Literatura


Leyendas; Gustavo Adolfo Bécquer


  • BIOGRAFIA

  • Poeta y escritor romántico español, n. en Sevilla el 17 feb. 1836. Su padre era el pintor José Domínguez Isausti Bécquer, que solía firmarse «José Bécquer», y que descendía de una familia holandesa noble afincada en Sevilla a finales del s. XVI. El nombre de su madre era Joaquina Bastida y Vargas. El verdadero nombre de B. era, pues, Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, quinto de los ocho hijos de José Domínguez, estimable artista; quedó huérfano de padre a los cinco años. Estudió las primeras letras en el colegio de San Antonio Abad, y a los 10 años, después de morir su madre, ingresó en el Colegio de San Telmo con vistas a prepararse para la Escuela de Náutica. B. y su hermano Valeriano habían sido recogidos por su tío Manuel Vargas, pero era su madrina Manuela Monahay, que tenía cierto desahogo económico, quien se ocupaba más directamente de su porvenir y le había hecho entrar en San Telmo. Suprimido el colegio al poco tiempo, B. se sintió desorientado respecto a su futuro. La familia se había disgregado, y su madrina lo acogió en su casa, provista de una escogida biblioteca que fue apasionadamente devorada por el muchacho. Tenía éste ya 14 años cuando trató de probar su vocación pictórica, animado por su madrina que, casada algo tardíamente, y sin hijos, había abrigado la falsa esperanza de que B. se fuera ocupando de un comercio que poseía. Convencida de que no era ése el rumbo de su ahijado, le envió al estudio del pintor Antonio Cabral Bejarano, del que pasó al de Joaquín Domínguez, hermano de su padre, con quien ya estudiaba Valeriano. La sentencia de su tío fue inapelable: «Tú no serás nunca buen pintor, sino mal literato»; le animó a que estudiara humanidades, y él mismo le costeó unas clases de latín. B. después de algunos tímidos intentos en el campo de la música, se entregó fogosamente a su pasión literaria. En Sevilla se une a un pequeño grupo de poetas jóvenes (Campillo, Nombela, García Luna), junto con su hermano Valeriano. Compone los primeros versos (Oda a la señorita Lenona en su partida, A Elvira,...) en aquella época feliz que luego recordaría «henchida de deseos sin nombre, de pensamientos puros y de esa esperanza sin límites que es la más preciada joya de la juventud». Para todos ellos la meta era Madrid. Con Nombela y Campillo hizo B. un libro de poesías que guardaban para el triunfo en la capital. Nombela fue el primero en dejar Sevilla. En 1854, desoyendo los consejos de su madrina y con 150 pts. que le proporcionó su tío Joaquín, B. llega a Madrid, y la desilusión se impone pronto («He necesitado que me lo digan y me lo repitan cien veces para creerlo. ¿Es esto Madrid? ¿Es éste el paraíso que yo soñé en mi aldea? jDios mío! jQué desencanto tan horrible! »). Comienza así una existencia llena de estrecheces y penalidades. En 1855 muere su madrina en la epidemia de cólera que se abate sobre Sevilla. Para conseguir algún ingreso, B. solicita un puesto administrativo en la Dirección de Bienes Nacionales. Se lo conceden, pero por poco tiempo, pues le despide el jefe de la oficina al descubrir al bisoño escribiente haciendo versos o dibujando, según otros, en horas de trabajo. Entra en el periodismo y empieza dirigiendo por poco tiempo El Mundo, después ingresa como redactor en El porvenir, y lo deja para fundar con unos amigos la efímera revista España artística y literaria, que publicó un homenaje a Quintana titulado «La corona de oro» con la colaboración de todos los redactores. Con su paisano Luis García Luna escribe algunas obras de teatro, firmando ambos con el seudónimo «Adolfo García». Por el estreno de La cruz del valle el director del periódico progresista La lberia atacó duramente a los autores tachándolos de «neocatólicos», contestándole B. con una carta que confirma su seguridad espiritual y su vocación intelectual. En 1857, y después de detenidas visitas artísticas a Avila, Soria y Toledo, publica con Juan de la Puerta el primer tomo de la Historia de los templos de España, único de sus libros que vio impreso en vida. Por aquel tiempo se le presentaron los primeros síntomas de su mortal enfermedad, la tuberculosis. En 1858 conoció a Julia Espín, hija del organista de la Capilla Real y profesor del Conservatorio Joaquín Espín, de la que se enamoró B. sin esperanza, por la diferencia social que los separaba. Su hermano Valeriano le convenció de que fuera a reposar al Monasterio de Veruela, cerca del Moncayo, y desde allí envió a El Contemporáneo numerosas composiciones, en verso y en prosa, incluidas las célebres Cartas desde mi celda, con las que se inicia en la literatura española el género del «ensayo».

    Vuelto a Madrid, continúa en tratamiento médico con el doctor Francisco Esteban, con cuya hija Casta entabla amistad que termina en boda el 19 mayo 1861. El mismo año llegó a Madrid su hermano Valeriano, que tras unos comienzos difíciles logró una pensión del Museo Moderno para reproducir escenas típicas españolas, La esposa de B. tenía una casa campestre en Noviercas (Soria), y allí tuvo el poeta amenos periodos de descanso. Fue una época de serenidad y trabajo hasta que en 1863 sufrió una seria recaída en su enfermedad. Una vez recuperado, decidió acoger en su propio hogar a Valeriano, surgiendo pronto disensiones entre éste y Casta por conflicto de caracteres. Por influencias de su protector Luis González Bravo, fue nombrado en 1864 «fiscal de novelas», con 24.000 reales de sueldo, lo que permitió a la familia una cierta estabilidad económica, pero la revolución de 1868 derribó al gobierno de González Bravo. B. perdió el empleo y su hermano la pensión, agravándose la crisis familiar hasta el punto de que la esposa abandonó el domicilio conyugal. Esta separación, durante la cual los esposos continuaban relación por carta, se supone fue debida a una concreta imposición de Valeriano. Casta quedó en Noviercas con el tercer hijo de los B., que acababa de nacer, mientras Gustavo Adolfo, sus otros dos hijos y Valeriano volvieron a Madrid por breve tiempo, y se establecieron luego en Toledo. En 1869 Eduardo Gasset fundó La Ilustración de Madrid y le ofreció el puesto de director, reservando también una plaza a Valeriano. Los hermanos B. pusieron de nuevo casa en Madrid, pero el 29 sep. 1870 m. Valeriano. Casta se presentó en el hogar a los pocos días, y los esposos volvieron a unirse. Pero no por mucho tiempo. Gustavo Adolfo sufrió una grave recaída y m. en Madrid el 22 dic. 1870. En 1913 sus restos y los de su hermano Valeriano fueron trasladados a Sevilla.

  • ANALISIS DE SUS LEYENDAS OJOS VERDES

  • · TEMA PRINCIPAL:

    Fernando, en la caza de un ciervo, se adentra hasta una fuente, la llamada fuente del Álamo sobre la cual pesa una leyenda que asegura que si te aproximas a ella caerá sobre ti un mal. Tras esto, Fernando estuvo escuchando durante días nombres, voces, etc., y una tarde que acudió a sentarse en los bordes de la roca a las orillas del agua, donde esperaba que apareciesen los ojos verdes, de una hermosa mujer, de la cual se había enamorado, al fin esta apareció de nuevo del agua y le incitó, prometiéndole amor, a ir con ella, así Fernando cayó al agua donde supuestamente murió, ya que no se volvió a saber nada más de él.

    · PERSONAJES Y SU DESCRIPCIÓN:

    Masculino:

    Fernando: Es un personaje idealista, valiente y romántico.

    Iñigo: Es un personaje miedoso y fiel a su señor don Fernando.

    Femenino:

    Mujer demonio.

    Hermosa, cabellos como el oro, sus pestañas brillaban como hilos de luz.

    Ojos de color imposible.

    · ESTRUCTURA

    Introducción:

    Un cazador que ha herido a un ciervo, quiere ir tras él pero Iñigo le para y le dice que no pase de hay porque esta la fuente de los Álamos en donde habita el espíritu del mal. Y si alguien enturbia su corriente lo pagara caro. El cazador no le hace caso y sigue su camino tras el ciervo. Iñigo dice que él ha intentado impedirle que continuase pero no le hizo caso.

    Nudo:

    Iñigo le dice a Fernando que desde el día que fue a la fuente no es el mismo. Todos los días sale con la ballesta pero no caza nada. Entonces Fernando le cuenta el secreto:

    Todos los días cuando salgo me dirijo a la fuente. Las gotas de esa fuente caen como puntos de oro y el sonido es como el de un instrumento. Todo allí es grande. Un día creí haber visto unos ojos verdes.

    Entonces Iñigo le dijo que sus padres le contaban que unos ojos de ese color son los de un espíritu, trasgo, demonio o mujer. Pero Fernando no hizo caso y le dijo que lo que más deseaba era una mirada de esos ojos.

    Desenlace:

    En la fuente, dice Fernando a la ondina que él la ama pero ni sabe si ella también a él. Que se rompa el silencio que tiene y le responda. Quiere saber si le ama o si puede amarla, si es una mujer o un demonio; que de igual manera la amaría. Entonces ella dice que le ama mas que él a ella. Dice que las aguas les darán un lecho de esmeraldas y corales. Que el viento canta un himno de amor. Ella decía “ven, ven...” mientras él se acercaba. Daba un paso, otro hasta que perdió un pie y cayo al agua.

    · RECURSOS LIRICOS

    Utiliza epítetos (sangre roja) y alguna metáfora y paralelismo.

    · TIEMPO Y ESPACIO

    La historia sucede en un corto espacio de tiempo, pocos días en tiempo presente.

    Casi toda la acción se desarrolla en la fuente (que encuentra escondida en una peña) pero también el bosque (la cacería) y en el castillo (la conversación entre Fernando e Iñigo).

    Bécquer elige estos lugares por que son hermosos, misteriosos, desconocidos y solitarios.

    · LENGUAJE Y ESTILO

    Utiliza un lenguaje sencillo y culto.

    EL BESO

    · TEMA PRINCIPAL

    El momento es cuando el ejército francés se apodera a principios del S. XIX de Toledo.

    Los soldados se reparten por doquier para dormir y a un capitán le buscan el alojamiento de una iglesia, muy desmantelada pero aún se veían las estatuas de piedra sobre el mármol de sus tumbas.

        Al día siguiente, los oficiales se aburrían allí mucho y se reunían en el Zocodover, estaban esperando al recién llegado. Cuando le preguntan cómo ha pasado la noche, éste comienza la historia. Un ruido lo despertó y antes de dormirse vio una mujer muy hermosa arrodillada junto a altar, se le antojaba un espíritu, pero era de mármol. Parecía una dama castellana que por algún milagro permanece así. Junto a ella hay un guerreo, su marido. Los demás soldados quieren verla y quedan para esa noche.

        Se enteran de que son un importante guerrero y Doña Elvira de Castañeda. Los soldados estaban borrachos, le acercaron a la estatua del guerrero el vino a los labios y le arrojaron la copa entera sobre la cara. El capitán dijo que los labios de la mujer le incitaban a besarlos, cuando iba a besarla el guerrero levantó su brazo y le dio un golpe que lo tiró al suelo echando sangre por la boca, nariz y ojos.

    · PERSONAJES

    Masculino:

    Era un joven Capitán

    Un oficial bizarro

    Un héroe

    Celoso

    Extravagante

    Femenino:

    Mujer ángel

    De Mármol, de piedra

    Bellísima

    Nocturna y fantástica visión

    Su rostro, ovalado; sus armoniosas facciones llenas de una suave y melancólica dulzura; su intensa palidez.

    Inmóvil

    Diáfana y luminosa

    Criatura terrenal

    · ESTRUCTURA

    Introducción

    Un soldado francés en una iglesia de Toledo ve la estatua de mármol de Doña Elvira de Castañeda y junto a ella la de su marido Don Pedro López de Ayala y se enamora de la primera.

    Nudo:

    A otro día mientras los soldados estaban reunidos en la plaza de Zocodover llega este soldado al que le sucedió la historia y se la cuenta a los de más, estos sorprendidos deciden ir esa misma noche a conocer a la estatua de mármol.

    Desenlace:

    Los soldados van y al capitán le llaman la atención los labios de Doña Elvira de Castañeda que le incitaban a besarlos, el capitán besa a la estatua, y su marido le da un puñetazo por el cual se queda sangrando por la nariz, la boca …

    · RECURSOS LIRICOS

    Utiliza metáforas. Ej: entraron la ciudad 100 dragones arrogantes, dispuestos…

    También hay algún paralelismo.

    · TIEMPO Y ESPACIO

    El tiempo en el que se sitúa la acción es bastante cercano al autor. Los lugares en los que se desarrolla la acción son la plaza de Zocodover y la iglesia Bécquer los utiliza por que son lugares de guerras (plaza de Zocodover) y misteriosos.

    · LENGUAJE Y ESTILO

    Al igual que la anterior utiliza un lenguaje sencillo, fácil de entender y a la vez culto.

    EL RAYO DE LUNA

    · TEMA PRINCIPAL

    El noble y solitario poeta Manrique, sensitivo y fantasioso, buscaba a la mujer ideal, y creyó verla en la fugaz blancura de un traje blanco, en medio de la oscuridad de una noche en Soria. Se lanza velozmente en su seguimiento, pero ella desaparece. Durante dos meses la busca y no la encuentra.

    Sin embargo, al regresar una noche al mismo lugar de la primera visión, esta se repite, igualmente fugaz: era un rayo de luna que penetraba a intervalos por entre los árboles cuanto el viento movía sus ramas.

    Ello lo lleva a pensar que el amor y la gloria son un rayo de luna, mentiras, fantasmas. Todo el mundo lo cree loco menos Bécquer.

    · PERSONAJES

    Masculino:

    El personaje era el noble y solitario poeta Manrique, sensitivo y fantasioso, y buscaba a su mujer ideal.

    Femenino:

    Mujer ángel.

    Inalcanzable, desconocida.

    La mujer de sus sueños.

    Misteriosa, como con alas en los pies.

    · ESTRUCTURA

    Introducción:

    Manrique era poeta y amaba la soledad porque se imaginaba un mundo fantástico. Creía que en el hogar habitaban espíritus de fuego; que en el fondo de los ríos, lagos y fuentes vivían mujeres misteriosas, hadas, u ondinas; en el aire, en las nubes creía oír sonidos, etc. Amaba a todas las mujeres y todas tenían algo que le gustase.

    Nudo:

    Al otro margen del río Duero se alzan las ruinas de del antiguo convento de los Templarios. Allí estaba Manrique en una noche donde la luna brillaba con todo su esplendor. Cuando de repente Manrique gritó. Había visto una cosa blanca moverse. Era el traje de una mujer. Manrique se apresuro en su búsqueda.

    Ya en el punto donde la vio no había nada. Oía pasos, iba corriendo pero no estaba, oía hablar y cuando llegaba no estaba. Así estuvo varias horas. Se fue a la cima para ver si la veía. Vio en una barca  algo blanco y esbelto, la mujer. Se fue corriendo para llegar antes de que llegaran a la orilla, pero no lo consiguió.

    Comenzó a buscar por la ciudad. Las calles eran estrechas y oscuras. Corriendo de un sitio a otro, al final se detuvo en frente de un caserón de piedra. En una ventana se veía una luz. Manrique estuvo toda la noche mirando la ventana donde creía que estaba la mujer. Cuando por la mañana, el portero, abrió la puerta, Manrique le preguntó que quien era esa mujer. Él le dijo que era el señor don Alonso de Valdecuellos.

    Manrique no se desesperanzó y continuó buscando. Empezó a pensar en como seria. Decidió ir al sitio donde la vio por primera vez. Pasaron dos meses buscando a la mujer, y no la encontraba.

    Desenlace:

    Un día ya de noche. Todo estaba desierto. De repente soltó un grito. Vio el traje blanco flotar un instante y desaparecer. Va corriendo en su busca. Cuando llega se queda mirando al suelo un rato y aquella cosa flotante vuelve a brillar. Era un rayo de luna que penetraba por la bóveda.

       Pasados unos años su madre le pregunta que porque no se busca una mujer que le haga feliz. Él le dice que el amor es un rayo de luna.

    · RECURSOS LIRICOS

    Utiliza comparaciones, EJ:” se cimbreaba al andar como un junco”, metáforas. EJ:” se quedaba mirando la luna, que flotaba sobre vapor de plata” , epítetos. EJ: “las sombrías calles oscuras”.

    · TIEMPO Y ESPACIO

    Se desarrolla en una época lejana a la del autor, esta escrita en tiempo pasado.

    La acción se desarrolla en el Duero, en la muralla de Soria, en el puente que conduce al antiguo convento templario, el bosque donde ve por primera vez a la chica y descubre que es un rayo de luna y el caserón de piedra en el que pasa una noche entera por que ve una luz en la ventana.

    El autor elige estos lugares por que son solitarios y melancolicos.

    · LENGUJE Y ESTILO

    También utiliza un lenguaje sencillo y culto.

    MASE PÉREZ EL ORGANISTA

    · TEMA PRINCIPAL

    Había en un convento Sevillano, llamado Santa Inés un famoso organista llamado Maese Pérez al cual iba a escuchar toda Sevilla. El día de la misa del Gallo ésta se retrasa porque Maese Pérez está enfermo y un organista envidioso y enemigo de Maese Pérez se ofrece para tocar, en esto aparece Maese Pérez que es llevado en un sillón por sus incondicionales diciendo que no quería morir sin tocar en aquella misa. Cuando comienza la consagración resuena majestuoso el órgano hasta que de repente este queda mudo, Maese Pérez acaba de morir.

    En la Misa de Gallos del año siguiente para sustituir a Maese Pérez le viene un nuevo organista al que toda la gente creía muy malo, pero la melodía del órgano sonaba como siempre, al terminar de tocar, el nuevo organista juro que jamás volvería a tocar ese órgano. A los dos años de la muerte de Maese Pérez, la madre superiora encargó a la hija de éste, la cual había entrado de monja y era la encargada de tocar el órgano. En el momento de la consagración la hija de Maese da un grito diciendo que ve a su padre tocando, pero el órgano suena solo sin que nadie lo toque.

    · PERSONAJES

    El personaje de Maese Pérez el organista un gran organista devoto de la iglesia al que todo el pueblo admiraba.

    El nuevo organista que no quiso volver a tocar el órgano.

    La hija de Maese Pérez que ve a su padre tocando el órgano en la misa de Gallo cuando hacia un año de su muerte y a los dos años siendo monja tocaba el piano.

    · ESTRUCTURA

    Introducción:

    El marqués de Moscoso que le pidió la mano a la hija de un opulento señor; el que parece un longista de la calle Culebras es el padre en cuestión, que  tiene mucho oro; el grupo de señores graves son los caballeros veinticuatro; el flamencote va sólo a misa a oír la música; el señor arzobispo es el que esta entre hachas encendidas; a Maese Pérez le han ofrecido ir a la catedral por montes de oro y no lo acepta por nada, prefiere morir antes que separarse de su órgano y el pobre es ciego. Todos van a oírle. Siempre toca bien.  

    Nudo:

    Era hora de que comenzase la misa. Maese Pérez no aparecía. Un familiar comunico que se había puesto muy malo. Un hombre se ofreció a tocar en su ausencia. Cuando se disponía a tocar, alguien gritó que Maese Pérez estaba allí. En efecto estaba y quería tocar. Lo subieron y en ese momento sonaron las doce. Empezó ha tocar. Se oyeron varios acordes como himnos. Cada vez se simplificaba más, y se perdían acordes.  Hasta que se oyó un sonido discorde y extraño, y se quedó mudo. La gente no sabía lo que había pasado. Maese Pérez había muerto.

    Se encuentran la señora doña Baltasara y un señor. La mujer le dice que este año tacara el órgano el organista de San Román en lugar de Maese Pérez. La comunidad había decidido, en honor de Maese Pérez, que el órgano estuviese callado en Nochebuena, pero el atrevido va a tocarlo. Las gentes del barrio le tiene preparado un escándalo para cuando vaya a tocar.

       La ceremonia esta empezando y el organista se coloca delante del órgano. La gente le insultaba. Cuando llego el momento, todos empezaron tocar sus instrumentos y poco a poco callaron. El órgano se expresaba mejor que nunca. Cuando termino todos querían admirarle. Cuando se fue al prelado, pálido, dijo que no volveria a tocar ese órgano porque era viejo y malo.

       La señora Baltasara le dice a otra mujer que era imposible que haya tocado así el órgano. Que en la parroquia donde él tocaba tuvieron que hecharle por malo. Y estaba asustado cuando terminó.

    Desenlace:

    Un año después la hija de Maese Pérez iba a ser la que tocara el órgano. Pero tenía miedo de algo sobrenatural. La noche anterior estuvo en la iglesia sola. Vio una sombra en el órgano que tocaba de una manera indescriptible. De repente el hombre volvió la cara, y era ciego. Era Maese Pérez.

       Entonces la que estaba con ella le dijo que eran fantasías y que ocupase su puesto que iba a comenzar la misa. Cuando lo hizo y se disponía a tocar, grito. Todos fueron a ver lo que pasaba y vieron el órgano tacando solo y de una manera sólo los arcángeles lo podían imitar. Entonces la mujer dijo que ella tenía razón, que el organista del año anterior no pudo tocar eso que era el alma de Maese Pérez. 

     

    · RECURSOS LIRICOS

    Utiliza la comparación. EJ: “el solo tiene más ducados de oro que soldados nuestro señor” también hay algún hipérbole. EJ: “la iglesia se pone que no coge ni un grano de trigo” también hay alguna metáfora y algún epíteto.

    · TIEMPO Y ESPACIO

    La acción se desarrolla aproximadamente en el siglo XVI. Esta escrita en presente. Dura aproximadamente 2 años desde que Maese Pérez muere hasta que su espíritu vuelve a tocar el órgano.

    La historia se desarrolla en Sevilla Bécquer escoge esta ciudad por que allí la gente es muy devota.

    · LENGUAJE Y ESTILO

    En esta leyenda existen dos niveles de lenguaje: el coloquial y el poético; el primero se da sobre todo al principio y el segundo en el resto de la obra.

    EL MONTE DE LAS ÁNIMAS

    · TEMA PRINCIPAL

    Alonso y Beatriz están en el Monte de las Ánimas mientras salen Alonso le cuenta a Beatriz una leyenda sobre este monte, q decía que la noche de todos los difuntos las almas de los caballeros templarios salen y se mueven por ese monte y a otro día se ven las pisadas de los esqueletos.

    Alonso le dice a Beatriz que se iban a separar y que aceptara un regalo suyo y le regalo un joyel Beatriz le quería regalar una cinta pero se la dejo olvidada en el Monte y Alonso decidió ir a buscarla, pero tardaba mucho y Beatriz pensó que se había asustado y se fue a casa a dormir.

    No podía dormir por que veía formas de moverse pero no había nada estaba muy asustada y decidió meterse en la cama a dormir pero no podía ya que oía unos pasos q sonaban a golpes de hueso que se acercaban a su cama a si que se tapo hasta la cabeza y así paso toda la noche, cuando despertó a otro día por la mañana ya estaba más tranquila pero su corazón volvió a acelerarse cuando vio la cinta llena de sangre allí mismo. Se dijo que Alonso fue devorado por los lobos pero vecinos del lugar aseguran que vieron a figuras de caballeros templarios atacar a Alonso.

    · PERSONAJES

    Masculino:

    Alonso: es creyente pero a la vez arriesgado por el amor a su prima Beatriz.

    Femenino:

    Beatriz: no es creyente y se ríe de Alonso pero al final se ve obligada a creer.

    · ESTRUCTURA

    Introducción:

    Alonso le cuenta a Beatriz mientras salen del monte de las Ánimas, la leyenda

    Nudo:

    Alonso regala el joyel a Beatriz, esta le quiere regalar una cinta no la encuentra y alonso va a buscarla al Monte de las Ánimas, Beatriz cree que Alonso tiene miedo y se va a dormir, pero no puede hacerlo por lo que ve y olle.

    Desenlace:

    Beatriz despierta y encuentra su cinta llena de sangre le comunican que alonso a sido depredado por unos lobos, pero la gente cuenta que se vieron a los caballeros templarios de agredir a Alonso.

    · RECURSOS ESTILISTICOS

    Se observan metáforas, epítetos, algún hipérbaton y paralelismos.

    · TIEMPO Y ESPACIO

    Está leyenda ocurre más o menos en torno al s. XI, el lugares en que se desarrolla la acción principalmente es el monte de las animas, el autor elige este lugar por la leyenda que gira en torno a él.

    · LENGUAJE Y ESTILO

    Utiliza un lenguaje fácil de comprender a la vez culto, también hay alguna expresión vulgar.

    EL CRISTO DE LA CADABERA

    · TEMA PRINCIPAL

    Están en el Alcázar: Inés de Tordesillas, Alonso de Carrillo y Lope de Sandoval; es una fiesta, se oye música, voces, hay hermosas damas… Inés deja caer su guante y esta acción acaba en desafió de Alonso y Lope. Más adentrada la noche buscan un lugar para el duelo pero no lo encuentran solo tienen como iluminación la llama de una vela que se apaga cada vez que chocan las espadas. Así que deciden ser amigos y q la dama elija a uno de ellos y no tener que batirse en duelo.

    Al ir en busca de la dama ven a su amante de descender por el balcón y la dama le ofrece un beso y Alonso y Lope rompen a reír a otro día la dama se apercibe del descubrimiento de ambos por la sonrisa de sus rostros.

    · PERSONAJES

    Masculino:

    Lope y Alonso: son impulsivos por el amor de una dama pero después pensando friamente se dan cuenta que no merece la pena, y pasan de estar apunto de matarse a ser amigos.

    Femenino:

    Inés: fría y calculadora.

    · ESTRUCTURA

    Introducción:

    Alonso, Lope e Inés están en la fiesta.

    Nudo:

    Inés tira el pañuelo y los dos hombres se ven obligados a batirse en duelo por ella, pero no lo hacen gracias a q no encuentran el sitio idóneo. Entonces se hacen amigos y deciden que será ella la que tenga que elegir por uno de los dos.

    Desenlace:

    Los dos hombres ven a Inés de besarse con otro, cosa que les causa risa: a otro día Inés descubre el hallazgo de Alonso y Lope por la sonrisa de su cara.

    · RECURSOS LIRICOS

    Predomina la metáfora, EJ: “los astros más pequeños y brillantes de una constelación formaban un semicírculo en torno a los dos galanes”

    · TIEMPO Y ESPACIO

    Está leyenda tiene lugar en la Edad Medieval, la acción se desarrolla principalmente en las calles, el autor elige este lugar por el misterio y la ocuridad.

    · LENGUAJE Y ESTILO

    Es un estilo totalmente culto aunque fácil de entender.

    EL MISERELE

    · TEMA PRINCIPAL
    Bécquer en esta leyenda encuentra diferentes volúmenes, dos o tres cuadernos de música, el miserere. Dentro del miserere Bécquer lee unas frases que no entiende muy bien y le dice a un anciano que se la explique. Entonces el anciano le cuenta la leyenda.

    Hace muchos años, una noche lluviosa y oscura apareció en la puerta claustral un romero, que decía ser músico. Este pedía algo de comer y un techo para poder refugiarse, ya que no tenía a donde ir. El romero empezó a contar al lego y a los pastores una historia que según él era un crimen y que quería escribir aquel miserere. El lego y los demás se pensaban que estaba loco, ese día era Jueves Santo y cuando los monjes cantaban en las ruinas del monasterio, romero quería ir a verlos porque decía que eso era fantástico y muy buena música. El lego y los demás le dijeron que no fuese. Él no hizo caso y allá fue. Estuvo un rato esperando y escuchaba ruidos extraños pero no el que quería oír. Al final lo escuchó y al día siguiente fue para la abadía y se lo explico todo, le pidió al lego que le diera algo para vivir, que el iba a escribir aquel miserere. Cada día que pasaba, lo escribía, oía un ruido de fondo y cada vez más hasta que acabo loco y murió.

    Guardaron los frailes a su muerte y también hoy en día se conserva el archivo de la abadía.

    · PERSONAJES

    El romero: músico y artista, decía conocer una historia sobre un crimen..

    Los pastores y el lego: son los que escuchaban la historia.

    Los monjes: cantaban y rezaban.

    · ESTRUCTURA

    Introducción:

    Era de noche estaba lloviendo y en la puerta clausural aparece un romero que es músico pidiendo un sitio donde pasar la noche.

    Nudo:

    Dice saber la historia de un crimen y se la cuenta a los pastores a al lego y como era Jueves Santo los monjes cantaban y esa música le encantaba así que bajo a escucharla y decidió escribir el miserele.

    Desenlace:

    Cada día escribía lo que cantaban los frailes, y cada vez estaba más loco y así hasta que murió.

    · RECURSOS LIRICOS

    Aparecen metáforas. EJ: “las notas son como huesos cubiertos de carne, lumbre inextinguible, los cielos y su armonía; fuerza y dulzura”.

    También se deja ver algún epíteto, hipérbole…

    · TIEMPO Y ESPACIO

    Esta historia se ubica durante la época medieval, el día de Jueves Santo.

    Toda la historia se desarrolla en Navarra en las ruinas de un monasterio.

  • UNA LEYENDA DIFERENTE

  • LA LEYENDA DE ROMULO Y REMO(la creación de Roma).

    He aquí lo que nos cuenta la leyenda: En el Lacio, el país de los latinos, había varias ciudades y una de las más antigua era AIba-Longa, fundada por el troyano Julus, llegado al Lacio con su padre Eneas, después de diversas aventuras. Reinaba allí, en el siglo VIII a.C., un rey llamado Numitor, hombre apacible y bueno; su hermano menor Amulio, cruel y ambicioso, expulsó a aquel rey del trono y mandó asesinar al hijo de Numítor y consagrar a su hija al servicio de la diosa Vesta, protectora de la familia y del hogar, para impedir que Numitor pudiera tener herederos. Las vestales se ocupaban de mantener el fuego sagrado que ardía en el altar de la diosa y estaban obligadas a la más rigurosa castidad. Pero Marte. diós de la guerra, se enamoró de la encantadora princesa y de su unión nacieron dos gemelos, Rómulo y Remo. Asustado el cruel Amulio, ordenó que arrojaran a los dos gemelos al Tiber, pero el servidor del rey, más piadoso que su señor, depositó a los niños en una cesta y los confió a las aguas del rio. La cesta se detuvo en una orilla y el dios Marte se apiadó de sus hijos y mandó a uno de los animales que le estaban consagrados que prestara auxilio a los niños: una loba sedienta vino a beber ala orilla del río y los alimentó con su leche. Un pastor que descubrió a los dos niños, los llevó a su casa y cuidó de ellos. Los pequeños crecieron en un ambiente sano junto a los hijos de los pastores y se fortalecieron luchando con las fieras y los bandidos. Un día, Numitor los encontró y por las preguntas que hizo al pastor acerca de ellos intuyó que se trataba de sus nietos. Numitor les reveló todo el daño causado por Amulio; entonces, Rómulo y Remo reunieron una tropa de pastores que se apoderaron del usurpador, le dieron muerte y luego devolvieron el trono a su abuelo. Ellos se instalaron en una colina, cerca del lugar donde fueron alimentados por la loba y la rodearon con un muro de piedra.

      Así cuenta la leyenda los comienzos de la ciudad de Roma.   Rómulo fue el primer rey de la ciudad, pero Remo, envidioso. quiso demostrarle su superioridad insultándole en público y saltando por el muro que su hermano había construido. Rómulo se encolerizó tanto, que se abalanzó sobre su hermano y le mató, exclamando “¡Esto le ocurrirá a quien atraviese los muros!”.

  • OPINION PERSONAL

  • El libro está bastante bien aunque es un poco fantasioso para mi gusto, me gusta más las cosas más reales, que puedan suceder de verdad.

    Aun que hay alguna historia que si que me a gustado como por ejemplo la de Los Ojos Verdes y el Monte de las Ánimas. Son como de miedo y ese género me gusta.

    Tampoco me a hecho mucha ilusión leerlo porque es un libro clásico y me gusta más leer cosas actuales de nuestro tiempo, no de tiempos ya pasados.

    Siempre se habla sobre lo mismo: amor, misterio… y el amor resulta ya un poco empalagoso, pero el misterio no esta mal.

    Pero también hay que reconocer que Bécquer era un gran autor por como se expresa y las historias que se monta en su cabeza (me refiero a las leyendas).

    Y si le tengo que poner una nota de 0 a 10 le pondría un 6.5 quizá un 7.




    Descargar
    Enviado por:Macro
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar