Lengua Española


Lenguajes específicos


TEMA 3. Los lenguajes específicos

  • El lenguaje de los textos científico-técnicos

  • Las ciencias naturales o ciencias experimentales

  • Tienen como objeto de estudio la realidad física, la observación y la experimentación.

  • Características lingüísticas del discurso científico-técnico

  • -Lenguaje especializado

    -Exigencia de objetividad, claridad y precisión, eludiendo la interpretación personal

    -Funciones predominantes: denotativa y metalingüística

    Marcas lingüísticas:

    -Sustantivos: monosémicos (con un solo significado) y unívocos (sin sinónimos). Uso de tecnicismos, que son usos especializados. Los tecnicismos se emplean en el ámbito de lo profesional.

    -Adjetivos: misión de precisar el significado del sustantivo. Son casi todos especificativos. Entre los calificadores especificativos del sustantivo, hay que incluir también el complemento prepositivo, la aposición y la proposición subordinada adjetiva especificativa.

    -Formas verbales: presente científico o intemporal. Los tiempos que expresan posibilidad: condicional, futuro y subjuntivo, así como las perífrasis verbales modales (expresan posibilidad y obligación).

    -Estructura sintáctica: sencilla, oraciones con claridad expositiva. Es frecuente la parataxis (yuxtaposición y coordinación).

    -Clases de oraciones: atributivas, describen cualidades permanentes de las cosas; estructuras impersonales y las pasivas reflejas.

    Formación del lenguaje técnico (tecnicismos)

    El lenguaje científico es muy dinámico, los procedimientos habituales para formar tecnicismos son:

    -Utilizar lexemas griegos o latinos: significados describen o hacen referencia a las propiedades de lo que se quiere nombrar

    -Combinar monemas (lexemas y morfemas) del propio idioma (que son sustantivos abstractos): mediante la composición, derivación y parasíntesis.

    -Tomar prestada la palabra de otro idioma.

    -Identificarlo con su inventor.

    -Utilizar las iniciales de las palabras que las forman.

    La exposición: discursos cuya finalidad es dar a conocer los resultados de la investigación en cualquier rama del saber. Son determinantes en la exposición científica:

    -La coherencia

    -La claridad expresiva

    -El rigor y la exactitud

    La descripción: intención científica para detallar lo más fielmente posible las características que mejor definen al objeto.

    La argumentación: quiere demostrar una teoría.

  • La divulgación científica

  • Cuando el texto científico se dirige a un receptor no especializado, entramos en el ámbito de la divulgación científica.

    -Lenguaje más comprensible, de carácter didáctico, más fácil de entender, menos convencional

    -Tono pedagógico

    -Emisor deja aflorar su subjetividad

  • Comentario de un texto científico

  • -Exposición

    - Divulgación científica

    -Objetividad

    -Predomina la función denotativa y metalingüística

    -Lenguaje culto

    -Precisión y objetividad se observan en el uso de tecnicismos

    -Adjetivos especificativos que ayudan a formar el lenguaje técnico

    -Predominio del presente científico (representan, obtienen…), hechos marcados por la temporalidad

    -Pretérito perfecto compuesto (se han expulsado…), señala una acción concluida en un pasado próximo al presente

    3. El lenguaje de los textos humanísticos

  • Las ciencias humanas o ciencias sociales

  • Las Ciencias Humanas o Ciencias Sociales abarcan distintas manifestaciones de la racionalidad del hombre.

    Especialización distinta: Filosofía, Historia, Antropología, Arqueología, Geografía, Economía, Psicología, Sociología, Filología, Teología, Teoría Política, Teoría Literaria…

  • Características lingüísticas de los textos de las ciencias humanas

  • El lenguaje de las ciencias humanas no siempre puede conseguir ese nivel de precisión, los datos que maneja son interpretados desde distintos puntos de vista por los especialistas correspondientes. Los tecnicismos son expresados por diversos autores y materias con distintas acepciones, y a menudo con significado ambiguo.

    -Lenguaje conceptual y abstracto: lenguaje conceptual, un único término se puede asociar con varios conceptos; aparece este lenguaje cuando el autor se refiere a nociones abstractas.

    -Alternancia de contenidos objetivos y subjetivos: la subjetividad es más evidente en el discurso de las ciencias humanas, ya que las teorías son más discutibles. Las ciencias humanas trabajan a partir de datos objetivos, pero en la interpretación de esos datos y en la elaboración de teorías es casi inevitable que aflore la valoración personal del emisor. El discurso se mueve entre lo objetivo y lo subjetivo, con alternancia de las funciones denotativa y expresiva.

    -Lenguaje expositivo y argumentativo: la exposición es la forma del discurso habitual en estas disciplinas. La argumentación está encaminada a aportar razones que apoyen y defiendan una idea, tesis o planteamiento. El emisor pretende que el receptor comparta su punto de vista, lo que solo conseguirá con planteamientos sólidos.

    3.4 El ensayo

    Se dirige a un receptor culto, interesado en la cuestión de la que se habla, capaz de realizar la reflexión intelectual que el ensayo suele exigir.

    El ensayo divulgativo trata sobre contenidos científicos y está escrito por profesionales que divulgan la ciencia y la cultura, tocando todos los temas imaginables, para deleite de los intelectuales e interesados.

    El ensayo libre suele versar sobre un tema de actualidad o cultural, tratado literaria o periodísticamente, desde un punto de vista personal y subjetivo, como ejercicio intelectual de un pensador que orienta y guía la reflexión y la crítica del lector.

  • El lenguaje de los textos periodísticos y publicitarios

  • Los medios de comunicación de masas son los que controlan las pautas de comportamiento social del mundo moderno, los que están en mejor situación para manipular la opinión y la actuación de los ciudadanos.

  • El periódico

  • El conjunto de la prensa periódica, tiene la labor de comunicación social. Gracias a ella, aumentamos nuestra capacidad crítica, cultura y posibilidades de participación en la vida cívica. El periódico tiene tres funciones básicas: información, opinión y propaganda.

    El periodismo informativo

    Los tipos de escritos son la noticia, el reportaje y la crónica.

    La noticia

    La noticia es la información puntual sobre un hecho de actualidad. Información fiable y objetiva sobre acontecimientos nacionales y extranjeros sucedidos recientemente. No obstante, por influencia de los medios audiovisuales, se advierte cada vez más en el tratamiento de la noticia un enfoque personalizado y cierta tendencia a “novelar” la información.

    Hay diversos mecanismos que alteran la objetividad: el periodista siempre puede relatar los sucesos de manera que al lector le llamen más la atención uno hechos que otros; el reportero no siempre asiste al hecho, obtiene noticias a través de agencias y bancos de datos y se le dan manipuladas.

    La estructura tradicional de la noticia es:

    -El titular: contiene la máxima información

    -Entradilla: explica lo esencial de la noticia

    -Cuerpo: se ofrecen todos los datos

    La máxima información se ofrece al principio, y paulatinamente va decreciendo. Dos razones: se facilita la lectura rápida del periódico y el editor ajusta la noticia al espacio disponible.

    - Estructura textual: narración

    - Pretérito perfecto simple (comenzó…), porque el periódico informa hoy de las novedades que sucedieron ayer

    - Datos concretos: qué ha ocurrido, quién lo ha hecho, cuándo ha ocurrido, dónde y para qué/ cómo

    El reportaje y la crónica

    Alternan la información objetiva con la valoración.

    El reportaje ofrece una panorámica más amplia que una noticia sobre algún hecho de la actualidad. Los temas son variados, incluyen testimonios y entrevistas. Lenguaje ameno con formas literarias, busca entretener al lector y despertar su curiosidad.

    La crónica es el comentario personal de alguna noticia de actualidad, elaborado por algún periodista experto en el tema que trata. En un periódico no pueden faltar la crónica política, deportiva o taurina, escritas con notable ingenio verbal.

    El estilo periodístico

    El estilo periodístico se caracteriza por:

    -Lenguaje fluido, para que se lea con rapidez y facilidad. El periódico refleja una realidad concreta y familiar para un lector que no necesita estar especialmente instruido.

    -Predominio de oraciones extensas, con largos sintagmas nominales.

    -Redacción apresurada: el periodista dispone de poco tiempo para pulir y retocar el escrito. Recurre a fórmulas estereotipadas (como el lenguaje jurídico).

    -El periódico facilita la entrada en nuestro idioma de calcos y expresiones que proceden de otras lenguas. Debido a la rapidez con que el periodista debe traducir las noticias.

    -Lenguaje épico, pues las noticias de política y deportivas tienen un aire bélico.

    -Uso coloquial, el periodista se aproxima al lector, utilizando el lenguaje espontáneo que está en la calle.

    El periodismo de opinión

    Los escritos más importantes en el periodismo de opinión son el editorial y el artículo de fondo. Forman parte de la opinión las cartas al director, las columnas y las secciones de humor.

    El editorial

    Está redactado por el director y refleja la ideología del periódico sobre acontecimientos de actualidad nacionales y extranjeros, trata los temas con seriedad, desde la óptica de la crítica.

    Los artículos de fondo

    Corren a cargo de los colaboradores del periódico, no son necesariamente periodistas, y a los que avala su prestigio profesional. Transmiten su visión personal de modo que el periódico se constituye así como plataforma de la libertad de expresión.

    La columna literaria

    Es el exponente del periodismo literario. Consiste en un escrito breve, donde el periodista con máxima libertad expresiva, ofrece su visión particular de algún hecho con un lenguaje frecuentemente irónico y dinámico, mezclando las formas literarias con el lenguaje cotidiano.

    Las cartas al director

    Se expresan las opiniones de los lectores sobre cualquier tema que les preocupa. El estilo del lenguaje es muy variado, pero se acomoda a la intención irónica, satírica, indignada o desenfadada. Mezclan expresiones propias del uso culto con las del uso coloquial.

  • La publicidad

  • La propaganda resulta imprescindible para dar a conocer: los productos que se quieren vender en el mercado, programas políticos, etc…

    El mensaje publicitario tiene la finalidad de ofrecer un producto para estimular su compra. Se dirige a un grupo social concreto, tras haber hecho un estudio de marketing.

    El estilo publicitario está muy sujeto a las modas. Representa un papel decisivo la cultura de la imagen, el anuncio se configura principalmente con una fotografía sugerente acompañada de un texto cada vez más reducido, pero también incitante. La coherencia del mensaje se entiende desde el análisis pragmático.

    Características del lenguaje publicitario

    Lenguaje creativo, sorprendente o insinuante, con el fin de captar la atención del receptor. Las funciones predominantes son la apelativa, expresiva, poética y denotativa. Los recursos lingüísticos:

    -Ritmo del lenguaje, conseguido con estructuras paralelísticas.

    -Prefijos intensificadores

    -Dilogía: palabra polisémica con dos significados funcionando a la vez.

    -El eslogan publicitario ha sido sustituido por frases concisas y sugerentes.

    -El tuteo crea un clima de familiaridad

    -Referencias culturales presentes en la publicidad.




    Descargar
    Enviado por:LaurY
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar