Literatura


Libro del Buen Amor; Arcipreste de Hita


GOZOS DE SANTA MARÍA (1):

Poema dividido en 13 estrofas de 4 versos cada una de arte menor con 8 silabas, excepto la 1º estrofa que solo tiene 4 silabas cada verso. Sigue una rima consonante todo el poema con estructura AAAB rimando este último verso con el último de cada estrofa.

Lo divide en sus 7 gozos que son los siguientes:

El ángel le anuncia que va a alumbrar al hijo de Dios.

Da a luz sin dolor al “salvador”.

El lucero guía a los reyes magos.

Aparición del arcángel San Gabriel.

María ve ascender a su hijo.

Resurrección de Jesucristo.

7. Dios hace subir a María al cielo junto a su hijo.

Finalmente le ruega a la virgen que interceda por las almas de los hombres.

Es un poema religioso que narra los 7 gozos de Santa Maria en su vida utiliza un lenguaje relativamente culto exaltando la imagen de la Virgen, Dios y Jesús con exclamaciones. No usa metáforas si no que se explica de forma literal y lineal con simpleza. Es evidente el carácter religioso del poema y aun mas que esta escrito por un católico debido al lenguaje e ímpetu con el que describe una situación que trata de algo único.

PROPOSITO DEL LIBRO DE BUEN AMOR

(GRIEGOS Y ROMANOS)

La métrica de este poema dividido en 27 estrofas todas ellas cuaderna vía con versos alejandrinos de arte mayor y rima consonante de 4 versos cada estrofa donde todos ellos riman entre si.

Se trata de una enseñanza que usa el lenguaje vulgar para hacerla llegar a todo el pueblo de fácil lectura explicando al lector que cada cual entiende las cosas a su manera.

Utiliza metáforas y frases echar como “poner las orejas calientes” refiriéndose a hacerle daño para acercarlo mas al pueblo y usar un lenguaje mas vulgar , también es una narración de una historia usada como enseñanza con un desarrollo lineal donde recuerda esa historia para explicar el propósito de su libro.

Los romanos querían las leyes de los griegos y para conseguirlas se decide un debate mediante gestos entre un doctor griego y un romano. El griego le enseña un dedo y el romano contesta con tres, a continuación el griego muestra su palma y el romano el puño. El doctor griego se da por vencido porque cree que su oponente ha argumentado la trinidad y el poder de Dios, pero en realidad le estaba amenazando; de esta forma los romanos consiguen las leyes griegas. Así, Juan Ruiz nos dice que los cuerdos entenderán su libro con cordura mientras que los locos lo entenderán de manera distinta.

QUEJAS A LA FORTUNA

El poema se compone de 5 sextillas de 6 versos, cada sextilla tiene rima en forma de esquema AABAAB rimando el primer, segundo, cuarto y quinto verso y por separados van el tercero y sexto. Todos ellos utilizan una rima consonante de arte menor de 6 silabas cada verso.

En esta poesía satírica el autor se queja a la fortuna personificándola y preguntándola esperando una respuesta como si de una persona se tratase de lo mal que le ha tratado, exponiendo su malestar con su infortunio y pidiendo que mejore su suerte y que si no lo hace esto se acabara. Trata a la fortuna de mal acompañante y de lo poco que le beneficia, se queja de su situación y del desigual reparto de suerte y la critica duramente culpándola de todos los males y pide que la situación cambie. Se trata de una exposición donde el explica sus problemas y exige soluciones.

Las exclamaciones a lo largo del poema destacan su desesperación ante tal situación.

Usa en lenguaje bastante culto y directo sin ironías criticando a la fortuna con descaro.

A diferencia de otros poemas satíricos en este no se critica el poder del dinero, si no el mal reparto de la suerte que existe.

PELEA ENTRE DON CARNAL Y DOÑA CUARESMA

La métrica de esta historia es la mayoritaria en todo el libro. En este caso la historia de compone de 106 estrofas en cuaderna vía, es decir, estrofas de 4 versos donde riman todos ellos y que son alejandrinos con rima consonante como predominante.

La historia que cuenta trata de cómo el arcipreste regresó ocho días antes de Cuaresma a su tierra. Cuando comía con Don Jueves llegó un mensajero con unas cartas de amenaza a don Carnal. Cuando llegó la noche, apareció doña Cuaresma que sorprendió a don Carnal y todos con sus ejércitos acudieron a la pelea. Su tropa estaba ya vencida y la victoria fue de doña Cuaresma y Don Carnal es echo prisionero.

Don Carnal es el representante de la carne y Doña Cuaresma, el propio periodo homónimo en el que no se come carne. A su vez uno representa el placer, lo prohibido, la tentación y Doña Cuaresma la represión, el arrepentimiento etc.…Cada uno de estos personajes alegóricos son la personificación de estos nombres abstractos.

En esta historia se narra, intercalando diálogos la historia en la que también frecuentan las metáforas para dar a entender el doble significado de la historia y lo que realmente representan los personajes. La historia tiene un desarrollo lineal sencillo donde se cuenta detalladamente esta historia un poco más extensa que la mayoría.

A continuación de esta la historia sigue en otro apartado donde Don Carnal regresa y finalmente acaba venciendo con Don Amor.

CUARTA DAMA: LA VIUDA DOÑA ENDRINA

El arcipreste se enamora de una vecina, Doña Endrina y le pide consejo a Doña Venus de cómo conquistarla. Se la encuentra en una plaza y habla con ella, este se declara pero Endrina no quiere nada con él. Don Melón (el Arcipreste) pide ayuda a Trotaconventos, ésta acepta el trato de Don Melón y se dirige a casa de doña Endrina, la cual le dice a Trotaconventos de que no estaba interesada en él.

De vuelta a casa de Don Melón, Trotaconventos le dice que puede conseguir el amor de doña Endrina, solo tenía que insistir. Don Melón pide mas ayuda a Trotaconventos y ésta vuelve a casa de Doña Endrina, le insiste y consigue una cita.

En este ultima historia analizada el Arcipreste cuenta la historia de Don Melón (el mismo) y Doña Endrina , es una narración también apoyada con diálogos con un desarrollo lineal en el que cuenta lo que le va sucediendo e esa relación. Se usa a Doña Venus como personificación de diosa del amor para pedir consejo y varias metáforas como la herida que dice tener en el corazón metáfora del sufrimiento que tiene y varias similares para exaltar a la mujer o los sentimientos. Por otra parte además de ser una narración el autor también hace parte de exposición al exponer los sentimientos que tiene hacia endrina con descripciones abstractas y metafóricas.

Siguiendo la estela del resto del libro esta longeva narración en verso sigue los mismo estandartes del resto con estrofas en cuaderna vía con rima en todos los versos alejandrinos de rima consonante de arte mayor con estructura AAAA. Usa un leguaje culto típico en la literatura del mester de clerecía.

OPINION PERSONAL

Me parece una obra original porque el autor ha escrito y narrado la obra tomándose a sí mismo como el protagonista principal, escribiendo en todo momento en primera o tercera persona de esta forma nos describe su vida realizando algo así como una ficción autobiográfica amorosa propia.Tambien es curiosa la manera de introducir cuentos ,sátiras etc...en el libro y aun mas para la época en la que se realiza.

Aunque a veces la obra se hace bastante pesada se puede contrarrestar con la rapidez con que se puede leer la obra ya que está escrita en verso lo que a su vez dificulta parte de su comprensión.




Descargar
Enviado por:Makoe
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar