Literatura
Lírica galaicoportuguesa
Lírica galaico-portuguesa
MAPA CONCEPTUAL:
-
Desarrollada a partir del s. XII en el reino galego-portugués.
-
Influenciada por la lírica de Provenza (trovadores).
-
Composiciones realizadas íntegramente en lengua galaico-portuguesa, cantadas por trovadores, segreles y juglares en las cortes de los reyes Alfonso IX, Fernando III, Alfonso X, Sancho IV, Alfonso III de Portugal, Alfonso XI , Don Denis y Alfonso IV de Portugal. Los compositores más importantes: Martín Códax, Joan Soares de Pavia, Pero da Ponte, Xoháo Zorro, Pero Meogo, Airas Nunes.
-
Cantigas:
Vertiente religiosa: Cantigas de Santa María (Alfonso X)
Vertiente profana: Cantigas de amigo: lamento amoroso de una mujer
Cantigas de amor: lamento amoroso de un hombre
Cantigas de escarnio: sátira ridiculizando un personaje
que no se nombra
Cantigas de maldecir: crítica moral dirigida a una
persona en particular y sus vicios
-
Recopiladas en Cancioneros:
-Cancionero da Ajuda (1280): contiene 310 cantigas de amor. -Cancionero da Vaticana (aparece en 1840) en la Biblioteca
Vaticana. Contiene 1205 cantigas de amor, amigo, maldecir y
escarnio.
-Cancionero de Colocci-Brancuti o de la Biblioteca Nacional
(descubierto en 1878). Es el monumento más grande de la
lírica galaico-portuguesa: posee 1567 composiciones variadas.
BREVE INTROUDUCCIÓN A LOS ORIGENES DEL PUEBLO Y LA LENGUA
Los primeros habitantes de Galicia eran de origen preindoeuropeo y, al igual que los celtas (indoeuropeos) han dejado su huella en la lengua gallega. De esta forma, encontramos en el gallego palabras preindoeuropeas (amorodo, lastra, veiga) y voces celtas como "berce, bugallo, croio" que llegaron a esta lengua unas veces directamente y otras a través del latín.
Los romanos llegan a Galicia (siglo I d.C.), mucho más tarde que al resto de la península (siglo III a.C.). Comienza así una tardía romanización que conllevó la incorporación de los celtas (y otros pueblos) a la lengua y cultura de los conquistadores. El latín pasaba a convertirse en la lengua de los gallegos, pero este proceso se fue haciendo poco a poco a causa de matrimonios, determinadas ventajas amdinistrativas como la ciudadanía romana, el reparto de tierras, etc. El proceso de romanización también se produjo en otros lugares, lo que explica que de la lengua utilizada en aquel entonces, el latín vulgar, derivasen las llamadas lenguas románicas.
A partir del siglo V llegan a Galicia pueblos de raza y lengua germánica que no son capaces de asimilar lingüísticamente a los gallego-romanos. Otro tanto sucedería luego con la escasa presencia de los árabes en esa región y con la llegada de nuevas oleadas celtas de Bretaña. De estos contactos, la lengua gallega recibe un gran número de préstamos lingüísticos tanto germánicos (laberca, espeto, roupa) como árabes, aunque en menor medida y más indirectamente (Mamede, laranxa, aceite, azucre). La transformación del latín en gallego se produjo de manera progresiva e imperceptible. Es imposible dar una fecha exacta desde la que el latín es gallego.
En el siglo VIII la lengua de la Iglesia y de la administración era tan distante de la hablada que hay dos sistemas diferentes: el latín y el gallego.
Galicia constituye ya desde el siglo VIII una unidad política con los reinos de Asturias y León. A pesar de esta situación, llega a alcanzar una cierta autonomía que le permite conformarse como reino independiente en determinados momentos de los siglos X, XI y XII. En este periodo el gallego es la lengua exclusiva en el uso oral, con una competencia menguante del latín en el plano escrito. Será la presión de este monolingüismo oral la que lleve en el siglo XIII a una situación de cooficialidad entre el gallego y el latín en los documentos notariales, bandos y pleitos, aunque el latín seguiría poseyendo el status de lengua universal de cultura.
Entre los siglos XII e XIV el gallego se convierte en la lengua por excelencia de toda la lírica de la Península. En rigor debemos hablar de lírica gallego-portuguesa. Esta es la etapa de mayor esplendor de la literatura gallega. La lengua gallega se convierte en la lengua por excelencia de la lírica de toda la península excepto Cataluña (poesía trovadoresca). El gallego alcanza ahora el rango de lengua internacional, ya que está presente tanto en autores (gallegos, portugueses, castellanos, occitanos, sicilianos, etc) como en cortes reales y señoriales (Santiago, Toledo, Coímbra, Lisboa).
Prueba de esto es la “Carta al Condestable de Portugal” escrita por el Marqués de Santillana donde dice:
“E después fallaron esta arte que mayor se llama e el arte común, creo, en los reynos de Gallicia e Portugal, donde non es de dubdar que el exercicio destas sciencias más que en ningunas otras regiones e provincias de España se acostumbró; en tanto grado que non ha mucho tiempo qualesquier decidores e trovadores destas partes, agora fuesen castellanos, andaluces o de la Extremadura, todas sus obras componían en lengua gallega o portuguesa”.
Comenzaba, de esta manera, una corriente lírica en lengua galaico-portuguesa que quedaría inmortalizada en las Cantigas.
COMPOSICIONES GALAICO-PORTUGUESAS
Desde mediados del siglo XII hasta el siglo XIV floreció en la zona de Galicia y Portugal principalmente el género conocido como lírica galaico-portuguesa. Estos versos eran cantados por trovadores, segreles y juglares en las cortes de los reyes. Las cortes de Alfonso IX, Fernando III, Alfonso X, Sancho IV, Alfonso III de Portugal, Alfonso XI , Don Denis y Alfonso IV de Portugal favorecieron el ejercicio de la poesía, permitiendo así el nacimiento y despliegue de este género.
La influencia más marcada proviene de Francia, de la región de Provenza. Allí, se había cultivado la poesía trovadoresca y su expansión hacia las costas occidentales de la península ibérica se vió altamente favorecida por el camino de Santiago.
Existieron dos vertientes de lírica galaico-portuguesa: una profana y otra religiosa. Dentro de la lírica religiosa encontramos las Cantigas de Santa María, que son composiciones hechas en alabanza a la Virgen. Las mismas constituyen el corpus de poesía mariana medieval más relevante de toda la Península. Fueron compuestas en la corte de Afonso X, el Sabio, (“o úneco Rei sabio que no trono de España tive asento”) quien se encargó de la dirección y, en ocasiones, de la propia elaboración. Ejemplifican el prestigio alcanzado por el idioma gallego como lengua literaria a finales del siglo XIII.
Vemos aquí una las cantigas en loor a la Vírgen María:
Cantiga C (de loor)
Esta é de loor.
Santa Maria,
Strela do dia,
mostra-nos via
pera Deus e nos guia.
Ca veer faze-los errados
que perder foran per pecados
entender de que mui culpados
son; mais per ti son perdõados
da ousadia
que lles fazia
fazer folia
mais que non deveria.
Santa Maria...
Amostrar-nos deves carreira
por gãar en toda maneira
a sen par luz e verdadeira
que tu dar-nos podes senlleira;
ca Deus a ti a
outorgaria
e a querria
por ti dar e daria.
Santa Maria...
Guiar ben nos pod'o teu siso
mais ca ren pera Parayso
u Deus ten senpre goy'e riso
pora quen en el creer quiso;
e prazer-m-ia
se te prazia
que foss'a mia
alm'en tal compannia.
Santa Maria...
Fuente: Walter Mettman (ed.) (1981): Afonso X, el Sabio. Cantigas de Santa María. Madrid: Castalia, vol. I, p. 304
Por otro lado, dentro de la lírica profana, encontramos a su vez una subdivision según el género: erótico y epigramático. Dentro del género erótico encontramos dos tipos de cantigas: las cantigas de amor y las cantigas de amigo. El género epigramático posee, también, dos tipos de cantigas: las cantigas de maldecir y las cantigas de escarnio. Todas ellas varían en temática y voces por lo cual pasaremos a detallar cada una.
Género erótico:
-
Cantigas de amigo:
Estos cantares tratan temas populares en los que la mujer recuerda a su amado. En las mismas se puede ver la pena por la lejanía de su hombre, por la demora del encuentro, el recuerdo apasionado de su amado y otras situaciones en las cuales el aspecto negativo del sufrimiento por el amor se manifiesta claramente. No es la mujer la que escribe sino el varón, pero todas las cantigas de amigo, ya sean dialogadas o monologadas, están puestas en la voz de una mujer. Este artificioso proceso artístico expresa los sentimientos amorosos que el hombre imagina que la mujer experimenta. Hay cantigas monologadas, en las que sólo se expresa la voz de la mujer; y dialogadas, en las cuales la mujer establece una conversación ya sea con su madre, con una amiga o con un amigo en donde se intercambian palabras sobre la pena amorosa, las entrevistas con su amigo, su tardanza en regresar a casa, la oposición de sus padres, la infidelidad y la timidez que ella siente.
Las cantigas de amigo, según su ambientación, puede distinguirse en:
-albas: despertar de los enamorados en la naturaleza
-bailadas: acompañadas por danzas
-cantares de romería: peregrinaciones en las que se espera o no se
encuentra al amado.
-pastorelas: amor entre un caballero y una pastora (ideal virgiliano)
-marinas o barcarolas: asunto playero mezclado con la pasión amorosa.
El mar, como consecuencia de su omnipresencia en la geografía de las
regiones occidentales de España, aparece en la lírica gallego-portuguesa
medieval como una de las aportaciones temáticas más sobresalientes,
frente a lo que sucedía en la lírica occitana, que influye decisivamente
en aquélla, pero no parece explotar el tema con igual intensidad.
Mientras los provenzales rentabilizan poco la presencia del mar en las
composiciones amorosas en relación a otros temas más explotados y
mucho más frecuentes en sus composiciones, sus discípulos del Occi-
dente penínsular, por el contrario, utilizan este motivo con rela-
tiva frecuencia, aportando de este modo un matiz más original a su
poesía, y diferenciándose, en consecuencia, de los autores
provenzales. La utilización de este tema -con todas sus ramificaciones-
en la lírica gallego-portuguesa llega al extremo de configurar este
subgénero de la cantiga de amigo, el conocido como Marinha o
Barcarola.
Características de los recursos de las cantigas de amigo:
El recurso por excelencia que emplean las cantigas de amigo es el paralelismo o liexa-pren. El mismo consiste en el despliegue de un núcleo originario inicial en una serie de estrofas. En el fondo de la cantiga hay una repetición ya sea de palabras, de estructuras sintácticas/ rítmicas o de conceptos. Se parte de una estrofa inicial que suele tener dos versos y un estribillo corto y el mismo se repite a lo largo de la composición.
La expresión de la cantiga de amigo tiende al arcaísmo y se inserta en los dominios de una poesía de base popular. Su misma desnudez y elementalismo en el reflejo de la pasión se interpretan como apego a una tradición que no gusta de seguir la moda de los trovadores de Provenza. Las cantigas se elaboraban, pues, a partir de temas populares o estribillos ya existentes, utilizando la música y el refrán como principales aliados. Se da lugar, así, al lirismo burgués y conservador en el que se reflejan temas y tendencias antiguas.
La expresión de los sentimientos en conexión con la naturaleza y los paisajes típicos de la región (soutos, ribeiras, rías, mar, flores y animales) están presentes prácticamente en todas estas cantigas.
En la cantiga de Martín Códax que se transcribe se ven claramente:
Leixa-pren: “Ondas do mar...
Se uistes meu ...
E ay Deus, se uerrá cedo”
Tema: monólogo en el cual la mujer, expresa sus angustia ante la espera amorosa siendo su confidente el mar de Vigo.
Ondas do mar de Vigo,
se uistes meu amigo.
E ay Deus, se uerrá cedo.
Ondas do mar leuado,
se vistes meu amado.
E ay Deus, se uerrá cedo.
Se uistes meu amigo,
o por que eu sospiro.
E ay Deus, se uerrá cedo.
Se uistes meu amado,
por que ei gran coidado.
E ay Deus, se uerrá cedo.
Olas del mar de Vigo,
¿habéis visto a mi amigo?
Y, ¡ay Dios, si vendrá pronto!
Olas del mar airado,
¿habéis visto a mi amado?
Y, ¡ay Dios, si vendrá pronto!
¿Habéis visto a mi amigo,
por el que yo suspiro?
Y, ¡ay Dios, si vendrá pronto!
¿Habéis visto a mi amado,
el que me inquieta tanto?
Y, ¡ay Dios, si vendrá pronto!
Fuente: Martín Códax, pliego Vindel, Cancionero da Ajuda.
-
Cantigas de amor:
En la voz de un hombre se expresa este mismo sufrimiento amoroso que se ve en las cantigas de amigo. Llevan el sello de la influencia provenzal en las formas “fazer bem - fazer mal” a pesar de su raíz peninsular traducida. También en estas cantigas hay una reflexión sobre el amor, aunque aquí también se incluyen reflexiones sobre la mujer amada.
En estas cantigas, el paralelismo se deja de lado dando lugar al caudal poético en estrofas, con un número indeterminado de ellas.
Vemos un claro ejemplo del protagonismo masculino en este tipo de cantigas en la Cantiga de Bernal de Bonaval que a continuación se transcribe:
A dona que eu am' e tenho por senhor
amostrade-mh-a, Deus, se vos em prazer for,
se non dade-mh-a morte.
A que tenh'eu por lume d'estes olhos meus
e por que choran sempr' , amostrade-mh-a Deus,
se non dade-mh-a morte.
Essa que vós fezestes melhor parecer
de quantas sey, ay Deus!, fazede-mh-a veer,
se non dade-mh-a morte.
Ai, Deus! qui mh-a fezestes mays ca mim amar,
mostrade-mh-a u possa com ela falar,
se nom dade-mi-a morte.
La mujer que yo amo y tengo por señora
Mostrádmela, Dios, hacedme el favor,
Sino dádme la muerte.
La que tengo por luz de estos ojos míos
Y por la que lloran siempre, mostrádmela, Dios,
Sino dádme la muerte.
Esa que vos hiciste mejor parecer
De cuantas hay, ay Dios, hacédmela ver,
Sino dádme la muerte.
Ay Dios, que me hiciste amarla más que a mí,
mostrádmela y que pueda con ella hablar,
Sino dádme la muerte
Fuente: Mª Luisa Indini (ed.) (1978): Bernal de Bonaval. Poesie. Bari: Adriatica Editrice, pp. 113-114.
Es válido aclarar que las cantigas de amigo son consideradas expresiones populares mientras que las cantigas de amor tienen un matiz culto, a pesar de estar ambas dos en lengua gallego-portuguesa.
Género epigramático:
La sátira ocupa un puesto relevante en el panorama de la poesía medieval galaico-portuguesa como contrapunto (unas veces censor, otras moralista y hasta irreverente) de la poesía de amor y del conjunto de andamiaje temático y retórico. Cabe destacar la temática que éstas cantigas abarcan pasando de relaciones homosexuales, arrogancia de poderíos, violencia, injusticias contra los débiles, ignorancia, injurias personales, excesos por parte de miembros de la nobleza. Se manifiestan en este tipo de poesía una temática que más que reflejar una realidad socio-cultural, ilustra un juego social.
Se conocen dos clases dentro de estas cantigas:
-
Cantigas de escarnio:
En estas cantigas, el trovador hace críticas sobre una persona sin citar su nombre generalmente (siendo fácilmente reconocido por la sociedad), de forma encubierta, con palabras de doble sentido para no ser entendido con claridad; de modo tal que en algunas es necesario un verdadero análisis filológico para percibir su intención. En otras, el significado se explica al final. Son un juego de ingenio, cortesanas y poco sinceras. Pueden contener una referencia clara y despiadada o bien pueden adoptar una actitud irónica.
En estas composiciones se ven también, con lenguaje sarcástico y a veces hasta procaz, distintas alusiones a temas cotidianos ridiculizados, como por ejemplo, el bufonesco papel de las gárgolas en las catedrales góticas.
Ai, dona fea, fostes-vos queixar
que vos nunca louv' en [o] meu cantar;
mais ora quero fazer um cantar
en que vos loarei toda via;
e vedes como vos quero loar;
dona fea, velha e sandia!
Dona fea, se Deus me perdon,
pois avedes [a] tan gran coraçon
que vos eu loe, en esta razon
vos quero loar toda via;
e vedes qual será a loaçon
dona fea, velha e sandia!
Dona fea, nunca vos eu loei
en meu trobar, pero muito trobei;
mais ora já un bon cantar farei,
en que vos loarei toda via;
e direi-vos como vos loarei:
dona fea, velha e sandia!
Ay, mujer fea, fuístete a quejar
Que a vos nunca os loé en mi cantar
Pero ahora quiero hacer un cantar
En el que os loaré toda la vida
Y verás como os quiero loar:
mujer fea, vieja y loca!
mujer fea, si Dios me perdona,
Porque tiene tan gran corazón
Que a vos os loe, en esta razón
A vos quiero loaros toda la vida;
Y verás cual es el loor
mujer fea, vieja y loca!
mujer fea, nunca os loé
en mi trovar, pero mucho trové;
pero ahora un buen cantar haré,
En el cual a vos os loaré toda la vida,
Y os diré loándoos:
Mujer fea, vieja y loca
Fuente: M. Rodrigues Lapa: Cantigas de Joham de Guilhade, Cancionero Colocci-Brancuti
-
Cantigas de maldecir:
Las cantigas de maldecir expresan vivamente su intención: “dizer mal”. No hay confusión de sentidos, son más sinceras y llevan consigo en ocasiones una misión moralizadora. Con las críticas dirigidas a las instituciones y a quienes las representan (Dios y el mal Papa, la abadía y el mal abad, el monarca y quien lo substituye), son frecuentes la censura y las alusiones a los vicios “anticorteses” (en primer lugar la avaricia, luego la escasa profesionalidad de los trovadores y juglares culpables de no saber componer canciones de altura). Hay uso de palabras gorseras empleadas para ofender a las personas aludidas.
En la cantiga que se transcribe se observa la utilización de insultos y la ridiculización del personaje a quien va dirigida la misma:
O que foi passar a serra
e non quis servir a terra,
é ora, entrant' a guerra,
que faroneja?
Pois el agora tan muito erra,
maldito seja!
O que levou os dinheiros
e non troux' os cavaleiros,
é por non ir nos primeiros
que faroneja?
Pois que ven cõnos prestumeiros,
maldito seja!
O que filhou gran soldada
e nunca fez cavalgada,
é por non ir a Graada
que faroneja?
Se é rie' omen ou á mesnada,
maldito seja!
O que meteu na taleiga
pouc' aver e muita meiga,
é por non entrar na Veiga
que faroneja?
Pois chus mol[e] é que manteiga,
maldito seja!
Fuente: M. Rodrigues Lapa (ed.) (1970): Cantigas d`escarnho e de mal dizer dos cancioneiros medievais galego-portugueses, 2ª ed., Vigo: Galaxia, pp. 13-16.
EL PORQUE DE LA ESCASEZ DE PROSA GALAICO-PORTUGUESA
En comparación con la lírica, la prosa literaria medieval en gallego es escasa y tardía. Hay que tener en cuenta que los centros culturales de la época eran los monasterios y escuelas monacales, en los que imperaba el uso del latín eclesiástico. Aún así, a partir de finales del XIII, y más significativamente en los siglos XIV-XV, los temas de mayor difusión en la Europa medieval se recogen en lengua gallega. Muestra son los relatos del ciclo bretón en torno a la figura del rey Arturo, los textos referentes a la historia y destrucción de Troya, como la Historia Troiana y la Crónica Troiana; y los Miragres de Santiago, conjunto de relatos que cuentan desde la destrucción de Jerusalén hasta la milagrosa intervención del Apóstol en diferentes situaciones. Se incluyen algunos textos dentro de la prosa, que son traducciones o traslaciones de otras lenguas con elaboración propia: Crónica Xeral Galega, General Estoria, Crónica Galega de 1404 e Crónica de Santa María de Iria.
LAS RECOPILACIONES DE LAS CANTIGAS
Las cantigas galaico-portuguesas llegaron hasta nosotros recopiladas en distintos cancioneros: el Cancioneiro da Ajuda, el Cancioneiro da Biblioteca Nacional o Colocci-Brancuti y el Cancioneiro da Vaticana. El más antiguo de los tres es el primero, los otros dos son copias italianas del renacimiento. Ninguno se debe a la mano original del poeta. El proceso de compilación se oroginaba en la composición del juglar o trovador, su póstuma transcripción a “rótulos” y su recopilación en antologías, tarea que se daba en los grandes centros culturales del medioevo, principalmente en las cortes de los nombrados reyes. De estas recopilaciones antológicas se harían copias para los grandes señores y eruditos. Estos serían los que sirvieron de modelo a los “apógrafos” italianos. El término “apógrafo” (copia fiel), alude a quienes a comienzo del siglo XVI transcribieron por encargo los “rótulos” y los agruparon en los mencionados cancioneros.
Sólo existe un rótulo original: una cantiga de Martín de Códax, conservada en la Biblioteca Nacional de Estocolmo.
El Cancionero da Ajuda data de 1280 (según el estudio de Doña Carolina de Vasconcelos). Contiene composiciones de un solo tipo: cantigas de amor. Es menos completo que los italianos, pero a su vez, más puro. Posee 310 cantigas.
El Cancionero da Vaticana aparece en 1840 en la Biblioteca Vaticana. Contiene 1205 cantigas.
El Cancionero de Colocci-Brancuti o de la Biblioteca Nacional fue descubierto en Ancona, Italia, en 1878 y adquirido por la Bilioteca Nacional de Lisboa en 1924. Es el monumento más grande de la lírica galaico-portuguesa: posee 1567 composiciones.
I
III
I
X
Descargar
Enviado por: | Guada |
Idioma: | castellano |
País: | España |