Literatura


Lírica romántica becqueriana


  • CUESTIONES

  • ¿ Bajo que régimen político vive España de 1.836 a 1.868?

El liberalismo moderado.

  • ¿ Cuáles son los principales aspectos de la visión del mundo romántico?

  • Está comprendido en la década del 1.830 a 1.840.

  • Supuso una nueva manera de ver el mundo, es decir, de ver el mundo como algo estático y ordenado, se pasa a concebirlo como una realidad.

  • Ignora el sentimiento y la imaginación.

  • Supuso un crecimiento demográfico y una expansión económica, anhelos reformistas, individualismo, movimientos nacionalistas

  • ¿ Cuáles son las principales características de la literatura romántica?

  • Lucha a favor de la libre expresión de los sentimientos.

  • Los temas predominantes son: la frustración del yo, del amor y de los sentimientos de tristeza, soledad, nostalgia, melancolía y desesperación.

  • La visión de la realidad a través de la subjetividad y la aceptación o rechazo de la misma según la resonancia que tenga su intimidad.

  • La visión dramática y sentimental de la naturaleza manifiesta un profundo y rico sentimiento del paisaje, pero este se representa a sus ojos en cohesión con su estado de ánimo.

  • La actitud de rebeldía ante la sociedad mediocre e insensible, y ante la muerte o ante el mismo Dios.

  • Mezcla en una misma obra la prosa y el verso.

  • ¿En que años se produce en España el triunfo del romanticismo y quienes son los principales autores?

En la década del 1830 al 1840.

Sus principales autores son: Angel García de Saavedra, duque de Rivas, Mariano Larra, José Espronceda y Zorrilla.

  • ¿Cuáles son las tendencias más significativas de la poesía lírica española en la segunda mitad del siglo XIX?

  • Una tradicionalista, continuadora de Zorrilla.

  • Una poesía reflexiva.

  • ¿ Cuáles son los hechos más importantes de la vida de Bécquer?

1836 : El 17 de Febrero nace Gustavo Adolfo Bécquer en Sevilla.

1841 : Muere su padre José Domínguez.

1846 : Ingresa en el colegio de S. Telmo y escribe “Los Conjurados”.

1847 : Muere su madre, y se marcha a vivir con su madrina Manuela Monnehay.

1852 : Escribe “Oda a la señorita Lenona”, y en el periódico La Aurora se publican sus primeros trabajos.

1855 : En La España Musical y Literaria se publica el poema “A Quintana.Corona de oro (Fantasía)” y “ Anacreóntica” en el Álbum de Señoritas.

1856 : Escribe con García Luna la comedia verso “La novia y el pantalón”.

1857 : Se publica la primera entrega de la Historia de los templos España.

1858 : Se publica la última parte de la Historia de los templos de España, y padece una enfermedad grave.

1859 : En la revista El Nene publica la primera rima llamada Tu pupila es azul”.

1860 : En El Contemporáneo publica la primera de las “Cartas literarias a una mujer”.

1865: Trabaja como redactor en El Contemporáneo

1861 : Se casa con Casta Esteban, con la que tendrá tres hijos.

1862 : Se estrena en el teatro de la Zarzuela de Madrid “El Nuevo Fígaro”, una ópera.

1863 : Estrena en el teatro de la Zarzuela, “Clara de Rosemberg” dónde tuvo mucho éxito.

1864 : Poco después de ser nombrado director de El Contemporáneo, consigue el cargo de censor de novelas.

1868: Comienza la obra “Libro de los Gorriones”.

1869 : Ocupa el puesto de director literario de La Ilustración de Madrid.

1870 : Muere su hermano Valeriano Bécquer y es nombrado director de El Entreacto, un periódico cómico-teatral y el 27 de diciembre de ese mismo año muere él a los 34 años.

  • ¿ Cuál es la ideología política de Bécquer?

La política no formaba parte de sus aspiraciones.

  • ¿ Cuál fue la profesión de Bécquer? ¿Tiene alguna relación con su producción literaria?

  • Redactor de El Contemporáneo

  • Director de El Contemporáneo y censor de novelas.

  • Director literario de La Ilustración de Madrid

  • Director de El Entreacto, un periódico cómico-teatral.

  • Escribió biografías de diputados.

  • Traductor y adaptador de obras de teatro.

  • Escribiente en la Dirección de Bienes Nacionales.

  • Además de las Rimas y las Leyendas, ¿qué otras obras escribió Bécquer?

  • “La mujer de piedra”.

  • “La noche de difuntos”.

  • “Un Drama”.

  • “El aderezo de esmeraldas”.

  • Descripciones de:

  • “La basílica de Santa Leocadia”.

  • El “Solar de la Casa del Cid”.

  • El “Enterramiento de Garcilaso de la Vega”.

  • “Los dos Compadres”.

  • “Las jugadoras”.

  • “Semana Santa en Toledo” .

  • “El café de Fornos”.

  • Homenaje a Quintana titulado “ La corona de oro”.

  • Historia de los templos de España.

  • “Los Conjurados”.

  • “La novia y el pantalón”.

  • “Cartas literarias a una mujer”.

  • “Libro de los Gorriones”.

  • COMENTARIO 1(RIMA VII)

  • Explica el contenido de cada una de las estrofas.

1ª estrofa: se describe el salón donde está situada el arpa.

2ª estrofa: el poeta se fija en la inutilidad del arpa.

3ª estrofa: dice cómo las notas musicales están esperando que alguien las haga salir y reflexiona sobre el genio que hay escondido en el alma de las personas.

  • Justifica que de la evocación de un objeto se pase a una reflexión.

En este caso, la evocación del objeto, el arpa, el autor quiere hacer que el lector reflexione sobre la soledad, que para su uso se necesita a la persona, para que la toque.

  • ¿ Cuál es la forma métrica de cada una de las estrofas?

1ª estrofa: 10,10,10,6

2ª estrofa: 10,10,10,6

3ª estrofa: 10,10,10,10.

  • ¿ Tiene alguna finalidad expresiva la medida del v.4, distinta a la de los versos anteriores?

Sí. Consiste en resaltar el objeto al que se refiere el autor, el arpa.

  • El sujeto de la primera oración (primera estrofa) se encuentra al final, después de varios complementos y del verbo; en el v.1 hay, además, un claro hipérbaton: ¿qué valor expresivo tienen ambas cosas?

El hipérbaton consiste en la alteración de complementos de la 1ª estrofa, porque el sujeto, el arpa, aparece al final de la oración.

El uso de este hipérbaton consiste en resaltar el objeto al cual se refiere el autor.

  • ¿ Sobre qué imagen se construye el poema?

Sobre la soledad.

  • El tema de la rima, ¿ es una reflexión sobre la poesía? En este caso, ¿qué se dice de ella?

El tema de la rima consiste en la soledad y nos dice como las personas guardan dentro un talento y un genio oculto.

  • COMENTARIO 2(RIMA XIV)

  • Formula el contenido de cada una de las estrofas.

1ª estrofa: el poeta habla del primer encuentro de sus ojos con los de la dama.

2ª estrofa: el poeta explica como no puede olvidarse en ningún momento de aquella mirada.

3ª y 4ª estrofa: el poeta expresa su impotencia y su debilidad ante aquellos ojos que le arrastran hacia no se sabe dónde.

  • De la evocación de los ojos se pasa a una reflexión sobre el destino personal: ¿en qué momento?

En el último verso del poema cuando dice que no sabe dónde le llevarán los ojos.

  • ¿ Cuál es la forma métrica de las estrofas?

1ª estrofa: 10,10,10,10.

2ª estrofa: 10,10,10,10.

3ª estrofa: 10,10,10,10.

4ª estrofa: 10,10,10,10.

  • ¿ Que particularidades presenta la rima en este poema?

Está formada por 16 versos divididos en 4 estrofas de 4 versos decasílabos cada una con rima asonante.

  • El poeta escribe en primera persona dirigiéndose a una segunda: ¿de que forma se manifiesta esto en el poema?

Mediante los recuerdos que tiene de los ojos.

  • ¿ Que tiempos verbales aparecen? ¿Cuál es su explicación?

Pretérito perfecto: porque narra una acción ocurrida en el pasado.

Presente indicativo: en el momento que se los imagina.

Presente subjuntivo: en el momento que expresa su deseo de ver los ojos.

  • Explica la comparación de los vv.3-4 e indica qué otras cualidades se dicen de los ojos en el poema.

La comparación relaciona el brillo de los ojos con la luz del fuego.

Cualidades: negros, brillantes, grandes, enamorados, fantásticos.

  • ¿ Qué términos referidos a la luz aparecen en la rima y que relación guardan con el sentido del poema?

Fuego y sol. La relación que poseen estos términos con el poema consiste en los ojos de una mirada enamorada.

  • ¿ Por qué al final se comparan los ojos con “fuegos fatuos”?

Por la impotencia y que muestra ante su mirada.

  • ¿ Qué sentimientos experimenta el poeta ante los ojos que vio un instante y que sigue viendo en su imaginación?

Desesperación, tristeza y melancolía.

  • COMENTARIO 3(RIMA XLI)

  • Explica como se distribuye el contenido en las distintas estrofas: ¿qué ideas o sentimientos expresan?

Se divide en 3 partes.

v1 al v4: Se compara a la amada con un huracán y el protagonista con una torre alta.

v5 al v8: Se compara a la amada con el océano y el protagonista con una roca.

v9 al v12: Explica que el amante y la amada son muy diferentes, y esto los lleva a una lucha constante.

  • ¿En qué se diferencia la tercera estrofa de las anteriores?

Que el primer verso no empieza con una metáfora, sino, con un hipérbaton.

  • Analiza métricamente el poema. ¿ Es preciso en algún verso desplazar un acento?¿Qué efecto provoca el v. pentasílabo frente a los endecasílabos?

1ª estrofa: 11,11,11,5

2ª estrofa: 11,11,11,5

3ª estrofa: 11,11,11,5

4ª estrofa: 11,11,11,5

No es preciso desplazar ningún acento.

Los versos pentasílabos a final de estrofa expresan el sentimiento del poeta.

  • Señala los encabalgamientos y explica su valor expresivo.

“Tú eras el huracán y yo la alta

torre que desafía su poder”.

“Tú eras el océano y yo la enhiesta

roca que firme aguarda su vaivén”.

“Hermosa tu, yo altivo: acostumbrados

uno a arrollar, el otro a no ceder ”.

Intenta resaltar la lucha constante entre el amante y la amada

  • Justifica que la antítesis y el paralelismo sean las figuras que estructuran el poema.

La antítesis, porque tanto el amante como la amada son diferentes.

El paralelismo, porque en el ultimo verso de cada estrofa repite la misma frase “¡No pudo ser!”.

  • Explica las metáforas que se utilizan para presentar al tú y al yo, y justifica el léxico empleado en relación con las mismas.

(v1-5): Metáforas del tipo tú eras... yo era.

El léxico empleado consiste en una serie de fenómenos de la naturaleza.

  • Formula el tema de la rima.

Lucha constante entre el amante y la amada.

  • ¿ Cómo está visto lo femenino y lo masculino en esta rima? Compárala con la rima XV, también construida sobre la antítesis yo/tu.

En ambas rimas el autor ve que las cualidades de la mujer amada son inalcanzables por el poeta masculino.

En cambio en la rima XLI utiliza fenómenos de la naturaleza, y en la rima XV utiliza imágenes visuales, sonoras y de movimiento para caracterizar a ambos.

  • COMENTARIO 4(RIMA LII)

  • Señala el contenido de cada una de las estrofas.

Estrofa 1,2 y 3: el autor pide a la naturaleza que se lo lleven, desea morir.

Estrofa 4: dice a la naturaleza el porqué quiere que se lo lleven, por que tiene miedo de quedarse solo.

  • Explica que relación hay entre las tres primeras estrofas y la última.

En las tres primeras estrofas, el autor pide ayuda a la naturaleza y en cambio en la ultima expresa su deseo de que le sea arrebatado de la memoria todo lo ocurrido.

  • Analiza métricamente el poema.

Estrofa 1:11,11,11,7.

Estrofa 2:11,11,11,7.

Estrofa 3:11,11,11,7.

Estrofa 4:11,11,11,7.

  • Justifica por qué el paralelismo es el principal elemento constructivo, y explica su finalidad expresiva.

Porque el poeta está pidiendo con desesperación que se cumpla su deseo, con el fin de resaltar su soledad.

  • Compara la sintaxis de las tres primeras estrofas con la última.

En las tres primeras estrofas, el imperativo aparece en el ultimo verso y en la ultima estrofa, el imperativo, aparece en el primer verso.

  • ¿De qué modo se personifica a la naturaleza? ¿Qué léxico caracteriza a la naturaleza y cual al yo?

Dándole mucha fuerza, diciendo que son olas gigantes, ráfagas de huracán y nubes de tempestad.

El léxico que se emplea para referirse a la naturaleza, el autor lo hace mediante sustantivos acompañados siempre de un adjetivo calificativo y expresiones metafóricas. Y para caracterizarse, el poeta utiliza expresiones imperativas.

  • Justifica la aparición, de frases exclamativas.

Porque está triste, tras el fracaso amoroso.

  • ¿ Qué deseos expresa la rima? ¿Da el poeta razón a esos deseos?

El deseo de morir para dejar de sufrir, tras el fracaso amoroso que ha padecido.

Si, porque tiene miedo a enfrentarse con la soledad.

6

Página 1 de 8

III




Descargar
Enviado por:Alberto Herrero
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar