Lengua Española


Lenguas de España


  • Origen y desarrollo de la lengua española

  • El castellano o español es una lengua romance, es decir, una lengua derivada del latín. Todas las lenguas que se hablan es España, excepto el vasco y el euskera, son lenguas romances; también son lenguas romances el francés, el italiano, el rumano, etc.

    Cuando los romanos iniciaron la conquista de la Península, en el s. II a. C., trajeron su lengua. El latín, como lengua del Imperio, se fue imponiendo sobre las primitivas lenguas hispanas, de las cuales solo conservamos hoy el euskera.

    El latín se habló en la Península durante muchos siglos, pero, debido a la influencia de las primitivas lenguas hispanas, se fue transformando hasta dar origen a nuevas lenguas, como el castellano, el gallego-portugués y el catalán.

    La lengua castellana se originó en Castilla la Vieja, en la zona de Cantabria, en la Edad Media. Esta lengua fue la más innovadora de las que se hablaban en la península, la que más se diferenció del latín, y fue ganando terreno conforme avanzaba la Reconquista castellana. Los primeros documentos que conservamos escritos en lengua castellana datan del s. X; los primeros textos literarios conocidos son la canciones líricas, las jarchas, del s. XI, y el Poema del Mio Cid, del s. XII.

    En la actualidad, el castellano o español es un vehículo de comunicación y cultura para todos los españoles. En las zonas bilingües, el castellano coexiste con la lengua propia de la respectiva Comunidad Autónoma, siendo ambas lenguas oficiales.

    A lo largo de la historia, el castellano ha ido incorporando palabras de otras lenguas, como el griego, el árabe, las lenguas indígenas americanas, el francés, el italiano, el inglés, etc. Después del latín, el árabe es la lengua que mayor número de palabras ha aportado a nuestra lengua.

    La lengua castellana es una lengua romance, es decir, una lengua derivada del latín, y se ha ido enriqueciendo a lo largo del tiempo con palabras de otras lenguas.

  • Las lenguas de España. El bilingüismo. .

  • En España se hablan una lenguas derivadas del latín, como el castellano, el catalán, el gallego, etc. Y una lengua no latina, el vasco o euskera.

    El castellano o español es la lengua común de todos los españoles. Se llama castellano porque nació en Castilla; también se llama español porque es la lengua oficial deL Estado español. Por eso, representa a España en las relaciones internacionales.

    Dentro del castellano existen algunas variedades, como las que se dan en la propia Castilla, en Andalucía, en Extremadura, en Canarias o en Murcia, por ejemplo.

    El euskera es una lengua que no procede del latín. Es una lengua remotísima, cuyo origen es aún desconocido. Puede estar emparentado con lenguas caucásicas o africanas. Se caracteriza por:

    • Poseer cinco vocales y su sistema consonántico es semejante al castellano.

    • Existir una gran complejidad en la conjugación verbal: en la q destacan las formas construidas por medio de adición de pronombre al verbo.

    • Los sufijos y prefijos expresan formas, modos y relaciones con otras palabras.

    • El orden de las palabras en los enunciados es muy distinto al de las lenguas románticas.

    • En el léxico destacan los préstamos de origen latino o románico, sobre todo en los sustantivos abstractos.

    El gallego es una lengua románica que se extiende por Galicia y penetra en Asturias, León y Zamora. La enseñanza del gallego y su uso en los medios de comunicación han extendido su conocimiento a la mayor parte de la población. Está cada vez más presente en ámbitos culturales y políticos. Sus características son:

    • Conservación de: las vocales tónicas latinas (/e/ y /o/); de la f- inicial latina; de la -e final latina.

    • Existencia de los diptongos /ou/, /oi/ por evolución de otros latinos o de grupos consonánticos.

    • Evolución de: /kt/ a /it/; de los grupos iniciales /pl-/, /kl-/ y /fl-/.

    • Pérdida de la -l-y -n- intervocálicas.

    • Preferencia por el diminutivo: -iño / -iña.

    El catalán es una lengua románica q se habla en Cataluña, Baleares, la Comunidad Valenciana, comarcas fronterizas de Aragón, Cerdeña, el Rosellón y Andorra. Características:

    • Conservación de: las vocales tónicas latinas /e/ y /o/; de la f- inicial latina y grupos iniciales: /pl-/, /kl-/ y /fl-/.

    • Pérdida de las vocales finales átonas /e/, /o/.

    • Surgimiento de la // por evolución de la l- inicial o de otros grupos latinos.

    El bilingüismo puede ser considerado desde dos perspectivas:

    • Desde la perspectiva individual, un bilingüe es un hablante que posee la competencia comunicativa semejante en dos lenguas y, por tanto, puede utilizarlas en cualquier situación con eficacia similar.

    • Desde una perspectiva social, el bilingüismo corresponde a una sociedad de lenguas en contacto, es decir, una zona en la que se hablan dos o más lenguas.

    La coexistencia de dos o más lenguas en un mismo espacio presenta situaciones muy variadas, referidas al número de hablantes de cada una, a las funciones q cumplen, al prestigio y al poder. Puede darse el caso de que los grupos de hablantes de un país se distribuyen territorialmente y las lenguas posean la misma categoría, al menos en cada zona, donde un gran número de habitantes habla las dos lenguas.

  • Variedades geográficas del español, los dialectos del castellano.

      • El español en zonas bilingües

    En las comunidades autónomas bilingües, el español ha adoptado realizaciones peculiares, en las que destacan las interferencias y los préstamos léxicos. Las lenguas autonómicas han influido en el español:

    El catalán ha transmitido algunos de sus rasgos al castellano: la articulación palatal del fonema /l/, la pronunciación fuerte y el ensordecimiento de /d/ al final de la palabra, calcos o interferencias (artículo delante del nombre propio) o el fenómeno frecuente del dequeísmo. En la comunidad Valenciana puede darse la distinción entre b y v.

    La influencia del gallego se observa en la entonación, en el cierre de /e/ y /o/, en el uso exclusivo del pretérito perfecto simple o en la predilección por el diminutivo -iño / -iña.

    El vasco o euskera ha influido históricamente en la evolución del español. Pérdida de la f- inicial latina y en la no distinción entre b y v.

    • El español en contacto con los dialectos históricos

    El español experimenta también modificaciones debido al contacto con el leonés y el aragonés

    La influencia del bable se percibe en el cierre de las vocales /e/ y /o/ en posición final de palabra, en la preferencia por los diminutivos -ín / -ina, en el uso de pronombres enclíticos y en la predilección por el pretérito perfecto simple en lugar del pretérito perfecto compuesto.

    Las hablas aragonesas influyen en rasgos como la entonación, la preferencia por el diminutivo -ico / -ica, y el uso particular del pronombre personal con preposición: no vayas con mí/ conmigo.

    • Variedades septentrionales

    Corresponden a la zona de origen y primera expansión del castellano y son las más conservadoras en cuanto a la evolución lingüística (Salamanca, Ávila, Madrid, Guadalajara, Cuenca, Albacete, Toledo y Ciudad Real). Principales rasgos:

      • Diferenciación fónica entre s y z.

      • Pronunciación interdental de la -d en posición final y de la -c, en el grupo -ct.

      • Pronunciación de la -x como s, q precede de una consonante o en posición intervocálica en el habla no cuidada.

      • Pérdida de la -d- intervocálica en la terminación -ado.

      • Extensión del yeísmo.

      • Generalización del leísmo y presencia frecuente del laísmo.

      • Distinción entre el uso del pretérito perfecto simple y el pretérito perfecto compuesto.

      • Uso en el habla descuidada de la 2ª persona del singular del pretérito perfecto simple con desinencia -s y del infinitivo en lugar del imperativo.

      • Aspiración de la -s implosiva, sobre todo en zonas de Castilla y León.

      • Duplicación de preposiciones.

        • Variedades meridionales: el andaluz

    Corresponden a la zona sur de la expansión de Castilla, donde la resolución de la lengua fue distinta. El área del dominio andaluz reúne un conjunto de hablas muy variadas. Características:

    • Seseo o ceceo.

    • Aspiración o eliminación de la -s final de la sílaba o de la palabra.

    • Aspiración del fonema /x/.

    • Confusión l y r implosivas.

    • Yeísmo y pronunciación fricativa de la ch.

    • Relajación y pérdida de la -d intervocálica. En el habla coloquial, la d- puede perderse ante r-

    • Uso del pronombre ustedes por vosotros en la parte oriental de la comunidad.

    • Uso correcto de los pronombres le, la y lo.

    • Preferencia por los diminutivos -illo /-illa, -ico/-ica.

      • Variaciones meridionales: hablas de transición

    Se conocen hablas de transición aquellas modalidades que comparten rasgos del castellano meridional y otras variedades.

    Se sitúan en este grupo el extremeño, que tiene rasgos comunes con el castellano septentrional, el andaluz y el leonés; el murciano, con influencia del andaluz, el aragonés y también el catalán; y el canario, que comparte rasgos del andaluz y de las variedades del español de América.

    • El judeo-español

    Se trata de un habla residual en proceso acelerado de extinción. Recordemos que el judeo-español o sefardí es el español hablado por los descendientes de los judíos expulsados en 1492 y que hoy se halla disperso por todo Edmundo, pero especialmente por las riberas del Mediterráneo.

    La principal característica es su extraordinario arcaísmo. Así, subsisten muchas palabras arcaicas (alechar “amamantar”, cocho “cocido”), incluso sonidos del castellano medieval.

    • El español de América

    Un 90% de los hablantes de español son hispanoamericanos. El español de América no es homogéneo presenta una diferencias no tan acusadas como las del español en España. Existen dos tipos de español:

    • El español de las mesetas (Castilla, Perú, México) que se caracterizan por la tendencia a la relajación de las vocales y la permanencia de las consonantes.

    • El español de las costas (Andalucía, Canarias, Río de Plata, Antillas, etc) relajación de las consonantes y permanencia de las vocales.

    Debe observarse que esa división se da a ambos lados del Atlántico lo q parece contribuir a la unidad del idioma.

    Los rasgos lingüísticos de los dialectos meridionales se repiten en América. Hay muchos rasgos propios. El más conocido es el voseo.

  • El español en el mundo. El español de América

  • El español es una lengua internacional y extensa. Es una lengua relativamente homogénea q posee una tradición cultural de gran importancia y está en constante expansión. Está presente en todos los organismos internacionales de los q son miembros España o los países hispanoamericanos. Así, es la lengua oficial y de trabajo en la ONU, UNESCO, UE, FAO, OIEA, UIT y FIFA. Aunque el español ocupa un puesto privilegiado, en la práctica se usa el inglés como verdadera lengua franca.

    En el campo de la difusión y la enseñanza de la lengua y cultura españolas e hispanoamericanas, hay q destacar la labor del Instituto Cervantes, cuenta con 40 centros dedicados a la enseñanza del español y participa en cursos y en actividades culturales diversas en Europa, EEUU y los países árabes. Está aumentando la demanda de aprendizaje del español como lengua extranjera. En Europa, ya supera los dos millones de alumnos de español. En EEUU es la lengua que cuenta con más alumnos.

    El español en América está muy marcado por los racismos y los rasgos populares. La extensión y la variedad del español americano son muy grandes. Nos centramos en los rasgos más relevantes:

    • Aspiración de la “s” final de sílaba, seseo, yeísmo, cambio de la `r´ por la `l´, etc. Esta coincidencia con los rasgos del andaluz se debe seguramente al hecho de que la mayor parte de los colonizadores eran de origen andaluz y extremeño.

    • El voseo (utilizar `vos´ en lugar de `tú´ o de `ti´), sobre todo en Argentina y Uruguay. No se conoce en México y Cuba. En los demás países se da el voseo y el tuteo.

    • En el léxico se presentan diferencias con el utilizado en la Península, sobre todo por el uso de arcaísmos, de extranjerismos (sobre todo anglicismos) y de metáforas desconocidas aquí. Pero en conjunto el léxico es similar al del español peninsular.

  • El español en la red. Nuevas tecnologías e Instituciones al servicio de la lengua.

  • Los textos escritos ocupan un lugar muy importante en Internet, donde la lengua dominante es el inglés.

    Académicos, lingüistas e intelectuales se plantean con inquietud la presencia del español en la red. Se reconoce, q la importancia de los contenidos en español y la demanda de información están relacionadas con el grado de desarrollo cultural y científico de las sociedades hispanas. También, se proponen medidas como facilitar el acceso a la red, la creación de programas de calidad para hispanohablantes, el fomento de la investigación para contar con las técnicas adecuadas y la formación de los ciudadanos que puedan utilizar los contenidos disponibles.

    Nunca se ha utilizado tanto la lengua escrita como en la actualidad, sin embargo, cunde la alarma por la invasión de anglicismos y la abundancia de incorrecciones. Por otro lado, se tiende a la uniformidad, al uso e un español estándar o común.

    La introducción permanente de anglicismos o neologismos en inglés puede adoptar las siguientes formas:

    • Extranjerismos: web, hardware, chip e-mail, on line. En algunos casos se han formado verbos u otros derivados en español a partir del extranjerismo: chatear.

    • Calcos: se observa un esfuerzo por proponer y difundir la traducción de los términos. A la vez, los calcos amplían los significados de palabras ya existentes en español: control, ratón, menú, alfombrilla, portal, servidor.

    • Siglas, acrónimos, signos: bit, www, PC. La barra y el punto son elementos típicos de las direcciones electrónicas.

    El lingüista José Antonio Millán ha destacado el uso de los recursos retóricos, especialmente, la metáfora:

      • Metáforas marinas: navegar, navegador, internauta.

      • Metáforas de la red como espacio físico: se visitan sitios, se entra en ellos, hay portales. La información también es un objeto físico: carga, baja, cuelga o descarga, llena el disco duro…

      • Metáforas de organismos y de la medicina: ratón, gusano, virus. Hacen falta antivirus para combatir las infecciones, hay mutaciones de virus.

  • Las variedades socioculturales y los registros idiomáticos: clases y principales rasgos.

  • Las variedades de una lengua son el resultado de factores geográficos, socioculturales y contextuales o situación comunicativa. Según los factores determinantes hablamos de variedades geográficas (diatópicas) o dialectos, variedades sociales (diastráticas) o niveles, y variedades contextuales (diafásicas o funcionales) o registros.

    • Las variedades sociales o niveles vienen determinadas por el grado de instrucción y conocimiento de la lengua. Aunque pertenezca a la misma área geográfica, no habla igual un albañil que un escritor. Las diferencias vienen marcadas por el ambiente social y cultural de cada individuo, por sus estudios, etc. Las variedades sociales pueden reducirse a dos niveles:

    • Nivel culto (código elaborado) lengua cuidada y elaborada, con un alto nivel de corrección. Supone un buen conocimiento de la gramática, del léxico y de las normas de la lengua escrita. Lo encontramos en textos literarios, científicos, en discursos, etc. Sus características son las propias de un código elaborado: pronunciación y ortografía correctas, vocabulario rico y preciso, escasez de recursos extralingüísticos o gestos, sintaxis variada, correcta y ordenada. Ausencia de incorrecciones fonéticas, morfosintácticas y léxicas. El código restringido está ligado a lo escrito y es la variedad lingüística usada en las comunicaciones formales. Dentro de este nivel se encuentra el nivel medio que es el propio de la mayoría de los hablantes que poseen una formación media. Se caracteriza por el uso de frases y léxico sencillo. Coincide con la lengua estándar y con la lengua usada en los medios de comunicación.

    • Nivel vulgar (código restringido). Es el propio de personas de nivel sociocultural bajo y con escaso conocimiento de la lengua. Sus características son las propias del uso de un código restringido: alteraciones fonéticas, incorrecciones morfosintácticas, vocabulario escaso y repetitivo, utilización de recursos extralingüísticos o gestuales. Las incorrecciones de tipo fonético, morfosintáctico y léxico reciben el nombre de vulgarismos. Pero además de los niveles citados, el entorno puede dar lugar a variedades sociales como lengua RURAL y URBANA: y las actividades grupales pueden dar a lugar a sociolectos muy específicos como jergas.

      • Las variedades contextuales o registros son los usos que un individuo hace de la lengua dependiendo del contexto o situación comunicativa en la que se encuentre. Podemos definir REGISTRO como la adaptación o adecuación del uso de la lengua a una determinada situación comunicativa. Se distinguen dos variedades diafásicas o registros:

    • El registro culto o formal: es el q se utiliza en una situación de formalidad. Sus características primordiales son la riqueza de vocabulario y la precisión y corrección de gramática.

    • El registro coloquial o informal es el q utilizamos habitualmente, sea cual sea el nivel cultural y el nivel de lengua q tengamos, en situaciones de ambiente relajado y familiar en las que no se “vigila” tanto el lenguaje empleado. Dentro del registro coloquial podemos encontrar muchos niveles. Este registro está muy ligado a la lengua oral. Por eso muchas de sus características están relacionadas con la lengua oral: mayor relajación en la pronunciación, recursos ligados al gesto, frases inacabadas o deficientemente estructurada, suposiciones, léxico repetitivo, etc.

      • Además de estas variantes de tipo genérico, hay otras variantes derivadas de un uso específico de la lengua. Son los lenguajes o discursos específicos: el lenguaje científico-técnico, el lenguaje jurídico, administrativo, etc.

  • Concepto de texto. Propiedades.

  • Se entiende por texto toda emisión hablada o escrita, de cualquier longitud, que tenga unidad. Pueden ser orales o escritas en función del canal por el que se transmitan se diferencian distintos tipos de texto según su objetivo comunicativo. Exigencias relacionadas:

    • Situación comunicativa: en un texto escrito, el emisor comparte con su destinatario elementos de la realidad extra-lingüística ni aquellos de los códigos no verbales que acompañan al discurso hablado.

    • Grado de planificación: frente a la espontaneidad del texto oral, el escrito permite mayor elaboración y ofrece la posibilidad de ser revisado.

    • Permanencia: los textos escritos permanecen en el espacio y tiempo, y los orales se caracterizan por su espontaneidad.

    • Redundancia: los textos orales son más redundantes y una gran parte de su información suele ser menos relevante.

    • Interacción: en muchos textos orales es frecuente el intercambio de mensajes entre emisor y receptor. Los textos escritos obligan al emisor a una mayor elaboración de los enunciados y a una mejor organización de los contenidos.

    • Los textos escritos pueden ir acompañados de fórmulas y símbolos, así como de elementos iconográficos y tipográficos,

    Tipos de textos según el objetivo comunicativo:

      • Textos informativos: sirven para dar noticia de algún hecho: textos periodísticos, científicos, humanísticos.

      • Textos preceptivos: ordenan o determinan algo: textos jurídicos, administrativos, legales.

      • Textos persuasivos: inducen con argumentos a creer o hacer algo: propagandísticos y publicitarios, ensayos.

      • Textos estéticos: crean un mundo de ficción: textos literarios.

      • Los mecanismos de coherencia y cohesión: marcadores y conectores textuales.

      • La coherencia permite q los componentes del mundo textual (los conceptos y sus relaciones) se vinculen de forma significativa.

        • Tema:

          • Presuposiciones: son proposiciones implícitas.

          • Implicaciones: informaciones adicionales.

            • Marco: lo constituye el tipo de texto y la situación comunicativa.

        La cohesión depende de las relaciones gramaticales q se establecen entre los elementos de un texto:

        • Referencia:

          • Anáfora: elemento del texto q se relaciona con otro anterior.

          • Catáfora: elemento del texto q se relaciona con otro posterior.

            • Deixis:

        • Personal: señala el “quién” (sustantivos personales y posesivos)

        • Espacial: señala el “dónde” (demostrativos, adverbios de lugar)

        • Temporal: señala el “cuándo” (adverbios de tiempo, verbos)

          • Sustitución: reemplazo de un elemento por otro.

          • Elipsis: omisión de un elemento.

          • Conectores: adición, restricción, objeción, temporalidad, causa, consecuencia, orden, alternancia, especificación.

          • Reiteración: repetición de una misma palabra. Empleo de sinónimos.

          • Isotopía: gramatical, semántica, fónica (repetición de unidades lingüísticas relacionadas entre sí por su forma o significado)

          • Contexto o situación: intertextualidad -alusión a textos anteriores-

      • Los textos científico-técnicos: características, rasgos lingüísticos y estructuras textuales.

      • Son aquellos cuyo objetivo es informal sobre la actividad y el progreso de la ciencia y la tecnología. Presentan las siguientes características:

        • Objetivo comunicativo: transmisión de los conocimientos.

        • Emisores y receptores: los emisores son especialistas y los receptores pueden ser especialistas o el público en general, ya que el texto se adecuará a sus exigencias.

        • Referente (aquello de lo q se habla): el campo propio de la especialidad. Este campo es amplio y múltiple.

        • Código: está constituido por la lengua general y el subcódigo propio de la especialidad. Terminología específica.

        • Situación comunicativa: está condicionada el grado de especialización del subcódigo y este se adaptará a la lengua en cada una de las situaciones (congreso/artículo divulgativo)

        • Canal: cualquiera. Está en función de la situación comunicativa (aire, papel, medios audiovisuales, soporte electrónico…)

        • Mensaje: se caracteriza por su claridad y precisión; la palabra con significado denotativo, palabra exacta sin dobles sentidos.

        Tipos de textos científico-técnicos:

          • Documentos científicos: escritos por y para especialistas.

          • Textos de divulgación: dirigidos a receptores no necesariamente especialistas.

        El lenguaje de este tipo de textos es el uso de una lengua natural con el fin de transmitir conocimientos especializados. Es denotativo, en él predomina la función referencial y se caracteriza por ser claro, preciso y simple.

        El lenguaje científico tiende a la universalidad de los términos que designan nociones científica y técnicas para facilitar la información y el intercambio internacionales. Se han creado organismos de normalización terminológica.

        Utilizan signos no lingüísticos, como los símbolos y las fórmulas propias de cada disciplina, o elementos gráficos (fotos, diagramas)

        Los modos de expresión más habituales en los textos científicos son los siguientes:

        • Descripción: el cómo (de procesos, de objetos)

        • Explicación: el qué (de conceptos, fenómenos)

        • Explicación más argumentación: el qué con razones (teorías, resultados de investigación)

        • Narración: cómo se ha llegado (de experimentos, situaciones creadas en el curso de…)

        Los textos científico-técnicos reflejan en su discurso la objetividad de la ciencia. Su finalidad hace que se eviten los elementos expresivos y las referencias al emisor, así como la presencia del receptor y de los recursos de persuasión. Características textuales:

          • Coherencia: los enunciados que constituyen este tipo de texto se relacionan por su sentido y se subordinan siempre al tema. Las presuposiciones son elementales en la coherencia textual. El marco condiciona la coherencia, la situación comunicativa y el tipo de texto deben satisfacer las expectativas del receptor.

          • Cohesión: son particularmente relevantes los marcadores del discurso (conectores, estructuradotes de la información, reformuladotes y marcadores argumentativos) y las expresiones deícticas.

        Características morfosintácticas del discurso científico- técnico: un texto objetivo como el científico, debe prescindir lo más posible de las referencias al emisor y de las influencias en el receptor:

        • Clases de oraciones: oraciones enunciativas (las más normales y adecuadas); oraciones interrogativas pero con intención didáctica (con valor práctico, no literario); oraciones impersonales o pasivas refleja ( porque el emisor no tiene q influir en el receptor); subordinación con formas verbales no personales (adverbiales y sustantivadas)

        • Son preferibles las nominalizaciones a las adjetivaciones (para no caer en la adjetivación valorativa)

        • El empleo del indicativo (modo objetival: refleja los hechos) y del presente atemporal (indica q no es q el fenómeno ocurre ahora ocurre de siempre!/ es un presente de siempre sin tiempo, sin enunciación)

        • El empleo del condicional para la hipótesis.

        Características léxico- semántico: los textos científicos se caracterizan por el empleo de una terminología específica (tecnicismos) y x la presencia de fenómenos semánticos como la hiperonimia, hiponimia, sinonimia y antonimia.

      • Los textos humanísticos: características, rasgos lingüísticos y estructuras textuales.

      • Son escritos de diversa naturaleza, desde los q pertenecen l ámbito de humanidades y de las llamadas ciencias sociales hasta el ensayo filosófico, histórico,… El lenguaje lingüístico es el q se emplea en textos q tratan del ser humano, sus producciones culturales, las relaciones personales y sociales, modos de conocimiento de la realidad,…

        Cabe dentro del género didáctico-ensayístico con las siguientes características:

        • No hay ficción.

        • Se usa el lenguaje para la comunicación del pensamiento en sus diversas facetas.

        • Prevalece la intención didáctica.

        Dos de los tipos de textos más importantes son los textos históricos y el ensayo.

        Características del texto humanístico:

        • Su modalidad textual es la exposición y la argumentación que suelen aparecer combinadas.

        • Lenguaje culto en función principalmente referencial: también aparece la expresiva, la poética y la apelativa

        • Rasgos gramaticales y léxicos: predominan las oraciones enunciativas. Las preguntas q aparecen tienen una finalidad didáctica. Abundan los sustantivos abstractos y se usa un vocabulario propio del tema.

        • Organización lógica de los contenidos con estructura muy cohesionada, usando para la argumentación de las ideas el procedimiento deductivo o el inductivo.

        • En la explicación abundan las definiciones, clasificaciones, ejemplos, símiles, citas, etc…

        • Para la manifestación de la verdad de los enunciados, se acude a la percepción inmediata, a la observación y a las fuentes orales o escritas -documentos, informes, testimonios,…-

        Los textos históricos: su fin es la narración de acontecimientos pasados sin intervención directa del emisor, quien se documenta cuando no es testigo de los hechos.

        Se sirven de la narración pero no es ficción ya q es necesario q estos hechos hayan ocurrido no como la narración literaria.

        Se diferencia de la noticia periodística en que ésta narra hechos recientes. Características:

        • Exclusión de formas lingüísticas autobiográficas. Uso de la tercera persona, q procuran evitar cualquier marca de subjetividad.

        • Uso verbal propio de la narración: tiempos pasados del modo indicativo y el presente histórico.

        • Pruebas de la competencia cognitiva del autor. Para ratificar la veracidad de lo q se relata, el autor incorpora datos y documentos probatorios.

        A pesar de las pretensiones de objetividad, estos textos pueden presentar modalidades y técnicas persuasivas:

        • Modalizaciones: señalan la actitud del emisor respecto del enunciado. Con estos enunciados además de contar hechos se comenta. La actitud del emisor se manifiesta por medio del empleo de adjetivos valorativos.

        • Técnicas persuasivas: el historiador procura lograr la adhesión del destinatario para q acepte su texto como verdadero. Para persuadir el texto el historiador acude a argumentos q evoquen los valores ideológicos de determinados lectores.

        El ensayo: tiende a la incorporación de otros tipos de textos, como los periodísticos y los literarios. Es un texto en prosa, de extensión variable, de amplia variedad temática y de carácter reflexivo. Características comunes:

        • Modalidades textuales: la exposición y la argumentación.

        • Tipo de reflexión: la reflexión en l9os ensayos es subjetiva e histórica: se realiza desde la perspectiva del emisor, q está situado en una dimensión temporal y espacial determinadas.

        • Finalidad: persuadir al lector, destaca el carácter dialogal, en los q siempre está presente un receptor implícito o explícito a cuya inteligencia y entendimiento el ensayista apela.

        En el caso de q no se represente el destinatario, es frecuente la utilización de un nosotros generalizador, de expresiones de referencia general o de formas de impersonalidad semántica. Tanto la subjetividad en la reflexión del yo como el diálogo con un tú se reflejan lingüísticamente en el texto a través de determinadas marcas:

        Marcas lingüísticas del emisor:

        • Empleo de determinantes posesivos y de formas pronominales y verbales de la primera persona.

        • Uso de un léxico ponderativo y de expresiones de duda o de interrogación.

        • Tratamiento estilístico en la elección de determinantes recursos expresivos.

        Marcas lingüísticas del receptor:

        • Presencia de formas verbales y pronominales de la segunda persona.

        • Empleo de oraciones de las modalidades imperativa o de interrogativa.

        Estructuras: presenta una estructura abierta. Son frecuentes las digresiones y se incluyen fragmentos heterogéneos.

        Estilo: emplea la lengua estándar, con voluntad de claridad y corrección. Suele incluir voces y modismos coloquiales, neologismos, etimologías… se prescinde de notas y bibliografía sistematizada, se usan pocos tecnicismos y predomina el vocabulario abstracto de tipo humanístico. La actitud estética del emisor se manifiesta en el empleo de un lenguaje connotativo y de recursos expresivos.

      • Los textos periodísticos: características y rasgos lingüísticos. Los géneros periodísticos.

      • Los medios de comunicación. Vivimos en una sociedad donde prima la información. Los transmisores de información más importantes:

        • Radio: utiliza códigos auditivos, permite la transmisión instantánea de los hechos, utiliza un lenguaje sencillo apoyado en la entonación y elementos paralingüísticos. Su información suele ser resumida y reiterativa.

        • Televisión: aunque puede emitir la emisión en directo, transmite informativos editados previamente en forma de video-cinta. Las imágenes son más relevantes q los textos, la percepción de los signos más q el análisis y se persiguen efectos emocionales e incluye mucha opinión.

        • Periodismo escrito: utiliza como soporte el papel o los medos electrónicos. Tiene a su favor la disponibilidad de la lectura y una mayor capacidad de reflexión y separa la información de la opinión.

        La comunicación periodística: el emisor (activo) controla la comunicación y el receptor (pasivo y anónimo) debe confiar en la veracidad de lo que se transmite. Esta comunicación es unilateral, ya q no se produce diálogo ni intercambio.

        Características generales:

        • Emisores: estos textos son resultado de un proceso en el q intervienen no solo distintos periodistas, sino también otros emisores (redactor jefe, escritores, guionistas…)

        • Receptores: sujetos colectivos indiferenciados q comparten conocimientos, creencias y valores q aparecen presupuestos.

        • Mensajes: resultan redundantes, repiten información. Por su contenido se agrupan en secciones.

        • Código: el lenguaje periodístico combina diversos lenguajes: lingüístico, tipográfico e iconográfico.

        Fuentes informativas:

          • Fuentes propias del medio: obtenida por los periodistas trasladados al lugar del suceso o contactan a través de medios técnicos.

          • Fuentes institucionales: informes de gabinetes de prensa de organismos oficiales y privados o de agencias de noticias.

          • Fuentes espontáneas: testimonios de ciudadanos afectados o preocupados por una situación particular.

          • Fuentes confidenciales y anónimas: relacionadas con el poder. Es famosa la voz no identificada, conocida como “garganta profunda”.

        El lenguaje periodístico: influyen una serie de factores: el contacto con las novedades y avances técnicos, la influencia de lengua extranjera, el contagio de otros tipos de discursos y una ambigüedad intencional del mensaje y cierto descuido en los usos lingüísticos.

        Características morfosintácticas:

        • Tendencia a colocar el sujeto al final de la oración.

        • Propensión al alargamiento de las oraciones por medio de los siguientes procedimientos: locuciones verbales y perífrasis, locuciones prepositivas y conjuntivas, expresiones redundantes; incisos, frases explicativas y subordinadas variadas.

        • Empleo de galicismos y anglicismos morfosintácticos: uso incorrecto de a + infinitivo como complemento de un nombre, empleo de la perífrasis estar siendo + participio, uso del condicional de posibilidad.

        • Mezcla de estilo directo e indirecto. En la reproducción de declaraciones se emplea el verbo declarativo, y la conjunción que y se citan las palabras del interlocutor.

        • Frecuente empleo de pasivas.

        Características léxicos: los medios de comunicación constituyen la principal vía de introducción de neologismos en la lengua.

        • Extranjerismos, sobre todo anglicismos.

        • Neologismos semánticos.

        • Calcos semánticos.

        • Palabras formadas por procedimientos habituales de la lengua:

        • Derivación: destaca la formación de sustantivos abstractos con los sufijos -izar, -ción y -miento, así como la tendencia al alargamiento de las oraciones.

        • Composición ortográfica y sintagmática.

        • Combinación: euroconector, homofobia.

          • Uso de siglas y acrónimos.

          • Eufemismos.

        Géneros del periodismo: el periodismo interpreta la realidad. Para ello se sirve de mecanismos de persuasión y, a veces, de manipulación.

        La selección de noticias y temas, la extensión y el lugar q ocupan el informativo constituyen mecanismos de persuasión y manipulación.

        Empleo de argumentos emocionales y la evitación de la casualidad (quién hace qué a quién)

        La intencionalidad del emisor a la hora de transmitir un hecho y los efectos q persigue en el receptor determinan la elección del género.

        • Géneros informativos: los textos informativos trasmiten hechos concretos, de interés para los lectores a los q se dirigen, de ellos deben excluirse las opiniones personales y juicios de valor.

          • Noticia: relato de acontecimientos importantes y generalmente recientes, de carácter político, económico, social, cultural,…

          • Entrevista de declaraciones: conservación cuyo objetivo es informar sobre las opiniones de una persona. Suele comenzar con la presentación del entrevistado, seguida de una relación de preguntas y respuestas.

          • Documentación: texto q contiene datos sobre un hecho o establece relaciones con lo ocurrido.

          • Reportaje informático: texto q aborda un hecho reciente y relevante u ocurrido anteriormente, o q se refiere a situaciones de interés social. Pueden ser de interés humano, social u opiniones.

        Los géneros informativos presentan rasgos estilísticos comunes:

            • En relación con su carácter informativo, predomina en ellos la función referencial del leguaje.

            • La pretensión de objetividad determina la selección de un discurso impersonal q se presenta con la ausencia de la primera persona y de alusiones al receptor, predominio de adj. especificativos y en la preferencia de nominalizaciones y oraciones pasivas e impersonales.

            • Lenguaje culto, pero no demasiado formal, accesible a los lectores.

            • Usan un léxico especializado según el tema que traten.

        La noticia: es un texto emitido en la radio, la TV o la prensa, en el q se ofrece información sobre sucesos recientes.

        Existen diferentes tipos de noticias según el tema tratado y su naturaleza. También se caracterizan por su extensión. La información se organiza siguiendo el principio de relevancia lo fundamental se sitúa en posición destacada, de lo general a lo particular:

        Titular: expresa el tema o hecho principal de q trata. Se sitúan en 1ª posición y se destaca con letra negrita de mayor tamaño, el titular puede estar compuesto: cintillo, título, antetítulo y subtítulo o sumario.

        Entrada: es el 1º párrafo y contiene la información más relevante. Puede destacarse tipográficamente del cuerpo de la noticia.

        Fuente: en algunas noticias puede mencionarse la fuente de información.

        Cuerpo de la noticia: explica detalladamente la situación, aportando información q no se brinda en la entrada. Aparece en letra de menor tamaño. Suele incluir los antecedentes de los hechos narrados, las consecuencias de lo ocurrido y las reacciones verbales q suscitan los sucesos.

        • Géneros de información e interpretación:

        Crónica: se refiere a hechos ocurridos en un día, aunque se suelen buscar antecedentes y consecuencias. La información aparece ligada a la interpretación del periodista. Destacan las de guerras, taurinas, deportivas y cinematográficas.

        Reportaje interpretativo: se distingue de la crónica en q trata de hechos sucedidos en distintos momentos y relacionados entre sí. La valoración del reportero lo diferencia del reportaje informativo.

        Entrevista perfil: las declaraciones del personaje entrevistados se alternan con su descripción, sus datos biográficos y con los comentarios o explicaciones del periodista.

        • Géneros de periodismo de opinión: se tratan de textos y reflejan la opinión del periódico y los articulistas sobre cuestiones de actualidad.

        Editorial: expresa el punto de vista del periódico sobre un acontecimiento o situación. Los sueltos o glosas son una variedad de extensión libre, en la q se reflexiona sobre asuntos de actualidad.

        Crítica: analiza y enjuicia una obra artística o cultural e incluye información sobre la misma.

        Artículo: expone opiniones personales sobre la realidad. Se distinguen varios subtipos: columna, tribuna libre, comentario y artículo-ensayo.

        En los géneros de opinión se observan también rasgos estilísticos comunes:

        • Referencias al emisor por medio de las formas pronominales de la 1ª persona o de las desinencias verbales.

        • Predominan adjetivos, adverbios y construcciones valorativas.

        • Utilizan sustantivos peyorativos o ponderativos.

        • Prefieren determinados verbos declarativos.

        • Incluyen recursos expresivos.

        El artículo de opinión: es un texto en el q se manifiestan opiniones sobre determinados hechos o situaciones. El autor aparece citado, se hace responsable de sus valoraciones y con ellas pretende influir en sus lectores. Pueden tratar los temas más diversos y ser de distinto tipo:

        Columna: texto breve caracterizado por la falta de profundidad o por su intrascendencia. El autor comparte generalmente la ideología del periódico, y la colaboración suele ser fija.

        El Tribuna libre: expresa la opinión de personas o especialistas en diversos campos, ajenos a la redacción del periódico y colaboradores habituales de la publicación, pero no fijos.

        Comentario: suele tratar temas de política nacional e internacional y se inserta en las secciones dedicadas a estas cuestiones. Colaboradores habituales.

        Artículo-ensayo: reflexión argumentada sobre temas relacionados con las humanidades, las ciencias o algunas situaciones políticas o sociales, no tiene porqué ser actuales. Dentro de esta modalidad se pueden encontrar los artículos de costumbres, en los q se critica la realidad analizada.

        Características textuales de los artículos de opinión: combinan la exposición y la argumentación, por lo tanto, presentan características lingüísticas propias de estas dos modalidades. Hay casos de textos narrativos: en lugar de expresar una opinión se relata una historia. Algunos artículos se acercan a la literatura, ya sea porque presentan una esmerada elaboración artística o por su estilo y su carácter ficticio constituye verdaderos textos literarios.

      • Los textos literarios: características y rasgos lingüísticos. Los géneros literarios.

      • El uso literario de la lengua: la lengua q aparece en los textos literarios no es distinta a la q usamos habitualmente. Sin embargo, en muchas obras literarias, las posibilidades expresivas del lenguaje se explotan con mayor intensidad porque se persigue la creación de una obra artística y no sólo la transmisión de una información.

        El mensaje cobra valor por sí mismo (función poética de la lengua). Importa tanto el contenido como la forma expresiva. El escritor/emisor muestra una voluntad creadora de un estilo.

        Rasgos característicos de la lengua literaria: podemos encontrar usos especiales comunes a lo literario:

        • El desvío de la norma: se refiere a esas expresiones q aunque sigan las normas de la lengua, resultan inesperadas, aquello q no es lo corriente:

        • El desorden en la composición de la frase.

        • Repeticiones de sonidos.

        • Repeticiones de nexos, palabras, estructuras.

        • Supresión de nexos y palabras.

        • Asociaciones de significados.

          • El lenguaje connotativo: es aquel q tiene más significados q el puramente denotativo u objetivo q encontramos en el diccionario. La poesía lírica en especial explota enormemente la capacidad de sugerencia de las palabras a través de metáforas o símbolos q la humanidad posee como sustrato cultural.

          • Las figuras literarias o retóricas: son los recursos q el lenguaje posee para alcanzar estos niveles de expresividad. Además del valor estético, una obra literaria, como cualquier creación artística, lleva implícitos valores históricos y sociales q ponen de relieve una época q esa obra refleja de diversas maneras, a veces fielmente (realismo), a veces rechazándola (romanticismo, vanguardias…)

        El verso y la prosa: la obra literaria se presenta en dos formas rítmicamente diferentes:

        • Verso: unidad métrica creada mediante acentos, número de sílabas, pausas, etc. Los versos se agrupan en estrofas y también encontramos el verso libre. La métrica es la disciplina q se ocupa de esto. Si está en verso se distingue a simple vista, tiene una forma de “dibujarse” q no tiene la prosa.

        • Prosa: es la forma espontánea del lenguaje. No está sujeta a ritmo preciso ni exige una disposición tipográfica determinada.

        Los géneros literarios:

          • La lírica: se caracteriza por la subjetividad, el impulso hacia la intimidad, uso de la primera persona (yo poético), suele expresarse en verso, tiene un origen culto (autor y transmisión escrita) y otro de tradición popular (anónima, las composiciones acompañan la vida cotidiana, en su origen, presentan soporte musical)

        • Lírica culta: oda (admiración, alabanza), elegía (tristeza, Jorge Manrique -libro q escribió a su padre-), égloga (diálogo entre pastores, ambiente campestre ideal, mundo idealizado, los pastores son quienes la componen), sátira (ridiculización y crítica, tono burlesco), epístola (carta), epigrama (muy breve, de tema amoroso, como un piropo).

        • Lírica tradicional popular: en su origen estas composiciones estaban dedicadas al canto, villancicos (canción popular con estribillo), romances líricos (tema amoroso)

          • La narrativa: se cuentan acontecimientos ajenos al autor. Mundo ficticio. Se presentan bajo diversas formas:

            • Épica: epopeya (tono grandioso, héroes populares), cantares de gesta (aventuras de un héroe guerrero), romances viejos (desgajados de los cantares de gesta).

            • Novela: obra narrativa extensa, en prosa, forma literaria muy flexible, sus técnicas narrativas son múltiples y evolucionan constantemente.

            • Cuento: narración breve. Argumento sencillo y lineal, normalmente.

              • El género dramático o teatro: se expresa básicamente mediante el diálogo. La obra está pensada para ser representadas por actores ante un público. Es el género literario más espectáculo. Se presenta bajo las siguientes formas:

                • Tragedia: destino adverso de los protagonistas. Personajes excepcionales. Aparición de un coro.

                • Comedia: su fin es divertir. Personajes de baja condición. Lenguaje familiar. Situaciones de la vida cotidiana.

                • Drama: participa de los rasgos de la tragedia y de la comedia. Visión más realista que en la tragedia pero tema más grave que en la comedia.

                  • Géneros teatrales menores: auto sacramental, entremés y ópera y zarzuela (texto combinado con canto)

                  • Otros géneros: el género didáctico: fábula, epístola, ensayo y artículo periodístico.

      • La terminología. Procedimientos lingüísticos para la creación de neologismos.

      • Hay dos tipos de situaciones que requieren una determinada intervención en terminología:

        • No hay denominación para expresar un determinado concepto, creación de una nueva denominación para expresar el nuevo concepto: neología.

        • En un concepto confluyen dos o más denominaciones, simplificación de las distintas denominaciones a una sola: normalización

        Terminología y neología:

        • La neología se ocupa de los fenómenos nuevos que aparecen en las lenguas.

        • La aparición de un nuevo concepto conlleva la aparición de una nueva denominación.

        • La neología, concebida como una actividad de creación de nuevas denominaciones, es necesaria en los campos de especialidad

        • Criterios para la detección de los neologismos

          • No es fácil determinar si un término es un neologismo.

          • Cabré (1993: 145) propone diferentes parámetros:

          • Criterio diacrónico: una unidad es neológica si ha aparecido en un período reciente. Ej.: familia homoparental

          • Criterio lexicográfico: una unidad es neológica si no aparece recogida en los diccionarios. Ej.: zapear

          • Criterio de la inestabilidad sistemática: una unidad es neológica si presenta signos de inestabilidad formal (fonética, morfológicas, etc.) o semántica. Ej.: e-mail / correo electrónico / emilio

          • Criterio psicológico: una unidad es neológica si los hablantes la perciben como nueva. Ej.: hiperinformación

        A) Desde el punto de vista de su pertenencia a la lengua general

        Neologismo

        Neónimo

        Espontáneo, carácter lúdico o estilístico, pasajeros

        Necesidad denominativa y duraderos

        Concurrencia sinonímica

        Rechazan la sinonimia

        Brevedad formal

        Unidades polilexemáticas

        Formación patrimonial

        Formación culta

        B) Desde el punto de vista de su función los neologismos se clasifican en:

              • referenciales (son necesarios puesto que cubren una laguna denominativa)

              • expresivos (no son necesarios desde el punto de vista referencial, pero sí desde el punto de vista expresivo)

        C) Desde el punto de vista del recurso empleado para su formación:

              • Neologismos de forma: monoclonal, cuentacorrentista, familia homoparental, ofimática

              • Neologismos semánticos: recalentar / recalentamiento

              • Préstamos

        Normalización de los neologismos

        Un organismo normalizador puede tomar tres tipos de decisiones respecto de un neologismo:

            • Aceptarlo, tanto si se trata de un préstamo como de una creación léxica.

            • Rechazarlo.

            • Aceptarlo adaptándolo al sistema lingüístico receptor.

        La aceptación de una propuesta para denominar un concepto conlleva opciones diferentes:

            • Puede aceptarse una solo propuesta y rechazar las restantes alternativas de denominación. Ej.: equip, equipament / *equipació

            • Puede aceptarse más de una propuesta en relación de equivalencia. Ej.: transtorn postvacances / transtorn de vacances

            • Puede aceptarse más de un propuesta, pero priorizando una alternativa por encima de las demás. Ej.: maquinari / hardware

            • Puede aceptarse un préstamo sin modificación alguna. Ej.: holding

            • Puede aceptarse un préstamo previa adaptación (gráfica, fonética, acentual, morfológica, categorial, cambio de orden de los constituyentes, etc.). Ej.: àxel

      • Concepto de oración. La oración simple y sus clases.

      • La oración constituye un tipo de enunciadazo cuya característica diferenciadora es la presencia de una forma verbal. Si la forma verbal mantiene una relación con el núcleo del sujeto basada en la concordancia de persona y de número, se trata de una oración personal; si dicha relación no existe, hablamos de oración impersonal.

        El sujeto es el constituyente inmediato de la oración que concuerda con el verbo en persona y número. El sujeto puede estar expreso o implícito. El expreso puede estar constituido por los siguientes elementos:

        • Una palabra: sustantivo, palabra sustantivada o un pronombre.

        • Un sintagma nominal: responde a la siguiente estructura: núcleo (sustantivo) + complementos; o núcleo + aposición.

        El predicado es el constituyente inmediato de la oración q ofrece información sobre el sujeto. Se presenta por un verbo o por un sintagma verbal, en este caso el núcleo puede ir acompañado por distintos tipos de complementos:

        Complemento directo Nombra sobre quién recae la acción. Sustituye por la, las, lo y los. Puede ser grupo nominal precedido de a o pronombre personal átono. Pasado a voz pasiva se convierte en sujeto. Responde a qué o qué es lo que.

        Complemento indirecto Indica el destinatario de la acción. Puede ser grupo nominal precedido de a o pronombre personal átono. Pasado a voz pasiva no cambia de función. Responde a A quién.

        Complemento circunstancial Indica circunstancias de lugar, tiempo, modo... de la acción verbal. Puede ser adverbio, o grupo nominal con o sin preposición. Sustituye por adverbio.

        Complemento preposicional Siempre empieza por preposición. Sustituye por preposición + pronombre. Tiene que ser grupo nominal. No puede sustituirse ni por pronombre personal átono ni por adverbio. No puede suprimirse sin que el verbo cambie de significado.

        Complemento agente Es el complemento de oración pasiva. Si se pasa a voz activa pasa a ser sujeto. Siempre empieza por “por”. Se puede sustituir por pronombre sin quitar la preposición. Suele ser un grupo nominal.

        Complemento de régimen construcción preposicional (con la preposición exigida por el verbo), es reconocido por la conmutación por un pronombre tónico (mantiene su preposición).

        Atributo No puede empezar por preposición. Es el complemento del predicado nominal. Siempre ATRIBUTO=SUJETO. Indica una cualidad o estado del sujeto. Se sustituye por lo. Puede ser adjetivo, grupo nominal o adverbio. Concuerda en género y número con el sujeto.

        Clasificación de la oración simple según la actitud del hablante: atiende a la intencionalidad comunicativa del emisor al formular su mensaje. Se establecen las siguientes modalidades oracionales:

        • Enunciativas: afirman o niegan algo. Pueden ser afirmativas o negativas.

        • Interrogativas: expresan una pregunta. Pueden ser totales (sí o no) o parciales.

        • Dubitativas o de posibilidad: formulan hechos de realización dudosa o posible.

        • Desiderativas: manifiestan un deseo.

        • Imperativas o exhortativas: transmiten una orden, una petición o un ruego.

        • Exclamativas: expresan énfasis.

        Clasificación según las relaciones sintácticas: se atiende a la presencia o ausencia de ciertas formas o funciones gramaticales, según las cuales se establecen cinco criterios:

          • Criterio I: presencia/ausencia de sujeto:

            • Personales: presencia de sujeto (explícito o implícito)

            • Impersonales: ausencia de sujeto. Pueden ser : unipersonales, verbos usados como impersonales, verbos en tercera persona del plural, impersonales con se.

              • Criterio II: presencia/ausencia de complemento directo:

                • Transitivas: presencia de complemento directo.

                • Intransitivas: ausencia de complemento directo.

                  • Criterio III: presencia/ausencia de atributo:

                    • Atributivas: presencia de atributo.

                    • Predicativas: ausencia de atributo.

                      • Criterio IV: voz activa/voz pasiva:

                        • Activas: presencia de sujeto agente.

                        • Pasivas: presencia de sujeto paciente y de complemento agente. Pueden ser perifrásicas o pasivas con se o pasivas reflejas.

        • Criterio V: presencia/ausencia de pronombre personal átono:

          • Pronominales: presencia de un pronombre personal átono. El pronombre cumple una función sintáctica (no reflexivas, reflexivas, recíprocas); el pronombre no cumple ninguna función sintáctica (seudorreflexivas, dativo ético o de interés)

          • No pronominales: ausencia de pronombre personal átono.

      • La oración compuesta. Coordinación y subordinación.

      • La oración compuesta es aquella que incluye dos o más proposiciones, relacionadas entre sí por coordinación o por subordinación. Las proposiciones coordinadas pueden funcionar independientemente y no cumplen ninguna oración dentro de la oración compuesta. Las proposiciones subordinadas se incluyen en otras estructuras y desempeñan una función dentro de la oración compuesta.

        Oración compuesta por coordinación: pueden relacionarse formalmente por medio de nexos o por simple yuxtaposición. Las relaciones semánticas que se establecen entre ellas son variadas:

        • Coordinación copulativa: indica adición, suma entre proposiciones. Los nexos más usuales son y/e en proposiciones afirmativas, y ni en negativas. (hablaron y se fueron, No hablaron ni preguntaron nada).

        • Coordinación distributiva: expresa coordinación copulativa alternativa. Las proposiciones en q se repite un término pueden indicar exclusión (bien habla, bien ríe). Estas proposiciones se relacionan con los nexos: ora… ora; bien… bien; ya… ya; aunque generalmente se presentan yuxtapuestas mediante fórmulas correlativas (estos no hablan, aquellos no callan).

        • Coordinación adversativa: indica contrariedad entre dos proposiciones. Esta relación ofrece dos posibles significados: restricción del significado de una proposición sobre otra o incompatibilidad entre el de ambas. En el primer caso se usan los nexos pero, más y empero y otras locuciones, en el segundo, sino que.

        • Coordinación disyuntiva: expresa exclusión, ideas contradictorias o posibilidades alternativas que no pueden darse simultáneamente. Los nexos habituales son o/u (¿hablas de una vez o pierdes tu turno?).

        • Coordinación explicativa: indica equivalencia entre proposiciones. Los nexos q las relacionan son las locuciones es decir, o sea, esto es (habla mucho, es decir, es un charlatán).

        Oración compuesta por subordinación: son estructuras q poseen una función verbal y desempeñan una función en una oración o en otra proposición. Aunque tienen una estructura oracional, no funcionan como oraciones y cumplen la función propia de sustantivos, de adjetivos o de adverbios. Estas equivalencias con las categorías gramaticales permiten distinguir:

        • Proposiciones subordinadas sustantivas: funcionan en la oración como un sustantivo. Funcionan como sujeto, complemento directo, suplemento, complemento indirecto, atributo, complemento del nombre, del adjetivo, del adverbio. Pueden sustituirse por un sustantivo o por los pronombres eso o esto (se dice que las aguas vuelven siempre a su cauce).

        • Proposiciones subordinadas adjetivas: funcionan como un adjetivo. Pueden conmutarse por un adjetivo calificativo o por el determinante ese, este o aquel o sus femeninos y plurales correspondientes. (el animal q no escarmienta es el hombre).

        • Proposiciones subordinadas adverbiales: se agrupan dos tipos de proposiciones bajo esta denominación:

          • Algunas pueden sustituirse por un adverbio. Este determinará la subclase de la proposición, que puede ser modal (así), temporal (entonces) o de lugar (allí) (llueve como llovió toda la vida-llueve así)

          • Otras no admiten estas sustituciones. Se trata de aquellas q expresan causa, consecuencia, finalidad, condición o una objeción (lo sé porque me lo dijo ese hombre)

        Subordinadas sustantivas: cumplen en la oración las mismas funciones que un sustantivo. Este tipo puede construirse con la presencia de un nexo o sin él.

            • Subordinadas sustantivas con nexo: esta función es desempeñada por las conjunciones que y si, y por los pronombres y adverbios relativos:

              • Conjunción que: vi que era un señorcito más bien regordete.

              • Conjunción si (llamada si completivo): no sabía si era extranjero.

              • Pronombre o adverbio relativo: quien mucho abarca poco aprieta.

        En los dos primeros casos, la conjunción desempeña únicamente la función de nexo subordinante entre la proposición y la oración en la q está incluida. En las subordinadas con pronombre y adverbios relativos además de subordinar la proposición a la principal, cumplen una función interna en ella. Éstas pueden ser consideradas proposiciones adjetivas sustantivadas.

                • Subordinadas sustantivadas sin nexo: pueden darse tres casos:

                  • Estilo directo: me dije, ¿será un conquistador este señor?

                  • Estilo indirecto en interrogativas parciales: me pregunté quién sería.

                  • Sustantivas con verbo en infinitivo: es muy importante saber idiomas.

        Para realizar el análisis sintáctico, primero debe reconocerse la proposición subordinada y determinar qué función cumple en la oración en la q está incluida; a continuación, se señala su nexo (si lo tiene) y se analiza internamente, del mismo modo q si se tratase de una oración simple.

                    • Funciones de las subordinadas sustantivas:

                      • Sujeto: es necesario que lo sepas.

                      • Complemento directo: vi q era un señorcito muy regordete.

                      • Aposición: ellos, los que ganaron, son mis amigos.

                      • Término de un modificador verbal:

                        • De un complemento directo: se premió a quienes lo merecían.

                        • De un complemento indirecto: daremos un premio a quienes lo merezcan.

                        • De un complemento de régimen: lo convencieron de que fuera a la reunión.

                        • De un complemento circunstancial: llegó con quienes la habían apoyado.

                        • De un complemento agente: la propuesta fue hecha por los que discrepaban.

        • Término de un adyacente:

          • De un sustantivo: le agradó la idea de ir al cine.

          • De un adjetivo: estoy cansado de que llegues tarde.

          • De un adverbio: estás cerca de quienes te necesitan.

        Proposiciones subordinadas adjetivas: corresponden a conceptos adjetivos y permiten modificar al sustantivo q puede resultar difícil encontrar un vocablo con valor léxico sea realmente equivalente a la proposición (es una niña q tiene buenos modales). Funciona como un adjetivo. Admiten la sustitución por adjetivo calificativo o por el determinante ese, este o aquel y sus femeninos y plurales.

            • Forma: pueden incluirse en la oración mediante un pronombre o adverbio relativo. Estos nexos desempeñan una doble función:

              • Por un lado, funcionan como nexo de la subordinada.

              • Por otro, cumplen una función dentro de la proposición. Esto se debe al hecho de que los relativos sustituyen al sustantivo al que modifica la subordinada, el antecedente. Para comprobar qué función desempeñan, resulta útil realizar la sustitución del relativo por su antecedente. (me disgustan las personas que no tienen educación)

                • Función: la principal es la de adyacente del núcleo sustantivo de un sintagma nominal (las casas q reciben mucho sol resultan alegres). Por su parte, la función sintáctica del relativo en la subordinada varía de acuerdo con la estructura en q se encuentre en cada ocasión (la mujer a quien viste era su tía).

                • Clasificación: pueden ser:

                  • Especificativas: restringen el significado del sustantivo al q modifican (los alumnos q no estaban conformes protestaron). Este enunciado implica q algunos alumnos protestaron y otros no.

                  • Explicativas: explican lo q ya dice el núcleo; por esta razón, su exclusión no altera el sentido del mensaje. Van entre pausas y se enuncian en un tono de voz más bajo: los alumnos, q no estaban conformes, protestaron. La oración significa q todos los alumnos protestaron, el enunciado abarca el conjunto.

                    • Nexos relativos: las proposiciones adjetivas se construyen con distintos nexos relativos:

                      • Que: es el más utilizado porque puede sustituir a cualquier sustantivo. En algunos casos se acompaña del artículo. (las nubes, q pasaban lentas y magníficas, sugerían figuras diferentes).

                      • Quien: presenta flexión de número en concordancia con su antecedente (los hombres a quienes avisaste no han venido).

                      • Cual: tiene flexión de número y concuerda con su antecedente mediante el artículo q lo acompaña. Se utiliza en sub. Adj. explicativas (la razón por la cual no fuiste te disculpa).

                      • Cuyo: presenta flexión de género y número, pero no concuerda con su antecedente, sino con el sustantivo al que modifica en la proposición subordinada adjetiva y establece entre este y su antecedente una relación de pertenencia, es decir, funciona como posesivo (los trabajos cuya calificación sea negativa deberán rehacerse).

                      • Donde, como, cuando: aparecen cuando el antecedente tiene significado de lugar, modo o tiempo, respectivamente. Pueden ser sustituidos por otros relativos (adoro el pueblo donde nací- adoro el pueblo en el q nací).

                        • Sustantivación de adjetivas: si desaparece el antecedente de una proposición subordinada adjetiva, esta deja de funcionar como adjetivo y adopta un valor sustantivo. Por esta razón, se consideran proposiciones subordinadas sustantivas, y se tiene en cuenta la construcción original, adjetivas sustantivadas. Este tipo se construye usualmente con los nexos que, quien y cuanto (el hombre q olvida su origen fracasa- el q olvida su origen fracasa).

        Proposiciones subordinadas adverbiales: se pueden distinguir en subordinadas adverbiales propias y comparativas.

        Proposiciones subordinadas adverbiales propias: se diferencian por el tipo de adverbio por el q pueden ser sustituidas.

        • Adverbiales de tiempo: establecen relaciones temporales con el verbo principal. Estas relaciones pueden ser de 3 tipos:

          • Anterioridad: el hecho es anterior al del verbo principal (me iré después de que te duermas).

          • Posterioridad: el hecho es posterior al del verbo principal (me iré antes de que te despiertes).

          • Simultaneidad: los hechos se producen a la vez: vístete mientras hablas.

        Cumplen distintas funciones, relacionadas siempre con el complemento circunstancial:

            • Complemento circunstancial de tiempo del verbo principal: acuérdate de mí cuando me vaya.

            • Término de un complemento circunstancial: déjalo para cuando yo regrese.

            • Aposición de un núcleo adverbial: lo haré entonces, cuando nadie me vea.

        • Adverbiales de modo: expresan la forma o manera en que se realiza la acción del verbo principal. Cumplen varias funciones:

        • Complemento circunstancial de modo: viajará como siempre lo hizo.

        • Adyacente de un adverbio: lo pintó tal como se lo ordenaron.

        • Aposición de un adverbio: díselo así, como lo habías pensado.

        Pueden aparecer incluidas en la estructura oracional con el nexo relativo como o con los nexos conjuntivos según, conforme, como si.

        • Adverbiales de lugar: expresan lugar. Cumplen distintas funciones en la oración:

        • Complemento circunstancial de lugar del verbo principal: acuérdate de mí dondequiera que estés.

        • Término de un circunstancial: vino de donde nadie había regresado antes.

        • Aposición de un núcleo adverbial: vete allí, donde quedamos ayer

        En cuanto a su forma, aparecen con el nexo relativo donde y su variante dondequiera que.

        Adverbiales comparativas: expresan comparaciones entre dos realidades en lo q respecta a la cantidad, cualidad y la intensidad. No admiten la sustitución por un adverbio, y las posibilidades semánticas de la comparación pueden ser de equivalencia o de desigualdad, y, en el segundo caso, de superioridad o de inferioridad. La comparación se expresa mediante estructuras sintácticas correlativas la cual está formada por un determinante intensificador y un nexo q introduce la subordinada. Tipos de comparativas:

        • Comparativas de equivalencia: tan/tanto… como/cuanto (es tan tímido como yo). Igual (de)/lo mismo… que.

        • Comparativas de superioridad: más/mejor, mayor… que (habla más que cualquiera)

        • Comparativas de inferioridad: menos/peor, menor… que (habla menos que tú).

        Estas proposiciones modifican al adverbio, al determinante intensificador o al sustantivo, es decir, son adyacentes.

        Proposiciones subordinadas adverbiales consecutivas: expresan la consecuencia o deducción de lo dicho en la proposición principal. Pueden presentarse con nexo o yuxtapuestas, precedidas de dos puntos. Hay dos tipos:

        • Consecutivas intensivas: tienen como antecedente un cuantificador o intensificador, función que puede ser desempeñada por estos elementos:

          • Los adverbios tan y tanto: es tan bella q nos quedamos sin palabras.

          • El demostrativo tal: Raúl nos contaba tales historias q no podíamos contener la risa.

          • Los indefinidos tanto, cada y un: me hablo de un modo q m convenció; daba cada aullido q nos hizo temblar.

        El antecedente y la consecutiva introducida por que funcionan como una unidad dependiente de un sustantivo, un adjetivo o un adverbio. Si estos están ausentes, el intensificador actúa como núcleo de la construcción.

            • Consecutivas no intensivas: no aparece ningún elemento intensificador, y se construyen usualmente con los elementos:

              • Las conjunciones pues, luego, conque: tengo poco dinero, conque no podré hacer grandes cosas.

              • Las locuciones conjuntivas por consiguiente, por (lo) tanto, por esto, así que, de manera que: esta tarde, por tanto me voy.

        Proposiciones subordinadas causales: indican la causa, razón o motivo de lo expresado en la predicación principal. Normalmente, se construyen con la conjugación porque aunque también se usan que y como (el verbo de la subordinada figura en indicativo); pues (si la subordinada aparece en 2º lugar se impone una pausa) y locuciones conjuntivas (ya que, puesto q, como quiera q, en vista de q, a causa de q, gracias a q, por culpa de q). Se distinguen dos tipos de subordinadas causales:

                • De causa real o causales del enunciado: indican la causa o el motivo de lo q se dice en la predicación principal y funcionan como complemento circunstancial (está cansado porque ha estudiado mucho).

                • Explicativas o causales de la enunciación: explican el motivo por el q se enuncia la proposición principal y modifican a esta en su totalidad (está cansado, porque tiene mala cara).

        Proposiciones subordinadas finales: se refieren al fin, propósito, objetivo o intención con q se enuncia la proposición principal. No pueden atribuirse a objetos y entes conceptuales, salvo q estén personificados. El nexo más común q se utiliza es para que, q exige el uso del modo subjuntivo en el verbo de la subordinada. Pueden ser de dos tipos:

        • Finales del enunciado: indican la finalidad de lo q se afirma en la predicación principal y funcionan como complementos circunstanciales: te lo explicaré nuevamente para que al fin lo entiendas.

        • Finales de la enunciación: aclaran el propósito por el q se expresa la proposición principal y modifican a esta en su totalidad: para que lo sepas, ha venido conmigo.

        Proposiciones subordinadas condicionales: el cumplimiento de lo enunciado en la predicación principal depende de la realización de lo dicho en la subordinada, la cual modifica a la principal. La proposición subordinada se denomina hipótesis o prótasis, y la principal resultado o apódosis. La colocación es libre y la hipótesis se suele construir con la conjunción si. Existen 3 tipos:

        • Condicionales reales o verosímiles: el cumplimiento de la condición implica la realización de la principal. El verbo de la hipótesis aparece siempre en indicativo: si consigo el dinero, compraré ese piso. Pueden distinguirse dos subtipos:

          • Categóricas: el verbo de la hipótesis y del resultado están en presente de indicativo (si el agua está a 100º, hierve).

          • Contingentes: la hipótesis suele estar en presente y el resultado en futuro (si lo haces, tendrás problemas).

        • Condiciones potenciales: la posibilidad de cumplimiento de la condición se expresa como menos probable. Denotan acción presente o futura. El verbo de la hipótesis está en imperfecto de subjuntivo y el del resultado en condicional simple (si consiguiera el dinero, compraría ese piso).

        • Condiciones irreales: la condición es un hecho de cumplimiento imposible, por lo q lo condicionado no puede darse en realidad. Denotan acción pretérita. El verbo de la hipótesis aparece en pluscuamperfecto de subjuntivo, y el del resultado puede aparecer con la forma -se del pluscuamperfecto de subjuntivo o en condicional simple o perfecto (si hubiera conseguido dinero, habría/hubiese comprado ese piso).

        Las hipótesis también pueden aparecer introducidas por los siguientes nexos:

        • Conjunciones cuando y como (cuando/como lo dice así, será cierto)

        • Locuciones conjuntivas: siempre que, en (el) caso (de) que, con tal (de) que, con solo que, con que (con q se lo digas pronto, te perdonará).

        Subordinadas concesivas: expresan una dificultad, inconveniente u objeción para lo dicho en la proposición principal, sin que ello impida su cumplimiento. Modifican a la proposición principal y pueden aparecer en cualquier lugar, aisladas entre pausas. El nexo más frecuente de las concesivas es aunque; estas proposiciones pueden construirse con el verbo tanto en indicativo como en subjuntivo:

          • Verbo en indicativo: se afirma la efectiva existencia de un obstáculo, pero la objeción se rechaza por ineficacia (aunque es difícil, lo conseguiré).

          • Verbo en subjuntivo: la dificultad se siente solo como posible (aunque sea difícil, lo conseguiré).

        El sentido concesivo puede expresarse también con estos procedimientos:

            • Nexos: así, como, si bien, aun cuando, siquiera, a pesar de q, bien/mal q (lo haré, así te pese/ lo haré así, mal que te pese).

            • Estructura por… que…; con adjetivos o adverbios intercalados (por difícil que sea, lo conseguiré).

            • Fórmulas sintácticas con verbo repetido y relativo interpuesto (diga lo que diga, haga lo que haga, sea como sea).




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar