Geografía


Límites geográficos de Argentina


INTRODUCCIÓN

Argentina se ubica con respecto al Ecuador en el hemisferio sur, con respecto al meridiano de Greenwich en el hemisferio occidental, dentro del continente americano en América del Sur en su extremo meridiano. Limita al Norte con Bolivia, Paraguay y Brasil; al Sur con el pasaje de Drake y la confluencia del Océano Atlántico y el Océano Pacífico, al Este con Uruguay, Brasil, el Océano Atlántico y el Mar Argentino; y al Oeste con Chile y el Océano Pacífico. Su extensión en sentido latitudinal y longitudinal la podemos determinar a través de sus puntos extremos. El punto extremo norte es la confluencia de los ríos Grande y Mojinete (21º Lat. Sur) en Jujuy; el punto extremo sur es el cabo San Pío (55º Lat. Sur) en Tierra del Fuego; el punto extremo este es Bernardo de Irigoyen (53º Long. O) en Misiones; y el punto extremo oeste es el Cordón Mariano Moreno (73º Long. O) en Santa Cruz.

La superficie total de Argentina es de 3.761.274 Km2 conformada por una superficie parcial o continental de 2.791.810 Km2 y una superficie insular de 969.464 Km2 . Su población es de 37.481.000 habitantes y su densidad de población de 13,03 hab/ km2 .

Políticamente, Argentina está constituida por veinticuatro provincias y un distrito federal. Su población esta compuesta en su mayor parte por nativos y en menor medida por extranjeros, de los cuales la mitad provienen de países limítrofes. El índice de natalidad se encuentra en descenso por la baja fecundidad, al igual que los de mortalidad por las mejoras en las condiciones de salud; la mortalidad infantil ha aumentado por la crisis económica. Hay un 51% de mujeres y un 49% de hombres. Un Descenso del crecimiento total de la población y un predominio de la población urbana sobre la rural.

En un principio, el territorio estaba poblado por indígenas, con la llegada de los españoles en el s. XVI aumentó la cantidad de habitantes. Más tarde, con la conquista disminuyó la cantidad de aborígenes. En el siglo XVIII la población creció por el crecimiento vegetativo, el mestizaje y la introducción de esclavos negros. En el siglo XIX, se produce la expansión agropecuaria, lo que genera la llegada al país de una gran cantidad de inmigrantes internacionales. En el siglo XX se produce la redistribución de la población, se frena la expansión agropecuaria para dar lugar a la actividad industrial, comienza el crecimiento del AMBA y las migraciones internas del campo a la ciudad. A partir de estos años y hasta la actualidad predominan las actividades terciarias.

La evolución política y económica de Argentina comienza en el siglo XVIII cuando aún no estaba constituida como país y las distintas regiones mantenían una estrecha vinculación político-social-económica. La región NO estaba vinculada con Perú por las expediciones fundadoras. Mendoza y San Juan mantenían vínculos económicos y culturales con Chile. Misiones y Corrientes estaban relacionados con Paraguay. La Mesopotamia estaba unida por el río Uruguay a la Banda Oriental. Bs. As. Mantuvo una condición periférica que favoreció las actividades ilegales y el comercio y el control desde Lima.

En la segunda mitad del s. XVIII, con la reorganización político-económica se creó el Virreinato del Río de La Plata y comenzó el comercio a través del puerto de Bs. As.; esto produjo una hegemonía litoral sobre las zonas mediterráneas. Las guerras de la independencia marcaron la ruptura con España y el fin de las estructuras organizativas. Bs. As. intentó reconstruir el poder de los tiempos coloniales y envió sus ejércitos a buscar el reconocimiento del nuevo gobierno. Por el Norte disputaron territorios con Bolivia y por acuerdo en 1889 se ganó Salta y Jujuy y se perdió Tarija. Por el nordeste se disputó con Paraguay el Chaco Boreal; mediante el tratado de la triple alianza, Brasil, Argentina y Uruguay acordaron derrocar al gobierno paraguayo y reemplazarlo por otro que aceptara los límites que ellos exigían; finalmente, Brasil negoció separadamente y Argentina ganó Formosa y Chaco por el tratado de paz de 1876 y perdió la zona del Chaco boreal que va desde el río Pilcomayo hasta el río Verde por arbitraje internacional de Estados Unidos.

Con Brasil, el conflicto por el territorio de Misiones y su frontera norte debido a la resistencia en ceder territorio tiene origen desde las misiones jesuíticas; hasta que en 1895 por arbitraje de Estados Unidos favorable a Brasil, Argentina ganó Misiones y perdió el Norte de esta provincia.

Con Uruguay, el conflicto por la frontera del Río de la Plata debido a la difícil demarcación de límites se resolvió por tratados que determinaron que el límite pase por le canal más profundo.

Con Chile, la disputa se debió a la difícil demarcación de límites por el relieve. Por tratado en 1881 se fijó como límite hasta el paralelo de 52º la Cordillera de los Andes por la línea de las cumbres más elevadas que dividen las aguas; Tierra del Fuego se dividió en dos con una línea en sentido meridiano. En 1984, por intervención papal, el Canal de Beagle y el Estrecho de Magallanes quedaron como territorio internacional por lo que Argentina debió ceder algunas islas del Atlántico Sur. La Laguna del Desierto y los Hielos Continentales quedaron para Argentina por arbitraje en 1994.

Por otra parte, la Antártida es un área inconclusa; el reclamo de soberanía por parte de Argentina basado en la teoría de la continuidad geográfica quede anulado por el Tratado Antártico que tiene como principal objetivo garantizar la utilización pacífica del territorio y la mayor libertad y cooperación en la investigación científica.

La quiebra de los vínculos con España también abrió una etapa de guerras civiles y pujas entre unitario y federales que se superó con la Constitución de 1853.

A fines del s XIX y principios del s. XX la Argentina tuvo un poderoso crecimiento demográfico y económico donde la región pampeana fue el polo de desarrollo y el centro reorganizardor y económico de la nación. Su fuerte vinculación con Europa por la exportación de carnes y cereales y la importación de capitales hombres e ideas debilitó la importancia de otras regiones y acentúo la desigualdad con otras zonas. En esta época se desarrolló la etapa agroexportadora, ya que predominan las exportaciones agropecuarias; los ingresos obtenidos con estas sirven para pagar los productos manufacturados que son importados. Por la crisis de principios del s XX, el comercio mundial cerró sus puertas y se produjo una crisis en Argentina. Esto dio lugar a que en el siglo XX se produzca la etapa de sustitución de importaciones. Tuvo lugar un acelerado proceso de industrialización para producir bienes que reemplacen los productos importados y para independizarse económicamente. Se nacionalizaron y se crearon empresas estatales de servicios públicos y de producción de carbón, acero, gas y electricidad; se promocionó la localización de nuevas industrias. Surgieron nuevos partidos políticos y comenzó a imponerse una visión nacionalista; Bs. As., Córdoba y Rosario fueron los polos de desarrollo. El estado fue el principal organizador que reguló la moneda y el cambio, las finanzas, los créditos y el comercio internacional. Esta injerencia estatal se acentuó con el advenimiento del peronismo, y facilitó la reorganización de la economía, la integración de sectores sociales, el beneficio de sectores populares y el marcado de clases sociales; aunque también fue un obstáculo para la autonomía del individuo. El modelo de sustitución de importaciones entró en crisis por falta de tecnología. Debido a esto, surgió el modelo desarrollista que se basó en la producción de bienes de capital industrial. Más tarde surgió la etapa de apertura económica, en la que se implementaron medidas para combatir la inflación. Se habilitó la importación, y el libre comercio; lo que trajo como consecuencia el cierre de las industrias nacionales. La crisis inflacionaria obligó a que se tomasen medidas como la estabilización de los precios, el pago de la deuda externa, privatización de las empresas, y la incorporación al MERCOSUR. Actualmente, se comienza a pagar la deuda externa, se acelera el proceso de industrialización y se nacionalizan las empresas.

A partir de la década del setenta, en el sector industrial algunas ramas de la actividad crecieron y otras se estancaron; aumentó la exportación de algunos productos industriales y también la importación de manufacturas. Disminuyó el número de establecimientos y se estancó la oferta de trabajo.

En la etapa de sustitución de importaciones comenzó a crecer la industria nacional y en la etapa desarrollista alcanzó el auge para la exportación.

Las ramas que mas han crecido son las de industria pesada que producen bienes de consumo durables, mientras que otras como las de industria textil y bienes de capital son las que menos crecieron o se estancaron. Algunas industrias se trasladan al área de producción de materia prima y la comercialización se produce en el área tradicional (Buenos Aires)

Existen agroindustrias en manos de grupos económicos o grandes empresas que realizan todo el circuito económico. Con el avance de la tecnología y su aplicación disminuyó el empleo.

Las pequeñas y medianas empresas se estancaron y disminuyeron su productividad y la demanda de mano de obra. Las grandes empresas retuvieron menos personal y aumentaron la productividad. El Estado favorece el crecimiento de las empresas a través de regímenes de promoción de la actividad industrial, bajando aranceles a cambio del aumento de la exportación. Las empresas deben especializarse en alguna línea de productos o en algún modelo e importar el resto.

La explotación minera argentina cuenta con recursos que no son explotados en su totalidad por falta de capitales. El país dispone de reservas de rocas de aplicación y minerales no metalíferos; su producción abastece la demanda produciendo saldos exportables. Las áreas productivas se encuentran en general cercanas a las zonas de consumo, la mayoría de los yacimientos se explotan a cielo abierto. Las yacimientos hidrotermales son abundantes y los mas aprovechados son los de Mendoza, tanto para la producción de agua de mesa como para usos terapéuticos. El uranio también cuenta con importantes reservas. Pero para que un yacimiento sea puesto en producción es necesario que concurran varios factores tales como: la magnitud del depósito, la accesibilidad, el grado de concentración, los costos de extracción, la tecnología e infraestructuras disponibles, la demanda en el mercado y el interés del Estado. La localización de los yacimientos lejos de centros poblados y la necesidad de su explotación genera la formación de asentamientos exclusivamente mineros.

La Argentina presenta una zona montañosa en el Oeste dominada (de Norte a Sur) por la Cordillera de los Andes y acompañada por otras montañas y sierras de menor altura. En el Norte incluye una planicie de altura con volcanes salinas y salares y una zona montañosa mas extensa; esta es una región seca y árida de bajas temperaturas. Hacia el Sur, la zona montañosa se va estrechando y perdiendo altura hasta sumergirse en el Océano para reaparecer en la Antártida. Continúan las bajas temperaturas pero aumentan las precipitaciones por los vientos húmedos del O. En el centro del país se desarrollan llanuras con una leve pendiente NO-SE, y que son de clima templado, escasas amplitudes térmicas que aumentan hacia el O por el efecto de continentalidad y temperaturas que descienden con el aumento de la latitud. Las llanuras son reemplazadas por mesetas en el sur donde la altura de las montañas desvía las isotermas que toman un rumbo meridiano; hay grandes amplitudes térmicas y una marcada aridez por las escasas precipitaciones.

REGIÓN NOROESTE

Abarca Salta, Jujuy, Tucumán, Norte de Catamarca y NO de Santiago del Estero.

El NO argentino presenta temperaturas medias inferiores a los 12º c, grandes amplitudes térmicas tanto diarias como anuales, precipitaciones nivales y puntuales que varían con la forma, altura y orientación del relieve y fuertes vientos secos y cálidos del O por la acción del anticiclón Pacífico y el viento “Zonda”. Estas características se deben también al relieve de la zona que incluye un altiplano surcado por sierras de orientación N-S que encierran cuencas alargadas y chatas. Los ríos son escasos y de cuencas arreicas o endorreicas; se destaca la cuenca del río Salí o Dulce que nace en el sistema del Aconquija para desembocar en el embalse de Río Hondo. Hay volcanes salinas y salares. La extrema aridez determina suelos pobres en materia orgánica, predominancia de especies xerófilas, arbustos bajos y espinosos como el caldén; aunque en la zona de las riberas se encuentran talares. La fauna es escasa y los animales tienen hábitos cavadores y nocturnos, de los cuales predominan los camélidos (como el guanaco), los roedores y carnívoros.

Hacia el E aparecen sierras altas con imponentes nevadas separadas por valles y quebradas en donde se asienta la población; y que están limitadas por sierras que son reservas de agua.

Más hacia el E se encuentran otras sierras más bajas separadas por valles que pertenecen a al cuenca del plata, muy ricas en minerales de hierro y depósitos de hidrocarburos. Estos recursos son explotados como una de las principales actividades económicas de la región; se extrae hierro, cobre, estaño y otros minerales. Las temperaturas se tornan un poco más altas (entre 12º y 18º) y aumentan considerablemente las precipitaciones (mas de 600 mm3 anuales) principalmente en verano por los vientos cálidos y húmedos del Este. En esta zona aparece la Selva Tucumana donde la vegetación que hace una pausa invernal depende de las condiciones climáticas y se dispone en dos pisos: al pie de los montes se desarrolla la selva de transición y por encima de esta la densa y húmeda Selva Montana, que luego es reemplazada por formaciones boscosas. La flora incluye tipa, cebil (en las zonas bajas), palo blanco y amarillo, laurel y mirtáceos en el nivel superior. La fauna presenta insectos (ej: termitas), mamíferos (monos) y reptiles (víbora de la cruz). Las actividades económicas han alterado el bioma y reemplazado parte de la selva, donde se aprovecha la explotación forestal y el desarrollo de la agricultura, de la cual se cultiva y extrae caña de azucar y tabaco. También se desarrolla la ganadería, principalmente de camélidos.

En esta región se da la movilidad fronteriza por razones coyunturales.

REGIÓN NORESTE

Abarca Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Norte de Santa Fe y NE de Santiago del Estero.

El oeste de esta región presenta un paisaje plano con pendiente hacia el SE y varios sectores que forman bañados y lagunas. Las temperaturas superan los 20º c todo el año; con amplitudes térmicas moderadas crecientes hacia el O, precipitaciones entre 600 y 1000 mm3 concentradas en verano en el O y vientos cálidos y húmedos del NE.

Posee el bosque más extenso del país: el Bosque Chaqueño. Este presenta un empobrecimiento de la vegetación hacia el oeste; una predominancia del bosque serófilo en las zonas secas y de la vegetación caducifolia y del quebracho colorado y blanco alternando con palmeras y gramíneas (reemplazadas por arbustos espinosos a causa del pastoreo). La fauna incluye herbívoros como el tatucarreta, insectos como las termitas y carnívoros como el hurón. El bosque ha sido transformado por la tala de quebracho para la obtención de tanino (utilizado para cueros).

Mas hacia el este continúan las elevadas temperaturas, escasean las amplitudes térmicas, las precipitaciones superan los 1000 mm3 y los vientos de N-NE son cálidos y húmedos. Este clima de gran humedad determina la presencia de ríos de los que se destaca el río Paraná, que pertenece a la cuenca del Plata y es el mayor y más importante de esta. Nace de la confluencia de los ríos Grande y Paranaíba, recorre zonas de clima tropical donde recibe precipitaciones concentradas en verano que definen su régimen. Con un caudal medio de 11.800 m3/s sus principales afluentes provienen de Brasil, de los que se destaca el río Iguazú. Antes de formar su delta y desembocar en el Río de la Plata recibe las aguas del río Paraguay. Este último nace en la meseta del Mato Grosso y recoge las aguas de los ríos Pilcomayo y Bermejo. Otro río a mencionar es el Uruguay que nace en la Serra do Mar, tiene por principal afluente al Rio Negro, recibe gran cantidad de precipitaciones y desemboca en el Río de la Plata.

La zona que ocupa Corrientes contiene depresiones de fardos impermeables en donde se acumula el agua de lluvia, separada por cordones de viejos médanos. Presenta tres ambientes: las lagunas, los alzados que las rodean y las embalsadas formadas por plantas acuáticas. También incluye parques y sábanas sub-tropicales; los parques muestran árboles agrupados rodeados de pastizal mientras que las sábanas presentan árboles aislados, quebracho mezclado con palmeras y abundantes arbustos. La fauna consta de herbívoros como el tatucarreta, carnívoros como el hurón, insectos como las termitas y animales acuáticos. El bioma se ha modificado por la explotación forestal para aprovechar la agricultura y la ganadería.

En Misiones y NE de Corrientes se desarrolla el bioma de mayor riqueza en flora y fauna: la Selva Misionera. Esta contiene especies hidrófilas a orillas del rio y una vegetación dispuesta en estratos: árboles de diferentes alturas en el nivel superior (cedros palmeras) que interactúan con cultivos; lianas, epífitas y enredaderas en el nivel intermedio (que une los dos niveles); y plantas herbáceas (musgos y líquenes), helechos, enredaderas, plantas acuáticas y gramíneas en el nivel inferior. La fauna es variada y presenta insectos como las termitas, mamíferos como los monos y reptiles como la víbora de la cruz. Las especies valiosas han sido extraídas, se han hecho talas masivas reforestando distintos tipos de pinos y cultivos. El relieve de la zona presenta una meseta que es una continuación del macizo de Brasilia; el sector SO es más bajo y plano y se lo denomina “planicie de apóstoles” mientras que el sector NO gana altura y está recorrido por valles recorridos por ríos.

En esta región se produce la movilidad fronteriza por causas coyunturales (como el cambio de moneda) y por el hecho de que la población resida y realice actividades en ambos lados de la frontera, como en el caso de Posadas y Encarnación que funcionan como un único centro urbano.

La explotación forestal es una de las actividades económicas que se desarrolla en el Delta del Paraná y el Bosque Chaqueño; es un recurso sobreexplotado y mal aprovechado que agotó parte de las masas forestales. Se obtiene leña, carbón, tanino y maderas para muebles entre otras cosas. La explotación está vinculada a la industria de celulosa, la industria de la construcción y la de la carpintería.

Otra actividad económica es la agricultura, que se desarrolla principalmente en la Selva Misionera, y de donde se extrae cítricos, yerba mate, te, tabaco, arroz, tung y algodón.

Este último posee un circuito que comienza con la explotación de pequeños y medianos productores, a partir de allí la calidad varía por las diferentes tecnologías. Se obtiene el algodón en bruto, a partir de allí se separa para la obtención de la fibra, donde esta es llevada a las hilanderías y a partir de allí a las tejedurías obteniendo las vestimentas que luego van al mercado interno. Al mercado externo va la fibra sin ser transformada.

En los ríos de la región se practica la pesca fluvial.

En esta región al igual que en otras aparece el agro extrapampeano que se caracteriza por una gran especialización de productos por regiones, los cuales en su mayoría están orientados al mercado interno. Hay problemas de sobreproducción. Existen dos tipos de explotaciones: la gran empresa integrada y los pequeños establecimientos, muchos de ellos minifundistas, los cuales tienen escasos recursos y problemas de integración en las etapas de comercialización e industrialización. Los productores tienen que vender rápido para generar un ingreso y porque son perecederos a industrias. Estas pueden imponer los precios. También encontramos medianas empresas que diversifican la producción e incorporan nuevos productos; otros se transforman en una empresa mediana más integrada o forman cooperativas que procesan y exportan. En los establecimientos grandes y medianos también se introdujeron innovaciones tecnológicas. A pesar de todo la cosecha manual sigue siendo importante en el cultivo.

REGIÓN CENTRO

Abarca Mendoza, La Pampa, Bs. As., Entre Ríos, sur de Santa Fe, Córdoba, San Luis, San Juan, La Rioja, sur de Catamarca, y sur de Santiago del Estero.

Presenta un relieve que varía de altura, el oeste es más elevado ya que presenta montañas con forma redondeada, cumbres altas, nieves permanentes y extensas acumulaciones de bloques de roca sobre las laderas. Aquí se forman torrentes y ríos gracias a las aguas de los deshielos que afloran al pie de las acumulaciones. Hacia el Sur las montañas disminuyen de altura y amplitud y aumenta la presencia de volcanes. En el este aparece una zona de transición de sierras y cerros volcánicos. Las temperaturas son inferiores a los 12º c, las amplitudes térmicas son marcadas, las precipitaciones escasas y los vientos cálidos y secos del oeste. Predominan especies xerófilas, vegetación baja y achaparrada.; la fauna es escasa.

Hacia el este continua el clima seco de grandes amplitudes térmicas aunque con temperaturas que oscilan entre los 14º y18º c. Se desarrolla el bioma de monte que se caracteriza por arbustos y matorrales que crecen a ras del suelo; predominan la jarilla y el retamo y no crecen árboles (solo a orillas del rio). La fauna incluye roedores como la mara y mamíferos como el zorro. La ganadería caprina y la extracción de leña provocan desertificación. El relieve muestra cordones en forma de bloques con orientación N-S.

Los ríos pertenecen a cuencas endorreicas. Se destaca la del río Desaguadero que recoge aguas de deshielo y está conformado por los ríos Bermejo, Desaguadero, Salado y Curacó. Presenta crecidas en verano y primavera. También está el sistema del río Salí o Dulce.

Continuando hacia el Este, la altura disminuye y aparece un relieve llano de orientación NO - SE interrumpido por sistemas serranos. La zona occidental es mas seca y alta con escasez de cursos de agua superficiales y la zona oriental es más húmeda y baja y de frecuentes inundaciones. Las temperaturas promedian los 20º c con escasas amplitudes térmicas y vientos húmedos y cálidos del Este que generan precipitaciones. Aparece el bioma de pastizal que muestra arbustos que crecen en altura formando manojos y pajonales; una fauna de hábitos cazadores, corredores, y cavadores como la liebre. La cubierta de vegetación original ha sido reemplazada por cultivos y ya casi no quedan áreas que mantengan sus formas primitivas. En los alrededores del pastizal se encuentra el bioma del espinal que presenta bosque xerófilo y una leguminosa que varía según la región. Se explota la vegetación que tiene un buen valor forrajero como así también el algarrobo.

Se destaca el Río de la Plata que se forma por la confluencia de los ríos Paraná y Uruguay. Es un amplio estuario que presenta bancos de arena en su desembocadura y gran sedimentación; está influido por las mareas, condiciones climáticas y vientos locales como el pampero o la sudestada que impiden su normal desagüe.

Esta región presenta el agropampeano, en donde predominan los establecimientos medianos y grandes dedicados a la agricultura extensiva de granos y a la ganadería y aves de corral. La producción agrícola está destinada al mercado externo. También hay establecimientos mixtos. Los establecimientos ganaderos pueden ser de cría de invernada o para la producción de leche. Las explotaciones más grandes dedicaron más tierras a la agricultura y las más pequeñas prácticamente abandonaron la ganadería. Esto fue posible gracias al contratista, existen dos tipos: los que realizan labores para terceros a cambio de un pago por el servicio y los que cultivan campos enteros y comparten la producción con otros productores. Muchos contratistas pequeños y medianos no pudieron renovar su maquinaria e incorporar equipos pesados; por lo cual se fueron del campo a la ciudad.

Existen industrias que para comenzar su proceso productivo necesitan insumos industriales (semilla, abonos). Los productos agropecuarios que adquieren mayor valor reciben algún proceso industrial o están destinados a la industria alimenticia. Los productos destinados al consumo directo son sometidos a actividades poscosecha.

Las grandes empresas tienen todo el circuito económico desde la producción hasta la exportación. No todos los productores agropecuarios han podido adaptarse a los cambios tecnológicos, observándose una disminución del número de establecimientos pequeños y medianos y una expansión de los grandes.

Una agroindustria controla diferentes etapas productivas de un mismo producto: cultivo, industrialización y comercialización. Los grupos económicos realizan actividades e invierten. Un gran número de establecimientos agropecuarios son medianos y pequeños, de organización familiar, tienen menos capital, son dependientes del aporte de créditos para realizar mejoras tecnológicas. Muchos se endeudaron y pasaron a ser minifundistas, otros se transformaron en rentistas.

El grupo de asalariados ha disminuido por la mecanización de las labores. Dentro de este grupo distinguimos los trabajadores permanentes (peón de ganadería, tractorista, maquinista, etc.) y los transitorios (cosecheros manuales o mecánicos que se movilizan, etc.)

Las áreas tradicionales de mayor concentración industrial son la costa fluvial entre Rosario y la Plata, el AMBA y el gran Córdoba. La localización respondió a la búsqueda de bajos costos y también a la ubicación cercana a los puertos. En los últimos años cerraron muchas fábricas y disminuyó la oferta de empleo. Las empresas decidieron buscar más espacio para establecer plantas de mayor tamaño. En 1974, el AMBA concentraba el 62% de los empleos y el 33% de los establecimientos industriales de todo el país. En 1985 disminuyó al 48% y 26% respectivamente.

En esta región se practica la pesca fluvial y la costera, el pejerrey es una de las principales especies. Otra de las actividades económicas es la minería, donde se destaca la extracción de rocas de aplicación.

Las movilidades de la región son:

Movilidad urbano-rural: personas que se trasladan al lugar de trabajo, como los maquinistas o cosechadores; coinciden con el calendario agrícola-ganadero y son temporarias.

Movilidad interna: es la que se da entre provincias por falta de trabajo, del campo a la ciudad por estancamiento productivo o al revés en épocas de mayor trabajo.

Movilidad intraurbana. Se produce diariamente en el traslado de las personas de su residencia al lugar de trabajo.

Movilidad por turismo: de carácter temporal; se distinguen dos tipos; los permanentes (comerciantes y personal que atiende al turismo) y transitoria en busca de recreación.

REGIÓN SUR

Abarca Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén.

Presenta un cordón montañoso en el oeste de orientación N-S cortado por numerosos valles en forma de v transversales, en el sur cambia su orientación a O-E y luego se hunde en el Océano. Las montañas son de formas ríspidas y cumbres puntiagudas. El clima presenta bajas temperaturas (entre 6º y 8º c), grandes amplitudes térmicas y abundantes precipitaciones (en invierno en forma de nieve) por los vientos fríos y húmedos del oeste. En esta zona se desarrolla el bioma del bosque austral, que presenta en su fauna pumas, ciervo enano, escasos mamíferos y aves como el pájaro carpintero. La flora varía según el lugar: en el norte, se encuentra el bosque Valdiviano, muy rico en especies tanto caducifolias como perennes, hay un denso sotobosque de cañas colihue y arbustos, plantas trepadoras y parásitas y aravcorra en las zonas más altas. En el sur el sotobosque es menos denso y aparecen también la ñire y la lenga. En ambos lugares la extracción de madera con peligro de extinción y la introducción de especies exóticas de animales (jabalí) y vegetales (rosa mosqueta) ha transformado el bioma.

En el este se extiende una meseta que desciende en forma escalonada y que termina en costa de acantilado; se encuentra erosionada por la acción del viento y recortada por valles labrados por ríos en donde se asienta la población y cañadones, que son valles de río actualmente secos y que en sus fondos presentan mallines. Los principales ríos de la zona nacen en la Cordillera y se alimentan de los deshielos; son utilizados para generar energía a través de centrales hidroeléctricas y para el riego de los cultivos de frutales (una de las principales actividades económicas).

Las temperaturas medias anuales varían entre 14º y 18º c, las amplitudes térmicas son muy marcadas y las precipitaciones inferiores a los 200 mm3 anuales ya que los vientos provenientes del oeste son fríos y secos. La flora la conforman arbustos bajos de color amarillentos y espinosos como la Mata Mora, el Neneo, o mantos de gramíneas. La fauna presenta animales corredores y cavadores como el guanaco, aves como las avutardas; las zonas costeras presentan un fauna característica (como los pingüinos) y que está intensamente explotada y en peligro de extinción. Toda la zona está transformada por la actividad ganadera que erosiona los suelos y elimina la cubierta vegetal.

En los lagos patagónicos se desarrolla la pesca lacustre de carácter deportivo, y de donde se obtiene trucha y salmón. También se da la pesca marítima costera y de ultramar de donde se pescan mariscos que se destinan a la exportación ya que el consumo interno de productos pesqueros es bajo, aunque está en aumento. Los países mas compradores son España y Japón. Otros subproductos industriales son las conservas, la harina y el aceite.

Se desarrolla la minería en algunos sectores de la región y se produce petróleo gas y carbón. La actividad industrial aparece desarrollada en las grandes ciudades o capitales.

También se encuentra en esta región el agro extrapampeano y las movilidades fronterizas o por turismo.




Descargar
Enviado por:Fer
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar