Maestro, Especialidad de Educación Infantil


Lingüística


TEMA 1 . ASPECTOS GENERALES

  • interacción lenguaje-pensamiento en el contexto lingüístico

  • La interacción lenguaje - pensamiento se plantea desde la antigüedad griega, desde el momento en que interesa estudiar pensamiento y lenguaje.

    Es muy distinto el planteamiento que hacemos del pensamiento y el lenguaje en el ámbito científico del que hace la gente de la calle.

    • Lenguaje: Se entiende en el más simple sentido del lenguaje verbal y ordinario de la sociedad, no incluye todos los sistemas de comunicación ni señales, ni encierra símbolos matemáticos ni de lógica, se refiere específicamente a una denotación de la lengua materna o lenguaje social que todos los seres humanos aprenden en los primeros años de la vida.

    • Competencia lingüística: Se refiere a la destreza especifica de la persona que ha aprendido el lenguaje, es decir, que aquella persona que tiene competencia lingüística, es capaz de comprender la estructura de la lengua.

    • Pensamiento: Hablamos de concepto (algo abstracto) o nivel de representación mental, referido a una característica del funcionamiento de la mente, lo que se denomina concepto puede no ser verbalizado por el pensamiento de la persona, puede incluso ser o no ser consciente de ello (tiene ideas)

    • Conocimiento: Se refiere a contenidos o rendimientos resultantes de un proceso de aprendizaje.

    • Conceptos : No son ajenos a la persona, ésta piensa y actúa. El pensamiento es productor de conceptos (verbalizados o no)

    Lenguaje y pensamiento tienen dos factores comunes:

      • Se activan : Son energía humana que se expresan bien por concepto

      • Energía de transmisión: Se expresan por medio de lenguaje oral ó escrito.

  • Modelos teóricos y principales escuelas y teorías

  • Las figuras que destacan en el estudio del pensamiento y lenguaje son fundamentalmente Wundt y W. Janmes que han marcado las pautas sobre las líneas del pensamiento a lo largo de los años.

    Wundt (1832 - 1920) nació en Alemania. Alrededor de 1879 él y sus seguidores investigan el comportamiento desde un punto de vista empírico (en laboratorio) y pensaban que no existía ningún método de esta naturaleza que sirviera para el pensamiento o la razón . el pensamiento no se puede experimentar.

    Investiga empíricamente el pensamiento porque el pensamiento es igual a la capacidad mental.

    Limitó el pensamiento empírico a observaciones controladas artificialmente de elementos conscientes de la conducta, tomadas de forma aislada (podemos investigar lo físico, no lo psíquico, lo abstracto y por lo tanto el pensamiento no se puede investigar)

    Según Wundt el pensamiento humano podía estudiarse en su manifestación verbal dentro de la sociedad (dime lo que hablar y te diré lo que piensas)

    Aquí, ya atribuían una acercamiento entre pensamiento y lenguaje. El pensamiento en sí no es investigable sino que lo es a través del habla. No dudaba en afirmar que la clave para el estudio del pensamiento estaba en la investigación de las realizaciones lingüísticas.

    W. James (1842 - 1910) Es americano. Posee un enfoque distinto al de Wundt , este no necesita dividir la mente en partes, no tenia por consiguiente que limitar el empirismo lo contenido de los elementos conscientes. (él quiere ver si la conducta tiene intencionalidad)

    Para él nada tiene que ver el estudio de la conducta con el del pensamiento, él decía: “No debemos preguntar a una persona ¿en que piensas? Solo para que sirve el pensamiento y ¿De que elementos se compone el pensamiento?”

    El objetivo de estudio empírico para James es la conducta, solo le preocupa eso lo medible , lo que se exterioriza.

    James no se encierra en el lenguaje verbal para explicar el lenguaje o la inteligencia, también emplea expresiones sobre las imágenes mentales en relación con la persona.

    Pensaba que las personas sin lenguaje tenían pensamiento por lo tanto el pensamiento puede ser con o sin lenguaje ya que el lenguaje es producto del pensamiento. (Esta es la escuela psicológica del pensamiento, de ahí surgen otras muchas corrientes)

    Casi en el S. XX Whorf marca la tendencia hacia la perfección, la competencia y la exploración intelectual en occidente de tal manera que podemos hablar de conductas, de modos de pensar en los que están presentes el pensamiento, el lenguaje y cualquier otra forma de conducta.

    En 1950 se acuña el término psicolingüistico Para expresar el origen simultaneo o común de una nueva rama de la psicología científica. Por un lado la lingüística y por el otro la psicología, poniendo el acento espacialmente en las relaciones pensamiento y lenguaje, tal como aparecen en los diferentes escritos del pensamiento contemporáneo. Se diferencian seis enfoques para establecer la relación entre pensamiento y lenguaje:

    - Enfoque normativo: La preocupación de este enfoque es el producto final , es decir, lo que importa es si el sujeto habla o escribe y produce pensamiento. Se atiende a los datos, objetivos y no se implica en el estudio de los procesos.

    • Enfoque materialista: Lo importante es el aspecto material, los investigadores estudian la conducta verbal bajo condiciones que provoquen respuestas lo mas parecidas posibles a un organismo mecánico . La palabra clave es el termino de refuerzo. Skinner afirma que el niño en sus primeros balbuceos reproduce los sonidos del lenguaje humano conocido y a medida que evoluciona gracias a refuerzos productivos y la extinción consigue dominar el lenguaje de su entorno.

    • Enfoque mediador: Se contemplan respuestas de naturaleza psicológica o fisiológica. Estos no dejan de reconocer que la conducta verbal se puede explicar en términos de estimulo - respuesta ( es iguala a la escuela mecanicista) pero añaden que debe ser ampliada para explicar la compresión de una frase ordinaria.

    Por ejemplo: Tráeme un lápiz del ultimo cajón de mi mesa . Esta frase tiene intencionalidad educativa además del lenguaje es necesario una mediación, una intencionalidad.

    En el lenguaje ordinario diríamos al que escucha ha comprendido el significado de la frase y actúa en consecuencia, ahora bien, ¿qué es ese significado?, Este enfoque no lo trate, esta es su critica.

    La comprensión del lenguaje se dice que esta mediado por respuestas internas que no son fácilmente observables.

    Para algunos habría tres suposiciones generales para estudiar todo esto:

  • El pensamiento limita al lenguaje.

  • El lenguaje se limita a una respuesta mediadora.

  • La respuesta de mediación se limita al condicionamiento.

  • El lenguaje comienza a ser aprendido en función de lo que escuchamos y a medida que aprendemos el significado de las palabras, el uso de estas, generalizamos al estar mediado el aprender por respuestas internas. (aprendemos haciendo, ejercitando)

    La mediación se daría como lenguaje interno (también pensamiento) de la que la persona no es consciente.

    Aquí tenemos por primera vez un ejemplo entre lenguaje y pensamiento que con la ayuda mediadora de una actividad interna posibilita la adquisición de reglas utilizable sen distintas circunstancias.

    • Generativo o lingüístico: Por que su origen se encuentra en los estudios o investigaciones adoptadas de los modelos y posiciones teóricas de los lingüistas. El representante es Chomsky.

      • Características: Afirma que un modelo formal del lenguaje debería proveernos de reglas y principios para generar cualquier expresión correcta de una lengua particular y además supondría que este modelo generativo tendría que coincidir con lo que implícitamente sucede en cualquier persona competente con el lenguaje, es decir, lo primero es partir de un modelo formal que tendría que estar realizado con lo que determinadas personas cualificadas en una lengua son capaces de establecer unas reglas.

    De esta forma Chomsky se sitúa al lado de los que buscaban un modelo de pensamiento no basado en el lenguaje. Existe una parte del conocimiento que no se adquiere por medios lingüísticos; estos modelos tratan de aislar de la lingüística el aspecto del significado (conceptual) y hacen hincapié en las semejanzas delas estructuras sintácticas complejas o acabados (en lo que tenemos que enseñar es una buena gramática para que los alumnos aprendan a hacer un buen uso del lenguaje).

    • Patológico: Desde el estudio de ciertas patologías o enfermedades se quiere explicar la predominancia del pensamiento sobre el lenguaje. Algunas enfermedades demuestran que algunas personas pierden habilidades lingüísticas, destrezas pero conservan el pensamiento (ej: Afasia: Alteración del sistemas nervioso central que supone alteraciones en el habla y expresión lenguaje escrito.) Mientras que las anomalías verbales son evidentes la perdida correlativa en el pensamientos habitual no está tan clara.

      • Definición lingüística: Tiene problemas en el habla o escritura no podemos decir lo mismo que tenga dificultades para pensar o elaborar respuestas de tipo

    • Neoconductistas: No es un planteamiento rígido estimulo - respuesta admite capacidades interiores en el sujeto que pueden modificar el esquema estimulo - respuesta los autores consideran que el lenguaje como el pensamiento forman parte de la conducta y se desarrollan de forma paralela y concomitante (simultanea) .

    Según Vigostky los primeros balbuceos orales del niño reflejan el desarrollo filogenético (predeterminación de la forma de hablar (sonido)) . Estos sirven principalmente como un código de señales para expresar un estado interno de necesidad emocional u orgánica.

    El niño emplea el lenguaje para comunicarse y pensar ( de forma externa (llorando)) Después las estructuras del habla (dominadas por el niño a través de contacto con el medio social) Se introyectan y con un mayor desarrollo se convierten en las estructuras básicas del pensamiento.

    TEMA 2. ADQUISICION Y DESARROLLO

  • Mecanismos y componentes que intervienen en la adquisición del lenguaje humano: codificación y decodificación; uso , forma y contenido.

  • La psicología evolutiva ha planteado unas posiciones y planteamientos en los que hay que referirse a Piaget y a vigotsky.

    La teoría operativa de Piaget fue el referente mas importante, es decir, defiende o afirma la primacía de lo cognitivo sobre el desarrollo de la comunicación y del lenguaje. Para él e lenguaje entendido como representación aparece junto a otras conductas como traducción o expresión de la función simbólica. Piaget cree que al final del estadio sensioromotor el niños a través de la coordinación y diferenciación de los esquemas sensioro motores construye la capacidad de representar sucesos, personas y el actuar de un modo diferente a la inteligencia practica. Esta posición tuvo una gran importancia pues ello se puede ver el origen de todas las capacidades humanas, y esto supuso abordar el estudio dela adquisición del lenguaje desde los prerrequisitos cognitivos. No obstante otros investigadores se han preocupado de buscar los prerrequisitos comunicativos (Vigotsky). En esta concepción la naturaleza fuertemente socio genética se sostiene que desde el comienzo de la existencia los bebes se implican en rutinas sociales con sus cuidadores, de modo que su actividad no se da en el vacío sino que se produce en el contexto que esta socialmente organizado por la cultura y personas del entorno.

    Esto lleva a afirmar que existe un desarrollo comunicativo previo a la aparición del lenguaje, el cual es especifico y no dependiente al desarrollo cognitivo. La contribución de los cuidadores es tan importante como la figura del niño.

    La tesis no se limita a negar la primacía de lo cognitivo sobre lo lingüístico , sino que defiende la solidaridad de ambos desarrollos. Desarrollo cognitivo y desarrollo lingüístico cada uno con sus mecanismos propios y específicos forman una unidad de modo que uno depende del otro y viceversa.

    Según este comprender el desarrollo es reconocer la existencia de una intersubjetividad para designar la acomodación que los bebes hacen de su control subjetivo a la subjetividad de los otros y en este concepto de la subjetividad están la conciencia y la intencionalidad individual.

    ¿Nacemos con esa intención comunicativa?

    La intención comunicativa aparece a lo largo del estadio sensorio motor cuando el bebe es capaz de coordinar secuencia de conductas dirigidas a una meta.

    Hacia el final del primer año de vida el niño es capaz de emplear al adulto como un medio para obtener un objeto.

    Estas conductas aparecen al mismo tiempo que la capacidad de los bebes de usar un objeto para obtener otro objeto, esto denota que hay un mecanismo cognitivo construido en el primer año de vida mediante el cual el niño puede utilizar de forma apropiada diferentes medios para conseguir un fin deseado.

    La intención comunicativa requiere una nueva habilidad que es la construcción del otro como una persona capaz de atender selectivamente , cuando ese otro no puede ser dominado o no interesa surge el lenguaje como herramienta de conocimiento que permite contemplar y compartir la realidad con los demás antes que una herramienta para influir en la conducta de los demás.

    Tonasello considera que tanto la comunicación como la representación se originan en los intercambios sociales, en los que el bebe se construye como un agente intencional y construye también al otro como un agente intencional de modo que ambos pueden tener puntos de vista distintos sobre un foco de atención compartida.

    Bruner “el niño llega al mundo equipado con un conjunto de conductas que desde una perspectiva etológica (hábitat o entorno) estas conductas le permiten reconocerse en su especie y a la vez que la especie lo trata de modo que se incorpore a sus características mas especificas, estas son el lenguaje y el pensamiento”. Desde el primer momento el adulto y el bebe se implica conjuntamente en una serie de juegos que adoptan la forma de rutinas cuyas variaciones son predecibles por parte de los bebes es este comportamiento el que Bruner califica de formato, son esquemas que entran en una dinámica en la que el adulto y el bebe se entienden. Estos formales surgen de la cultura y de las relaciones sociales, estando en consonancia con los usos del lenguaje y sirven para construir un fondo de conocimiento que permite al niño operar en una cultura determinada. Esta noción de formato se refiere a la intersubjetividad y al andamiaje, el andamiaje se relaciona con el concepto de zona de desarrollo próximo (Vigotsky) Bruner cree que un adulto y un niño se pueden implicar conjuntamente en una actividad por que entre ambos existe ínter subjetividad (interacción) porque ambos son capaces de reconocer sus propias subjetividades..

  • Bases fisiológicas, neurológicas y psicoling del lengj:

  • Hacia los 6 meses se consideran formados ya estos formatos denominados preconcepciones (ideas que van surgiendo en el niño), es en este tiempo cuando el bebe empieza a interesarse por los objetos y los adultos inician un ritual que consiste en hacer saber al bebe que puede ser un receptos de objetos.

    Alrededor de los 9 - 10 meses basta con que el adulto acerque el objeto hacia el bebe para que este extienda su brazo y lo coja.

    A los 12 meses aparece el dar y tomar, de modo que ambos juegan a pasarse un objeto del uno al otro; interiorizada esta conducta por el niño , gracias a todos los apoyos que ha recibido por el adulto, se da por terminada la construcción de esta conducta y por tanto el andamio se retira.

    El lenguaje es representación y al igual que otras conductas tales como la imitación diferida, el juego simbólico, la imagen y el dibujo aparece al final del estadio sensioromotor, una vez que el niño consigue separar la forma general de un esquema de acción de su contenido particular, es decir, el lenguaje podríamos darlo por establecido cuando diferencia la norma general de una situación concreta.

    Esta capacidad es lo que explica que existe en el niño una capacidad cognitiva que permite todas estas capacidades simbólicas, lo que el niño aprende sobre el lenguaje es estas situaciones es a hacer cosas por medio del lenguaje pues ahora comprende que la palabra es mas eficaz y mas económica que ejercitar una larga secuencia de gestos y expresiones.

    Podemos decir que las primeras palabras aparecen como un proceso de sustitución funcional en el que procedimientos arcaicos son sustituidos por procedimientos actuales cuya eficacia y autotomía son capaces de reconocer. Con este proceso de sustituciones funciones en el que se implican capacidades cognitivo - sociales, aparecen otras capacidades de naturaleza fonológica que conducen al bebe a realizar producciones vocálicas semejantes a las que producen los adultos. Sobre los 7 meses de gestación son capaces de distinguir la voz humana de otro tipo de sonidos , de forma que cuando nacen muestran habilidades sorprendentes entorno a ella.

    Los bebes tienen capacidades para producir sonidos (llanto y risa) a partir de los 3 meses comienzan los gorjeos, que son sonidos guturales, a los 6 meses producen los primeros balbuceos , que son combinaciones de sonidos vocálicos y consonánticos que se repiten de forma melódica y posteriormente alrededor de los 9 meses aparecen las primeras formas fonéticas de una manera estable.

    Alrededor de los 12 meses aparecen las primeras palabras con sentido estricto, este seria el comienzo del aspecto fonológico del lenguaje.

    Lo primero que tiene que existir para que haya lenguaje es un emisor, un receptor y un mensaje. Para que esto se produzca tiene que haber un código común por tanto la comunicación verbal es un proceso que abarca dos componentes interrelacionadas. El emisor emite, produce o expresa ideas; el receptor escucha, recibe, percibe y comprende.

    Para que el emisor y receptor establezcan dialogo tienen que darse dos etapas en el proceso comunicativo:

      • Decodificación: Es el proceso por el que la energía física del ambiente es interpretada por un organismo.

      • Codificación: Es el proceso por el cual el organismo devuelve al ambiente lo interpretado a trabes de la energía física o medio que le llego en el primer lenguaje.

    Un primer nivel de codificación es el de representación: A veces en esta codificación se recibe la energía física y queda almacenada en nuestra mente.

    Un segundo nivel de codificación es el de integración: nosotros recibimos la información y simultáneamente o con intervalos cortos de tiempo lo integramos en información que ya poseemos.

    Un tercer nivel de codificación es de proyección de manera que lo que hemos recibido no solo somos capaces de almacenarlo sino que una vez asimilado podemos ser capaces de exteriorizarlo, manifestarlo.

    Todos los modelos teóricos del procesamiento del lenguaje recogen este esquema general:

    Producción mensaje recepción

    Estimulo mensaje respuesta

    La única diferencia entre unos modelos y otros es que en unos modelos se puede dar de una forma paralela, al mismo tiempo que codificamos, decodificamos. La comprensión y producción del lenguaje resultan de una serie de procesos encadenadas en serie o en paralelo.

    Algunos autores dicen que primero se tiene que dar un estimulo, en segundo lugar se da una representación del mensaje y se decodifica y en tercer lugar codificamos, demás una respuesta.

    En la lectura es importante que no solo se descifren y se reconozcan los distintos signos empleados, sino que se comprendan y se integre la información expresada y manifestada a través de esos signos.

    Elementos del pensamiento según Piaget

    Piaget concede mucha importancia a la invención y representación. En el primer periodo del desarrollo del pensamiento humano destaca dos aspectos funcionales determinantes del sistema

    Los invariantes de asimilación-acomodación que son complementarios y las reacciones circulares tiene entre si una clara correspondencia y convergencia así como una equilibración progresiva (Fundamento de Piaget).

    Piaget defiende que la asimilación es como escuchar, mirar, seleccionar de todos aquellos estímulos que nos llegan fijarse en los que cumplen una serie de reglas perceptivas.

    El niño va buscando una asimilación de estímulos que le interesen. Llamaos reacciones circulares a aquellas estrategias que utilizamos para acomodarnos a otros estímulos, a los que no estamos acomodados.

    Gracias a estos aspectos funcionales alrededor de los dos años termina la adaptación de la inteligencia sensioro-motriz y se inicia la inteligencia preconceptual preoperatorio porque aparece un pensamiento intencionado.

    3. Aparición y desarrollo del pensamiento: Paradigma cognitivo.

    Es ahora cuando se produce el descubrimiento brusco dela solución por una invención repentina y las investigaciones , por tanto anteriores se interiorizan en esquemas mentales.

    El niño descubre que no necesita repetir la acción para comprenderla, para entenderla y así interioriza los esquemas mentales (aprendizaje =es la investigación que hace el niño para dominar una cosa, por ejemplo: cuando esta jugando con un camión e intenta descubrir todas sus cualidades)

    Pese a las diferencias que se constatan entre los dos periodos (sensioromotor y preoperatorio) son coincidentes y llegan a converger al final de este periodo, es decir, se complementan uno a otro.

    El estadio sensioromotor y preoperacional mantiene un funcionamiento invariable y en ambos separadamente persisten los mismos mecanismos y leyes evolutivas, solo que en esta etapa(sensorio motriz) la asimilación es de los objetos a los conceptos (1º manipulación y 2º asimilación) y la acomodación se amolda y somete a la experiencia.

    Dentro del periodo sensioromotriz Piaget distingue una serie de niveles de desarrollo cada vez mas complejos

    Los mas importantes son el 4º y el 6º.

    4º : Representa un salto importante en la inteligencia infantil ya que no está solamente marcada la intencionalidad sino también la capacidad de utilizar sus conocimiento s de forma coordinada para alcanzar una finalidad en ocasiones nuevas (alrededor de los 8 - 9 meses) también empieza a distinguir. Esta etapa acaba alrededor del año el cuales un momentos decisivo par ala comunicatividad, relaciones sociales.

    6º : Abarca de los 14 - 15 meses y se centra de una manera especial el estudio cognitivo puesto que Piaget denomina a este estadio “de la invención y la representación”

    Ambos términos denotan que el niño es capaz de construir y al mismo tiempo de almacenar ideas.

    El niño acaba en este periodo la construcción del objeto al ser capaz de interiorizarlo y representarlo.

    Es capaz de interiorizar la imagen , la figura física. Es capaz de representarla mentalmente y conservarla hasta el extremo de que cuando ve a otro persona las relaciona con la foto y sino son iguales las desecha.

    La acción y la percepción pueden funcionar coordinadamente. Esto hace que el niño adquiera una especie de conocimiento practico del universo que le rodea.

    No hay presencia todavía de actividad simbólica representativa porque este comienza con la disociación entre el conocimiento y la acción

    No es todavía simbólica ni de tipo significativo. Todavía el niño no es capaz de crear sus propios símbolos y por consiguiente de que se haga entender por los que le rodean.

    Para que esto suceda necesita aplicar el lenguaje que es utilizado en su comunidad.

    El niño entra en un periodo de mutismo dado que está asimilando información.

    Es necesario que el niño invente, descubra símbolos y que los sepa comunicar.

    Este proceso es crucial y decisivo en el curso del desarrollo infantil desde un principio del conocimiento y del pensamiento. Se caracteriza por la interiorización de esquemas mentales y su combinación facilite al niño la investigación y la deducción casual.

    Entre estos elementos hay interacción y reciprocidad como resultado de la constante búsqueda de equilibrio entre las dos estructuras básales de la teoría piagetiana (asimilación y acomodación)

    Así el niño al interiorizar los esquemas objétales concluye la etapa de inteligencia sensorio motriz porque es inmediata y actúa directamente sobre los objetos.

    Entonces ya se ha iniciado la etapa de la inteligencia operatoria en la cual el niño va superando la acción directa y las percepciones inmediatas.

    En ella el niño comienza a tomar conciencia de sí

    El niño es capaz de hacer representación de los objetos pero no es capaz de decir el nombre de los objetos.

    A partir de aquí comienza un periodo el que se marca la aparición de la función semiótica (2 años)

    La semiótica estudia las señales, signos y símbolos. Aquello que es posible representar.

    La aparición de la función semiótica se manifiesta a través de la imitación diferida, el juego simbólico y el lenguaje hablado.

    El juego simbólico: los niños juegan a determinados juegos, como por ejemplo a mamas y papás.

    Lenguaje hablado: el niño es capaz mediante un juego de reproducir acciones que ha visto a los adultos y emplear un tipo de lenguaje como los adultos.

    El lenguaje permite la evocación verbal de acontecimientos no actuales desarrollando las primeras conductas de la función simbólica o semiótica conformando un contexto con los semejantes mucho mas potente que la simple imitación y a través de la representación mental que es todavía incipiente, contribuye a aumentar la competencia del sujeto al apoyarse en la comunicación.

    Antes ha habido intencionalidad, manifestaciones representativas a través del juego.

    Si se produce un equilibrio entre la asimilación y la acomodación las conductas resultantes serán adaptadas para el sujeto y ajustadas a la realidad circundante.

    El lenguaje es vehículo de comunicación y producto de pensamiento. Si prevalece la asimilación sobre la acomodación el niño tendrá que seguir entrenando y ensayando y si la preponderante es la acomodación entonces la conducta resultante es de imitación activa o de aprendizaje vicario.

    La acomodación equivale al significante.

    La acomodación constituye el significado.

    Este mecanismo recibe el nombre de función simbólica y da lugar al pensamiento preconceptual.

    El significante es cualquier forma de representación y el significado el objeto, el elemento material.

    4. Comprensión y producción del lenguaje en el primer desarrollo infantil

    Fases que va recorriendo el desarrollo del lenguaje:

    En los primeros meses el niño maneja una serie de mecanismos reflejos con los que responde a estados de necesidad o satisfacción.

    Cuando tiene hambre, cuando necesita dormir, reclama la presencia de un adulto. Lo hace a través de la sonrisa, el llanto y movimientos de evitación.

    Hacia el segundo mes es cuando la conducta expresiva comienza a ser dirigida por el niño, de tal manera que esos mecanismos reflejos iniciales serian el primer vocabulario básico empleado por el niño como forma de producción del lenguaje.

    El orden de los fonemas articulatorios comienza por los sonidos vocálicos.

    El niño es capaz de hacer juegos con determinados sonidos que por parte del adulto se interpretan como vocales.

    Luego los sonidos labiales (m, p ,b) , los guturales (g, k, j) y hacía el final del primer año ch, ñ, s, f, l, r , rr

    Desde el nacimiento al tercer mes en un estado de necesidad, insatisfacción, evitación, el niño desencadena conductas de tipo llanto, gritos y movimientos corporales.

    Eso quiere decir que le esta pasando algo.

    Ya reconoce la voz de la madre sobre otras voces, bien sea por la intensidad, por el tono,... y también sigue desplazamientos del sonido, localizando la fuente del mismo.

    Lo característico alrededor de los tres meses es el balbuceo.

    Emite distintos sonidos vocales y algunas consonantes

    A partir del cuarto mes comienza el aprendizaje de los contrastes articulatorios

    Si hasta ese momento un niño de 2-3 meses es capaz de responder a pautas universales. Están adaptados para aprender cualquier idioma.

    A partir del cuarto mes solo aprende el idioma con el que esta en contacto.

    Comienzan a seleccionar los sonidos relevantes de un espacio fonético determinado, lo que entiende por aprender una cultura lingüística determinada.

    De las primeras emisiones de balbuceo surgen las silabas. Repite insistentemente un sonido.

    Poco mas tarde aparecen otras formas expresivas que aun sin ser palabras son interpretadas como un intento de habla.

    Podíamos estar hablando ya de una etapa prelingüistica en la que diferenciamos el balbuceo como juego o placer en el lenguaje.

    El niño comprueba que emitiendo ciertos sonidos es atendido por los adultos, por eso los repite con asiduidad, con insistencia y también lo hace con el propósito de explorar su aparato fonador.

    Hay una segunda postura de considerar el balbuceo como entrenamiento. El niño produce una serie de sonidos a modo de repertorio.

    Habilita sus recursos físicos par cualquier tipo de idioma. Por eso decimos que hasta los 3-4 meses no podemos hablar de un aprendizaje del idioma propio.

    Inicialmente el repertorio de sonidos de un niño es mayor. A medida que avanzan los meses va a ser menos. Podríamos decir que el niño esta madurando en silencio.

    Usa el aire para producir distintas clases de articulaciones y distintos sonidos.

    Una tercera postura del balbuceo seria como adaptación al medio social. Emite sonidos si son respondidos , si no, no los emite.

    Se considera que esta producción de sonidos por parte del niño no es mas que una capacidad instintiva con el fin de adaptarse al ambiente.

    El niño y los adultos que están a su alrededor entran en una dinámica de compartir sonidos.

    Puesto que observamos como los padres repiten los sonidos que oyen a su hijo y esta repetición hace que sirva de refuerzo para que l niño vuelva a reproducir los mismos sonidos.

    Se da un claro proceso de retroalimentación.

    Sonidos repetición repetición

    Niño padres niño

    Conviene imitarle en los sonidos que hace para reforzarle. Por ultimo hablamos del balbuceo como intento de hacer lenguaje.

    El niño ya habla. Lo que ocurre es que la maduración física de los músculos bucofonatorios que tienen que ver con la producción del lenguaje no consiguen emitir los sonidos adecuados. No tiene la suficiente madurez muscular.

    Hay una intencionalidad, un deseo de querer expresarse. Algunos estudios han dado pie a pensar que el niño si que dice las palabras pero los adultos no las entienden.

    No había un adecuado proceso de decodificación.

    En este periodo lo que el niño hace es descubrir las posibilidades de los órganos fonatorios pero que están desprovistos de toda significación.

    Repite los sonidos una y mil veces.

    Todavía no tiene las normas que rigen un lenguaje determinado.

    A partir del sexto mes de vida hasta el año aparece el símbolo motor que se define como un gesto que forma parte de una acción mas global, y se separa ya de la situación a la que esta en lazada para adquirir una significación absoluta y una progresiva generalización.

    Por ejemplo abre la boca para pedir. Esto se relaciona con abrir la boca para tomar alimento. Hace lo mismo para una acción que para la otra.

    Para distintas expresiones puede utilizar los mismo sonidos.

    Entre el balbuceo y la emisión de las primeras palabras hay una carencia.

    Por ejemplo emite el sonido “a” con movimientos indicativos de cabeza y el de “ba” ante un objeto característico que se le muestra.

    Es ya a partir de ese periodo de los 6-8-10 meses incluso cuando puede responder con sonidos que ha ido elaborando a situaciones diferentes.

    Podríamos decir que es la etapa de las onomatopeyas. La misma silaba la puede utilizar par distintas cosas.

    Algunos hablan de protopalabras, que son aquellas que utiliza para todo. Dice “cua” para expresar que quiere el patito, que ya no lo quiere, para darnos el patito......

    A continuación pasaríamos a una etapa preléxica desde el mes 12 hasta el 18.

    A esta edad el niño es muy activo y esta muy interesado en manipular cualquier objeto que se ponga a su alcance.

    El comenzar a andar le permite observar mejor su entorno y por eso ver las fotos de un libro al abrirlo provoca en el niño decir “ba, ba”, o expresiones similares al tiempo que sonríe. También lo hace al pasar las hojas. Parece que estas vocalizaciones en parte acompañan y refuerzan la acción.

    Realizando esta actividad el niño es capaz de dirigirse hacia el adulto o de reclamar su atención, acompañando con sonidos los gestos corporales de tal manera que observamos como las vocalizaciones acompañan a la actividad.

    El niño comprende en este momento la mayoría de las ordenes que le da el adulto puesto que reacciona con la respuesta motriz adecuada.

    Comprende algunos interrogantes.

    Podríamos considerar esta etapa o periodo como verbal- motriz porque se da la combinación de un símbolo motor con una palabra y así evoluciona hasta la estructura de la frase de dos palabras aunque sean los sistemas sintácticos los mismos para ambas modalidades.

    Podríamos hablar de que es capaz de utilizar ya alguna palabra. Pueden significar objetos distintos, situaciones distintas y pueden ser utilizadas por el niño con fines distintos.

    Este es el momento de adquirir las primeras palabras. El niño ya no se dedica a jugar con ellas como ocurría en etapas anteriores, sino que planifica un habla controlada.

    Una palabra a de hacer las funciones de varias ya que todavía tiene limitada la capacidad cognitiva a la hora de almacenar varias palabras. Por lo tanto no es capaz todavía de emitir una frase larga.

    Todavía la palabra no designa un objeto sino un elemento dentro de la acción. La palabra no tiene verdadero significado porque todavía no designan el objeto en si. Una sola palabra cumple las funciones de toda frase.

    Desarrollo infantil del lenguaje

    Hemos de recordar que la mayoría de los estudios sobre el desarrollo y adquisición del lenguaje señalan que se una diferencia entre la comprensión ( es decir, las palabras que entiende el niño) y su producción ( es decir, las palabras que usa). En las tablas que se adjuntan se pone de manifiesto las puntuaciones medias y sus desviaciones típicas, tanto en la comprensión del lenguaje (ver tabla) como en la producción del mismo (ver tabla). En este sentido, se da antes la comprensión de las oraciones que la producción. A partir de los 12 meses tiene lugar un notable incremento en el numero de palabras que comprenden los niños. Los trabajos de Bats, Dale y Thal así lo confirman (1995).

    Comprensión del lenguaje

    Edad nº de palabras comprendidas

    Media

    8 meses 0 40 90

    10 meses 0 60 90

    12 meses 12 - 15 70 130 - 140

    14 meses 35 - 40 150 250 - 260

    16 meses 50 - 55 170 290 - 300

    Producción del lenguaje

    Edad nº de palabras comprendidas

    Media

    8 meses 0 2 - 3 4 - 5

    10 meses 0 3 - 4 10 - 12

    12 meses 0 5 - 8 25 - 30

    14 meses 0 15 - 20 60 - 70

    16 meses 0 50 - 55 140 - 160

    Tipos de palabras que comprende y produce el niño

    Produce y comprende este tipo de palabras (edad 12 - 14 meses)

    • Nominales: palabras utilizadas para referirse a los objetos ya sea para un grupo o para uno solo.

      • Ejemplo para referirse a un grupo: Llave o coche para objetos inanimados , o pato o nena para animados.

      • En el segundo tipo incluye los nombres propios pero no solo esos: papá, tai (el nombre del perro familiar), niña (una muñeca concreta)

    • Palabras de acción: Palabras que acompañan acciones o produce acciones por parte del niño. Ejemplos característicos podrían ser los juegos sociales de acción que producen respuestas motrices (tocar palmitas) o verbales (¿cómo hace el tren?)

    • Modificadores: Palabras que se refieren a propiedades o cualidades de objetos y hechos, ya sean atributos (guapa), estados (sucio), locativos (aquí) o posesivos (mío)

    • Palabras personales - sociales: Palabras que expresan estados afectivos y relaciones sociales, como ocurre con las aserciones (si , quiero) a las expresiones sociales (gracias)

    • Palabras función: Palabras cuya función es puramente gramatical (para)

    Por tanto, los niños empiezan a comprender palabras dos o mas meses antes de empezar a producirlas.

    Podemos encontrar ese desfase incluso de 5 meses entre estos aspectos, de modo, de que antes de que los niños sea capaces de producir 10 palabras parecen comprender alrededor de 50 (12 - 14 meses) . El ritmo de adquisición es diferente dependiendo del momento de desarrollo en el que se encuentre.

    El niño puede tener intervalos de silencio (sin decir nada) durante 14 - 24 meses

    Lo bonito es que el niño aprende nombres sobre las cosas sobre los que actúa, así como los nombres de aquellos objetos que actúan sobre si mismos, es decir, lo primero que aprenden y producen son palabras que designan objetos manipulables o movibles y objetos que tienen para ellos propiedades sobresalientes.

    Los estudiosos del lenguaje de los niños, han estudiado o analizado si los niños aplican la palabra de la misma manera que los adultos intentando aclarar el significado que los niños dan a esas palabras que manejan y han encontrado dos formas de aplicación por parte de los niños.

      • Sobre extensión o supraextensión: emplean los mismas palabras a objetos diferentes. Ejemplo: Cua - cua utilizado para un perro, pájaro (todo aquello animal)

      • Infraextensión: utilizan bien el termino pero limitado a uno de los objetos a los que los adultos lo aplican. Ejemplo: mesa (solo da este nombre a una mesa que el conoce y no a otra que no se ajuste a las mismas características a la mesa que el conoce)

    Esta situación hace que el niño produzca un solapamiento en la utilización de algunos términos de forma ambigua . en unos casos ampliándolos y en otros restringiendo los errores de Infraextensión se producen fundamentalmente cuando se examina el vocabulario receptivo.

    Mientras que los de sobre extensión ocurren al examinar el vocabulario productivo.

    A partir de los 18 meses comienza la explosión léxica del niño, esta edad marca el momento en que empieza a producirse un incremento tan rápido del léxico infantil que muchos autores se refieren a ello como el momento de la explosión del vocabulario y es el momentos en el que aparecen dos palabras, es decir, junta dos palabras. Ejemplo: quiero beber, dame agua (forma frases de dos palabras). También en este momento algunos investigadores sostiene que los niños se dan cuenta de que las palabras designan hechos y objetos, el niño es capaz de relacionar entre objeto y hecho hay una interiorización de cualidades externas.

    Podríamos distinguir entre dos tipos de palabras en función de las características fonéticas:

      • Peculiares llamadas idiosincrasias: son las que el niño se inventa, son palabras propias del primer lenguaje que aprende el niño

      • Semejantes a los adultos.

    Aunque ambos tipos de palabras pueden cumplir funciones semejantes a lo habitual , es que en el desarrollo progresivo del niño las palabras fonéticamente semejantes a las adultos irán remplazando a las palabras idiosincrásicas.

    A partir de los 18- 20 meses tienen una explosión en su lenguaje. Hace mucho mas rico su vocabulario.

    A partir de los 18 meses hablamos de un crecimiento espectacular de vocabulario.

    Sobre este tema hay distintas palabras que no existen en el vocabulario adulto. El niño utiliza un tipo especial de sonido, lo que llamamos media lengua.

    Por ejemplo en palabras de 3 silabas ellos cogen la primera y la ultima.

    Producen palabras cuyas letras se pronuncian en la parte exterior de la boca (m, p, b) y suelen cambiar algunas consonantes.

    Toche = coche; ota = pelota

    Las consonantes oclusivas ( p, b, t , d , k, q) a menudo son mas frecuentes que las fricativas ( z, f, s , x)

    La mayoría de las palabras a estas edades están formadas por silabas sencillas, es decir, consonantes y vocal.

    Generalmente el niño no es capaz de pronunciar todavía silabas trabadas o inversas.

    Generalmente no pronuncian ningún tipo de grupo consonántico (pr, gl, bl, br) gobo = globo; pato = plato

    La importancia educativa es que cuando hacemos rehabilitación en el área de lenguaje debemos empezar por palabras fáciles, de 2 silabas, reiterativas, fáciles de pronunciar n, nunca trabadas, de 2 o mas silabas.....

    Cambien es frecuente que los niños mas pequeños cambien en sus palabras las vocales formando armonía entre ellas.

    Esto se nota cuando utilizamos palabras que para esa edad no son adecuadas.

    Por ejemplo caballo = calo, cabo ; zapato = pato, ato.

    Además estas palabras que el niño escucha pueden emitirse con diferentes tonalidades ante situaciones o contextos distintos.

    Sin haber aprendido la exclamación , subiendo o bajando el tono el niño esta dando a entender que comprende.

    A pesar de que existen características comunes en los niños, es propio de cada lengua producir palabras de sonidos específicos.

    Ya no es el lenguaje o vocabulario universal. El niño en cada entorno o familia aprende determinadas palabras en función del ambiente en el que se desarrolla, es decir, la fuerza de la imitación es grande.

    Este tipo de comportamiento es importante porque permite comprobar que tanto la discriminación como la producción del habla se están desarrollando adecuadamente.

    Etapa de las 2 palabras:

    Todos los niños del mundo después de haber aprendido a hablar una palabras pasan a las dos palabras.

    Está presente en el desarrollo del lenguaje de todos los niños y empieza hacia los 20 meses.

    Este proceso de aprendizaje de las dos palabras ha suscitado muchas investigaciones.

    Quiere decir que una palabra hace de pivote o base y la otra de derivada o abierta.

    El uso de las dos palabras significa que una adopta una posición fija y hay otras palabras que se colocan antes o después.

    No más, más no no coche, coche no

    Pivote + derivada

    Las palabras pivote se pueden dividir en dos subclases:

  • pivote que aparecen en primer lugar

  • pivote que aparecen en segundo lugar

  • No hay que olvidar el contexto en el que se produce la expresión del niño para poder conocer su contenido semántico. Quiere decir que esta es la regla pero no se tiene que dar así en todos los casos.

    El adulto debe saber interpretar el contexto.

    Según el tono, con “agua no” puede querer estar diciendo que si que quiere agua.

    El hecho de que combine dos palabras en una única emisión indica no solo que el niño avanza en su desarrollo gramatical , sino que también es capaz de codificar mayor cantidad de intención comunicativa en una sola emisión.

    Si nos ponemos a analizar los contenidos o funciones expresadas en las emisiones de dos palabras podemos encontrar importantes similitudes en los contenidos a los que se refieren los niños.

    De 22 - 24 meses todos los niños utilizan similares patrones de respuesta o de estimulación empleando dos palabras.

    Las principales funciones de las emisiones de dos palabras son:

    Lugar y nombre “cua - cua a mi”

    Petición y deseo

    Negación

    Descripción de sucesos “nene cae”

    Posesión

    Cualificación “nena apa”

    Interrogación (elevar o bajar el tono al principio o final)

    Lo importante es saber que las primeras emisiones infantiles reflejan las intenciones comunicativas de los niños a las que van dando forma lingüística de acuerdo con las características de su lengua materna.

    A pesar de encontrar que a esta edad maneja dos palabras, no solo comprende sino que utiliza intencionalmente frases o expresiones que normalmente manejamos los adultos.

    Mentalmente ya lo representa, y como el movimiento de labios no le llega, lo reduce a esas dos palabras.

    Esto se observa además en las diferentes lenguas.

    A medida que el niño crece es capaz de pensar sobre mas cosas y por tanto son mas cosas sobre las que quiere hablar.

    El aumento de la intención comunicativa es una fuente de desarrollo del lenguaje.

    Están unidos pensamiento y lenguaje

    El niño es capaz de representar objetos y eso lo va traduciendo por medio del lenguaje y cada vez va teniendo mas ganas de comunicarse.

    A partir de los 2 años educativamente se trabajan mucho los cuentos.

    El adulto no para de contar cosas y el niño las reproduce , las imita.

    El niño debe recibir mucha comunicación oral, comunicativa. Lo importante es que tenga información, que haya intención comunicativa para que después esto lo exprese el niño.

    Una vez que el niño tiene suficiente información almacenada nos interesa enseñar la morfología de las palabras.

    Ya no nos preocupa tanto la fonética ni el numero de palabras que tiene almacenadas sino la forma de expresarlas correctamente.

    Nos interesa no la cantidad sino la calidad, ya no la fonética sino la morfología.

    Si los niños son capaces de realizar con éxito tareas en las que mostrándoles un dibujo pueden darle nombre es porque tiene interiorizadas determinadas reglas.

    Por ejemplo ante un dibujo de un perro el niño dice “guau - guau” si hay varios perros dice “guau- guaus”

    Entienden la morfología, entiende singulares y plurales

    Al hablar del desarrollo de la morfología, hablamos del análisis de la estructura de la palabra:

    “las palabras tienen formas que arrancan de un morfema, que contiene el significado de esa palabra: raíz.

    Ej.: mesa =mes

    “las formas de las palabras que arrancan de la raíz y por que si solas no tienen significados : terminaciones o formas

    Flexivas: consiste en una adición sobre la base del significado

    Masculino - femenino

    Singular - plural

    Ej.: mesa = mesas

    Derivativas: palabras que arrancando de una misma raíz se le añade terminación: prefijos o sufijos.

    Ej.: mesita, mesucha

    Alrededor de los 2 años puede que el niño aun no sea capaz de articular correctamente. No expresa las formas. Si que distingue significados. Comprende y tiene el pensamiento referencial de lo que estamos hablando puesto que tiene una representación mental de los objetos.

    Desde la morfología, el niño a partir de los 2 años ya es capaz de utilizar formas para referirse a los objetos.

    Ej.: muñeca = eca muñecas = ecas.

    Distintas investigaciones indican que los niños realizan mejor la tarea de formación del plural que cualquier otra categoría morfológica, especialmente con nombres que terminan en vocal.

    Con respecto a la formación de tiempos verbales, se observa en esos estudios un aumentos de respuestas correctas con la edad.

    En general, los niños a partir de los 3 años establecen distinciones significativas, excepto en el caso del imperfecto.

    Aprender con mas facilidad la formación de tiempos verbales de la 1ª conjunción, que de la 2ª a la 3ª, fundamentalmente presente tanto del indicativo como del subjuntivo.

    Desde los 3 años incorporan las mismas formas verbales que los adultos, aunque es distinta proporción.

    Parece incluso que los niños españoles hacen un uso precoz de las reglas morfológicas correspondientes a los verbos.

    No obstante, el que aprendan las reglas morfológicas no quiere decir que sepan la gramática. Saber usarla pero no sabe cual es el valor gramatical de esas formas.

    Sin embargo, aunque sabe usarlas comete errores en su proceso de desarrollo de la morfología flexiva y derivativa.

    Hay dos planteamientos del aprendizaje:

    Funcional: su objetivo es que el niño aprenda.

    Formal: se pretende que aprenda conforme a unas reglas.

    Lo importante es que los especialistas conozcan el curso del desarrollo que siguen, el cambio de estrategias que se produce a medida que van madurando sus capacidades lingüísticas y los procesos que les llevan a convertirse en hablantes de su lengua.

    Entonces hay que ajustar las intervenciones al desarrollo del niño siguiendo unos criterios:

        • empezar por una sola palabra

        • utilizar palabras de la primera conjugación

        • no consonante al final de la palabra.

    El desarrollo de la morfología distingue unas etapas:

  • No incorpora distinciones morfológicas. Utiliza las palabras sin ajustarse a formas.

  • Incorpora la denominación correcta en casos limitados

  • Generalización: puede decir palabras que teniendo alguna similitud. Aprenden una determinada forma y lo generalizan.

  • No es que retroceda en su desarrollo sino que está fugando con los términos y generaliza la regla que tiene adquirida para la formación de terminaciones sin tener en cuenta las excepciones propias de lenguaje adulto.

    Ej.: muerto = morido

    Siguiendo la regla de “dormido” puede decir “ cogido, cosido, comido”

  • Sistema de morfología adulta. Siendo capaz de discriminar las formas según sean regulares e irregulares.

  • A partir de los 6 años empieza a manejar palabras nuevas. Alrededor de los 2'5 años tiene adquiridas unas 500 palabras pero no tiene por qué articularlas correctamente. Tiene la idea y las comprende mas que producirlas, y a los 3 años casi lo ha duplicado.

    Las principales dificultades que puede encontrar un niño a esta edad se aplican a 2 principios generales que afectan a todo el lenguaje y no sólo a la adquisición del léxico.

  • Principio de convencionalidad

  • Indica que es una comunidad de hablantes hay una palabra concreta para expresar un significado determinado, que es la que debemos usar cuando queremos comunicarnos.

    El niño maneja vocabulario pero todavía no sabe usarlo: sobre-extensión

    Debemos enseñarle a usar cada palabra en su sitio correspondiente.

  • Principio de contraste

  • Indica que los significados de cualesquiera dos palabras deben tener algún tipo de contraste.

    No hay dos palabras que morfológicamente signifiquen lo mismo, que se escriban igual.

    Por ejemplo, para decir “papá ven” tiene que decir eso mismo. No hay dos palabras que signifiquen exactamente lo mismo, lo habitual es que utilicemos una palabra para cada objeto.

    Ambos principios tienen un carácter general y son utilizados por todos los hablantes de cualquier lengua. Los niños también parecen utilizar ambos principios.

    El principio de convencionalidad está claro. Aprenden distintas palabras para aplicarlas a un objeto distinto pero el principio de contrates parece ir paralelo el anterior aunque aparece antes tarde.

    En el momento en el que el niño asimila una nueva palabra en su vocabulario se reorganiza todo el sistema de significados.

    Se forma una idea distinta de lo que tenia asimilado y hay un contraste.

    Ej.: cuando ve un animal los llama a todos como a su perro, pero cuando aparece un animal distinto tiene que llamarlo de otra forma. Tendrá que aprender una forma nueva para llamarlo.

    Cuando entra una nueva palabra en su vocabulario la utiliza para denominar una clase de objetos que con anterioridad incluía en el termino sobre-extendido.

    Este hecho de poder dar a cada objeto un nombre se conoce como principio de objeto global.

    Establece una relación mental de objeto y los sitúa en su sitio.

    La 1º que hace el niño es darle un nombre al objeto, Si por parte de los adultos ve que se le da otro nombre, el niño se pierde , no es capaz de avanzar mas.

    En torno a los 2 años ve las cosas desde la globalidad y la denominación que aplica es por la totalidad.

    Las palabras se refieren a nombres de objetos consideradas globalmente, no a partes o cualidades de los mismos.

    Ej.: nene agua, bebe agua

    Vemos que está surgiendo la sintaxis.

    Podemos utilizar este tipo de frases de dos elementos 8objeto + acción) y también podemos utilizar acción + sujeto y vamos avanzando en el proceso de formar partes.

    Por esta razón los nombres de objetos se aprenden con mas facilidad que los nombres de partes o de adjetivos.

    Cuando los niños de alrededor de 3 años oyen una palabra nueva y conocen el nombre del objeto pueden pensar que esa palabra se refiere a una parte del objeto o al material del que está hecho, o a otras características como tamaño, forma , color, dependiendo de la existencia o de rasgos sobresalientes en alguno de esos aspectos:

    Ej.: carpesán

    Esto es lo que ocurre en el plano del pensamiento. Respecto al lenguaje, pronuncia con claridad palabras de dos silabas.

    Sigue la lengua de trapo no habla con claridad. Todavía está utilizando sonidos como le salen.

    No tiene un control sostenible de los distintos sonidos, por eso la mayor parte de las palabras que emite el niño de esta edad (3) se simplifican de acuerdo con unas reglas cuyos procesos serian:

      • Sonorización: consiste en cambiar las consonantes sordas por consonantes sonoras, (b, p) pato = bato, bado. En otras ocasiones cambian el punto de articulación del sonido y lo hace, o bien anteriormente (lo que llamamos interiorización o articulación anterior) o bien posteriormente (posteriorización o articulación posterior)

    Si es anterior pude darse cambio en el sonido labiodental por bilabial. Foca = boca

    Si es posterior cambian la alveolar por la velar. Coche = coque

    Son frecuentes también en el caso de consonantes fricativas labiodentales que se cambien por interdentales. Lazo = lalo

    También podemos encontrarnos con eliminaciones de algunas consonantes liquidas y vibrantes cuando aparecen en grupos de consonantes o cuando forman parte de silabas trabadas.

    Tres = tes. ; puerta = peta; caldo = calo

    Si son de tres silabas tienen que ser palabras muy directas y seleccionadas.

      • Simplificación u omisión: pueden tener lugar simultáneamente dando lugar a pronunciaciones aparentemente muy alejadas de las formas adultas.

    Ej.: plátano = bado

    Aunque existan muchas diferencias individuales, a la edad de alrededor de tres años mas de la mitad de los niños realizan sistemáticamente procesos de simplificación u omisión. A los 5 esta proporción se reduce hasta un 30%

    TEMA 3 . LENGUAJE Y MEDIO

  • Entorno lingüístico del niño

  • El niño va construyendo una serie de estructuras. Hablamos de andamiaje.

    Para comprender plenamente como se adquiere el lenguaje hay que tener en cuenta la información lingüística que recibe el niño , además del papel desempeñado por el propio niño.

    Desde los años 70 se ha producido importantes progresos en el conocimiento de esta faceta fundamental de la adquisición del lenguaje infantil.

    El medio y sus agentes tiene una gran influencia en nuestra educación Chomsky es innatista. Dice que el lenguaje ya está escrito en nuestra mente.

    Para explicar el aprendizaje del lenguaje es necesario supone que el niño viene equipado con cierta información sobre las posibles operaciones y estructuras lingüísticas, y que trata el lenguaje que recibe de acuerdo con este conocimiento.

    El primer lenguaje que adquiere el niño es universal son patrones comunes a todas las culturas, a todos los ambientes.

    A medida que va desarrollándose comienza a captar lo especifico de su ambiente. Si el ambiente es rico desde el punto de vista de la cultura, del lenguaje, captará ese ambiente.

    La suposición de que el habla que oyen los niños es de baja calidad, escasamente fluida, con frases mal construidas, ha resultado ser una suposición claramente errónea.

    Es cierto que del habla adulto el niño posee muchas características especiales que la distinguen del habla adulto - adulto

    Las modificaciones especiales observadas en el habla dirigida a los niños, lo que podríamos llamar lengua materna, afectan a la sintaxis, semántica y a los aspectos tanto de segmentación como prosódicos de la fonología.

    El niño aprende primero fonología , después semántica, mas tarde la morfología y la sintaxis.

    La semántica puede tener dos aspectos: la léxica y la conceptual.

    Las frases dirigidas a los niños son mas breves y se emiten con mayor lentitud y volumen que las dirigidas a los adultos.

    Además tienen como características una exageración de los contornos de la entonación, una referencia mucho mayor al contexto inmediato, un vocabulario mas reducido, mas directrices, imperativos y preguntas, menos afirmativos, modificadores, pronombres y elementos de función y menos conjunciones y frases intercaladas.

    En el dialogo adulto - niño se aprecian también una serie de interacciones especiales y otros fenómenos como las expansiones y atuorepeticiones. Lo mas que hacemos si el niño no nos capta tratamos de contextualizarlo y repetimos la misma frase.

    En la medida en que se comprueba que el habla dirigida a los niños está organizada previamente y tiene valor educativa, resulta menos necesario atribuir al niño métodos innatos de organización y procesamiento de la información lingüística.

    Las madres son las que mas influencia educativa ejercen sobre los niños.

    Parece que en un primer periodo es la madre la que se adapta al niño.

    El niño es activo, constructivo, pero hay que estimularle. La correlación según los estudios que explica que es la madre la que se adapta al niño y no la revés y la velocidad de adquisición por parte del niño ( de esa información lingüística) pueden resultar engañosas a no ser que se tomen en consideración la edad y la etapa de desarrollo de los niños.

    A efectos educativos es la madre la que se adapta al niño. La información lingüística que recibe el niño va a depender de dos factores: la edad, y la etapa de desarrollo en la que se encuentre.

    Si tratamos con niños con problemas podemos encontrarnos hasta con una diferencia de dos años.

    Los niños mas pequeños y menos maduros lingüísticamente hablando podrían aprender a una velocidad mayor que la de los niños de edad mayor y de desarrollo mas avanzado, lo que importa es que el niño recibe información, ya la seleccionará.

    Además la madre se adapta mejor al niño pequeño. Su lenguaje le refuerza. De tal forma que muchas investigaciones dicen que ciertos aspectos del habla de las madres varían en función de la edad del niño o su nivel de capacidad.

    Entre estas variables están la longitud media de locución y el grado de complejidad de las frases.

    Se ha dicho que la sencillez y brevedad sintácticas seguidos de un proceso gradual en longitud y complejidad atendiendo al nivel de capacidad lingüística del niño constituyen e mejor medio para la enseñanza de la sintaxis.

    Estudios realizados en este sentido en niños con edades que oscilaban entre los 12 y los 27 meses dieron correlaciones diferentes entre las madres que empleaban longitud y grado de complejidad sintáctico de las frases asociadas a las diferencias con el índice de desarrollo del niño.

    En el plano practico ¿cómo aprende el niño en su entorno?. Debemos fijarnos sobre todo en las imitaciones que hacen los niños d elos adultos a esta edad.

    Si se analizan las imitaciones que hacen los adultos del habla infantil se observa que hay dos grandes bloques:

        • Imitaciones idénticas: Se caracterizan porque las madres se limitan a reproducir textualmente el mensaje producido por su hijo sin introducir modificación alguna.

    Reforzamos la expresión que ha hecho el niño

        • Imitaciones modificadas: se caracterizan porque las madres retoman el enunciado del niño e introducen algún cambio.

    “¿Qué es eso?” - adulto

    “una aca” - niño

    “una vaca” - adulto

    Las imitaciones modificadas reciben distintas denominaciones o pueden ser de diversas clases:

        • Expansión: Tradicionalmente se ha utilizado este termino para referirse a las imitaciones modificadas en algún aspecto gramatical. Añaden alguna palabra y se respeta el orden de las palabras del enunciado infantil.

        • Extensión: Se refiere a la imitación del adulto que contiene información nueva

        • Reformulación: se refiere a aquellas imitaciones de las madres o los padres en la que se introduce un añadido a la producción del niño para formar una frase gramaticalmente correcta.

    Esta puede ser expansión o extensión, completando a ambos. En este tipo de intervención no hay información nueva sino que se introduce simplemente una o varias palabras de poco contenido semántico (un auxiliar , un pronombre....) que faltan en la producción infantil y así corregirlo.

    El termino extensión se refiere a las imitaciones con las que los adultos retoman el enunciado del niño.

    Introducen las correcciones gramaticales y fonéticas pertinentes y además añaden información nueva.

    “¿Qué es eso?” - adulto

    “ una aca” - niño expansión

    “ una vaca” - adulto

    “E relo es mu bonito “ - niño

    expansión

    “El reloj es muy bonito” adulto

    “lleva a nene a tracto” - niño

    reformulación por extensión

    “Ahora lo lleva a hacer nene al tractor”

    En cuanto a las correcciones de las adultos pueden ser:

      • Explicitas: se da cuando el adulto desaprueba verbalmente la producción de niño cuando es incorrecta.

      • Implícitas: se da cuando el adulto no desaprueba la producción infantil verbalmente pero en su turno de intervención introduce la corrección pertinente en el plazo fonético, semántica o gramatical . En este caso se trataría de una modificación imitativa.

    Normalmente tanto las reformulaciones como las extensiones son correcciones implícitas porque no suelen in acompañados de una desaprobación verbal y no se interrumpe el flujo comunicativo.

    El tipo de correcciones que hacen los adultos de las producciones infantiles ponen de manifiesto que los adultos emplean distintas sensibilidades según los errores que cometen los niños: errores fonéticos, semánticos, morfológicos o sintácticos.

    Los errores de tipo semántico representan un 88% de correcciones, mientras que las fonéticas un 34% y las sintácticas un 32%.

    Los adultos tendemos a corregir mas frecuentemente la semántica porque, posiblemente, el objetivo del adulto es que el niño hable de forma correcta. Que llame a las cosas por su nombre.

    Quiere que exprese sus ideas y que estas se correspondan con la realidad. Lo importante es que haya relación entre el termino y el objeto, y eso es la semántica.

    Nos importa la funcionalidad. que sea capaz de expresar a su manera.

    Los adultos imitan las producciones infantiles sobre la base del valor de la verdad de la proposición que suponen que el niño trata de afirmar.

    Si el niño señala una botella llamándola “boli” no ha adquirido el concepto. No tiene la idea formada.

    Especialmente esto es así si se tiene en cuenta que los adultos, fundamentalmente los padres, intervienen presentando las producciones correctas sin alterar el flujo de la comunicación y lo hacen además en un contexto adecuado para que el niño o la niña vayan incorporando de forma implícita las reglas de su lengua materna.

    Si le interrumpimos constantemente el niño acabara por dejar de hablar.

    Aunque es cierto que los adultos suelen corregir los errores producidos por los niños, es importante subrayar que lo hacen de una forma selectiva.

    El mayor énfasis está en los aspectos semánticos. El porque de la actitud de los adultos de hacer una corrección selectiva viene avalada por las siguientes razones.

    • No es capaz de seguir al ritmo que el adulto le habla. La capacidad de los niños para procesar la información es limitada y mas cuanto mas pequeños son. El adulto se acomoda a la capacidad del niño y por eso hablamos con mas lentitud, con gestos. El lenguaje corporal es muy importante.

    • Los niños tienden a reproducir las imitaciones modificadas o las reformulaciones que hacen los adultos de las producciones infantiles que contienen algún error. Hay un feedback.

    Es fácil entender por qué los padres hacen pocas correcciones imitativas de las producciones de los niños.

    Es porque el interés de los padres es que el niño aprenda a decir las ideas.

    El interés que tienen los padres por interaccionar con sus hijos es funcional y su principal objetivo es comunicarse con ellos.

    • Por ultimo se sabe que la corrección de las dificultades de la fluidez verbal afecta negativamente el progreso lingüístico del niño, puesto que al centrar su atención a como habla se dificulta la automatización progresiva del lenguaje.

    Estudios prácticos señalan que el habla del adulto es fonéticamente bien articulada, clara, fluida , inteligible y bien adaptada a la capacidad de los niños, pero con algunas modificaciones.

    No debemos utilizar un lenguaje afectado (con diminutivos). Uno de los aspectos estudiado afecta a los rasgos fonológicos: la altura del tono, acentuación, duración, ritmo de la elocución, pausas e inteligibilidad de las palabras desde un punto de vista acústico.

    Se constata que la pronunciación de las palabras con contenido semántico (sustantivos y verbos) tienen una mayor duración y el rimo de elocución es mas lento en general cuando la comunicación lingüística se produce entre un adulto y un niño de menos edad.

    La atención que manifiesta el bebe por el habla del adulto afecta a su capacidad para empezar a procesar y a comprender algunos aspectos del lenguaje antes de que entienda y produzca las primeras palabras.

    Lo importante es que el niño tenga bagaje, sedimentos, ideas, que capte la intencionalidad del mensaje: pedir, prohibir, jugar,..... todo lo que son las acciones, todo lo que son necesidades el niño las va entendiendo significativamente, de los elementos lingüísticos que percibe.

    También manifiesta interés hacia el léxico que emplean los adultos, cuando interaccionan comunicativamente con los niños.

    Este léxico se refiere exclusivamente a los objetos, acciones y acontecimientos relacionados con el contexto inmediato, es decir, el aquí y el ahora.

    Inicialmente los adultos, los padres en particular, suelen utilizar un léxico reducido cuando el niño empieza a producir las primeras palabras y aporte de las idiosincrásicas (palabras especificas que utiliza el niño) que imitan los adultos a los niños, utilizan un índice de diversidad lexical que aumenta con la edad de los niños.

    En torno a los 2 años de 100 palabras producidas, 31 son distintas y 69 son repetidas, mientras que a los 3 años de 100 palabras producidas , 53 son distintas.

    Se produce un incremento notable de producción de palabras.

    En cuanto a las modificaciones de aspecto morfosintactico el habla de los padres pone de manifiesto que es correcta y está bien construida en el plano gramatical, lo que sucede es que los enunciados utilizados suelen ser mas cortos y menos complejos que los que se acostumbre a utilizar con interlocutores infantiles de edades mayores y con otros adultos.

    Entre los 2 y 5 años , en situaciones interactivas, comparando las producciones , la evolución de la longitud del adulto y de los niños correlacionan positivamente.

    También se ha observado que la estructura de las oraciones que utilizan las madres se ajusta al nivel de comprensión de los hijos. En realidad el habla de las madres aumenta su complejidad formal gradualmente con la edad del niño.

    Y en cuanto al tipo de oraciones producidas se distribuyen según el siguiente patrón de frecuencias:

    Estudio realizado por Rondal

    Declarativas 30%

    Imperativas 10 - 25%

    Interrogativas cerradas 20%

    Interrogativas abiertas 10 - 15%

    Con los niños de menor edad las declarativas suelen ser menos frecuentes.

    Desde el punto de vista pragmático las preguntas ofrecen un amplio abanico de posibilidades ya que sirven para formular peticiones o demandas de información.

    Por otro lado son demandas y peticiones de acción.

    Peticiones de autorización y peticiones de acción conjunta. Otro tipo de producciones que aparecen en el repertorio de los adultos con cierta asiduidad en su relación comunicativa con los niños son las peticiones de demanda de clarificación y confirmación, cuyo objeto es obtener mas información a partir del enunciado producido por el niño.

    Sin perder de vista que el lenguaje de los adultos constituye la principal información, a partir de la cual los niños extraen los elementos lingüísticos y así aprenden el lenguaje, es especialmente complejo perfilar cuales son los aspectos del sistema lingüístico que los adultos modifican y como estos inciden en el aprendizaje.

    Las modificaciones que se ha descrito que afectan al habla se observan tanto en el habla de los padres y de las madres como en aquellos adultos que tienen menos trato con los niños.

    Sin embargo, el habla materna o del entorno inmediato en el que se vía, crece y se educa el niño no es utilizada en todas las culturas ni sociedades existentes.

    Esta modalidad de habla sólo s habitual en los países occidentales y especialmente en el seno de las familias de clase media.

    Los estudios realizados por los antropólogos en otras sociedades y culturas ponen de manifiesto que los adultos siguen unas pautas distintas.

    En esas comunidades los adultos apenas hablan con los niños pequeños o no les hablan hasta que estos no empiezan a hablar bien.

    Cuando hablan con sus hijos lo hacen mediante repeticiones o imitaciones que ellos mismos proponen a sus hijos.

    Parece que la explicación reside en la socialización de los niños de estas culturas.

    En estas otras culturas parece que tiene mas fuerza la manera de educar de manera espontánea.

    A pesar de que los adultos no utilizan el habla materna y ni siquiera hablan directamente con sus bebes, no hay que olvidar que estos desde su nacimiento comparten el mismo espacio social con los adultos de su entorno familiar.

    Los niños de esta forma son capaces a la larga de dar un significado a los eventos o acontecimientos que ocurren a su alrededor puesto que obtienen una información de la pragmática de las situaciones y aprenden a interpretar las rutinas cotidianas.

    Al principio los niños repiten de forma ecolálica las producciones lingüísticas de su entorno aun sin entender su significado.

    Producen formas lingüísticas globales, no analizadas, (no hay correspondencia entre el objeto lo que dicen), segmentos del habla que han captado de las situaciones rutinarias que se producen en su entorno.

    En realidad la forma o manera como se habla a los niños refleja los patrones culturales subyacentes sobre el papel que se asigna a los miembros de dicha comunidad en general y a la infancia en particular. Esto es reflejo de un aprendizaje por observación y por imitación.

  • Etapas evolutivas en la adquisición del lenguaje

  • Es indudable que el niño aprende de los adultos y en particular el lenguaje lo aprenden de ellos.

    Sin embargo, la adquisición del lenguaje no se debe a un proceso de aprendizaje meramente receptivo u observacional sino que también precisa de un conjunto de capacidades en el niño que por otra parte parece específica de la especie humana.

    Siendo la palabra el medio de comunicación humana por excedencia se tiene que decir que no es ni el único ni el primero que marca el comienzo de las relaciones sociales.

    El ser humano se dice que es un ser animal, racional y social.

    El lenguaje no es el único medio que tenemos para comunicarnos.

    Antes de que el niño comience a hablar nuestra atención hacia los actos y comportamientos de los adultos.

    Los comienzos de la comunicación y de la interacción social son anteriores al conocimiento y al uso del significado de las palabras y del lenguaje mismo.

    Establecemos dos periodos principales en la adquisición y desarrollo del lenguaje.

    Existe un periodo prelingüistico o preverbal también llamado de comunicación protolingüsitica constituido por un complejo sistema de comunicación, que encuentra su fundamento en la experiencia sensorial y motora del niño.

    Esta etapa se establece a partir del nacimiento y a medida que crece el niño aumenta su riqueza expresiva en gestos y contenido.

    No desaparece con la llegada de la palabra sino que continúa en estrecha vinculación con ella.

    Durante este periodo prelingüistico o preverbal se pueden diferencia varias fases, siendo las principales la fase de vocalizaciones y la fase de balbuceo.

    La fase de vocalizaciones comprende los 6 primeros meses de la vida, va del llanto a los arrullos pasando por otros sonidos menos definidos. Podemos decir que es la fase de transición desde los primeros sonidos a la aparición de las primeras palabras.

    Satisface, este tiempo de vocalizaciones y sonidos, una curiosidad exploratoria del aparato articulatorio en la que el niño encontraría cierto placer.

    A partir de los 6 meses hasta el año es la fase de balbuceo en el que los sonidos de arrullo y llanto se hace mas característicos y diferenciados, apareciendo nuevos elementos vocálicos y consonánticos que se emiten asociados a modo de silabas.

    Se produce a partir del 6º mes de vida una maduración fisiológica la cual hace posible que independientemente del tiempo de exposición el leguaje al que haya estado sometido el niño sucede aproximadamente a la misma edad, incluso en niños sordos de nacimiento.

    Podríamos decir que todos los niños balbucean de modo semejante y a la misma edad.

    Periodo lingüístico o verbal: comienza con las primeras palabras y se extiende de los 12 a los 18 meses. Hay una primera fase denominada holográstica o de la palabra frase.

    Se caracteriza porque las emisiones del niño están constituidas por frases de una sola palabra o un solo elemento.

    Desde el punto de vista fonético son bastante regulares y estables. Constan de 1 o 2 silabas y las silabas están formadas casi siempre por la secuencia consonante - vocal. Gramaticalmente se puede decir muy poco porque no hay una estructura de elementos gramaticales.

    Semánticamente el análisis del significado que encierran no es fácil sise separan del contexto en el que se producen.

    El niño ya es capaz de hacer acciones intencionalmente. Decimos que hace aparición el pensamiento.

    Es aquí cuando Piaget establece tres grandes estudios:

  • Uso del monologo y monologo colectivo: Abarca de los 2 a los 5 años . El niño tiene necesidad de comunicarse consigo mismo y de dirigir la acción mas que de comunicarse con el otro.

  • Piaget llama a esto lenguaje egocéntrico porque el niño cuando habla no se preocupa de su interlocutor ni si alguien lo esta escuchando ni intenta influir en el otro. Todavía es incapaz de descentrarse o de asumir el papel del otro. Se encuentra en la etapa del pensamiento egocéntrico. Es la etapa de la posesión. En este lenguaje egocéntrico Piaget distingue tres categorías:

    • Ecolalia o repetición de silabas - palabras por puro placer .

    • Monologo cuando expresa en voz alta sus pensamientos sin dirigirlos a otros

    • Monologo colectivo cuando dicho monologo se realiza con 2 o mas niños.

  • Asociación del interlocutor a la acción o al pensamiento: Abarca de los 5 a los 7 años. El lenguaje experimenta una reorganización importante. Tal vez en la cuestión de vocabulario adquiere el vocabulario adulto pero no sabe el significado. Se inicia un largo proceso cuyo objetivo es el dominio de las relaciones intralingüisiticas que darán coherencia y cohesión el discurso. A su vez se inician y completar las capacidades lingüísticas que presentan una dependencia mayor con relación al desarrollo cognitivo general.

  • Discusión verdadera a través de la cual se colabora en el pensamiento abstracto: El niño ya no necesita tener presentes los objetos para pensarlos. Es capaz de relacionar conceptos e ideas. Esto sucede a partir de los 7 - 8 años. Estamos hablando de operaciones concretas. Al mismo tiempo se puede desarrollar la habilidad de pensar y hablar sobre el lenguaje (procesos metalingüísticos). El niño es capaz de pensar en palabras, y sobre las palabras, los hitos mas importantes del lenguaje en este periodo están relacionados con las estructuras sintácticas complejas, y la organización del discurso en sus distintas modalidades, la estructuración y reorganización del campo semántico. Hasta los 6 - 7 años esa reorganización del campo semántico lo ha hecho a través de redes semánticas. Cada vez domina mas las estrategias comunicativas. Eso es lo que ayuda a que el pensamiento abstracto aparezca. Nuestro lenguaje es mas abstracto. Hay que ir paso a paso. El lenguaje ayuda a que se desarrolle el pensamiento. Este mayor dominio de las estrategias comunicativas hace que aparezca el pensamiento abstracto.

  • Simultáneamente al lenguaje egocéntrico se da el socializado. Empieza sobre los 7 años. Se da un verdadero dialogo, porque el mensaje está pensado para otro.

    Diferencia a nivel personal cada uno de los interlocutores con los que tiene que intervenir y de que forma tiene que hacerlo.

    Además de la conversación de carácter informativo que contiene ideas o conocimientos relativos al universo físico y social que el niño aprende a asimilar y a manipular, existe un tipo de comunicación que tiene por finalidad ejercer un control en la conducta del interlocutor mediante preguntas, peticiones, sugerencias ... Surge el sentido de lo moral. Sabe cuando está haciendo bien o mal conforme a las normas sociales.

    Vigotsky y Wria califican a este modo de hablar de regulación verbal de la conducta a través del lenguaje.

    Piaget , en este lenguaje socializado, distingue 5 categorías:

    • Información adaptada con intercambio de pensamiento. No es hablar por hablar sino que transmite ideas, opiniones, sobre algo o alguien. No es un lenguaje vacío sino que tiene contenido conceptual.

    • Critica mas afectiva que racional. No tiene todavía terminada su formación de conceptos a nivel abstracto . En este periodo son fácilmente convencibles. Son crédulos, ingenuos. No por eso no debemos tener en cuenta sus puntos de vista.

    • Manifestación o expresión de ordenes, peticiones, amenazas. No tiene todavía la suficiente madurez como para imponerse por si mismo, para hacer prevalecer su razón y por eso utiliza con frecuencia este tipo de recursos lingüísticos.

    • Formulación de preguntas hacia el otro. Entre iguales se hacen muchas preguntas.

    • Respuestas emitidas ante las preguntas.

    Brooks establece una serie de estadios en el desarrollo normal del lenguaje infantil.

  • Estadio del azar. Comprende desde el nacimiento a los 6 meses. Es un tiempo en el que el niño experimenta con los sonidos como expresión de estados fisiológicos de agrado o desagrado.

  • Estadio unitario: De los 7 - 18 meses. El niño emite sonidos intencionalmente. Serian ya unidades de lenguaje lo que llamamos la silaba- frase con una sola silaba expresa una necesidad, un deseo.... Son expresiones cortas, de una y dos palabras.

  • Estadio de expansión: De los 2 a los 4 años. Corresponde con el lenguaje de una o mas palabras combinadas que van de lo general a lo delimitado o mas preciso.

  • Estadio de la conciencia estructural: Va de los 4 a los 7 años. Se caracteriza porque el niño va dando forma a todo lo aprendido (estructura = capacidad de síntesis, hacer oraciones, es capaz de generalizar, establecer reglas). También se amplia el lenguaje (también lo decía Piaget) lo anterior estaba mas relacionado con el pensamiento y esto con el numero de palabras.

  • Estadio de automatización: De 7 a 10 años. En él puede ya intercambiar palabras y frases de una estructura a otra (aspecto gramatical y sintáctico). Es el periodo idóneo del aprendizaje de la gramática del lenguaje (pronombres, demostrativos, oraciones, gramática....)

  • Estadio creativo: a partir de los 10 hasta los 14-15 hasta el final del desarrollo intelectual.

  • Capacidad

    Edad

    Gráfico de edades y capacidad de inteligencia, porque algunos autores creen que se termina a una edad y otros a otra.

    El estadio creativo supone que en el proceso de la comunicación no solo refleja la conformidad ni la imitación de lo que hace el grupo de referencia, que es lo que se hacia en la fase anterior, sino que crea su propio lenguaje.

    Slobin: Para él la adquisición del lenguaje desde el punto de vista estructural comienza alrededor del año y medio, cuando el niño ya puede expresar dos palabras y consigue desarrollar 4 secuencias de categorías:

  • Expresión de dos palabras: que no forman estructura y se organizan en función de la palabra pivote y alrededor de ella las demás.

  • Ej. “agua +” “leche+”

  • Construcción jerárquica: Cuando utiliza mas de dos palabras y las puede utilizar como elementos de otra expresión o frases, articulación.

  • Regularización: El niño no es capaz todavía de diferenciar formas irregulares , por ejemplo, verbos, tiempos en pasado “rompido”

  • Transformación: Ocurre cuando necesita comunicar sus pensamientos y crea su nueva o propia forma , modo de transmitirlos y comunicarlos.

  • Esto es lo que ocurre en condiciones normales.

    3. El lenguaje y su relación con el medio social y afectivo:

    Proceso evolutivo en un medio determinado. La influencia del medio en el desarrollo lingüístico del niño es un factor determinante que lo favorece o entorpece.

    Dos aspectos:

        • Influencia afectivo - emocional

        • Bilingüismo

    Cuando un niño crece en un lugar afectivo normal, adecuado a sus necesidades, la adquisición, el desarrollo y el aprendizaje de las funciones humanas discurre de una forma adaptada. Por el contrario la carencia de afecto hace que el niño no aprenda o que detenga su posterior desarrollo normal.

    Es el caso de los niños deprivados socialmente y el de todos aquellos que en los primeros años de vida reciben cuidados inadecuados.

    El caso mas extremo de dificultades de adquisición y desarrollo de habilidades seria el autismo que caracteriza a aquellos niños que muestran total indiferencia hacia el mundo afectivo exterior.

    La ausencia de habla en estos niños se produce porque no están motivados o bien porque no saben relacionarse con los demás debido a que sus modos de comunicación son distintos.

    Otro grupo de niños que también muestran dificultades en la adquisición y desarrollo del lenguaje son los que sufren situaciones de abandono afectiva.

    Manifiestan conductas como chuparse el dedo, adoptan también posturas fetales, actúan como si fuesen de menos edad, pretenden hacerse los graciosos..... en fin, diversidad de problemas afectivos derivados del entorno socio - afectivo que provocan efectos negativos en el desarrollo en general y en el lenguaje.

    El niño siente cariño, que vive protegido por el entorno familiar desde muy pequeño manifiesta deseos de relacionarse con los demás y por ello logra un avance muy significativo en su desarrollo verbal y social como es la sonrisa, no como simple reflejo sino cargada de fuerza emotiva y de placer manifestado a través de su mirada y sus expresiones faciales.

    El sistema límbico es la parte del sistema nervioso central que controla las reacciones fisiológicas producidas por las emociones.

    Este actúa como controlador de los medios de expresión preverbales: la mirada, el gesto, los ademanes, los movimientos, la entonación y la modulación vocal.

    Antes de que en el niño aparezca el lenguaje adquiere unos sistemas de comunicación que le permitirán realizar los primeros entrenamientos de interacción con el medio a través de los procesos de intersubjetividad y de los formatos o andamiajes.

    El dialogo afectivo del niño con su madre presenta varias modalidades que van desde la expresión afectiva (estados de satisfacción o insatisfacción) a la función apelativa de reclamo de atenciones pasando por la de responder textualmente a las respuestas ajenas o el intento pro modificar el comportamiento ajeno.

    Cuando es pequeño el niño está lleno de emociones y por eso, incluso antes de adquirir el lenguaje oral y antes de comprender la palabra puede captar su contenido emocional según la entonación que se le imprima a la voy y la expresión gestual o corporal del adulto.

    A medida que crece, su conducta se intelectualiza mas y el lenguaje puede controlar sus emociones, es decir, la conducta preverbal es mas emocional que intelectual y la conducta verbal es mas intelectual que emocional.

    Bernstein comparó grupos sociales en función del nivel socio económico de los padres.

    Introduce los conceptos de lenguaje restringido y elaborado como dos formas de hablar: una propia de los ambientes socio culturales desfavorecidos que se traduciría por aquellas personas que debido al lenguaje al que están acostumbrados a utilizar les es difícil acceder al pensamiento abstracto.

    El otro seria el de las clases mas favorecidas.

    El autor entiende la socialización como el proceso por el cual el niño adquiere una identidad cultural determinada y que a su vez refuerza esa identidad.

    Este proceso se realiza a través de instancias sociales como son la familia, el grupo de iguales, la escuela, los medios de comunicación.... que lo orientan hacia códigos de palabras diferentes diferenciando los códigos elaborados que generalmente proporcionar significaciones universales de los códigos restringidos que proporcionan significaciones particulares.

    Tales códigos reposan sobre relaciones sociales diferentes. En los códigos elaborados el discurso (lenguajes) se independiza de la estructura social y adquiere cierta autonomía, mientras que los restringidos se prestan al uso de metáforas o formas figuradas.

    Las características del lenguaje formal que por extensión corresponde al lenguaje elaborado de Berstein serian:

    • Precisión en la estructura gramatical y sintáctica

    • Uso de frases complejas con conjunciones y proposiciones subordinadas

    • Uso de proposiciones que indican relaciones lógicas, proximidad espacial y temporal

    • Simbolismo expresivo.

    Características del lenguaje restringido o común

    • uso de frases cortas con estructura gramatical simple y sintaxis pobre

    • uso simple de las conjunciones y pocas oraciones subordinadas.

    • Uso rígido de adjetivos y adverbios

    • Escaso uso de las proposiciones impersonales

    • Abundante uso de expresiones hechas y muletillas

    • Uso de proposiciones implícitas y, por tanto, uso de un lenguaje nada claro para el receptor

    • Enunciados en los que las justificaciones y conclusiones se entremezclan.

    Todas estas diferencias entre el lenguaje restringido y elaborado revelan la importancia de la escuela como favorecedora o desfavorecedora del desarrollo del lenguaje, teniendo en cuenta que el código elaborado es el predominante en el centro escolar y con frecuencia provoca en algunos niños discrepancias entre los usos del lenguaje del hogar y los aprendidos en la escuela.

    También la escuela deberá ofrece nuevas posibilidades para aprender teniendo en cuenta los diferentes contextos sin eliminar la variante lingüística.

    Bilingüismo

    Bilingüe es el individuo que conoce dos lenguas con la misma extensión y profundidad y es capaz de utilizarlas con parecida eficacia.

    No es en cambio bilingüe el que tiene algunos conocimientos de otra lengua.

    El aprendizaje de los diferentes idiomas o sistemas lingüísticos normalmente se adquieren porque están presentes en el medio familiar y social.

    No es posible entender el bilingüismo individual, si se prescinde de su contexto social.

    El niño que desde el comienzo oye hablar en dos lenguas sigue el mismo patrón de aprendizaje que el monolingüe a pesar de que pueda producirse algún retraso en el dominio del idioma.

    El niño bilingüe interioriza las dos lenguas con lo que es capaz de pensar, imaginar y soñar en las dos, aunque una de ellas se configura como la principal.

    El bilingüismo es tanto mas fácil cuanto mas pronto se inicia, pues si la adquisición de la segunda lengua se empieza a aprender cuando la primera está ya solidamente establecida los aprendizajes se apoyaran en los mecanismos de traducción y se apoyaran sobre las estructuras gramaticales.

    Podíamos decir que en general no existen individuos absolutamente monolingües pues no hay hoy ninguna lengua que no contenga extranjerismos, y tampoco hay ninguna persona que se exprese con igual perfección en dos idiomas.

    Fundamentalmente el bilingüismo les afecta o sólo en la adquisición del lenguaje (vocabulario, recursos lingüísticos...) sino que también les afecta en la personalidad y en la cultura.

    Las razones no son sólo del bilingüismo como tal, sino de las implicaciones sociales, culturales y políticas de las lenguas que están presentes.

    Estas implicaciones afectan a distintas personas, pero especialmente afecta a aquellos casos en los que hay deficiencias, dificultades o limitaciones (deficiencias sensoriales y mentales)

    (Fotocopia: adquisición de los primeros morfemas)




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar