Literatura


Leyendas; Gustavo Adolfo Bécquer


Gustavo Adolfo Bécquer

Vida

Gustavo Adolfo Domínguez Insausti y Bastida nació en 17 de febrero de 1863 en Sevilla. Su apellido lo adquirió de unos ascendentes de Flandes, que se establecieron en Sevilla a finales del S.XVI y se conservó como nombre de familia.

Era un poeta que plasmaba su mondo interior con voz contenida y depurada, despojándose de los excesos del Romanticismo.

A los 18 años se trasladó a Madrid, dónde trabajo como periodista y como censor de novelas. Su vida estuvo llena de penalidades: orfandad, penurias económicas, desengaños amorosos, proyectos fracasados... A pesar de su escasa economía, políticamente fue conservador.

Cuando Bécquer empezó a escribir, en España se cultivaba una poesía de tono elevado y grandilocuente. Bécquer rompió con esta tendencia y se interesó por la poesía como expresión de los propios pensamientos, utilizando formas breves y sencillas. Inauguraba una nueva tendencia en la poesía : El romanticismo intimista o Romanticismo conservador.

Murió en Madrid el 22 de Diciembre de 1870, a causa de una enfermedad que había contraído tiempo atrás.

OBRA

Lo mejor de la producción literaria de Bécquer son su Rimas y sus Leyendas, obras que le han valido la fama universal, aunque muchas no las publicase en vida.

Las rimas: Son poesías breves, de tono popular y gran musicalidad, que forman en conjunto un cancionero centrado en dos temas básicos: lo poesía y el amor.

La forma que presentan las rimas evidencia que se trata de temas de inspiración popular, aunque exquisitamente elaboradas por el poeta. La rima es la asonante en los versos pares, típica de la poesía tradicional. En la medida hay una gran variedad de metros cortos y largos, en incluso suelen alternar dentro de un mismo poema.

Los temas suponen una honda mirada al mundo interior del autor:

*La poesía, la creación literaria, la inspiración, son los temas de la I a la VII.

*El amor es el tema de la rima IX a la XXIX. En ellas, el gozo del enamorado se enmarca en una naturaleza alegre.

*El desengaño amoroso aparece en la rima XXX a la LI. Se observa el típico desaliento romántico.

*El dolor y la angustia, así como la fugacidad de la vida y la muerte, son los temas de la LII a la LXXVI

Las leyendas: Son un conjunto de relatos en prosa sobre tradiciones populares. En algunos casos se trata de recreaciones que el poeta hizo basándose en leyendas recogidas en sus viajes por España, en otros, son invenciones del propio Bécquer siguiendo los esquemas del relato tradicional. Al escribirlas Bécquer tenía la intención de dar a conocer las tradiciones españolas y evitar que cayeran en el olvido.

Están frecuentemente ambientadas en lugares exóticos o épocas remotas. A través de ellas el autor nos introduce en el mundo de lo misterioso y lo sobrenatural, en un mundo donde una bruma difusa confunde lo real y lo irreal.

Tanto por su lenguaje como su lirismo las leyendas de Bécquer pueden ser consideradas como verdaderos poemas en prosa.

La poesía

El lenguaje poético de Bécquer se caracteriza por su aparente sencillez. El poeta se despoja de la retórica y la brillantez de los primeros románticos y, en un proceso de depuración, utiliza una expresión breve y precisa.

Evita los temas cultos y prefiere las estrofas de tipo popular ( coplas, seguidillas...) y la rima asonante. Emplea recursos populares como el paralelismo, que es una repetición de la estructura sintáctica.

LEYENDAS CASTELLANAS

1ª leyenda: LA PROMESA

*Resumen:

Esta leyenda trata de una mujer que se llamaba Margarita y que tenía un amante, el cual decía ser un oscuro escudero. Él debía partir a la guerra, pero le hizo la promesa de volver para no deshonrarla, y por ello le regalo un anillo.

El día que marchaban a conquistar Sevilla las huestes del Conde de Gomara, entre las que debía estar su novio, ella reconoció a su amante como el Conde.

Tiempo más tarde, ya conquistada Sevilla, el Conde decía ver una mano por todos sitios, que incluso le había salvado la vida en una ocasión. Su paje creía que estaba loco. Un día oyó cantar a un juglar que recitaba una historia, en la que se hablaba de una joven, deshonrado por un noble, el cual era su amante, que le había hecho la promesa de volver y casarse con ella y no la cumplió. Al ser deshonrada la joven era deshonrada su familia y su hermano la mató. Ocurrió que durante el funeral y tiempo después, por mucha tierra que echasen encima, la mano en la que llevaba el anillo de la promesa la joven, nunca se enterraba.

Al oír esta canción el conde, comprendió que se trataba de Margarita, así que regresó Gomara, y se casó con el cadáver de la joven en la tumba. Cuando este le dio la mano, la mano de Margarita se hundió para siempre y descansó en paz.

Cuentan que en la porción de tierra en la que fue enterrada Margarita, cada primavera crecían espontáneamente margaritas.

*Significado: Yo creo que esta historia significa que hay que mantener las promesas, porque sino se puede hacer mucho daño a los demás.

*Personajes:

Los únicos personajes principales son Margarita y el Conde de Gomara.

*Lugar y tiempo en los que transcurre la acción:

La acción transcurre sobre el 1248, cuando las tropas de Fernando III el Santo conquistaron Sevilla. Los lugares en los que están son en Gomara, pueblo soriano y en Sevilla.

*Vocabulario:

Acémilas: caballerías de transporte destinadas al transporte de los bultos del ejército.

Adarga: escudo, de cuero.

Bandolina: instrumento musical de cuatro cuerdas parecido al laúd.

Birrete: sombrero con adornos.

Brocatel: tela rica de cáñamo y seda.

Calderones: figura del blasón.

Casulla: rico vestido sobrepuesto a las ropas comunes .

Cédula: carta pública que convoca a la guerra contra el moro.

Cornados: monedas de bronce de escaso valor.

Cuento: contera o parte final de la lanza que se apoya en el suelo.

Economios: elogios exagerados.

Escaño de alerce: silla portátil de madera de alerce.

Escarcela: bolas en que se llevaba el dinero, pendiente de la cintura.

Farautes: mensajeros, heraldos.

Feudos: las tierras que los señores concedían a sus soldados y que ligaban a éstos con lazos de fidelidad y vasallaje con aquéllos.

Galán de justas: el que sólo se luce en los torneos y fiestas.

Gualdrapas: mantas con adornos que cubren las ancas de los caballos o mulos.

Guzla: instrumento musical de una sola cuerda.

Jornada: lo que se viaja en el transcurso de un día.

Lidiador de cortesía: que toma parte en concursos y certámenes poéticos

Mesnada: los que sirven en la casa de un señor y están bajo la protección del mismo.

Montante: Espada de gran tamaño que hay que manejar con dos manos.

Motes: verso o frase breve de sentido resumido y a veces enigmático que sirve de insignia a un señor.

Pendón: bandera o gallardete que encabezaba las huestes de un señor y era su insignia para saber dónde estaban sus soldados en el combate.

Poner reales: asentar el real, montar un campamento un ejército, sobre todo para establecer el cerco y asedio de una plaza.

Poternas: puertas secundarias de un castillo.

Rastrillos: reja espesa y fuerte que se sitúa delante de la puerta del castillo para su protección y que se alza y se baja.

Ricohombre: es que pertenece al más alto grado de la nobleza.

Son de caja: Son de tambor.

LEYENDAS TOLEDANAS

2ª leyenda: LA ROSA DE PASIÓN

*Resumen

En esta leyenda hablan de un judío, Daniel Leví, al que la gente consideraba rencoroso, vengativo y muy mala persona. Este tenía una tenducha donde vendía cadenillas de metal u otras orfebrerías. La gente le odiaba, tanto como el odiaba a los cristianos. Este judío tenía una hija llamada Sara, la cual era hermosa e inteligente. Muchos jóvenes judíos la pretendían y ella no aceptaba a ninguno. Un día un joven hebreo fue a hablar con él y le dijo que la gente comentaba que Sara tenía un romance con un cristiano, y Daniel dijo que no lo iba a permitir.

Sara les siguió esa noche, para ver a donde se dirigían y llego a las ruinas de una iglesia en el monte, donde descubrió que estaban preparándolo todo para crucificar a alguien y se imaginó que sería a su amante. Entonces les plantó cara a su padre y le dijo que había advertido a su amante para que no viniese, y que ella se había convertido en cristiana, y que se avergonzaba de su origen. Después de eso su padre la crucificó junto con los demás hebreos y nadie volvió a ver o a saber nada de Sara.

Dicen que tiempo más tarde un pastor encontró allí una rosa con todos los atributos divinos y que debajo de ella el cadáver de una mujer joven que había sido martirizada y le llamaron la Rosa de la Pasión.

*Significado: Yo creo que en esta obra lo que se quiere dar a entender, mirándolo desde un punto de vista totalmente cristiano, es que la religión judía es mala, y que a los que se cambian al cristianismo los martiriza

* Personajes

Los personajes principales son Daniel Leví, un judío vengativo, malo y del que no te puedes fiar, y su hija, Sara, una joven bella e inteligente.

*Tiempo y lugares en los que transcurre la acción.

Transcurre en Toledo, en el siglo XIII o XIV.

* Vocabulario

Ajimez: ventana con arcos y una columna en medio.

Báculo: bastón o cayado, más bien propio de las personas representativas, como los obispos.

Baldón: ofensa, deshonra.

Dintel: parte superior de las puertas o ventanas.

Primada: título que se dio a la archidiócesis de Toledo después de la Reconquista, pues su prelado ocupa el primer lugar entre el alto clero de España.

Sanderín: entre los judíos, consejo de ancianos que tratan o examinan las cuestiones tocantes al gobierno o religión de la comunidad.

Tinieblas: oficio religioso de Maitines y Laudes en el último triduo de la semana santa; en Toledo tenía singular solemnidad e intervenían coros de niños.

Truhanes: pícaros, gente de mal vivir.

Umbral: parte inferior de las puertas o ventanas y también escalón en la puerta o entrada de una casa.

Vástago: persona que desciende de otra.

3ª leyenda: EL BESO

*Resumen:

En esta leyenda hablan de la llegada de un grupo de soldados franceses a la conquistada Toledo, y que no habían podido encontrar un alojamiento, y fueron a dormir a una vieja y abandonada iglesia.

Al día siguiente, el capitán del grupo, estuvo hablando con otros colegas que se encontraban en Toledo y les comentó que esa noche había estado con una mujer bellísima, y que esa mujer era una estatua de mármol de una tumba. Entonces sus amigos se rieron de él, por lo que el les invitó esa noche a tomar unas botellas de champan y a que vieran la estatua.

Cuando por la noche llegaron a la vieja iglesia, estuvieron bebiendo y emborrachándose, y el capitán comentó que habían descifrado un poco de las escrituras de la lápida, y que esa estatua era la de la mujer Doña Elvira, y que la estatua de hombre que había al lado era la de su marido. El se acercó a la estatua del hombre y le escupió bebida en la cara, diciéndole que era para que bebiese, y dijo estar enamorado de la mujer, y se quiso acercar para besarla. Cuando ya lo iba a hacer, cayó al suelo, sangrando por los ojos, la boca, la nariz, y la cara completamente destrozada. Algunos de los que había allí dicen que vieron a la estatua del hombre dándole un guantazo con su guante de mármol para que no besase los labios de Doña Elvira.

*Significado:

Yo creo que lo que quiere Bécquer dar a entender en esta obra, es que muchas veces la mujer que se ama es imposible de conseguir, y que hay gente que sería capaz de todo por hacerlo.

*Protagonistas:

El único protagonista que hay en esta historia es el joven capitán.

*Tiempo y lugar en los que transcurre la acción.

La acción transcurre en Toledo a principios del s. XVIII

*Vocabulario:

Adarme: peso de la farmacia equivalente a 179 gramos y por extensión, cantidad muy pequeña de algo, aunque no pueda pesarse.

Alerce: madera del árbol de este nombre, de las familias de las coníferas.

Arrancharse: reunirse la tropa en torno del rancho para distribuir la comida.

Azul turquí: un tono de azul, propio de las telas; era palabra que se usaba en las revistas de modas para describir trajes lujosos.

Buffet: es un término tomado directamente del francés en el sentido de ambigú o lugar en el que se sirven comidas y bebidas, preparado para este fin.

Guantelete: se llama asía a la manopla o parte de la armadura que protegía la mano.

Ostracismo: palabra que procede de la terminología política de Grecia, en donde los ateniense escribían en un tejuelo en forma de ostra el nombre de la persona que condenaban al destierro.

Serrallo: es el lugar de la casa donde los musulmanes tiene a sus mujeres y concubinadas, procede del italiano serraglio y éste del persa.

Sochantre: galicismo procedente de Chanteur ( cantar en francés) con el que se designa al que dirige el coro en los oficios divinos.

Timbre: es la insignia que se graba encima de los escudos de armas para indicar los diversos grados de la nobleza.

4ª leyenda: LAS TRES FECHAS

*Resumen:

Esta leyenda está contada en primera persona, y el autor la cuenta como un hecho que le ha pasado a él. Bécquer viajó a Toledo en unos días libres en los que se iba a dedicar a contemplar la ciudad.

Un día paseando por una estrecha y deshabitada calle por la que pasaba varias veces al día se fijó en una ventana y vio una cortinilla que se movió. Se quedó mirándola un rato, pero no se volvió a mover. Volvió a pasar otros días y cada vez que pasaba la cortinilla se movía, y el se idealizó a una mujer, que era la que movía la cortinilla. Empezó a obsesionarse por su misteriosa mujer, hasta que tuvo que marcharse a Madrid, donde llegó a olvidarse de su obsesión, pero había apuntado la fecha del día último que estuvo en Toledo, el último día que vio el bulto detrás de las cortinillas. Esa era la primera fecha.

Un tiempo más tarde volvió a Toledo, buscando inspiración para dibujar. Un día encontró una plaza en la que había un convento que había sido una mezquita, un palacio de algún noble y seguro que algo más. Lo creyó perfecto para dibujar y se sentó en una piedra, y de repente desde una ventana vio una mano que le saludaba, una mano de mujer blanca, grácil. La mano desapareció y por mucho que esperó para verla no volvió. Ese mismo día volvió a Madrid, y apuntó la fecha de ese día. Esa era la segunda fecha.

Un año después volvió a Toledo, y quiere el destino, que un día llegó a la misma plaza en la que se hallaba el convento, en el que doblaban campanas y se oían ruidos dentro, ya que había una toma de hábito. Entró dentro y presenció el final de la ceremonia, donde le cortaban el pelo y le colocaban el hábito a la novicia, la cual se internaba en el claustro para siempre. Bécquer le preguntó a una anciana que lloraba quien era aquella mujer, y ésta le respondió que era una joven, hija de un conde que había quedado huérfana hace un año porque sus padres habían muerto de cólera. Él le preguntó que como se llamaba la calle donde vivía y cuando se lo dijeron se dio cuenta que era la misma calle en la que estaba la cortinilla que se movía. Ese día apuntó la tercera fecha.

*Significado:

Esta leyenda no creo que tenga ningún significado especial, porque más que una leyenda es un relato que cuenta el autor.

*Lugar y tiempo en los que transcurre la acción.

Transcurre en el siglo XVIII en Toledo.

*Personajes:

Aquí los personajes son el propio Bécquer y la joven misteriosa.

*Vocabulario:

Alfaquí: entre los musulmanes, hombre sabio, conocedor del Corán y sus comentarios.

Andanada: propiamente es la descarga de un grupo de cañones puestos en fila, aquí un grupo numeroso de las estatuas, una al lado de la otra,

Artesonados: techos adornados con artesones o piezas de madera que, encajando artísticamente unas con otras, los cubren y embellecen.

Atalaya: torre que sobresale y desde la que se ve un gran espacio de terreno.

Bardal: cubierta de ramaje, aquí heno, que es pone en lo alto de una tapia para protegerla.

Blasón: en sentido estricto es cada una de las figuras que componen el escudo, por sobreextensión el mismo escudo.

Cancel: puerta de madera que se adosa a la reja que sirve de entrada a la casa para que no pase el frío y quede reservada.

Capas pluviales: capas que usan los prelados en las ceremonias religiosas.

Celosías: enrejado de madera que se pone en las ventanas para que no se vea el interior de las habitaciones.

Churriguerismo: propiamente del ate del arquitecto José Churriguera ( 1650-1723 ); en términos generales, las manifestaciones extremas del arte que hoy llamamos barroco.

Festón: adorno de flores, hojas y frutas, usado en la ornamentación de la piedra.

Grifos: animales mitológicos que de medio cuerpo para arriba son águilas y para abajo leones.

Guardacantón: poste de piedra situado en la esquina de una calle para evitar los desconchones de los carruajes que circulan por ella.

Lenguas: largas.

Letargo: Sueño amodorrado, estado de inconsciencia.

Mano de papel: medida de papel que consiste en cinco cuadernillos.

Mechinal: agujero que se hace en la pared de una casa para que sirva como lugar de apoyo de los maderos de un andamio.

Minarete: torre árabe que se levanta por encima de las mezquitas, desde la que se llama al pueblo a la oración o se anuncian las horas.

Miríada: una gran cantidad sin determinar.

Napoleón: moneda francesa de plata de cinco francos que estuvo un cierto tiempo en uso legal en España con valor de diecinueve reales.

Oblea: hoja delgada de harina que se usaba para pegar papeles,

Odalisca: esclava del harén

Retablo: aquí hornacina que contiene una pintura, ya sucia pro el tiempo, que está en la calle para la devoción del pueblo.

Ropas talares: vestimentas largas que llegan hasta el suelo,

Saliente: parte del edificio que sobresale del plano de la fachada.

Silfa: sílfide.

Sitial: asiento noble, propio para las ceremonias.

Tocadores: muebles destinados al aseo personal de las mujeres.

Vestiglos y endriagos: seres fantásticos, propios de los relatos delos libros de caballerías.

LEYENDAS SORIANAS

5ª leyenda: LOS OJOS VERDES

*Resumen:

Esta historia habla de Fernando de Argensola, que está en una cacería de ciervos, y el único ciervo que había alcanzado se le estaba escapando hacia la fuente de los Álamos, a la cual decían que no se podía ir puesto que estaba embrujada, y la ánima que vivía allí hacía caer una terrible desgracia sobre aquellos que se atrevieran a ir. Su viejo ayo, Íñigo se puso en medio y le advirtió del peligro, pero él no le hizo casó y se adentró, hasta que consiguió cazar el ciervo.

A partir de allí Fernando iba todos los días a cazar solo al amanecer y volvía al anochecer. Íñigo lo encontraba extraño y le preguntó que le pasaba, y éste le respondió que se había enamorado de unos ojos preciosos que había creído ver en la fuente, unos ojos verdes. Íñigo le dijo que esos eran los ojos del ánima que habitaba allí, y que era muy peligrosa, pero Fernando le respondió que no podía dejarlos.

Iba todos los días y hablaba con la misteriosa mujer de los ojos verdes, que nunca le contestaba, hasta que un día le dijo que ella era un alma, y que vivía en el fondo de la fuente, y que si quería podía irse a vivir con ella al fondo de la fuente. Fernando se acercó a ella y le intentó dar un beso y cuando lo hizo resbaló y cayó al agua y no salió nunca.

*Significado: Yo creo que esta leyenda quiere dar a entender que no hay que fiarse de las apariencias.

*Lugar y época en los que transcurre la acción:

Transcurre en Soria, en una época no predeterminada.

*Vocabulario:

Lentiscos: son nombres de matas y arbustos propios de la zona de monte que rodea la altura de la montaña.

Carrasacas: son encinas pequeñas, el árbol propio de estos lugares fragosos del monte.

Corcel: caballo.

Ijares o ijadas: las cavidades de los flancos del caballo, entre las costillas y los huesos de las patas traseras del animal.

Trocha: camino estrecho y poco cuidado, abierto con dificultad en la maleza del monte.

Serreta: es la parte del cabezal de las caballerías que va sobre la nariz en forma de semicírculo y con puntas.

En pos de: detrás de.

Encanijado: que se ha puesto canijo, flaco, enfermo.

Escaño: aquí sillón precioso por la madera de que está hecho.

Haz: la superficie de las aguas.

Ponderación: peso, medida.

Trasgo: duende, ser fantástico.

Rielar: brillar la superficie de la aguas con breves destellos, es un verbo muy propio de los escritores románticos.

6ª leyenda: EL RAYO DE LUNA

*Resumen:

En esta leyenda hablan de Manrique, un joven noble, poeta, distraído y soñador. Una noche, Manrique estaba tumbado viendo la luna, cuando de repente, vio una sombra en la alameda. Había visto desaparecer un trozo de tela blanca de un vestido que flotaba en el aire. Entonces pensó en la mujer de sus sueños y se lanzó a perseguirla, pero se perdió en la espesura de las ramas.

Estuvo mucho tiempo buscándola creyendo verla en algún rincón y oyendo sus pisadas.

Entonces vio entrar en la ciudad una barca y le pareció distinguir la silueta de una mujer, así que decidió seguirla. Bajo a la ciudad y vagó por todas las calles para encontrarla, pero no encontró a nadie. Cuando ya estaba desesperado llegó a una casa en la que había una luz encendida, así que decidió que sería allí. Y esperó toda la noche en la puerta hasta que al final bajó alguien. Era un criado. Le preguntó por la mujer, y el dijo que allí solo vivía su señor don Alonso de Valdecuellos, que como estaba enfermo mantenía la luz encendida toda la noche.

Manrique estuvo dos meses pensando en aquella extraña mujer y se imaginó como sería, la idealizó y se enamoró de aquella misteriosa. Una noche que estaba tumbado en el mismo sitio vio otra vez aquella porción de tejido, pero entonces se dio cuenta de que lo que había visto era un simple rayo de luna. Había pasado dos meses enamorado de un rayo de luna.

Unos años más tarde su madre le decía que porqué no se casaba, pero Manrique siempre le contestaba que el amor era un rayo de luna. Sus escuderos le decían que porqué no se iba a la guerra a conseguir gloria, y el sólo respondía que la gloría era un rayo de luna. Todo el mundo creía que estaba loco.

*Significado: Pienso que el significado que nos quieren dar a entender aquí es que no todo es lo que parece, y que no debemos hacer un castillo de un grano de arena.

*Época y lugar en los que transcurre la acción:

Transcurre en Soria sobre el siglo XV

*Vocabulario:

Anascote: tela fina de lana.

Cántiga: cantiga, composición poética medieval, de carácter lírico o narrativo.

Cimera: el adorno de la parte superior de un yelmo o celada, aquí un penacho de plumas.

Doseles: un dosel es un bastidor que sostiene un tapiz de adorno que se coloca ante una puerta o detrás de un altar o trono.

Escabel: silla pequeña y sin respaldo, de fácil transporte.

Fábrica: construcción, cuerpo de edificio.

Hollar: pisar, dejar huellas en un suelo; de donde, profanar, humillar.

Hopalandas: sotana que visten los eclesiásticos, también los estudiantes.

Intrincadas: o intricadas, enredadas, espesas, difíciles de penetrar al andar entre ellas.

Maitines: es la primera de las horas canónicas que rezan los eclesiásticos, cuando aún no es de día.

Palafreneros: son los criados que llevan las cabalgaduras por el freno, mozos de caballos.

7ª leyenda: EL MONTE DE LAS ANIMAS

*Resumen:

Esta historia trata de dos primos, Beatriz y Alonso. Beatriz ha ido a visitar a Alonso la noche de los Difuntos. Estuvieron dando un paseo por el monte, y volvieron a casa porque estaba cayendo la noche y contaban una terrible leyenda.

Resulta que hace años un viejo convento que había allí era de los templarios. Entre los templarios y los hidalgos de la ciudad hubo una terrible batalla, y el monte quedó sembrado de cadáveres que se los comieron los lobos y el convento quedó abandonado. Y cuenta la leyenda que la noche de los Difuntos las ánimas de los guerreros vuelven a salir y a disputar la terrible batalla, matando a todo el que se encontrase allí.

Ya en la casa, Alonso le dio a Beatriz un broche como regalo de despedida, y esta le iba a dar una cinta azul con un emblema, pero se le había perdido en el monte de las Ánimas, y Alonso, por no quedar como un cobarde volvió a por ella. Esa noche mientras dormía, Beatriz, oyó ruidos extraños, y a la mañana siguiente, cuando despertó, se encontró la cinta llena de sangre y en la mesilla.

Cuando los criado fueron a anunciarle la muerte de Alonso, que había sido devorado por los lobos en el bosque, se la encontraron rígida, blanca, inmóvil, muerta de la impresión.

*Significado: Creo que esta historia quiere dar a entender que por no quedar mal la gente es capaz de hacer lo que sea.

*Lugar y tiempo en los que transcurre la acción:

En Soria en el s. XIV o XV

*Vocabulario:

Breñas: parte espesa de un monte, abundante en maleza.

Doble: toque lastimero de las campanas por los difuntos.

Emplomados vidrios: los vidrios de las ventanas, compuestos por piezas de varios colores, se unían con ribetes de plomo.

LEYENDAS ARAGONESAS

8ª leyenda: LA CORZA BLANCA.

*Resumen:

En esta leyenda hablan de Don Dionis, un soldado retirado que vive junto con su hija, llamada Constanaza, tan bella que le habían dado el sobrenombre de Azucena del Moncayo, en un castillo en Aragón. Un día que estaba descansando estuvieron hablando con un pastorcillo llamado Esteban. Este les contó que por aquí ya no había casi ciervos puesto que los cazaban, pero que un día vio huellas recientes de una manada, así que decidió ir esconderse por la noche para verlos, y que cuando llegaron, el juro haber oído que hablaban y habían dicho su nombre. Entonces se dio la vuelta y aseguró haber visto a una corza blanca. Don Dionis y su hija se rieron y no le creyeron, pero Garcés, un servidor de Constanza, se lo creyó.

Una noche llegó Garcés sudando y dijo delante de todo el mundo que había oído hablar de la corza blanca a más gente, y que saldría a cazarla, pero no le creyeron.

El decidió ir esa noche a cazarla para entregársela a Constanza. Estuvo esperando largo rato y se quedo dormido, hasta que algo le despertó. De pronto vio que se dirigían al río un grupo de corzas, entre ellas una blanca. Las vio quitarse su traje de ciervo y convertirse en hermosas mujeres y bañarse. Entre ellas le pareció distinguir a Constanza, pero creyendo estar delirando se levantó para cazar la corza blanca. De repente salieron corriendo todas las corzas, y la blanca quedo atrapada en unas zarzas, y cuando Garcés le iba a disparar oyó que la corza le dijo- ¿ que haces, Garcés ?- . Le pareció la voz de Constanza, pero de repente la corza salió corriendo, y él, creyendo todo lo anterior fruto de su imaginación, disparó. Cuando llegó al lugar en que debía hallarse la corza, encontró a Constanza muerta bajo su ballesta.

*Significado: Pienso que esta leyenda quiere decir que no se puede tener todo lo que se quiere.

*Personajes:

Aquí los personajes son Garcés, Don Dionís y Constanza.

*Lugar y tiempo en los que transcurre la acción:

Transcurre en Aragón en el siglo XIV

*Vocabulario:

Chapín: es el calzado femenino de gruesa suelo de corcho que levantaba la estatura de las mujeres.

Darse de ojo: frase hecha que indica que se han puesto de acuerdo entre ellos guiñándose el ojo con el objeto de inquietar a la gente.

Guión: es la esquila que lleva el cordero que guía a los demás, de un sonido diferente para que pueda ser reconocida por el rebaño.

Momos: momo fue propiamente una representación suntuosa con poco movimiento escénico, compuesta por figuras que cantaban o recitaban poesías ante las cortes.

Poterna: es una puerta secundaria en las fortificaciones.

Traíllas: los perros de la montería, atados en parejas y reunidos en grupos durante el descanso de la caza.

Vira: saeta delgada, más propia para la caza que para la guerra, de punta muy fina.

Zagal: aldeanos jóvenes, aquí el pastor.

9ª leyenda: EL GNOMO

*Resumen:

En esta leyenda un grupo de muchachas, que volvían de la fuente de coger agua se encontraron con el Tío Greogorio, el más anciano del lugar, el cual les contó porque volvían tan tarde de la fuente. Ellas le pidieron que les contara una historia, y el le dijo que no debían volver tan tarde de la fuente, puesto que tendrían problemas. Dijo que además de lobos, por la noche en esa fuente iban los gnomos, unos malvados seres. Les contó que una vez un pastor perdido entró en una de las escondidas cuevas de los gnomos, y que estuvo a punto de morir por su codicia, puesto que la cueva estaba llena de las más inimaginables riquezas, pero que al final salió de la cueva sin coger nada, pero que murió poco tiempo después.

Las muchachas se fueron y ninguna le había creído, menos dos hermanas, Marta y Magdalena, las cuales eran huérfanas, y que se tenían un odio profundo que nunca había salido a la luz, puesto que eran muy diferentes. Al día siguiente las dos muchachas decidieron ir a la fuente cuando ya se había hecho de noche. A Marta le comenzó a hablar el agua, para que se fuera con ella, y a Magdalena le comenzó a hablar el viento. Al final les convencieron y se fueron cada una con uno. Al día siguiente apareció Magdalena, pálida, asustada, y a punto de morir, pero de Magdalena no se volvió a saber nada más, excepto que encontraron al día siguiente su jarro roto. Hay gente que dice que algunas noches se oye llorar a Marta, prisionera del agua en el fondo de la fuente.

Desde entonces, todas las muchachas van a llenar sus jarros al amanecer, y vuelven prontísimo.

*Significado: No le encuentro ningún tipo de significado a esta historia, más que lo que es.

*Personajes:

Aquí los personajes son Marta, Magdalena y el tío Gregorio.

*Lugar y tiempo en que transcurre la acción:

Transcurre en el Moncayo, en Aragon, sobre los sigos XIV o XV

*Vocabulario:

Dicterios: palabras violentas y duras.

Veneros: criaderos de llos minerales dentro de la tierra.

10ª leyenda: LA CUEVA DE LA MORA

*Resumen:

En esta corta historia hablan de un castillo que había en Fitero, Navarra. Cuenta que allí, hace muchos años, un cristiano cayó preso de los moros, y estuvo encerrado varios días, a punto de morir. Al final compraron su libertad con dinero, y volvió con su familia. En el tiempo que había pasado preso había conocido a la hija del alcaide, de la cual había quedado enamorado. Estuvo mucho tiempo triste, hasta que decidió atacar el castillo y secuestrar a la mora.

Tiempo más tarde los moros le atacaron para recuperar a la mora, pero como no lo hacían por sorpresa no conseguían nada. Al final, en un ataque murió el padre de la mora y su amante cayo herido. Esta le llevo a un túnel secreto que había. El joven recobró la consciencia y sólo pedía agua, y la joven se arriesgó y salió al río a por agua, pero cuando regresaba la hirieron de gravedad. Aun así logró llegar a donde se encontraba su amado y darle el agua, pero este en vez de beberla, la uso para bautizar a la joven, y así vivir juntos toda la eternidad. Desde entonces dicen que todas las noches se ve el ánima de la joven yendo a por agua para su amado.

*Significado: Creo que en esta historia quieren dar a ver el poder del amor.

*Personajes:

El joven cristiano y la mora hija del alcaide.

*Tiempo y lugar en los que transcurre la acción:

En Fitero, Navarra, durante el siglo XIII o XIV.

*Vocabulario:

Atalaya: la torre más alta desde la que se vigilaba la extensión de un lugar.

Barbacana: defensa avanzada de una fortaleza y también la tronera que amparaba a los defensores en los muros de la misma.

Boquerón: gran boca o tajo.

Fasto: se dice del día en que ocurre algo que merece recordarse por su trascendencia. Lo contrario es nefasto.

Pedir lumbre: es la forma común de pedir fuego para fumar en Andalucía.

11ª leyenda: EL MISERERE

*Resumen:

Esta leyenda habla del monasterio de Fitero, donde una noche llamó un peregrino a Santiago, pidiendo comida y alojamiento. Allí le ofrecieron y él contó que iba de peregrino a Santiago porque era músico, y había hecho mucho pecado con su música, y quería escribir un miserere, el más maravilloso, que le diera la constricción. Entonces uno que había allí le hablo de que no muy lejos estaban las ruinas de lo que antes había sido un convento. Resulta que un hombre desheredó a su hijo y dejó su herencia a los religiosos. El hijo atacó el monasterio, se llevó la fortuna, quemó el monasterio y mató a los monjes. Eso fue una noche de Jueves Santo como esta. Desde entonces dicen que todas las noches de Jueves Santo los cadáveres de los monjes cantan el Miserere de la montaña, esperando a que Dios les abra la puerta del juicio final. El peregrino no vaciló un momento y fue a verlo, pese a las advertencias de los demás. Cuando estuvo allí y ya llevaba un tiempo vio salir a los esqueletos de las aguas del río, llegar a la Iglesia y ponerse a cantar, y cuando ya iban por el final de miserere volvieron a ser de carne y hueso y entonces se abrieron las puertas del cielo y subieron.

Al día siguiente llegó el peregrino y pidió residencia y alimento para escribir el miserere que había escuchado. Los monjes accedieron y estuvo largo tiempo escribiendo allí, hasta que cuando llegó al final de la obra no le salía lo que tenía que poner, hizo miles de borradores, se empezó a volver loco, dejó de dormir y de comer y murió. La obra interminada todavía permanece allí.

*Personajes:

El personaje es el peregrino.

*Lugar y tiempo en los que transcurre la acción:

En Fitero, Navarra, en el Siglo XV

*Vocabulario:

Bordón: bastón de los peregrinos, de gran altura y una contera de hierro.

Dependientes: eran las gentes que estaban con los monjes en la organización de los trabajos de la abadía.

Finis: palabra que se situaba al final de las obras latinas para indicar que había acabado.

Hogar: el fuego de la chimenea.

Machón: la parte de los pilares básicos en una edificación.

Peristilo: galería de columnas.

Rabadán: el mayoral del rebaño.

Romero: los europeos iban en romería a Santiago.

Turbiones: fuertes rachas de lluvia, caídas con violencia intermitente.

LEYENDAS CATALANAS

12ª leyenda: LA CRUZ DEL DIABLO

*Resumen:

Esta leyenda trata de que hace muchos siglos vivía un señor feudal en las tierras del Segre que era conocido por ser cruel y malo como ninguno, y tenía aterrorizada a la población. Un día, por aburrimiento decidió irse en un ejercito cristiano a buscar la tumba de Jesucristo. Toda la población se sintió muy alegre y vivió muy bien un tiempo. Pero pasado ese tiempo el señor volvió reclamando los derechos que había vendido, pero la gente se opuso. Mantuvieron numerosas luchas en las que empezaba a ganar el temible señor. Pero un día un grupo de aldeanos llegaron por la noche a su castillo, libraron una feroz batalla y le mataron a él y a sus hombres. Entonces el pueblo volvió a respirar en paz.

Pero la cosa no quedó allí, puesto que una noche se empezaron a ver unas misteriosas luces por el castillo abandonado, empezaron a aparecer reses muertas, otras robadas, hombres asesinados. Entonces no cabría duda, un grupo de bandidos se había instalado en el castillo. La gente decía que el jefe de estos llevaba la armadura y las armas del antiguo señor feudal.

Un día consiguieron unas confesiones de uno de sus secuaces, a punto de morir. Esto les dijo que era un grupo de malavidas que se habían juntado para ir viviendo de lo que saliese, y un día decidieron ir al castillo e instalarlo como su centro. Esa misma noche estaban decidiendo quien era el jefe cuando apareció aquel hombre con la armadura y después de un intercambio de opiniones le nombraron jefe. A partir de allí todos le siguieron a él, que era cruel, sanguinario, desalmado e insensible. Nunca supieron quien era, puesto que apenas hablaba y nunca se quito la armadura. No bebía, no comía, no le interesaba el dinero, las espadas no le herían...

A partir de allí la población decidió acudir a un ermitaño que vivía en la zona para que les diese consejo y este les dijo que debían rezar una oración con la que San Bartolomé venció al diablo.

Poco después apareció el hombre de la armadura atado de manos y piernas y a lomo de una burra. Se dispusieron a juzgarle cuando le quitaron la visera y descubrieron la armadura vacía, la cual se descompuso.

Encerraron la armadura en la cárcel para colgarla, por recomendación del ermitaño, y el día que se disponían a hacerlo el alcaide les confesó que se había escapado la armadura, cuando el se disponía a curiosear.

La volvieron a atrapar una y otra vez, pero siempre se escapaba, hasta que les dieron la idea de fundirla y transformarla en una cruz. Eso hicieron, no sin muchas dificultades y peligros, y al final pusieron la cruz de metal en medio del monte, la cual se gano el nombre de la cruz del diablo.

Todavía sigue allí, donde no es respetada por nada ni por nadie.

*Personajes:

El señor feudal, el diablo y el joven secuaz que hizo las confesiones.

*Lugar y tiempo en los que transcurre la acción:

Transcurre en Segre, cerca del pirineo catalán en el siglo XIII aproximadamente.

*Vocabulario:

Acicates: espuelas con una punta de hiero para picar al caballo, es voz árabe.

Farautes: mensajeros o emisarios.

Hablillas: cuentos breves que van de boca en boca.

Machones: los pilares que sostienen una construcción.

Montante: espada de gran tamaño cuya empuñadura está preparada para que pueda manejarse con ambas manos por su peso y dimensiones.

Valladar: cerca de barro, piedras o estacas que separan los campos.

13ª leyenda: CREED EN DIOS

*Resumen:

Esta leyenda habla de un conde, Teobaldo, huérfano de madre desde que nació y huérfano de padre unos años después. Era un hombre, malo, ruin y que trataba muy mal a la gente. Un día de cacería fue a refugiarse a una iglesia puesto que no había cazado nada, y por este motivo estuvo a punto de matar al religioso, mientras este le decía que se arrepintiese, pero Teobaldo le respondió que no creía en Dios. De repente se oyó la voz de que un jabalí andaba por cerca. Salió corriendo detrás de él hasta que llegó a herirle, pero justo en ese momento su caballo murió de lo exhausto que estaba y las horas que había corrido detrás del jabalí. En ese momento apareció un paje que le dio un rocín negro, y que se sonrió en el momento que se montó Teobaldo. Entonces el caballo se desbocó y estuvo corriendo largo tiempo a través de valles, pueblos, montañas, todos desconocidos para él, y llegó un momento en que el caballo empezó a volar por el cielo y Teobaldo iba viendo a los pecadores, a los que habían sido aceptados en el cielo, a los arcángeles, a la Virgen. Después de largo camino llegó un momento en que se paró ante Dios. Subió la cabeza para mirarlo y en ese momento se encontró cegado, herido, cayendo en un abismo. Se despertó y se encontró en el bosque en el que había herido al jabalí, en el que había muerto su caballo.

Estaba lejos de su señorío así que fue a una casa buscando asilo y cuando les decía su nombre a los habitantes se reían de él o lo tomaban por loco. Al final llegó al día siguiente a su castillo, el cual estaba viejo, sin vigías y diferente. Se abrió y salió un religioso para recibirle. Este le explico que al conde se lo había llevado el diablo y que como no tenía descendencia le habían donado sus posesiones al clero. El monje le preguntó por su identidad y el respondió que tan solo era un miserable arrepentido que quería ingresar en la orden. Y a partir de allí empezó a creer.

*Personajes:

Aquí el único personajes es Teobaldo.

*Lugar y época en los que transcurre la acción:

La acción transcurre en el señorío de Montagut, Cataluña, sobre el siglo XIV o XV

*Vocabulario:

Alalí: es un toque de trompas en la caza que indica que se ha cobrado una pieza.

Bocina: trompa pequeña que en la caza sirve para avisos.

Cuja: bolsa de cuero o anillo de hierro destinado a sostener la lanza o bandera enhiesta.

Vapores caliginosos: niebla atmósfera oscura.

LEYENDAS SEVILLANAS

14ª leyenda: MAESE PÉREZ EL ORGANISTA

*Resumen:

Esta leyenda habla de un músico que tocaba extremadamente bien el órgano. Su fama era reconocida por toda la cuidad y el día de Nochebuena tocaba en la iglesia de Santa Inés, en la cual se congregaba muchísima gente, desde los más pobres hasta los más influyentes y poderosos de la cuidad. Maese Pérez se negaba a tocar en un órgano que no fuese el de la iglesia de Santa Inés.

Era día de Nochebuena y se esperaba al maestro con gran impaciencia para que empezase la misa, pero se estaba retrasando, cuando entró un hombre que anunciaba que el músico ciego estaba enfermo y no podría tocar esa noche. Entonces un hombre que también tocaba el órgano, aunque lo hacía muy mal, quiso sustituirle, pero en ese momento alguien anunció la llegada de maese Pérez.

Estaba débil y a punto de morir, pero nisiquiera su hija le había podido detener para que viniese a tocar el órgano. Él decía que era su última misa y que quería tocarla.

Cuando ya llegaba el final de la misa maese Pérez murió en el órgano.

Había pasado un año exacto, y ese año la misa la tocaría aquel hombre que quiso sustituir a maese el año pasado, el organista de San Roman. La gente estaba planeando no dejarle tocar montando un gran escándalo.

Cuando ya iba a empezar las músicas en vez de oír los ruidos desacordados que esperaban oyeron una música igual a la que hacía maese Pérez, por lo que la gente cayó y dejaron tocar al organista de San Roman.

El organista bajó algo confuso del órgano cuando se acabó la música y accedió a algo que maese Pérez nunca había accedido: el año próximo tocaría el órgano en la catedral, en vez de en la iglesia de Santa Inés.

Había pasado otro año. Estaban la hija de maese y la abadesa de la iglesia en la misma. Este año no habría la asistencia de otros, toda la gente se iría a la catedral. En la iglesia iba a tocar la hija de maese. Hablando con la abadesa le confesó que ayer cuando vino a ensayar juró haber visto a su padre, pero la abadesa no le creyó. Llegó el momento de la misa y cuando la hija se fue a sentar en el banco vio a su padre. Lo dijo, y aunque nadie vio nada, el órgano estaba solo y se seguía tocando como solo maese sabía. La música de ese año en Santa Inés fue la de siempre, y dicen que lo de la catedral fue una cosa horrorosa.

El misterioso ánima siguió tocando todos los años, hasta que cambiaron el órgano. Desde entonces no se le ha vuelto a oír.

*Personajes:

Maese Pérez, su hija, el organista de San Román, el prelado y la abadesa.

*Sitio y época en los que transcurre la acción:

Transcurre en Sevilla en el siglo XVI o XVII

*Vocabulario:

Ajimez: ventana adornada pro un arco, dentro del cual se sitúan otros separados por una columna.

Bisojo: bizco.

Broqueles: escudos pequeños.

Busilis: la parte de difícil solución o entendimiento de un asunto.

Caballeros veinticuatro: regidores del municipio.

Carraca: instrumento popular que produce un ruido descordante al tropezar una rueda dentada de madera con una lengüeta.

Cintarazos: golpe dado con la espada de plano, con la hoja.

Demandadera: es la mujer que en los conventos de monjas hace los encargos que necesita la comunidad fuera de la residencia.

Deudos: parientes.

Encomienda: la cruz bordada en el vestido como insignia de alguna orden de caballería.

Esquilón: campana pequeña, de sonido agudo.

Gavilán: se llama así a los hierros que en la espada forman la cruz de la empuñadura.

Gorguera: el adorno del cuello de los caballeros, de lienzo blanco.

Jerarquía: orden en el coro de los ángeles.

Jifero: trabajador del matadero de reses, sucio y desaliñado.

Justillo: prenda interior que no llega más abajo de la cintura y sin mangas.

Limosnero: caritativo, que da limosnas.

Lonjista: persona que vende en una tienda.

Maese: maestro en un arte menor.

Ministriles: ministros de justicia, alguaciles o policía que acompañaban al importante para poner orden en las contiendas callejeras entre los nobles y sus bandos.

Paternoster: nombre latino de la oración “Padre nuestro”

Perdulario: persona de mal aspecto externo, que viste de manera descuidada.

Señores de la cruz verde: los inquisidores que cuidaban de la ortodoxia religiosa.

Solio: asiento con dosel.

Usarced: vuestra merced.

15ª leyenda: LA VENTA DE LOS GATOS

*Resumen:

En esta historia habla el autor, de una historia que le pasó a él.

Cuenta que un día paseando por Sevilla se fue al barrio de San Jerónimo y llegó a una venta llena de alegría, con mucha gente cantando y pasándoselo bien. Se tomó algo y mientras lo hacía dibujó a una chica, la que parecía llevar el mando del coro femenino. Cuando ya se iba a ir vino un chico, el que tocaba la guitarra y destacaba entre el grupo de chicos y le suplicó que le diera el retrato de su amada. Él lo hizo, y el chico le acompañó hasta las puertas de la ciudad y le contó sobre esa chica, que se llamaba Amparo y que llevaba viviendo con ellos desde pequeñita y que no sabían quienes eran sus padres.

El autor se fue de Sevilla y volvió 10 años después.

Todo le pareció muy cambiado y fue a la venta en la que estuvo para ver como iban las cosas. Se la encontró muerta, sin nadie, vacía, falta de alegría. Entonces el ventero le estuvo contando que un día vinieron unos hombres preguntando por Amparo que resultó ser la hija de un rico. Se la llevaron, no sin mucho luchar, y desde entonces la desgracia cayó sobre ellos. El hijo del ventero la amaba e intentó verla, pero no le fue posible. Luego construyeron el cementerio aquí al lado, y fue todavía peor porque dejó de venir la gente. Un día vieron un cortejo funeral, que resultó ser el de Amparo, que no se había acostumbrado a vivir así, en la riqueza. Desde entonces el hijo del ventero se volvió loco y está todo el día encerrado en su cuarto viendo el retrato de su amada.

*Personajes:

Bécquer, el ventero, el hijo del ventero y Amparo.

*Lugar y época en los que transcurre la acción:

En Sevilla en el siglo XIX

*Vocabulario:

Afección: inclinación, afición. También enfermedad o problema.

Algarabía: rumor confuso y agudo de voces.

Ampo: blancura muy intensa.

Anea: también enea, es una planta de cuyas hojas, previamente preparadas y secas, se hacen los asientos de las sillas así llamadas.

Barda: la parte alta de la cerca.

Batea: bandeja de madera, y también de metal, en la que se ajustan las copas que se llevan a las mesas.

Calesero: el que conduce una calesa, carruaje ligero de dos ruedas.

Cañizo: cañas unidas por cuerdas o plantas que aquí se forman a modo de una pared de separación, y que también se usa en construcciones.

Espumilla: tela muy ligera y de poco valor, parecida al crespón.

Guía: las ramas que quedan después de una poda.

Jarana: alegría y bullicio en un lugar donde se está bien, juerga.

Regatón: tendero al por menor, por lo mucho que regatean con él los clientes modestos.

Reseda: hierba que se cultiva en los jardines y huertas por su buen olor.

LEYENDAS MADRILEÑAS

16ª leyenda: ¡ ES RARO !

*Resumen:

En esta historia Bécquer está contando a unas personas un relato. Habla de Andrés, un joven pober que se encuentra muy solo en el mundo. Un día cuando volvía a su hostal se encontró con un cachorrito de perro al que adoptó. Por tener el perrito sufrio muchas penurias, pero no lo abandonó.

Un tiempo después el joven ha ahorrado un dinerillo y va a ver los toros. Entonces se fija en los caballos de lidia y decide comprar uno que estaba loco. El caballo fue haciéndose a su amo, y consiguió que se volvieria dócil. En esos momentos Andrés se sentía muy feliz, pero echaba en falta una mujer.

Un tiempo más tarde, en el que se había vuelto rico conoció a una mujer con la que se casó y vivió muy feliz unos años consu perro, su caballo y su esposa.

Un día vio a alguien merodeando por su casa y decidió avisar a la policia. Se fue al pueblo y estuvo un rato. Cuando volvió encontró a su perro desangrándose en la puerta de su casa. Su mujer y su caballo tampoco estaban. Entonces salió, corriendo, con gran pesar por su perro. Estuvo corriendo varias horas, hasta que llegó a un cruce de caminos en los que había unos viejecitos. Les preguntó por su mujer y ellos le informaron que al hombre y la mujer que viajaban les habían dado un caballo nuevo, puesto que el que traían había muerto exhausto. andrés lo vio y creyó morirse, pero volvió a lo de su mujer. Les dijo a los ancianos que como no habían ayudado a la mujer, que iba secuestrada, y ellos respondieron que no estaba secuestrada, que era ella la que estaba metiendo prisa. Entonces Andrés lo comprendió todo y cayo loco. A los pocos días murío.

*Significado: Creo que aquí lo que quiere dar a entender es que lo que hace feliz a unos no hace feliz a todos, y que lo bueno no dura para siempre.

*Personajes:

Andrés y su esposa.

*Lugar y tiempo en los que transcurre la acción:

En Madrid en el siglo XIX

POEMA INDIO

17ª leyenda: LA CREACIÓN

*Resumen:

En esta leyenda habla de Brahma, uno de los tres dioses indios que crearon todo. Un día, en el que el lo era todo y no había más cosa que él, se aburrió y decidió crear unos chiquillos a los que llamó grandharvas. Después se cansó de verlos jugar y se fue a su laboratorio a practicar la alquimia.

Sin que se diera cuenta todos los grandharvas le estuvieron observando, viendo como echaba unos mejunjes en una gran marmita hirviente, como tenía pergaminos de todas clases, bocetos de animales, personas, planetas...

Cuando se cansó se fue y echó la llave, pero sin darse cuenta cerró mal. Entonces entraron los niños y empezaron a revolverlo todo, e hicieron una gran mezcla, en lo que juntaron todo lo que tenían, desde los sentimientos a los animales, el hielo, el fuego y todo lo que encontraron. Como resultado les dio una esfera aplastada en los polos que daba vueltas sobre sí misma. Entonces llego Brahma y cuando se disponía a romperlo los niños le suplicaron que les dejara quedársela para que se divirtiesen. Él lo hizo confiando que en sus manos no iba a durar mucho tiempo.

*Significado: creo que significa que el mundo es muy delicado y que como no tengamos cuidado lo podemos estropear. Además también nos viene a decir que nuestro futuro está echado al azar y que es imprevisible.

*Personajes:

El Brahma y los grandharvas.

*Tiempo y lugar en los que transcurre la acción:

Antes de la creación de nuestro planeta, pero no sé donde.

*Vocabulario:

Puranas: dieciocho poemas sagrados de los indios que contienen un gran número de tradiciones revelativas a su Cosmología y Teogonía que sirve de comentario para las vedas.

Vedas: es el nombre genérico de los libros sagrados primitivos de la India y que son base del culto védico.




Descargar
Enviado por:Irina
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar