Literatura
Letras prehispánicas
GUÍA DE LITERATURA
LITERATURA PREHISPÁNICA
¿Cuál es el entorno histórico que predominó en la época de literatura prehispánica?
-
Agricultura, caza y pesca
-
Jefes
-
Politeístas
-
Ritos - Danzas
-
Génesis
-
Sociedad diversa - Comercio
-
Arquitectura, pintura, matemáticas
-
Pueblos que sobresalen:
-
Mayas, olmecas, mexicas, Toltecas, Mixtecas
-
Sobresalen en: Escrituras y Ciencias
¿A qué se dedicaban los escribanos?
A escribir lo que acontecía en el pueblo, capacitan a los demás integrantes de la sociedad para seguir sus tradiciones. Eran gente erudita. Realizaban sus escritos en libros de Amate.
Revisan los códices en los cuales escribían los mitos, leyendas, tradiciones y acontecimientos históricos. Como no estaban al alcance de todos, recurren a la memorización en todo, es el medio por el cual permanecen sus conocimientos. Se les enseñaba desde pequeños.
¿Cómo se conocían las tradiciones y costumbres?
Por medio de la tradición oral, pero los llamaban cantos divinos y eran ofrecidos a las deidades y a la naturaleza.
¿Qué son los cantos divinos?
Historias; para que al pueblo se les hiciera más fáciles los entonaban. Estos cantos divinos, eran representados y se dividen en dos:
Deidades y naturaleza.
¿Con qué está vinculada la literatura prehispánica?
Con la naturaleza como animales, jade, etc.. piedras preciosas, fuerzas naturales, entre otras...
¿En qué están escritos la mayoría de los textos?
En náhuatl y un poco menos en maya.
¿Cuál es el medio de expresión que generalmente utilizan?
La pictografía, antes de la literatura, dentro de la pictografía hay símbolos que tienen diferente significado donde dejan las tradiciones, costumbres, historia, etc. Que lo realizaban los escribanos.
Después de la pictografía utilizan grifos ideográficos (figuras establecidas dan una idea más real).
La tercera etapa ya ellos tenían un estudio de letras. Hay un análisis de sonido.
¿Quiénes son los que más saben sobre los textos en náhuatl?
Los frailes y conquistadores, son los que mas saben sobre códices y hacen una compilación de lo que vieron .
¿Quiénes son los cronistas más importantes?
Fray Bernardino de Sahagún “Historia General de las Cosas de la Nueva España” Rescata el códice Florentino; otro texto es “Los Anales de Cuautitlán” no escrito por nadie en específico, es una recopilación.
Escribe algunos de los textos escritos en el siglo XVI
“Colección de Cantares Mexicanos”
“Manuscrito de los romances de los señores de la Nueva España”
¿En qué están escritos los libros de Amate y todos los textos literarios?
En maya, náhuatl, quiché, tarasco, otomí, mixteco y zapoteco.
¿Cuáles son las diversas formas de poesía que usan?
Lírica, épica y religiosa.
Características de sus textos
Utilizaban mucho la metáfora y comparaciones; tiene una forma de expresión noble y cuidadosa, generosa y se llama Tlaquetzqui. Estudiaban la forma escrita de expresarse. Esta forma se le llama del “buen decir”; en los centros educativos (Calmecac y Tepochcalli) les enseñaban todo esto, además de la concepción del buen y mal narrador.
Características de la literatura prehispánica
-
Los recursos literarios hacen más bella la literatura prehispánica
-
Si algo estaba muy bien hecho lo relacionaban con las flores.
-
Sentían que la poesía venía del cielo y que ellos lo distorsionaban en palabras.
-
¿Cuáles son las temáticas principales de la literatura prehispánica?
-
Poemas de la creación: En el Popol Vuh y Chilam Balam de Chumayén. Manuscritos en lengua náhuatl y nos narran las diferentes eras o edades de los soles cosmogónicos que existieron antes de la época actual.
-
Héroes Culturales: Quetzalcóatl; serpiente de plumas de Quetzal. También se le conoce como: Kukulcán (mayas), Gucumatz (quichés) y Quetzalcóatl (náhuatl).
-
Mitos relacionados con otros dioses: (lluvia, viento, etc.) Aquí se encuentran todas las creencias que tenían. Habla del Tlaloacan (casa de Tlaloc, todos los hombres muertos por agua) y era un lugar de deleite y felicidad. Los guerreros se convertían en aves al morir y se iban al sol a formar parte de los rayos. Al igual que las mujeres encintas. El árbol nodriza saca leche de sus ramas y mantiene vivos a los bebés.
-
Menciona las generalidades de la literatura náhuatl
-
¿Cuáles son las características principales de la literatura maya?
-
Tradición oral
-
Mitos cosmos cosas, animales, hombre
-
Religiosos, proféticos e históricos.
-
Hablan de los hombres “blancos” españoles.
-
Dentro de los mayas yucatecas existen escritos con alfabeto latino pero en su propia lengua.
-
Escriben en su lengua crónicas, libros de medicina, y el Chilam Balam; que es el más antiguo y sale de un profeta prehispánico. Es el nombre más importante de los Chilames, el profeta se llamaba Balam.
-
Explica en general el Chilam Balam
-
Explica en general el Popol Vuh
-
Nada, excepto los dioses: Tepeu, Gucumatz y Huracán.
-
Creación - cosas - animales - que no los reconocen.
-
Crean los seres humanos:
-
Barro: Eran ciegos, torpes, poco resistentes, no inteligencia, no comunión entre lo creado.
-
Madera: Sin corazón ni sentimientos nobles en ellos; caminaron y hablaron pero mueren en una lluvia de ceniza.
-
De Tzite y espadaña: Vengativos, rebeldes por lo que los dioses los castigan y los sobrevivientes son los monos.
-
Maíz y carrizo: tienen movimiento, inteligencia, y son los 4 abuelos: Balam Quitzé, Balam Acab, Mahucutahe e Iquí Balam.
-
Los últimos los consideran perfectos los dioses, por lo que les hacen que realicen un voto de pertenencia hacia los dioses, y éstos a su vez los limitan; son el origen del pueblo quiché.
-
Duermen a los hombres y los dioses les ponen mujeres a sus lados, y de ahí se van a la tierra prometida
-
El dios Tojil (mensajero) les proporciona el fuego para que sobrevivan.
-
Explica las generalidades de la lírica prehispánica.
-
Diferentes temáticas y dentro de éstas: naturaleza, deidades, guerras y costumbres.
-
Sobresalen: comparaciones y metáforas de elementos cotidianos.
-
Belleza estética
-
Es el primer género mas importante en ésta época y le sigue la narrativa.
-
Hay cantos divinos por la forma educativa que tuvieron.
-
Poetas sobresalientes realizan poemas inéditos.
-
Sobresalen la maya y náhuatl; predominando náhuatl
-
Realizadas, cantadas por sacerdotes, poetas y sabios
-
Antes de la conquista
-
Hay mucha similitud con poesía de sumerios y orientales
-
Figuras retóricas como:
-
Difracismo: Yuxtaposición de 2 palabras para complementar un término y darnos una totalidad.
-
Metáforas
-
Paralelismos: Repetir una misma frase al inicio de un verso.
-
¿Cuáles fueron los poetas nahuas más sobresalientes?
-
¿Cuáles son los temas principales a tratar en la lírica náhuatl?
-
Generalidades de lírica náhuatl
-
¿En qué se caracterizan los poemas de la amistad?
-
¿En qué se caracterizan los poemas guerreros?
-
Menciona los puntos más importantes sobre Nezahualcóyotl
-
Príncipe de Texcoco - Chichimeca
-
Hijo de un gran señor
-
Culto, sabio y justiciero
-
Fortaleció al estado
-
6 poemas y 200 cantos
-
Gran guerrero
-
“Coyote hambriento”
-
Estimuló ciencias y artes
-
Creó obras urbanas como los acueductos de agua potable, palacios y templos.
-
Es muy importante en : política, lucha, artes, arquitectura, guerra, sobre todo en las letras.
-
Dependiendo del status social y sexo: aprendizaje
-
Aborda temáticas como: religiosas, naturaleza, guerrera, función de la poesía, cantos de flores o de primavera, meditaciones sobre la relación del hombre con divinidad, lamentos por la fugacidad de la vida y los deleites; cavilaciones sobre el más allá, cantos de elogios hacia guerreros y príncipes, profecías, resumen toda la temática de la literatura náhuatl
-
También destaca como filósofo.
-
Ve al hombre como un ser humano individual, está en contra de sacrificios humanos
-
Se le considera sabio y poeta
-
¿Cuáles son los tipos de poetas que existían?
-
Explica las escuelas
-
Escribe las generalidades del “Canto de la Huida” de Nezahualcóyotl
-
¿Cuál es la visión de Nezahualcóyotl de la deidad?
-
¿Quién es el primero que tiene una visión cristológica?
-
Escribe la importancia de la literatura prehispánica
-
¿Cuál es la más importante en la narrativa?
-
¿Quién sobresale en la prosa lírica?
-
¿Cómo explican el origen del cosmos?
-
Escribe los rasgos históricos y socioculturales que sobresalieron en la N.E.
-
La conquista; marca el mundo prehispánico que lleva consigo un cambio cultural, religioso, artístico y en todos los ámbitos.
-
Cambia el pensamiento indígena
-
Los conquistadores ven riqueza, sobre todo el ORO.
-
Se habla de dos tipos de conquista:
-
Armada militar: Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo...
-
Espiritual: Frailes, dominicos, agustinos y franciscanos; cuesta más trabajo y es la mas fuerte.
-
Al vencer a los aztecas, finalmente pone la cruz en la ciudad en la pirámide de Tenochtitlan.
-
La literatura hispánica va a tener su esplendor en el siglo XVI y XVII; “Siglo de Oro Español o Renacimiento”.
-
Las obras literarias tienen gran importancia; el esplendor literario es posterior a la grandeza política.
-
España es la mayor potencia del mundo por sus conquistas.
-
Gracias al diario de su 3°, 4° y 5° viaje, los europeos empiezan a conocer América, “las indias”. En el diario narra todo lo que ve y sucede.
-
¿Cómo se llama el resumen de los diarios y por quién fue hecho?
-
Realiza un cuadro en el que describas quiénes son los historiadores, conquistadores, y religiosos
-
“Historia de Indias”
-
“Crónica de la Conquista de Nueva España” PROHIBIDOS, pero se traducen al Francés e Italiano. Estaba al servicio de la familia de Cortés. Hay descripciones etnográficas y datos culturales de pueblos conquistados.
-
“Cartas de Relación”. Son 5 escritas entre 1523 y 1525. Tienen objetivo político; contrarrestar las maniobras de enemigos y destacar ante rey importancia de su conquista. Hay descripción de batallas, lugares, costumbres, etc. Importancia de conquistadores y pone al indígena como bestia por eso tenía que ser con sometimiento de armas.
-
“Historia de las Indias”; reseña de acontecimientos desde Cristóbal Colón hasta 1520.
-
“Historia Apologética”
-
“Brevísima relación de la destrucción de las Indias”
-
“Tratados de la Esclavitud de los Indios”. Tiene prosa lenta. Es uno de los más notables frailes por defender a los débiles. Es ordenado sacerdote ya en América. Dominico
-
“Historia de la Conquista de México, Población y progresos de la América Septentrional, conocida por el nombre de Nueva España”. Estilo épico y lleno de poesía. Considerada la mejor crónica de la NE.; no por su contenido sino por belleza de estilo. Destaca el valor de los conquistadores.
-
“Verdadera Historia de la Conquista de la Nueva España”. Defiende a los indígenas ante el abuso del poder. Comenta en contra de Cortés los actos que realiza. Destruye el fierro que se les ponía a los indígenas. Tiene estilo rudo y enérgico, pero no excento de belleza. Posee naturalidad en su prosa.
-
“Historia de las Indias de la Nueva España” (históricas)
-
“Guerra de los Indios de la N.E.” (históricas)
-
“Camino del Espíritu” (religiosa)
-
“Doctrina Cristiana en Lengua Mexicana” (religiosas)
-
Era tartamudo, y ayuda a los indígenas, evangeliza, aprende varias lenguas indígenas, funda conventos, escuelas, etc. Es extenso y veraz. Franciscano
-
“Historia General y Natural de las Indias” Sus aventuras con Pánfilo Narváez; escrita por Fernández de Oviedo.
-
En náhuatl: “Epístolas y evangelios de los domingos”, “Doctrina Cristiana”, “tratado de las Virtudes”.
-
En castellano, religiosas: “Reglas de los Casados” “Impedimentos del matrimonio”, “Doctrina para los médicos”.
-
Filológicas: “Arte de la lengua mexicana”, “Vocabulario trilingüe”
-
Históricas: “Historia General de la Nueva España”.
-
Felipe II ordena al consejo de indias que vete a Fray Bernardino de Sahagún.
-
Escribe las generalidades del teatro religioso del siglo XVI
-
En 1524, llegan 12 frailes franciscanos ya que simbolizan a los apóstoles a petición de Hernán Cortés.
-
Llegan por el golfo de México a la NE, pero mueren y mandan pedir otros 12 en 1526, ahora agustinos.
-
En 1528, llegan otros 12 dominios porque necesitaban refuerzos.
-
La lengua es el primer impedimento por lo tanto la evangelización inicia 2 años después. Se comunicaban por señas, pictografía, ponían a jugar niños en común para aprender su lengua.
-
Con la pictografía, hacen mantas, recuadros y dibujos de los misterios de la fe. Y con esto intercalan la música y componen en castellano metros de los misterios de la fe. Después de la música meten la danza. Luego utilizan los traductores.
-
Los cantos son en náhuatl
-
Con el teatro religioso pretendían enseñar la palabra de Dios. Intervienen danza, canto, colorido, plumas, animales, etc. Surge por la indiferencia de la nueva religión.
-
¿Cómo está constituido el teatro religioso?
-
¿Para qué surge éste teatro?
-
¿Cuál es la ritualidad que se utiliza en el teatro religioso?
-
¿Cuál es una de las representaciones más importantes?
-
¿Porqué adoraban tanto a la Virgen de Guadalupe?
-
¿Porqué surge este teatro?
-
¿En donde se da el primer festival?
-
¿Cómo se defendían los indígenas?
-
Menciona otros métodos que utilizaban para evangelizar
-
¿Cuál era el fin de el teatro de evangelización y su importancia?
-
¿Qué papel representaban los indígenas en éstas representaciones?
-
¿En qué están inspiradas las representaciones?
-
¿En qué año es representada la primera obra?
-
Menciona un problema que surgió con éste teatro de evangelización
-
¿Qué sucede en 1555?
-
¿En qué año se hacen traducciones de Biblia al náhuatl?
-
¿Quiénes eran los únicos que consideraban a los indígenas como personas?
-
¿Qué tipo de lenguaje utilizan?
-
¿Para qué sirve el teatro de catequización?
-
Escribe algunas de las obras del teatro de catequización
-
¿Cuál es la diferencia entre el teatro de evangelización y el de catequización?
-
¿Qué sucede en la natividad de San Juan Bautista?
-
Escribe las generalidades del “Juicio Final” y a qué teatro pertenece
-
¿Cuál es la estructura del juicio final?
-
Escribe las características del texto
-
¿Cuál es el objetivo de “El juicio final”?
-
Escribe las generalidades de “Devoción del Señor”
-
Escribe las generalidades de “Predicación de San Francisco a las Aves”
-
Escribe las generalidades de “Ciclo de Adoración de los Reyes Magos”
-
¿Cuáles son las temáticas principales de la poesía épica en el siglo XVI?
-
¿Cuáles son las generalidades de la poesía épica en el siglo XVI?
-
Escribe unos de los autores que sobresalen aquí
-
Escribe las generalidades de la poesía en la NE
-
Adquiere nuevos matices
-
Temas indígenas tratados por Criollos
-
Poetas indígenas o mestizos con sensibilidad diferente.
-
El español adquiere nuevos vocablos, su acento se suaviza.
-
La literatura se ve influida por temas históricos y de costumbres mexicanas
-
Los rasgos propios del carácter mexicano se imprimen en la poesía.
-
Adquiere un lenguaje novo hispano, muy diferente al peninsular.
-
Por primera vez hay un carácter ya mexicano.
-
¿En qué difiere de la poesía indígena?
-
Importancia de la Universidad de México
-
¿En qué año es impreso por primera vez los versos latinos en un libro?
-
Describe el certamen de poesía de 1585
-
¿Quién es Bernardo de Balbuena?
-
¿Qué poetas españoles influyen en la poesía del siglo XVI?
-
Escribe las características de la prosa del siglo XVI
-
¿Cuál es el subgénero que sobresale en la prosa del siglo XVI?
-
¿Qué tipos de temas sobresalen?
-
¿Qué escriben sobre temas religiosos?
-
¿Porqué hay tanta abundancia de escritos en el siglo XVI?
-
¿Quiénes son los primeros que salen de la Real y Pontificia Universidad de México?
-
¿Cuál fue su primer nombre (universidad)?
-
Escribe las características de sus graduados
-
¿Cuál fue el primer diálogo impreso?
-
¿Cuál es la temática de éste diálogo?
-
¿Qué tipo de lenguaje utiliza?
-
¿Qué elementos utiliza?
-
¿Cuáles son los personajes?
-
¿Cuál es la estructura de los diálogos?
-
¿Cómo eran sus alumnos?
-
En los escritos de Cervantes de Salazar, ¿Cuáles son sus temáticas?
-
En ésta época, España ¿en qué periodo estaba?
-
¿Cuál es la producción literaria del siglo XVI?
-
¿Cuál es la temática del teatro culto?
-
¿En donde se representaban las obras?
-
Realiza un cuadro en el que expliques los diferentes tipos de teatros que existieron
-
¿Qué obra es representada en 1574?
-
¿Qué sucede en 1578?
-
Escribe las obras que sobresalen en éstos certámenes
-
¿Cuáles son los dramaturgos que sobresalen en ésta época?
-
¿Qué se puede concluir de la literatura del siglo XVI?
-
Escribe en qué siglos se presenta
-
¿Qué época le antecede?
-
Escribe el entorno socio histórico
-
¿Cuáles son las generalidades de la arquitectura en ésta época?
-
Da ejemplos de ésta arquitectura
-
¿Porqué surge este movimiento?
-
¿Con qué otros nombres se le conoce?
-
Explica el Conceptismo
-
Frecuentes metáforas, no con el fin de embellecer, como el culteranismo, sino para impresionar la inteligencia: Lumbre por pecado.
-
Juegos de palabras: utilización de una misma palabra con significados diferentes: “Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban eminencia”. (Quevedo)
-
Estilo breve y conciso, que se lograr mediante la elipsis o eliminación de palabras. Aplican el refrán: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.
-
Antítesis de palabras, frases o ideas, con el fin de impresionar y agudizar la mente: “Mi negra capa, ya blanca por los pecados”.
-
¿Quién fue su mayor representante?
-
Explica el Culteranismo
-
Abuso de la metáfora con el fin de crear un mundo de belleza absoluta: Puertas de rubíes en lugar de labios.
-
Uso frecuente de cultismos. Palabras tomadas del latín o del griego: Argentar en lugar de platear; tórrido, umbroso, áureo...
-
Abuso del hipérbaton: Consiste en alterar el orden de una oración, con lo que se llega a hacer difícil su comprensión: un torrente es su barba impetuoso, en lugar de: su barba es un torrente impetuoso.
-
Uso de palabras parónimas: Es decir, palabras de un sonido parecido y diferente significado: con lo que logran impresionar y llamar la atención sobre nuestros sentidos: Nubes - naves.
-
¿Quién fue su mayor representante?
-
¿Porqué se caracteriza el barroco?
-
¿Cómo se le conoce también al culteranismo?
-
Escribe generalidades del barroco.
-
¿Qué buscan con la literatura barroca?
-
Elementos en literatura barroca característicos
-
Cultivo de formas poéticas clásicas (poetas culteranos siguen estructuras estróficas tradicionales).
-
Predominan citas mitológicas: Hacer alusión histórica y geográfica a estas citas griegos y romanas mitológicas.
-
Figuras retóricas utilizadas muy frecuente: metáforas, comparaciones, metonimias, paralelismos, gradaciones, aliteraciones.
-
¿Cuál es la temática principal?
-
Escribe la biografía de Juan Ruiz de Alarcón
-
¿A qué género pertenece “Las paredes oyen” y a qué subgénero?
-
¿Cuántos versos tiene?
-
¿Cuántos actos tiene?
-
¿Qué tipo de lenguaje utiliza?
-
¿Cómo inicia la obra?
-
¿Cuál es el desarrollo de la obra?
-
¿Cuál es el final?
-
Explica el personaje de Beltrán
-
Explica a Don Juan
-
Realiza un cuadro con las obras de Juan Ruiz de Alarcón
-
¿Qué tipo de poesía sobresale en el siglo XVII?
-
Escribe las generalidades del culteranismo en México
-
Escribe la biografía de Sor Juana
-
Escribe las obras de Sor Juana y su división
-
¿Cuáles son las características de su estilo?
-
Sigue a Góngora y Quevedo y los mejora. Lo que produjo fue por encargo, no por iniciativa propia.
-
A la forma lírica de su estilo sigue a Góngora y Quevedo.
-
La lírico - religiosa es muy abundante, porque se lo encargaban (iglesias, conventos, etc.) sobre festividad patronal. Aquí sobresalen los villancicos, mucha temática, frescos y alegres.
-
En teatro hay diversidad de temas: piezas devotas, profanas y homenajes.
-
En las devotas: Autos sacramentales, loas (piezas que hincan autos sacramentales. Se realizaban en escenarios majestuosos con música fina, escenografía estilo Calderón de la Barca) y también música del México prehispánico.
-
Teatro profano: Sobre amores, enredos, de capa y espada.
-
Ataques por Fernández de Santa Cruz, escribe prosa (Gracias a él) por esto se conoce la vida de Sor Juana; es la única en prosa (Respuesta a Sor Filotea..) y la Carta Atenagórica
-
Su obra más barroca es “Primero Sueño” (sigue a Góngora). Habla de experiencia intelectual del alma durante el sueño. Se le prohibió escribir en los últimos años y se dedica al convento.
-
Se encuentran todos los elementos barrocos.
-
Se le llama “Décima musa” - tomo III de Sor Juana es el que lleva como título “Fama y obras póstumas del Fénix de México, 10° musa y poetiza americana”.
-
Escribe generalidades de la poesía amorosa de Sor Juana
-
¿Cuáles son los personajes de la loa al Divino Narciso?
-
¿Cuál es el objetivo de la loa?
-
¿cuáles son los elementos más importantes de la loa?
-
¿Qué provoca la “Respuesta a Sor Filotea”?
-
¿Qué manifiesta en la “Respuesta a Sor Filotea?
-
¿Cuáles son los puntos esenciales de ésta carta?
-
Cuando el obispo le dice que deje de leer textos paganos y que se dedique a la lectura de la Biblia, pero ella le responde que no quería tener problemas con la Inquisición por que es corta de entendimiento y no quiere errar en temas teológicos.
-
Manifiesta que desde que tuvo uso de razón tiene una inclinación hacia las letras.
-
Motivos por los que ingresa al Convento de San Jerónimo: sepultar su nombre y entendimiento; que no lo logra
-
Habla del problema de ser autodidacta, que quiere tener un maestro que le asesore en las diferentes materias.
-
Se manifiesta una verdadera humanista. (hace hincapié del valor de la persona y su dignidad y que el hombre es capaz de hallar la verdad y practicar el bien, resalta el valor de lo clásico más que en el Cristianismo)
-
Ansia de conocimiento profundo que se fundamenta en la ciencia y disciplinas intelectuales; no es superficial. Materias: lógica música, derecho, arqueología, historias profanas, física, geometría, geografía, historia de los padres.
-
No tiene mucho tiempo para estudiar y cuando lo tiene otros vienen a molestar.
-
Aprobación de sus escritos y las críticas que les hacen a estos mismos.
-
Manifiesta que no es bien visto que una monja en su tiempo libre a la poesía e investigación científica. Que la critican por envidia al amor que ella le tenía a sus escritos.
-
Inquisición por escribir y por esta prohibición aprende a escribir por el gusto de las cosas y gente que le rodea.
-
Critica a los sectarios: Arrogantes y soberbios porque ella menciona que ellos solo estudian la Sagrada Escritura para destruir y mal informar.
-
Sor Juana está retratada en cuerpo y alma; es actriz y testigo en el drama intelectual de su siglo.
-
¿Qué se puede concluir de la loa?
-
¿En qué siglo se da la ilustración?
-
¿En dónde surge?
-
¿En qué se puede resumir su ideología?
-
¿Con qué otros nombres se le conoce en Europa?
-
¿Qué tipo de movimiento es?
-
¿qué filósofos importantes surgen?
-
¿Qué pensaban los hombres ilustrados de la iglesia?
-
¿Cuándo es utilizada por primera vez la imprenta?
-
¿Cómo se le conoce a la ilustración en México?
-
¿Porqué no le convenía éste movimiento a la NE?
-
¿Porqué tiene su decadencia?
-
¿Cómo pasa del barroco al neohumanismo?
-
Escribe las características del neohumanismo
-
¿Cuál es la misión del arte?
-
¿Porqué son expulsados los jesuitas de la Nueva España?
-
Describe a los jesuitas
-
¿Qué tipo de cosas escriben?
-
¿Qué es lo que retoman los jesuitas?
-
¿Desde cuándo se dio esta formación?
-
Después del prosaísmo ¿Porqué retoman los jesuitas el rumbo de la literatura?
-
¿En qué temas sobresalen los jesuitas?
-
¿Quiénes son los humanistas?
-
¿Qué manifiesta el Padre Clavijero?
-
¿Cómo son las obras escritas en latín?
-
Da otro nombre para el teatro dieciochesco
El Mictlan es el lugar de los muertos y Quetzalcóatl trata de sacar los huesos de hombres y mujeres; los muele y así surge una nueva vida; de donde surgen los Macehuales (los merecidos) de la vida de Quetzalcóatl. Gracias a Quetzalcóatl estamos viviendo una 5° era con las condiciones de que el hombre trabaje y le de movimiento a la era. Dicen que es la última era. También Quetzalcóatl trajo el maíz (base de alimentación) y se convierte en hormiga negra para hablar con la hormiga roja que era la que tenía todo el maíz. Es una leyenda y un mito.
Poemas de los soles, o edades cosmogónicas; se presentan en forma de espiral; hablan del nacimiento de Huitzilopochtli (guerra). Es engendrado por Coatlicue (madre); al quedar encinta; sus otros hijos sienten que la madre es impura y dciden darle muerte. La madre quiere huir y Huitzilopochtli le habla y cuando la iban a matar, él mata a sus hermanos, ya nace con armadura.
Es un libro didáctico porque narra los orígenes del pueblo maya; pero dentro de este texto hay una mezcla de ideas cristianas y míticas. Es un conjunto de profesías de los sacerdotes; escritos en 16 partes o libros y se le denomina “El Chilam Balam de Chumayen”. Encontramos: Crónicas, leyendas, poemas y cantares.
Hay una mezcla del pensamiento indígena con el cristiano.
También llamado “Libro del Consejo”; Biblia precolombina más antigua y conocida en el mundo. Esta dividido en muchas partes. Lo descubrió Fray Francisco Ximénez. Hace una primera traducción; “Historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala”. Está escrito en Quiché. Actualmente está en la biblioteca New Berry de Chicago.
Tiene un preámbulo y 4 divisiones.
Preámbulo; su objetivo es dar a conocer el origen del cosmos y como se consolida el pueblo Quiché.
1° parte: creación de los diferentes seres y de su muerte - abuelos.
2° parte: narraciones míticas; se observa la leyenda de una diosa llamada Izquic, que va a ser fecundada por la saliva del cráneo de los hombres vencidos y que da consolidado el pueblo Quiché.
3° y 4° parte; Narra la historia de los caudillos quichés.
En la 4° parte y 1° parte, salen los abuelos.
Su autor es anónimo
Es un texto histórico y religioso
Su temática es: el origen del mundo, la historia del pueblo maya y las tradiciones.
Es el génesis de la historia del pueblo quiché.
Interactúan principalmente los dioses y posteriormente el hombre.
Estructura: ordenada cronológicamente:
DILUVIO purifica la tierra
Principe de Texcoco, Nezahualcoyotl, Nezahualpilli, Tecayehuatzin, P. De Huexotzinco, P. De Ayocuan, P. De Tecamachalco.
Meditaciones de los sabios acerca de la divinidad.
La amistad
El recuerdo de los príncipes y de los antiguos sabios.
Las hazañas guerreras
El amor hacia los hijos y hacia las mujeres
Algunos temas de carácter eróticos.
Algunos son acompañados por música, casi todo es cantado.
Solo había unas cuantas personas que aprobaban los cantos, haciendo un tipo de examen. Se les denominaba los conservadores, tlapizcatzitzin.
Hay otros sacerdotes como Epocohua (sacerdotes de Tlaloc). También emitían fallo en aceptar o no los cantos divinos.
Exaltan la amistad, y son realizados en reuniones de sabios o de forjadores de canto.
Ligado al tema de la muerte; se iban con Tonatiu (dios del sol). Son una exaltación casi mística del poderío del imperio azteca.
Todos son asalariados; (Cuicapique) Son sacerdotes o poetas que significa componedores de cantos, pero están dentro de los templos y se dedican a hacer himnos o cantos religiosos, y pertenecen a una casta sacerdotal, Mientras que los otros están en las casas reales con los nobles y van a hacer cantares profanos.
El cuicalli es la casa de canto, se enseñaban los cantos profanos (hazañas héroes, etc.)
El calmecac son cantos religiosos o himnos; solo asistían los nobles. Los dos tenían como fin la enseñanza del canto, poesía y danza.
El tepochcalli es la enseñanza mínima que recibían todos los indígenas.
Se escribió en 1426, cuando tenía 24 años; es uno de los primeros que escribe.
Refleja sentimientos de rebeldía contra la vida y una fuerza suprema; se cuestiona ¿porqué vivimos? ¿el sentido de la vida? ¿para qué vivimos?, aunque no muestra una gran reflexión. Abarca diversas temáticas. Sobresale la de la deidad.
Tiene una grandeza estilística y muy vasta. Las tradiciones perduran y sus elementos más importantes pasan a la literatura colonial y barroca.
Emprende una lucha contra los habitantes de Chalco y hace ayunos y oración por 40 días. Dice que Dios es el único increado. Hizo el ayuno por que asesinan a su hijo. Al finalizar el ayuno, a uno de sus mensajeros se le aparece un hombre que le dice que va a ganar la lucha y que iba a tener otro hijo. Al año nace su hijo (dueño de Texcoco). El primero de enero de 1465, y su nombre es Nezahuiptzintli (Nezahuipilli) que significa príncipe ayunado y deseado.
A partir de esto, Nezahualcóyotl cree en un solo Dios bueno y no acepta el sacrificio humano. Le ofrece pensamientos y flores; dice que es más importante la vida con la deidad que la de la tierra. En algunos otros, se revela con la deidad por el sufrimiento.
Nezahualcóyotl, menciona que el Dios está unido a ellos pero todavía no es misericordioso.
Tiene una gran belleza y colorido en sus textos para que quede claro y no se olvide.
La prosa maya (popol Vuh y el Chilam Balam)
Nezahualcóyotl
Con el Popol Vuh; y tiene orígenes religiosos, guerreros y naturales.
LITERATURA COLONIAL MEXICANA, SIGLO XVI
Se llama “Memorial para los Reyes de España” y fue hecho por Fray Bartolomé de las Casas.
HISTORIADORES (lo escriben desde España, no conocen) | CONQUISTADORES | RELIGIOSOS | INDÍGENAS |
Francisco López de Gómara. Fiel admirador de Cortés. Escribe: | Hernán Cortés. | Fray Bartolomé de las Casas. | Códice Ramírez. Descubierto en 1856 por Fernando Ramírez. Es anónimo, se encuentra en el antiguo convento de San Francisco. Contiene una crónica sobre Moctezuma I, hechos de la conquista y relación del origen de los indios que habitan en la NE. |
Antonio de Solis. | Bernal Díaz del Castillo. | Fray Toribio de Benavente (motolonía) | Don Hernando de Alvarado, Tezozómoc. Fue hijo de Cuitlahuac o nieto de Moctezuma II. En 1598 escribe “Crónica Mexicana”: contiene historia del pueblo mexicano desde sus orígenes hasta llegada de Españoles. Escrito en náhuatl |
Albar Núñez Cabeza de Vaca | Fray Bernardino de Sahagún | Don Fernando de Alva Ixtlixóchitl. Descendiente de Cuitlahuac por parte de su madre, y por parte de su padre, último rey de Texcoco, Considerado el mas instruido en lengua, historia y antigüedades de sus gentes. Crónicas de Chichimecas, Toltecas y ordenanzas de Nezahualcóyotl. Todo en náhuatl. “Historia Chichimeca” | |
Fray Jerónimo de Mendieta: “Historia Eclesiástica Indiana” | |||
Fray Juan de Torquemada: “Monarquía indiana”. | |||
Fray Diego Durán: “Historia de las Indias en N.E. e islas de tierra Firme”. |
Por elementos prehispánicos (danza, canto, actores, escenografía) y cristianos (temática religiosa y autores).
Para que no resucitaran antiguas fiestas, porque encuentran regocijo y es arma eficaz para cristianizar indígenas.
Comienza con una procesión, cantos, danzas, salen los indígenas y concluyen con una representación. Meten al SS y sale la representación. Iban miles de indígenas y eran masivos. Es teatro “mexicano” porque los indígenas hacen todo y el español solo hace el texto. Todos los domingos después de misa era la representación.
“La Caída de Nuestros primeros Padres”; es de mucho esplendor y los cronistas la desarrollan mucho. Se representa en un jardín con leopardos, animales salvajes, conejos y gran variedad de pájaros. Dicen que se siente mucha tristeza cuando el Ángel Gabriel los expulsa del paraíso por culpa del diablo. Indígenas se quedan impactados por el cambio de escena entre esa bonita y otra con serpientes y cardos. También creen porque se encuentran similitudes entre sus orígenes.
Cuando se aparece, iban a adorar a Tonantzin, que era la diosa de la fertilidad y no por la Virgen de Guadalupe en si.
Porque los religiosos ya no sabían que hacer.
En Tlaxcala en 1531 y aquí hay una representación de “El juicio final”. Al final de la obra el sacerdote hace un adoctrinamiento para causar miedo de Dios. Para acercar a los indios a la fe.
A través de los frailes, defendían a los indígenas del español conquistador, aunque a la vez causaban temor por las representaciones. Ya que en éstas metían sus actos cotidianos como tener varias mujeres o a las bebidas.
La memorización, lienzos y un catecismo de pictogramas.
No era literario sino evangelizador, y es el primer mexicano por originalidad y con sincretismo de las dos culturas (mezclan elementos españoles y prehispánicos). Surge por necesidad, tiene un carácter edificante, religioso en su propia lengua.
Los actores (indígenas) eran el público, espectadores, actantes y actores.
En pasajes de Biblia y por eso el español (fe, esperanza) indígena (danza, música, actores): ahí está el sincretismo.
También surgen porque los indígenas solo tenían ojos y nada mas el conocimiento entraba por lo que observaban y oían, y creían que no tenían alma, por eso los trataban como animales. Personas pero a un nivel más bajo. Como criaturas de Dios en un estado primitivo.
En 1531. Los frailes solo dirigían; no tenían texto, se aprendían de memoria de uno a otro día la obra.
Que el indígena no conocía muchos de los términos, y entonces así se quedaban, no se traducían
Se prohíben las representaciones de indígenas y se prohíbe la doctrina cristiana. Porque se realiza el Concilio y a petición de la Corona, se prohíbe la representación de temáticas religiosas porque no les parece que los indígenas tomen las obras y las escriban.
En 1565, y prohíben también todos los textos cristianos. No les convenía por los sacrificios como el de Isaac y la poligamia.
Los franciscanos.
En verso con elementos de cotidianidad prehispánica.
Para reafirmar el conocimiento que aprendieron en la doctrina y las representaciones.
“Destrucción de Jerusalén”, no es religiosa, pero si es muy comentada. También se llama “La Conquista de Rodas” (entre cristianos y moros, bélico).
“El Juicio Final” “Diálogos entre la Virgen y San Gabriel”, “Auto de la Pasión” “Anunciación de Natividad de San Juan Bautista”, “El ofrecimiento de los Reyes”. “Los tres Reyes” Autos sacramentales; se representan en la Iglesia.
En el segundo ya es conocido Jesucristo, y en el teatro de evangelización, se enseña quien es Dios, etc.
Bautizan al niño indígena que estaba representando a San Juan Bautista.
Basado en el Apocalipsis. Sincretismo en el lenguaje. Es representada en 1533, presenciada por el Virrey Antonio de Mendoza, causó mucha admiración. Pertenece al teatro de evangelización. Representada en Tlatelolco. Habla de la destrucción del mundo y del castigo que recibes por el pecado que cometes. Después de las representaciones había bautizos masivos por miedo al castigo, eran por aspersión y por eso hay tantas Marías, Jesús, Isabel, Juan, José, y después les seguía su nombre prehispánico.
Hay 3 niveles: 1° Jesús, Santos y ángeles, en el 2° Lucía, y los hombres, en el 3° Lucifer: demonios y condenados.
Las acotaciones son para la reafirmación; movimientos, música y pólvora; también plantean los estados de los personajes.
Son personajes alegóricos retomados del medioevo; representan virtudes, cualidades, defectos de valores. Ejemplo: Iglesia, muerte, confesión, penitencia, virtudes, defectos, elementos cotidianos.
Siempre se repite “tienes que obedecer a Dios y portarse bien” ¡Ya viene el día del Juicio!”.
En el primer cuadro se observa la estructura de la representación; es como el resumen de toda la obra. Todo gira alrededor del 7° sacramento.
Inicio. Cuadro I - III. Desde que sale el Arcángel San Miguel, hace un anuncio y dice: hay que obedecer a Dios; si no - Castigo. Se enfatiza desde el primer momento el 7° sacramento. Luego es la presentación de las alegorías. Expresan lo que el hombre realiza y dicen que el hombre está alejado de Dios (penitencia) todo hasta la confesión de Lucía.
Desarrollo. Cuadro IV - VIII. Es el conflicto que Lucía desobedece. El Anticristo sale, engaña a Lucía y ella lo acepta. En el cuadro V y VI es la resurrección de los muertos y el juicio. En el VII sale de nuevo el Anticristo, el coro entona el Te Deum, alabanzas y proclamación del Credo. En el cuadro VIII es el juicio de vivos y muertos por Jesucristo y observamos que el arrepentimiento debe ser en vida porque muerto ya no hay perdón, son condenados los que obraron mal.
Desenlace. Cuadro IX - X. Cuadro IX Lucía es conducida al infierno y azotada. Cuadro X sale un sacerdote y dice que todo es verdad y que hay que orar a Cristo y a María.
Lenguaje: expresiones prehispánicas.
Texto repetitivo por proselitismo (matrimonio)
Se intercalan entre los cuadros, cantos música y oraciones.
Las acotaciones indican el desplazamiento escénico para los actores y la intervención de los efectos especiales.
Acabar con la poligamia, que dejaran la vida “disoluta” que se arrepintieran e hicieran lo que pedía la Iglesia.
Rechazo a antiguos dioses. Es obra didáctica, demuestra condena a los que desobedecen. Los dioses son los demonios.
Rechazo al sacrificio de animales. Muestra como San Francisco trata amorosamente a los animales.
Son obras con una misma temática; natividad y epifanía.
El descubrimiento y la Conquista de América (inspiración de los poetas); otra es el valor de los conquistadores, heroísmo de los indígenas, belleza del marco natural que es nuevo y maravilloso y de la civilización indígena. La personalidad de Hernán Cortés.
Refleja los rasgos más característicos de la nacionalidad. Canta las glorias, presenta un héroe cuyos hechos gloriosos serán engrandecidos, conservan para posterioridad y rodeados por un halo de belleza, sin embargo no deciden realizar estos hechos por medio de la crónica sino de la poesía por ser ésta más estética.
Alonso de Ercilla y Zúñiga. Iniciador de poesía épica con tema americano. Llega a las indias a los 21 años y observa la conquista de Chile. Tanto el heroísmo y valor de ambas partes sirve de inspiración. Escribe:
“La Araucana”; se observan aquí elementos históricos, fantásticos y poéticos, sin embargo no rehuye de la realidad y va a ir graduando la emoción de sus paisajes. Se le considera como el poema épico más importante y bello de tema americano.
Difiere por ser exótica, llena de colorido, se observa el sincretismo. Intervienen frases, cantos y rítmica nueva, hace que la literatura sea totalmente diferente y novo hispana. Hay cantos españoles y naturales; los primeros versos latinos son gracias a la universidad, producción abundante de poesía en 1540, son impresos los versos latinos.
Hay una gran producción de poesía porque ahí se fomentaban las bellas letras, aunado con el don de mestizos y criollos.
En 1540, ya que en 1539 llega la imprenta.
Es muy importante porque se realiza por el 3° concilio Provincial Mexicano. A ese certamen asistieron alrededor de 300 poetas con producciones latinas y castellanas.
Se gradúa en bachiller de teología, en 1603 se gradúa como licenciado en teología. En 1604 publica “Grandeza Mexicana”; es un hermoso poema descriptivo de la ciudad de México, consta de 8 capítulos que abarcan todos los aspectos de la ciudad como clima, construcciones, sus floridos jardines, habitantes y artes que se practicaban. Describe danzas y fiestas mexicanas. Contiene un exotismo extraordinario, tratado con mucha originalidad, poesía llena de color, impetuosa, blanda y suave. Tiene una influencia de Ovidio, Lucano y Virginio.
Juan de la Cueva; cultiva poesía descriptiva, es rica en imágenes y con influencia novo hispana. Son dedicados a familiares y amigos de México y España.
Eugenio de Salazar y Alarcón estudia en la Univ. Pontifica donde obtiene el doctorado en derecho; la mayor parte de su producción se incluye en su silva poética, dividida en 4 partes. Otra es “Carta a los Catarriveros”, es una sátira contra los pretendientes a algún cargo político público y dentro de su poesía, la más sobresaliente es la “Perpetuación de Mayo”. Encontramos en ésta acentos americanos, en sus pasajes descriptivos, cartón con figura, el color local y el ambiente de México, hizo retrato fiel de los paisajes mexicanos. Es pagano.
Fray Miguel de Guevara. Evangeliza a indígenas de Michoacán, habla diversas lenguas indígenas. “No me mueve mi Dios” o “Soneto a Jesucristo Crucificado”; atribuido a distintos místicos como Santa Teresa, San Francisco Xavier, entre otros. Incluye este soneto con otros en el mismo lenguaje y estilo por lo que no se les pueden atribuir a otros místicos. El soneto de “No me mueve mi Dios” tiene profundidad teológica y es muy bello, manifiesta el amor tan grande a Jesucristo para con nosotros y el dolor que le causa verlo en la cruz.
Se da la prohibición real de Felipe II en 1531 de que traigan libros de imaginación, (caballerescos y picarescos) porque en la NE están los temas religiosos.
En la prosa hay estudios y comentarios de temas: religiosos, místicos, filosóficos y didácticos con objetivo de reafirmar los conocimientos.
La crónica
Estudios sobre artes y gramáticas sobre lenguas indígenas por misioneros.
Catecismos y doctrinas en lenguas indígenas
Porque se fundan las diferentes casas de estudio superiores: San Pablo, San Bernardo, San Gregorio y San Miguel, el Colegio de San Ildefonso, Colegio Magno de San Pedro y San Pablo, y la Real y Pontificia Universidad de México, por lo tanto la Colonia Mexicana alcanza en breve tiempo todos los grados de la cultura de España, sobresalen las humanidades con Francisco Cervantes de Salazar.
El Virrey Antonio de Mendoza, Zumárraga y Salazar en 1551, hacen un discurso para inaugurar, es una fuente de estudios muy importante, había muy pocos indígenas y casi todos eran criollos. Hasta el siglo XVIII ya se habla de mexicanos.
Universidad Pontificia
Todos sus egresados van a tener tintes novo hispanos; una nueva forma de expresarse con la mezcla de palabras indígenas y surge un nuevo ritmo de la forma de expresión, (náhuatl muy cantado) por lo que les resultó más sencillo en cuanto a la poesía lírica.
El de Cervantes de Salazar. Se imprimen en la ciudad de México en 1554, para los estudiantes de la Universidad. Escritos en latín y posteriormente pasados al castellano hasta 1875, aunque van a ser conocidos con otros nombres como “México en 1554”.
La creación de la universidad
Descriptivo, coloquial de la época, en prosa, poético.
Comparaciones con las Universidades de España y de México.
Mesa y Gutiérrez. Mesa: estuvo en la fundación de la universidad; es novo hispano. Gutiérrez; es un español, hombre que viaja mucho y un sabio y le interesa saber mucho.
Los dos tienen en común un sentimiento nacionalista.
Patio grande, capilla, vista a la plaza, y otra salida, un reloj muy grande, corredores amplios, todavía no tenía una biblioteca.
Llevaban capas, entraban de dos en dos, era muy costosa.
Amor a la universidad, en defender lo mexicano, ya que tiene un sentimiento de pertenencia. Estos diálogos son los más conocidos de él. Son descriptivos, pero también poéticos.
En el siglo de Oro
Poesía, épica y narrativa. Surge el teatro culto a partir del 1° concilio mexicano; es teatro religioso, ya no de evangelización debido a los intereses de la jerarquía. Los indígenas ya no tienen acceso a doctrinas por temor a que cometieran herejías (traducción de Biblia a sus lenguas)
Religioso pero los personajes son puras alegorías y algunos personajes. Las alegorías son para enseñar. A esto asisten las personas letradas y algunas para el pueblo en general. Es hasta cierto punto elitista.
En casa de algún influyente, con asistencia del clero, los gobernantes, es en verso y la temática cambia, para se ahora cuestiones morales o acontecimientos de España mezclados con temas religiosos (ya no pasajes bíblicos).
TEATRO DE EVANGELIZACIÓN | TEATRO RELIGIOSO DE CATEQUIZACIÓN | TEATRO CULTO |
Enseña pasajes bíblicos | Reafirmar | Explica cuestiones morales (elitista) |
“Desposorio espiritual entre el Pastor Pedro y la Iglesia Mexicana”. En honor a Don Pedro de Moya, escrita por Juan Perez Ramírez, sacerdote, primer comediógrafo de la NE por Rojas Garcidueñas. Es un drama pastoril con alegorías y muestra todos los preparativos para la Boda de la Iglesia.
Es un teatro alegórico con intervenciones de algunos pastores. Se introduce un personaje profano. Tiene características de el Gracioso del Siglo Español.
Salen grandes festividades por las reliquias mandadas por el Papa Gregorio XIII. En éstas festividades hay certámenes en donde se presentan dos obras latinas y una española de 5 actos.
“El triunfo de los Santos” conocida por una carta enviada al Padre Pedro Morales en 1579. En esta carta se elogia la representación - gran valor religioso - conversión indios. Su temática: Persecución de los cristianos.
Fernan González de Eslava. España en 1534 llega a la NE en 1558. Se convierte a sacerdote - Universidad Pontificia artes y derecho canónico. Regresa a España para continuar sus estudios y graduarse de Bachiller. Su obra es de tipo popular, verso ágil y salpicado de humorismo. Sobresalen los coloquios espirituales hay algunas poesías sagradas editadas en 1610. Escritos en verso, texto histórico - religioso, carácter moral, 2 obras profanas. Lenguaje marcadamente mexicano, admira el color local, y se identifica con éste color. De esto se conocen sonetos y liras publicadas en 1577. Se observa influencia de Garcilaso de la Vega. Tiene fervor mariano impresionante. La literatura es influida por aparición de Virgen de Guadalupe (tema central) totalmente mexicana y obras de teatro de la Virgen con Juan Diego.
Es de carácter religioso, sobresalen los autores españoles, carácter novo hispano, apertura de diferentes colegios para la producción literaria, textos escritos en náhuatl y la gente más letrada los hacían en latín indígena y castellano.
LITERATURA BARROCA EN MÉXICO
Finales del siglo XVI y XVII
Renacimiento
Lucha de clases, movimiento de desequilibrio, es una nueva forma de expresión artística, arquitectónica y literaria.
Sobresaturación de elementos, deforme y complicado, extravagante, se observa en el Sagrario Metropolitano (frontis barrocos) Santo Domingo en Oaxaca, Santa María de los naturales. Tiene un gusto por la dificultad, asimétrico, predomina la arquitectura religiosa, se introducen elementos mexicanos en los atrios con colorido (rojo, verde, blanco y dorado) también colores muy vivos. Los interiores de las iglesias se engalanaron con retablos tallados de maderas preciosas sobre doradas o estofadas donde se abren medallones, nichos y cornisas para múltiples imágenes de bulto de santos y mártires. Cuando el barroco llegó a su punto máximo de exageración se convirtió en Churrigueresco, los adornos de las fachadas y de los retablos continuaron por las paredes y los domos enriqueciéndose con relieves de yeso pintados con vivas coloraciones, que a veces resultaban estrafalarias.
El Sagrario Metropolitano, la Iglesia de Tepotzotlán, la Catedral de Santa Prisca, Templo de la Valenciana (Guanajuato), Iglesia de Santo Domingo (Oaxaca), Iglesia de Zacatecas.
Porque surge en contra del renacentismo
Eufuismo, preciosismo, culteranismo.
Corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras; se puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras. Los recursos estilísticos que utiliza son:
Francisco de Quevedo y Villegas
Corriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en un segundo plano su contenido y pretende crear un mundo de belleza, impresionando para ello los sentidos con los más variados estímulos de luz, color, sonido y con un lenguaje ampuloso y culto. Utilizan vocablos de náhuatl, exóticos y regionalismos, no siguen reglas sintácticas del castellano. En metáforas hay amb. Mexicano, hay mucha descripción. Mucha mexicanidad. Los recursos estilísticos que usa son:
Góngora, también aquí están Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana.
Por el exceso de adornos, por lo tanto será el TRIUNFO DE LA COMPLEJIDAD SOBRE LA SIMPLICIDAD, y procura prescindir de los modelos clásicos.
Gongorismo o cultivismo
El adorno se traduce por metáforas, juego de palabras, rasgos de ingenio, expresiones cultas y la audacia de las imágenes y la profundidad del pensamiento. Se vale de ingredientes estilísticos ya usados por los renacentistas, para recargar su uso. Procura prescindir de los modelos clásicos. El artista es tanto más notable, cuando mayor es su ingenio y habilidad.
La expresión hermosa del texto.
Exaltar la belleza natural y considerar la existencia humana como un constante y paulatino morir.
Nace en México, estudia derecho y artes. Participa en Sevilla escribiendo redondillas. Utiliza un seudónimo cómico que reflejaba en sus malas relaciones con las mujeres burlándose de ellas. En una fiesta se leen las redondillas con el seudónimo de “Floripando Talludo Príncipe de la Chunga”. “Consolando a una dama que está triste por que le sudan mucho las manos”.
Sobresalen él y Sor Juana en el género dramático.
Sobresale Lope de vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca, pero después se separa de Lope de Vega porque escribía comedia y como supera a Lope de Vega se agreden por medio de sus escritos y sale victorioso Lope de Vega aunque algunos de sus coetáneos lo consideran más importantes.
Era feo y tenía condición de indiano.
Predomina el culteranismo. Es considerado uno de los dramaturgos más importantes del siglo de oro español.
Género dramático, subgénero comedia de enredos
2958
3 actos
Descriptivo, poético, coloquial, culto, (comparaciones y metáforas). Intervienen elementos mitológicos, griegos y latinos. Son versos primados con : redondillas, sonetos, estribillos, estrobotes, seguidilla, etc. Y muchas figuras retóricas.
Se presentan los personajes hasta cuando Doña Ana se va a Alcalá y escucha la conversación de don Mendo, don Juan y el Conde.
Los problemas empiezan cuando doña Ana escucha la conversación
Cuando doña Ana se da cuenta de cómo es don Mendo y prefiere quedarse con don Juan.
Es la conciencia de don Juan, honesto y un buen amigo. A diferencia de los graciosos del siglo español que solo divertían, en cambio Juan Ruiz de Alarcón es más serio con tintes graciosos.
Es protagonista; complejo (se vuelve más expresivo y lucha por lo que quiere) Es el reflejo de Juan Ruiz de Alarcón y da una enseñanza de que no solo los ricos son los que obtienen lo bueno, y que no deben de hablar de más porque las paredes oyen. Es una obra moralizante, también que la belleza exterior no es la que importa a final de cuentas.
COMEDIA DE ENREDO | DE SOCIEDAD | DE MAGIA | DRAMÁTICA | DE HONOR | RELIGIOSA |
“La verdad Sospechosa” “Los Pechos Privilegiados” “Ganar amigos” “Las paredes Oyen” “Mudarse por mejorarse” “Todo es ventura” “La amistad castigada” | “La culpa busca la pena y el agravio la venganza” “Quien engaña más a quien” “Quien mal anda en mal acaba” | “La manganilla de Melilla” “La cueva de salamanca” “La pureba de las promesas” | “El dueño de las estrellas” “La crueldad por el honor” | “Tejedor de Segovia” | “Anticristo” |
Poesía lírica, con Juan Ruiz de Alarcón y posteriormente con Sor Juana. En México sobresale el culteranismo
Moda en España a partir de 1614. A partir de eso comienza a tener tintes culteranos teniendo a Góngora y Argote en España y en la NE se toman ejemplos en la poesía imitando al de Góngora y entre ellos intercalaban versos de Góngora.
Otros poetas recurren a extravagancia como Sor Juana. Son como laberinto, poesía exuberante, pero no se decide un solo estilo.
Unos son totalmente “Góngora” otros “conceptistas” “naturales”, siguen las tradición pasada del siglo XVI. Se le da prioridad a lo barroco culterano mas que al conceptismo. Los naturales tienen amor a la patria y son llanos, todo lo mexicano.
135. ¿Cómo son los certámenes en el siglo XVII?
Hay certámenes pero ahora son de poesía latina. Sobresalen en 1621 per el centenario de la conquista en la cd. De México y en honor a san Apolito. Sobresale el bachiller Arias de Villalobo.
En 1629 en honor a la beatificación de San Felipe de Jesús, sobresalen integrantes de la Compañía de Jesús.
En 1672 jesuitas hacen festividades en honor a San Francisco de Borja y en 1673 los mismos hacen certámenes de poesía en honor a la dedicación de los templos de Capuchinas y San Felipe de Jesús.
En 1700 hay un culto a San Juan de Dios, el último más importante. Dentro de éste siglo sobresale la literatura latina y predominan temas clásicos griegos.
Los poetas novohispanos aportan elementos a poesía culta de NE toman vocablos náhuatl, regionalismos, mexicanidad en figuras retóricas como metáfora y comparación.
Hay una constante descripción de iglesias y palacios suntuosos y espléndidos. Con alusión a príncipes aztecas y chichimecas; manifestación de orgullo de símbolos de mexicanidad (escudo nacional). Todo se observa en Sor Juana.
Mayor exponente de letras en barroco; nace en el Estado de México (San Miguel de Nepantla), criolla de padre español, hija ilegítima, su papá se llama Pedro Manuel de Asbaje, y su mamá Isabel Ramírez.
Su nombre es Juana de Asbaje. Es la menor de 3 hermanos. Aprende a escribir a los 3 años y a leer por medio del engaño. A los 8 años se interesó en la gramática. Vivía en casa con su abuelo y estaba en la biblioteca. A los 6 años quiere entrar a la universidad; a los 8 hace su primera loa eucarística.
Crea diferentes platillos de comida; en 1665 se vuelve la dama de la marquesa de mancera, ingresa en la corte. En 1667 ingresa con las Carmelitas descalzas (vida contemplativa) pero regresa a la corte. En 1669 entra con las Jerónimas (17 años). Su mayor producción se da en el convento; predomina la temática de amor y desamor. Tiene motivos para escribir (Dios, vida en convento).
Es una mujer que va en contra de su tiempo, demuestra que ama a Dios, Patria y el hombre. Lo exterioriza por medio de las letras.
Mujer barroca (conceptismo y culteranismo) con características propias (llana y a la vez compleja). Totalmente mexicana. Hubo una época en la que se le prohíbe escribir en conventos.
Variedad de temáticas, descriptiva, amor extremo a la patria, riqueza de figuras retóricas, se divide en profana y religiosa.
POESÍA LÍRICA | ||||||
SENTIMENTAL | PROFANA | RELIGIOSA | NEGRILLO | POPULARES O TOCOTINES | FILOSÓFICA | DRAMÁTICA |
“Amado Dueño Mío” | “Neptuno Alegórico” | “Hoy Bajó Dios a la Tierra” | “Aca Tamo Dolo” | “Aclamación Festiva” | “El Sueño” | “Viaje para Despedirme” |
TEATRO RELIGIOSO | TEATRO PROFANO | |||
LOAS | AUTOS SACRAMENTALES | COMEDIAS | DE CAPA Y ESPADA CON ENREDO | MITOLÓGICO GALANTE |
“A la Concepción de María” “Al Virrey Conde de Paredes” | “El Centro de José” | Calderón y Góngora | “Los Empeños de una Casa” | “Amor es más Laberinto” |
PROSA |
“Carta Atenagórica”; refuta la argumentación por Antonio Vieyra contra los Santos Padres; y defiéndase de los ataques recibidos con “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz”. |
Es considerada de las más bellas. En el siglo XVII se reduce solo al nombre de Sor Juana Inés de la Cruz se reduce la poesía. Única y mayor exponente en todo éste siglo.
Menéndez y Pelayo dicen que Sor Juana no expresa sentimientos ajenos sino los propios.
Oscila entre la plenitud del goce compartido las doloridas quejas de la ausencia por lo tanto se manifiesta un espíritu dialéctico (amor y desamor, alegría y desdicha) Para Sor Juana en su poesía todo es relativo, es enfocado según el punto de vista de cada persona. Lo bueno para uno puede ser malo para otro. También encontramos la definición del saber, conocimiento profundo del alma. El amor es dolor pero es el sentimiento más sensible del alma, enfatiza más en amor terrenal.
A pesar de ser dueña, no hace menos a los indígenas. Siente orgullo de sus raíces prehispánicas. Hace referencia a la situación de los indígenas en su momento y tiempo.
Alaba a la patria y se enorgullece de ella. Muestra en esta poesía lo pasajero de la belleza física y la de este mundo. Manifiesta quejas sobre persecuciones que sentía.
Expresa amor hacia la juventud pero principalmente un amor hacia la sabiduría.
En conclusión, ha sido uno de los legados más importantes para las letras mexicanas porque en ellas se manifiesta un hondo conocimiento de las tendencias: culteranismo y conceptismo. Pero la mayoría de la gente quería lo vano y textos superfluos y malos.
De ahí que Garcilaso de la Vega, Góngora y Quevedo se vean opacados por poesía de Sor Juana; pero también ella tiene influencia de los 3; aunque sobresale por su verso delicado, con mezcla de sencillez e ingenio y bien hecho. Lo más conocido de ella va a ser su poesía.
América (indígena, alaben al Señor de las Semillas), Iglesia (mujer española, invita al cristianismo, noble, paciente, cariñosa, maternal). Entre éstas dos hay una contraposición ideológica.
Occidente (indio galán), habla de los cultos que se hacen en Occidente (prehispánicos). Está en estabilidad hasta la religión. El celo es alguien que puede impartir justicia y a conquistar por medio de la fuerza al occidente. Manifiesta a un dios de ira y enojo. Manera para decirle al occidente que cambie a la religión católica.
La transformación ideológica de América hacia el cristianismo.
Música prehispánica, rasgos característicos personajes prehispánicos, antecedente para el Auto Sacramental del Divino Narciso. Demuestra el sometimiento a la Iglesia y asemeja a Jesucristo con dioses prehispánicos.
Primero escribe el obispo Manuel Fernández de Santa Cruz, que da origen a la Respuesta de Sor Juana. Su pseudónimo es “Sor Filotea de la Cruz”. Era el obispo de Puebla. En esta carta reconoce el talento de Sor Juana y le dice que es inteligente aunque sea mujer. Porque había hecho un sermón con errores y los escribe en la “Carta Atenagórica” y el padre la lee y por esto le responde a Sor Juana con su pseudónimo; ahí la invita a dejar de escribir e invita a hacer como los Santos y que deje las cosas mundanas. Se mofa del sexo femenino. Que se tiene que someter a la Iglesia, le pide que sacrifique su voluntad y obediencia. Le manifiesta un rechazo a libros que ella lee y el estudio de filósofos y poetas, que todo lo cambie por la Biblia. Ataca la curiosidad intelectual de Sor Juana y que estudie las ciencias provechosas: sometimiento.
La infancia y vida de Sor Juana, es el escrito en prosa más singular de los que ella escribió. Hace reflexión y autocrítica profunda de su vida y habla de todos los problemas que tuvo para alcanzar lo que más le gustaba y por ser mujer.
Empieza agradeciendo irónicamente, hace una autobiografía que trata desde su infancia hasta su juventud, habla de represión de la mujer, también como nace su gusto por las letras, y el amor a Cristo. Se refiere a las críticas que le hacen y a la prohibición del estudio; que todo el mundo se burlaba de ella y que no le importaba, porque de cualquier manera iba a seguir teniendo problemas.
Dice que Dios le da dones y que ella los tiene que explotar, porque le ha rogado a Dios que se los quite y no se los quita, y piensa que como no se los quita los tiene que aprovechar. Negación total al matrimonio
Entra al convento para encontrar soledad pero no le resulta; el objetivo de conocer para Sor Juana era llegar al pleno conocimiento de la Teología.
Que escribe no por gusto sino porque se lo pedían; la única que escribió por gusto es “Primero Sueño2.
Su gusto más importante es la lectura de todo, los griegos, romanos, de todos los temas para llegar a la Sagrada Teología.
Que se presentan principalmente dos parejas antagónicas (América occidente vs. Religión celo), y propone el tema de la evangelización y las conquistas.
Son escritos para ser representados en Madrid no en la NE. Por medio de la loa quiere dar a conocer la cultura prehispánica y esta no desmerece a la española. Termina con la derrota de mexicanos y triunfo de la religión.
Resalta el triunfo de los conquistadores brutales y su intolerancia.
LA ILUSTRACIÓN EN LA LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA
En el siglo XVIII
En Inglaterra y Francia
Cambio radical del pensamiento a la razón. Se centra ene l Ser y en el pensamiento del hombre.
Enciclopedismo, Siglo de las Luces, Despotismo Ilustrado
Filosófico y cultural. Estudia a la naturaleza. Es elitista, para la gente erudita.
Pascal y Descartes
Que ésta era una represión y no se sometieron a la jerarquía.
En el renacimiento
Como neohumanismo, humanismo o humanismo ilustrado.
Porque son pensamientos de revolución, Francia es la fuente de conocimiento para los países.
Por el esfuerzo de los jesuitas por retomar el gusto clásico, realizan traducciones e imitan a los grandes poetas clásicos. El culteranismo había estado en su apogeo en la primera mitad del siglo XVIII.
Por la influencia de los neoclásicos españoles que optaban por el gusto francés, en la Colonia no se hacía mas que seguir la moda literaria de España. Cae del Barroco al prosaísmo (vulgar, caduco y sencillo).
Pasa primero al prosaísmo y de aquí después viene el neohumanismo en el siglo XVIII con los jesuitas, quienes renuevan el pensamiento clásico.
Tiene mexicanidad, querían unirse españoles y mestizos para darle más fuerza a la nación. Los criollos se sentían más mexicanos que españoles.
Promueven por medio de sus escritos una “Personalidad” para la patria mexicana; los jesuitas con sus escritos, contribuyen a crear ideas emancipadoras.
Es considerable la lista de sacerdotes jesuitas versados en las humanidades y en las ciencias exactas, constituyen parte del acervo cultural de la NE durante el siglo XVIII (Francisco Javier Clavijero y Rafael Lanaivar).
Promueven personalidad de la patria mexicana, dejan en sus escritos ideas emancipadoras para generar independencia.
Expresar la relación entre el hombre y el mundo, denunciar las fallas de dicha relación para corregirla, de ahí el auge que adquieren la crítica y la sátira.
Por decreto del rey Carlos III de España, en 1767. Porque hacen propaganda en contra de la forma de gobierno de la Nueva España; tenían ideas revolucionarias, los jesuitas tienen acceso a los textos revolucionarios franceses e incitaban a la gente a que despertaran, por eso son expulsados.
Son impulsadores de la educación; son eruditos, se dedican a la educación y son importantes porque fundan muchos colegios, en donde enseñan latín, entre otras cosas.
Epístolas, en la narrativa, descriptiva, etc. La poesía también sobresale dentro de los humanistas. Seguían escribiendo en donde estuvieran sobre las injusticias de la Nueva España.
La poesía clásica y el amor por las letras; tiene su antecedente desde la fundación de los primeros monasterios en la nueva España donde se tenía una formación latina y después pasaban a la universidad de México donde daban cátedras.
Desde finales del siglo XVI porque el latín se cultivaba igual que el castellano, por lo tanto el latín absorbe toda la literatura didáctica.
Porque quieren retomar lo clásico y le agregan también elementos mexicanos por su nacionalismo. Son los primeros en renovar la literatura mexicana por medio del cultivo de la poesía latina y de la traducción de los clásicos dando así origen al movimiento humanístico más importante dentro de la NE. Fueron los primeros en concebir una mexicanidad plena de vida nueva
En historia, filosofía, poesía y los científicos.
Son una mezcla de varios tipos de pensamiento: clásico - pagano, cristiano, nuevas ideas que provienen de Europa, un orgullo de ser mexicanos y mencionan que ellos contribuyeron a forjar a la nueva patria.
Su repudio sobre el mal trato que se les da a los indígenas, condena la esclavitud y proclama que un gobierno no es legítimo si no está apoyado por el pueblo. También, que el mayor tesoro que tienen los mexicanos es la imagen de la Virgen de Guadalupe
Casi todas las obras están escritas en latín por lo que es literatura elitista; sin embargo retoma el teatro para manifestar los conocimientos al pueblo.
Teatro humanista o teatro de los jesuitas del siglo XVIII.
171.
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | México |