Historia


Levantamientos indígenas


Asignatura:

-Historia y Ciencias Sociales.

Curso:

-2º D

Fecha entrega:

-Jueves 19 de Agosto.

Índice.

  • Índice_________________________________________________Pág. 2

  • Introducción____________________________________________Pág. 3

  • Principales levantamientos indígenas

(Siglos XVI, XVII y XVIII)_________________________________Pág. 4

  • ¿Qué fueron parlamentos?_________________________________Pág. 5

  • Explique los términos:

  • Guerra Defensiva__________________________________Pág. 6

  • Guerra Ofensiva___________________________________Pág. 7

    • Nombra los principales gobernadores de

    Chile entre los siglos XVI, XVII y XVIII_____________________Pág. 8-10

    • Conclusión_____________________________________________Pág.11

    • Bibliografía___________________________________________Pág. 12

    Introducción

    En el siguiente informe presentaremos algunos temas como por ejemplo cuales fueron los primeros levantamientos indígenas, explicaremos las terminaciones “guerra defensiva” y “guerra ofensiva”, algunos de los principales gobernadores chilenos entre los siglos XVI, XVII y XVIII, y sin dejar de mencionar sus principales obras.

    Principales levantamientos indígenas (siglos XVI, XVII y XVIII).

    La expedición de Valdivia no fue sólo de conquista, sino también de colonización pues, junto con sus soldados, trajo indios peruanos para asentarlos en las nuevas tierras ocupadas, así como semillas y algunos animales domésticos. Pero la base de la nueva organización económica, como en todas las tierras americanas colonizadas por los españoles, sería la encomienda o repartimiento de indios. Los indios que habitaban un territorio ocupado por los españoles quedaban obligados a trabajar, ya fuera en la agricultura o en la minería, para los encomenderos o colonizadores hispanos, entre los que el jefe de la expedición y más tarde los gobernadores realizaban el repartimiento.

    En el período colonial, la explotación minera tuvo escaso desarrollo, y la economía chilena era esencialmente agraria. En las tierras del Chile central, junto a los cultivos indígenas, pronto se introdujeron los mediterráneos, trigo y vid, exportados sobre todo a los centros mineros de Bolivia y Perú. A medida que se fue consolidando la presencia hispana en las tierras más húmedas del sur, se fue introduciendo y desarrollando también la ganadería.

    ¿Qué fueron parlamentos?

    Considerando el fracaso de la guerra defensiva, Felipe IV resolvió darle término, mandando se atacase a los mapuches y se redujese a los prisioneros a la esclavitud.

    La guerra continuó con las más variadas alternativas. Los levantamientos fueron generalmente encabezados por el toqui Lientur y por el mestizo Alejo. Hubo grandes combates como el de las Cangrejeras en 1929 y Albarrada, en 1633.

    Más tarde el Gobernador, Francisco López de Zúñiga, marqués de Baides, era partidario de buscar un entendimiento con los araucanos; para lo cual contó con la ayuda de los jesuitas. Impulsado por la idea, celebró en el año 1640 una gran reunión o parlamento con los principales jefes mapuches, a orillas del río Quillín. Los españoles reconocieron la libertad de los araucanos en sus territorios y estos permitieron el ingreso a la Araucanía de sacerdotes misioneros.

    Nuevos parlamentos se llevaron a cabo durante el siglo XVII y XVIII, pero la belicosidad de los araucanos y los intereses de los españoles no permitieron la paz. Se siguieron repitiendo los levantamientos generales que invariablemente terminaban en reuniones donde se prometía la paz. Los parlamentos más importantes realizados en el siglo XVIII fueron los de Negrete y Lonquilmo en la época colonial y varios realizados durante el período republicano.

    Guerra Defensiva.

    En 1612 el Gobierno acogió el sistema de guerra del Padre Jesuita Luis de Valdivia que se basaba en sentimientos humanitarios. Valdivia que había celebrado con los indios el parlamento de Paicaví, los creía dispuestos a la paz.

    Se abolió el servicio personal de los indios encomendados, se puso en libertad a los prisioneros, dejó a los mapuches en posesión de los territorios al sur del Bio-Bío. El ejército se concretaría a defender esa línea en caso de que los indios intentasen pasarla. En cambio, se enviaron misioneros a la Araucanía a predicar la fe católica y a inducir a los naturales a aceptar la dominación española.

    El nuevo procedimiento resultó un completo fracaso, pues los araucanos dieron muerte a los misioneros y volvieron a tomar las armas.

    Guerra ofensiva.

    Este sistema se venía empleando desde los principios de la conquista, consistió en atacar a los indios por las armas, enviando expediciones a la Araucanía, que era la única región del país cuyos pobladores se negaban a someterse. A veces para justificar este procedimiento, se procesaba a los indios según las leyes españolas, declarándoseles rebeldes y traidores al rey y a Dios, condenándoseles por ello a las penas muerte y confiscación de sus tierras. En seguida se enviaba a un ejército a ejecutar la sentencia de los jueces.

    Esto generó encender guerras interminables y provocar grandes rebeliones que se extendieron a las comarcas ya pacificadas al norte del Bio-Bío.

    En esta guerra encontró muerte don Pedro de Valdivia en Tucapel, y el gobernador de fines del siglo XVI Martín García Oñez de Loyola en Curalava, donde fue atacado por las fuerzas del toqui Pelantaru.

    A la muerte de Oñez de Loyola siguió un levantamiento en toda la Araucanía. Todas las ciudades del sur se perdieron. A raíz del Desastre de Curalava, el gobierno español encargó la gobernación de Chile a don Alonso de Ribera, militar de reconocida experiencia, para que terminara definitivamente con el problema mapuche.

    Lo primero que realizó fue establecer una línea fronteriza, recorrida por fuertes y guarniciones militares en el río Bio-Bío y que lentamente fue corriéndose hacia el sur. Estableció un ejército permanente de soldados disciplinados que estuvieran absolutamente dedicados a sus tareas y creó un destacamento especial denominado los tercios de Arauco; consiguió el envío, desde el Perú, del Real Situado, una cantidad de dinero destinada a cancelar los sueldos de los soldados. Desgraciadamente, no obtuvo de la corte los recursos necesarios y luego se vio obligado por el gobierno de España a aceptar el plan de guerra defensiva del Padre Luis de Valdivia.

    Nombra los principales gobernadores de Chile entre los siglos XVI, XVII y XVIII, y sus principales obras.

  • Pedro de Valdivia (Conquista)

    • fundación de Santiago (12 de febrero 1941).

    • destrucción de Santiago en manos del cacique Michimalonco (septiembre 1541).

    • fundación de las ciudades de La Serena, Concepción, Imperial, Valdivia, Villarrica y Angol.

    • Fundación de los fuertes de Arauco, Purén y Tucapel.

    • Valdivia muere en Tucapel en manos del toqui Lautaro.

  • García Hurtado de Mendoza (Conquista)

    • Funda Osorno y Cañete.

    • Muere en Cañete Caupolicán.

    • Tasa de Santillán (1558).

  • Martín Ruiz de Gamboa

    • Funda Chillán.

    • Graves problemas con los indígenas.

    • Tasa de Gamboa (normativa sobre el trabajo de los encomenderos).

  • Martín García Oñez de Loyola (Conquista)

    • Funda Santa Cruz.

    • Desastre de Curalaba (1598).

    1601-05 Alonso de Rivera (Colonia)

    • creación de Ejército profesional y permanente.

    • Mediciones de tierras.

  • Alonso de Rivera (Colonia)

    • Guerra Defensiva.

    • Descubrimiento del Cabo de Hornos.

  • Francisco López de Zúñiga, Marqués de Baides (Colonia)

    • Paces de Quillín.

    • Origen de los Parlamentos.

    • Holandeses desembarcan en Valdivia.

  • Tomás Martín de Poveda (Colonia)

    • problemas económicos.

    • nuevos parlamentos y misiones.

  • Gabriel Cano y Aponte

    • Construcción de un canal entre los ríos Maipo y Mapocho.

    • Organizó a los habitantes de Stgo. para combatir los incendios.

    • Fundó cementerio para indigentes.

  • José A. Manso de Velasco (Colonia)

    • Parlamento de Tapihue.

    • Funda las ciudades de San Felipe, Melipilla, Talca, San Fernando, Loa Ángeles, Cauquenes, Rancagua, Curico, Copiapó.

  • Domingo Ortiz de Rozas

    • Funda la Universidad de San Felipe y la Casa de Moneda.

    • Funda las ciudades de Quirihue, Coelemu, La Florida, Casablanca, Petorca y La Ligua.

  • Manuel de Amat y Juniet

    • primera policía de la capital: “Los Dragones de la Reina”.

    • nace “la Casa de los Huérfanos”.

    • fundada las ciudades de Hualqui, Talcamávida, Santa Bárbara.

    • Fue nombrado virrey del Perú.

  • Antonio Guill y Gonzaga (Colonia)

    • Aplico la ordenanza de expulsar a la Compañía de Jesús.

    • Fundo Rere, Tucapel el Nuevo y Yumbel.

  • Agustín de Jáuregui (Colonia)

    • Segregación de la Provincia de Cuyo.

    • Se crea el cargo de Regente.

    • Se crea el virreinato de Río de la Plata.

  • Ambrosio O'Higgins.

    • Unió Santiago y Valparaíso con un camino carretero.

    • Se construyeron los Tajamares del Mapocho.

    • Se abolieron las encomiendas (1791).

    • Fundó Illapel, Combarbalá, Vallenar, Loa Andes, San José de Maipo, Linares, Constitución y Parral.

    • Parlamento de Negrete (1793).

    • Tribunal del Consulado.

    • Tribunal de Minería.

    • Al final de su período fue nombrado virrey del Perú.

  • Gabriel de Avilés y del Fierro (“”) (Colonia)

    • desarrolló la instrucción técnica.

    • fomentó la industria.

    • creó la Academia de San Luis, por Manuel de Salas (1797).

    Conclusión.

    Con el trabajo anterior pudimos aprender cuales fueron los principales gobernadores de los siglos XVI, XVII y XVIII, y sus obras, también aprendimos el significado de los términos “guerra ofensiva”, y “guerra defensiva”, y los principales levantamientos indígenas en los siglos anteriormente mencionados.




Descargar
Enviado por:Mejaiem
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar