellos, tanto el arte como la ciencia.

Fue embajador de Europa en España y sobretodo acercó la cultura y naturaleza profunda catalana a la cultura moderna castellanista de la época.

MANUEL AZAÑA, nacido el Madrid de 1880, a este señor lo conocemos sobretodo como político de primeros de siglo, ya que su actividad más destacada fue esta, siendo diputado, ministro y más tarde Presidencia de la República Española. Modernista y obsesionado en hacer una España moderna, igualarla a los países europeos del momento, sobretodo con Francia, un país que favorecía el desarrollo y avance del modernismo como si fuera un caldo de cultivo.

Tras la guerra civil, y autoritarismo franquista se exilió como miles de españoles liberales a Francia donde falleció en 1940. Escribió “El Jardín de los Frailes” y la obra teatral “La Corona”, de escasa importancia y calidad, sin embargo se recopilaron sus discursos políticos recogidos en volúmenes como en “El Poder y en la Oposición”, también compuso “La Velada de Benicarló”, la cuál es una clara reflexión sobre España y las circunstancias absurdas que habían conducido a este país a la guerra entre hermanos con diferentes ideologías políticas.

GREGORIO MARAÑÓN, médico madrileño nacido en 1887 y fallecido en 1960, influyente como todos los anteriores, intelectual y político liberal. Sus trabajos sobre historia fue “Ensayo biológico sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo” y “El conde-duque de Olivares”; extraordinario ensayista sobre temas artísticos, políticos y sociales, característica relevante de todos los personajes de la época, los cuales se reflejan en los libros como “Vocación y Ética”, “Tiempo Viejo y Tiempo Nuevo”, “Elogio y Nostalgia de Toledo”, etc.

Fue cruzado de la convivencia nacional, y la mutua comprensión entre las tendencias idealistas políticas o los dos bandos existentes en la España profunda de aquellos tiempos.

JOSÉ BERGAMÍN, ensayista madrileño fundador de la revista “Cruz y Raya”, de orientación católica progresista, y que tan solo duraría 3 años (1933/36), es decir, hasta el comienzo de la guerra civil española.

Sus obras más destacadas fueron “El cohete y la Estrella”, “El Arte de Birlibirloque” “Mangas y Capirote”, influido por Gracian y Miguel de Unamuno, cuyos temas centrales, elaborados en prosa, eran religiosos, estéticos y reflexiones sobre la España de la época.

JULIO CAMBA, escritor gallego nacido en Vilanova de Arousa en 1882, se trasladó, como todos sus contemporáneos a Madrid, cuna del modernismo español, donde falleció en 1961; como buen gallego cultivó el humor melancólico y mordaz en libros como “La Ciudad Automática” relativa a Nueva York, ejemplo de modernismo, expansión cultural, o “Aventuras de una Peseta”, donde se refleja las idas y venidas, circunstancias que rodeaban a los españoles contemporáneos.

LA NOVELA EN LA PREGUERRA DE 1936

Entre los escritores y novelistas contemporáneos existían dos tendencias, la primera era la tendencia novecentista, novelas realizadas en el más amplio sentido personal, estético o intelectual, obras sin importarle al autor el éxito comercial, es decir vanguardistas y excesivamente modernas para la percepción del público de la época, las cuales rompían el marco tradicional que el lector estaba acostumbrado, entre los autores más destacados podemos señalar a MIRÓ, PÉREZ DE AYALA, GÓMEZ DE LA SERNA y JARNÉS.

Por otro lado existía la tendencia clásica y tradicional, contraria a la primera, es decir, comercial, siguiendo las líneas clásicas, cuyos autores más destacados son RICARDO LEÓN y CONCHA ESPINA.

Y finalmente había un tipo de tendencia con un cierto humor satírico como son las de W.FERNANDEZ FLORES.

GABRIEL MIRÓ, fue un magnifico prosista, nacido en Alicante y como todos trasladado a Madrid, centro de la corriente cultural y fallecido en 1930. Fue funcionario de las Diputaciones Provinciales de Alicante, Barcelona y finalmente de Madrid. Publicó 22 libros, algunas extensas novelas y otras breves narraciones. Se observa que muchas de sus obras se componen de capítulos sin ilación o nexos como si fueran temas sueltos e independientes o pensamientos diversos. Gran maestro en prosa, cuidaba obsesivamente el lenguaje, transmitiendo al lector una descripción mágica de su narrativa. Sus obras más relevantes son “Las Cerezas del Cementerio”, la cuál narra las vicisitudes de dos amantes levantinos. También podemos destacar como característica del autor, su protagonismo en breves relatos como el personaje llamado Sigüenza que no es más que él mismo protagonizando su propio personaje. Otra obra relevante es “Años y Lenguas”, “Figuras de la Pasión del Señor” evocando a personajes del Evangelio con fuerte influencia de su tierra natal (el Levante español). Miró se destaca tanto a juicios de estudiosos como de compañeros contemporáneos (Dámaso Alonso), como uno de los grandes prosistas españoles.

RAMÓN PÉREZ DE AYALA, abogado ovetense, nacido en 1880 e influenciado por su maestro Clarín, y con ansias de ampliar horizontes viajó por Europa y Norteamérica, siendo embajador en Londres desde el 32 hasta 1936, donde da comienzo la guerra civil española, en la que España se sumerge en un caos fraticida aislándose y cortando cualquier tipo de relaciones exteriores. Durante la guerra y parte de la postguerra residió en Buenos Aires (Argentina) un país muy parecido y vinculado a España, regresando a Madrid en 1955 y falleciendo en 1962.

Sus primeras obras fueron escritas en poesía, como “La Paz del Sendero”, donde se refleja el sosiego y la tranquilidad de las aldeas norteñas.

Continúa con ensayos como “Las Máscaras”, que son un conjunto de críticas teatrales donde rechaza a Benavente y releva a Pérez Galdós y a Arniches. Otra cobra suya es “Política y Toros”, un tanto controvertida donde critica y rechaza el espectáculo taurino y a su vez lo realza algo estéticamente admirable, por lo que se refleja una lucha interior entre lo tradicional y su costumbre del norte y lo modernista.

En cuanto a su creativa novelística tenemos “Tinieblas en las Cumbres”, “El Antijesuista”, y sus obras maestras como “La Pata de la Raposa”, la cual refleja un personaje atormentado por el ansia de perfección, en parte se refleja a sí mismo, representando claramente la corriente literaria en la que se ve envuelto. También escribió “Troteras y Danzaderas”, “Berlamino y Apolonto”, “Luna de Miel, Luna de Hiel”, “Los Trabajos de Urbano y Simona”, “Tigre Juan”, como podemos observar, toca temas con personajes reales, temas religiosos, y por los títulos podemos pensar que en su narrativa hay una dualidad, en la que se refleja lo pasado vivido y el presente del escritor, o bien entre sus vivencias aldeanas, y la corrientes modernista por la que transcurría su vida, entre lo tradicional y pasiego y las torbellinos de sensaciones y la amplitud de horizontes culturales.

OTROS NOVELISTAS DE LA ÉPOCA

Buena representación tuvo el modernismo, aunque poco leído fue biógrafo aragonés BENJAMÍN JARNÉS, (1888-1950), el cuál escribió biografías de Bécquer, Zumalacárregui, Castelar, etc., y algunas novelas como “Mosén Pedro” o “Tántalo”.

ANTONIO ESPINA, (1894-1972), conocido por la biografía del famoso bandolero Luís Candelas y por el Pájaro Pinto.

ROSA CHACEL, (1898-1994), destacada modernista, en la que se refleja claramente en sus obras la controversia y variedad modernista, como “Teresa”, narrativa histórica sobre Teresa Mancha, amada de Espronceda, “Memorias de Leticia del Valle”, narrativa con aires románticos, “Barrio de Maravillas” y “La Alcancía”, que son sus memorias, un alegato a la sinceridad interior y espiritualidad.

MIGUEL DE VILLALONGA, (1899-1946) destaca su obra “Miss Giacomini”, donde se narra con cierta gracia y desenfado la llega de una artista circense a Palma de Mallorca.

MANUEL CIGES APARICIO, (1873-1936), crítico denunciante de caciquismo, la injusticia y la politiquería sus obras “El Vicario”, “La Romería” “Villavieja”, entre otros; fue fusilado por ser contrario al Fascismo Franquista, al igual que el gran escritor Federico García Lorca.

RAFAEL SANCHEZ MAZA, (1894-1966), falangista e influyente personaje en el régimen franquista, sus obras fueron “La Vida Nueva de Pedrito de Andía” y otras más, en todas ellas proclamaba sus ideales retrógrados y tiranos, así como la fusión ideológica entre lo nazi y lo fascista. Que gracias a Dios como este elemento pocos hay en nuestra historia de la literatura.

5




Descargar
Enviado por:Pedro Ceuta
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar