Biblioteconomía y Documentación


Lenguajes Documentales


CRISTINA RODRÍGUEZ LUNA

UNIVERSIDAD DE LEÓN

3º DE BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN

CURSO 2002/2003

LENGUAJES DOCUMENTALES

- EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La actividad latente del concepto de lenguaje documental puede considerarse como la primera biblioteca ya que surge cuando el número de volúmenes depositados en esa biblioteca es tan elevado que hace imprescindible que sean organizados de algún modo para permitir su localización en el momento oportuno y esa organización desde los orígenes de la biblioteca se realizaba utilizando sistemas rudimentarios de clasificación.

Las etapas de la evolución histórica se caracterizan porque los primeros lenguajes documentales son muy simples y sencillos y se encuentran en las clasificaciones bibliográficas utilizadas tanto para organizar libros, rollos de papiro, códices...al igual que para organizar referencias en las bibliografías y descripciones bibliográficas en las simples bibliografías.

El concepto moderno de lenguaje documental debe buscarse a finales del S.XIX en las aportaciones de MELVIN DEWEY, autor de la clasificación decimal (DDC= Decimal Dewey Classification) y CHARLES CUTTER, autor de un catálogo diccionario apareciendo ambas en 1876 siendo el exponente de dos sistemas documentales:

  • La lista de encabezamientos de materia (CUTTER)

  • Las clasificaciones (DEWEY)

  • Son los dos únicos tipos de lenguajes documentales conocidos hasta mediados del S.XX(década de los 60) en que surgen los tesauros.

    Las etapas en las que se suele dividir la evolución histórica son:

  • PERÍODO EMBRIONARIO

  • Se extiende desde la Edad Antigua hasta el S. XVI y lo que se conoce considerándose como antecedente del lenguaje documental son las primeras clasificaciones a menudo improvisadas encontradas en los catálogos de las bibliotecas realizadas por bibliotecarios o en algunas clasificaciones utilizadas para agrupar referencias en las bibliografías.

    Las clasificaciones eran agrupaciones por afinidades temáticas, por grupos de materias de ambas actividades bibliotecarias.

    Hay variados testimonios, clasificaciones elaboradas por CONFUCIO en China, CALIMACO en Alejandría y las de muchas bibliotecas monásticas en la Edad Media.

    A partir del S.XV se produce un salto cualitativo importante en la concepción y desarrollo de las clasificaciones bibliográficas porque se dividen en dos clases:

    • Las que continúan la tradición anterior y siguen un criterio eminentemente pragmático, elaborado para conseguir ordenar los libros, finalidad práctica.

    • Basadas en fundamentos metafísicos haciendo referencias a un orden ideal del conocimiento.

    Estas tendencias continuarán hasta el presente dado que seguimos encontrando clasificaciones regidas por principios prácticos, clasificaciones de la biblioteca del Congreso de Washington y otras basadas en criterios predominantemente teóricos, filosóficos o disciplinares como es el caso de la CDU.

    La primera clasificación conocida data de finales del S.XV, clasificación pragmática elaborada por ALDO MANUCIO que inaugura la corriente conocida como el sistema francés que continuarán después NAUDE y GARNIER en el S.XVII.

    Por lo que se refiere a las clasificaciones metafísicas, con principios teóricos, con origen en 1550, en concreto con las “Pandectas” que utiliza GESNER en su obra Biblioteca Universalis, realizando una clasificación jerárquica del conocimiento ideada para agrupar las entradas bibliográficas temáticamente

  • PERÍODO PRECIENTÍFICO

  • Inicios S.XVII.

    Empiezan a producirse intentos más serios aunque aislados de aproximación al concepto moderno del lenguaje documental.

    El cambio viene promovido por las corrientes filosóficas imperantes en Europa y por el gran progreso de la ciencia en este siglo obedeciendo a que siente la necesidad de encontrar un sistema de clasificación para organizar las ciencias que están en rápido desarrollo.

    Es interesante la aportación de CYPRIAN KINNER que empezó sus trabajos ideando una clasificación taxonómica de botánica (plantas) acabando desarrollando un sistema de signos que se simbolizaban por medio de un juego de consonantes y vocales.

    Esos signos expresaban el esquema clasificatorio que había elaborado y tenían acertadas cualidades nemotécnicas lo que supuso un gran avance en la teoría de la clasificación.

    El gran avance residía en la utilización de signos para simbolizar las clases en las que se dividía su clasificación y en la que se pretendiese o lograse que esos símbolos fuesen fácilmente memorizables.

    También fue interesante en este siglo la aportación de JOHN WILKINS que continuó la labor de su antecesor destacando en su trabajo que fueses el primero en poner en evidencia la necesidad de un catálogo-diccionario como medio de acceso a la información, no era suficiente el acceso por autor, por título, sino que era necesario por materia. También se dio cuenta de la importancia del control de sinónimos,

    antónimos y homónimos considerándolo como uno de los precursores del tesauro moderno..

    Otra contribución destacada es la de ADRIEN BAILLET considerado precursor de las teorías de CUTTER, fue uno de los primeros en formular los principios de los encabezamientos de materia.

    Sus postulados están recogidos en la traducción al catálogo que hizo de la biblioteca de un jurista francés, LAMOIGNON.

    Sus reglas están pensadas para un catálogo con múltiples entradas donde se incluían referencias de equivalencia, sinonimia y los requisitos necesarios para lograr una entrada uniforme.

    En el S. XVIII no hubo saltos de evolución continuando las tendencias de los dos siglos anteriores proliferando las clasificaciones como instrumentos o base del trabajo bibliográfico al igual que los catálogos de biblioteca clasificados.

  • PERÍODO CIENTÍFICO

  • Comienza con el S. XIX dado que en este siglo nacen las primeras teorías que van a poner las bases del concepto moderno de Lenguaje Documental (LD), concepto que se consolidará en el S. XX.

    Los LD eran instrumentos pero subordinados a otros intereses que solían ser: ordenar una b8ibliografía, los libros en los catálogos en la biblioteca, y, a veces, incluso, agrupar temáticamente el contenido de una obra individual.

    A partir del S. XIX, por el contrario, los LD se independizan con lo que se ponen las bases ya para este concepto moderno.

    De principios del S. XIX es ANDREA CRESTADORO, reconocido como el introductor de la idea de que el catalogador debía ofrecer al público una guía normalizada del contenido temático de los libros, dándole un encabezamiento apropiado y reconocible por el usuario.

    Es considerado, por ello, como un propulsor de los Encabezamientos de Materia y de los modernos Índices Kwic (Key word in context).

    El movimiento innovador, sin embargo, surge en EEUU y en la 2ª ½ del S. XIX, ya que durante la 1ª ½ siguieron produciéndose clasificaciones de bibliografías, como el caso de la obra del francés BRUNET “Manual del librero”, publicada en 1804 por vez primera, y que incluía una clasificación bibliográfica desarrollada en el último de sus volúmenes, clasificación bibliográfica que era el índice temático de la obra.

    Esta clasificación se considera una de las primeras clasificaciones modernas y la Biblioteca Nacional de París se basó durante el S. XIX en ella para su organización e igualmente es un sistema que influyó bastante en la clasificación del Museo Británico.

    Las primeras teorías modernas sobre los LD surgen en la 2ª ½ del S. XIX y fundamentalmente en EEUU.

    El cambio fundamental que se produce es que se pase de la clasificación de cosas o libros o de la clasificación de conceptos a la clasificación de documentos que describen o mencionan las cosas y los conceptos. Además se elaboran los primeros sistemas de clasificación universal, o con pretensión de serlo, es decir, con la pretensión de englobar todo el conocimiento (con vocación de enciclopedismo).

    En este momento es cuando los sistemas de clasificación se convierten en LD en sentido moderno.

    En 1876 se encuentra el punto álgido y lo constituyeron la publicación de 2 obras que constituyen un hito:

    • La Clasificación Decimal de DEWEY

    • Las reglas para un catálogo - diccionario de CUTTER: Listas de Encabezamientos de Materia

    El esquema de la Clasificación Decimal de DEWEY, que es una clasificación decimal que se compone de 10 clases principales divididas a su vez en otras 10 y así sucesivamente hasta llegar al grado de especificidad considerado deseable.

    Responde a unas características:

    • Lenguaje precoordinado

    • Estructura jerárquica

    • Vocabulario controlado

    Esta clasificación es antecedente de todas las Clasificaciones Decimales modernas, por tanto, ha sido y es muy utilizada en bibliotecas de todo el mundo y además su trascendencia es mayor aún porque dio origen a otra clasificación, la CDU (Clasificación Decimal Universal).

    A finales del S. XIX surge otra clasificación que compite con la de DEWEY, que es la LCC (Library of Congress Clas), la Clasificación de la Biblioteca del Congreso de Washington, que con el tiempo ganaría terreno a la de DEWEY, sobre todo en EEUU.

    Las teorías de CUTTER que expuso en su obra siguen hoy día teniendo vigencia, sobre todo las que dieron origen a los Encabezamientos de Materia, caracterizados por ser:

    • Lenguaje precoordinados

    • Estructura asociativa

    • Vocabulario controlado

    Regidos por el principio de especificidad y entrada directa, posible gracias a su estructura asociativa y alfabética.

    CUTTER introduce una clase de LD, los Encabezamientos de Materia, inédito hasta entonces y basado en unos principios completamente diferentes de los que inspiran las clasificaciones:

    • El principio de especificidad

    • El principio de entrada directa

    Ambos principios son los 2 pilares en los que se apoya el sistema y rompen con el esquema arbóreo de las clasificaciones bibliográficas y representan un paso de acercamiento al usuario de los sistemas de información.

    658 8 (460) 19”

    Las ideas de CUTTER se introdujeron rápidamente en Europa de la mano del italiano FUMAGALLI, quien en 1987 publicó una obra que era una adaptación de la de CUTTER titulada Cataloghi di Biblioteche e Indici Bibliographici.

    La trascendencia de las teorías de CUTTER sobrepasarán todas las previsiones iniciales, porque los encabezamientos de materia pueden considerarse como los precursores más inmediatos de un nuevo tipo de LD que aparecerá en la siguiente centuria, en el S. XX: el Tesauro, caracterizado por ser:

    • Lenguaje postcoordinado

    • Estructura asociativa - mixta (con un apartado jerárquico)

    • Vocabulario controlado (que utiliza un vocabulario tomado de un lenguaje común, las palabras)

    Durante la 1ª ½ del S. XX se afianzan las teorías iniciadas en las últimas décadas del S. XIX.

    Aparecen:

    • nuevos sistemas de clasificación bibliográfica

    • nuevas listas de encabezamientos de materia

    También empiezan a surgir LD especializados en una temática particular, ya que se empiezan a observar las dificultades que los centros especializados tienen para indizar con los lenguajes enciclopédicos, que no profundizan lógicamente en ninguna temática al intentar abarcarlos todos

    Durante esta 1ª ½ el Centro de actividad de investigación principal se desplaza a Europa e incluso a otros continentes. Aparecen clasificaciones como la de BLISS (Inglaterra), la de BROWN (Inglaterra) y la CDU (Bélgica). También destaca la de RANGANATHAN (India).

    Ésta última clasificación que no se ha extendido excesivamente, tiene importancia porque rompe con el esquema de las clasificaciones enumerativas, imperante hasta entonces, e introduce el concepto de facetas, que tuvo repercusión en cualquier clasificación como en el caso de la CDU, y porque además inspiró un tipo de tesauro, posteriormente, que fue el Tesauro Facetado.

    De esta 1ª ½ del S. XX también aparecen algunas listas de encabezamiento de materia, como la de la Biblioteca del Congreso de Washington (Library of Congress Subject Headings). Ésta lista, considerada como la primera del mundo, influirá en otras listas, junto con otra, la de SEARS.

    Ambas han tenido difusión universal, pero sobretodo una influencia directa en las listas utilizadas en América del Sur y en Italia.

    Después de la II Guerra Mundial se produjo un rápido aumento de las publicaciones periódicas, científicas y técnicas, y en poco tiempo los sistemas tradicionales utilizados para el tratamiento y recuperación de la información, clasificaciones bibliográficas y listas de encabezamientos de materia, que eran en su mayoría enciclopédicos (mayoritariamente lenguaje enciclopédico) empezaron a dar muestra de rigidez y eficacia para el tratamiento de investigaciones de centros especializados que proliferaban más.

    Las presiones ejercidas por esta nueva situación hizo que se buscaran formas alternativas de expresiones en la lingüística documental y condujo a la creación de un nuevo lenguaje: el TESAURO

    Los artífices del nuevo lenguaje fueron varios: MORES, TAUBE, COSTELLO, WALL, ROGET (creador de un tesauro lingüístico que no era propiamente lingüístico, tesauro documental, sino más bien parecido a un diccionario llamado “Thesaurus of English words and Phrases”).

    El tesauro es un:

    • Lenguaje coordinado, postcoordinado (especializado)

    • Estructura asociativa o combinatoria

    • Vocabulario controlado

    En sus inicios se asemeja mucho a las listas de encabezamientos de materia y poco a poco fue despegándose de esos orígenes, propiciado por su coincidencia en el tiempo con la teoría de la coordinación de conceptos, teoría de BOOLE y también gracias a las aportaciones de TAUBE que hablaba del sistema de unitérminos.

    Este sistema de unitérminos y las posibilidades que ofrecía, combinaciones de unitérminos por operadores boléanos hicieron que los tesauros se convirtiesen en lenguajes postcoordinados.

    La consolidación de tesauros estuvo también estrechamente relacionada con el desarrollo tecnológico y la aparición de ordenadores que facilitaron también la recuperación de la información mediante la combinación de conceptos o unitérminos. El resto de los países seguirán construyendo sistemas de clasificación generales y en algún caso específicos y nuevas listas de encabezamientos e materia.

    En lengua española se pueden citar la lista de encabezamientos de materia realizada en Cuba por CARMEN ROVIRA y JORGE AGUAYO, elaborada o preparada por el CSIC, cuya 1ª edición es de 1965 y la publicada por el Ministerio de Cultura en 1986. Además otros autores españoles como MÉNDEZ ALBARRÁN con su Clasificación Decimal en 1931; JAVIER LASSO DE LA VEGA con su obra “Clasificación Decimal”

    (1942), donde explica el sistema y hace una historia de las clasificaciones y por último MARÍA LUISA POVES con su Catálogo Diccionario (1970), fueron, entre otros, introductores del concepto de lenguaje documental en España.

    El Tesauro se perfeccionó con el paso del tiempo hasta ser una herramienta de control terminológico muy precisa gracias al desarrollo que cobraron con las últimas décadas del S. XX los estudios de Semántica y Sintaxis.

    Especial importancia concedida a la Sintaxis llevó a la creación de lenguajes muy elaborados, de estructura sintáctica, como fue el SYNTOL, Syntagmatic Organization Language, que no pasó de la fase de experimentación. De mediados de los años 70 es también otro lenguaje, el PRECIS, Preserved Context Index System, ideado por DEREK AUSTIN, lenguaje articulado de encabezamientos de materia que tuvo muy buena acogida, y en la época de los catálogos manuales permitían la recuperación por todos los conceptos que figuaraban en los encabezamientos y no sólo por encabezamiento principal como era el caso del resto de los encabezamientos de materia, y se utilizó en Bibliografía Nacional Británica.

    El Tesauro, en la 2ª ½ del S. XX fue acogido con entusiasmo por ser un sistema más flexible, ya que al ser sectorial permitía una actualización mucho más ágil, adaptándose mejor a los usuarios y a sus necesidades.

    La euforia con la que fue acogido el tesauro se convertiría en cierto desencanto ante la gran proliferación y tipología que alcanzaron, lo que implicó que se fueran levantando auténticas barreras lingüísticas documentales que dificultan la transmisión rápida de la información entre los centros.

    Actualmente existe una tendencia a buscar el equilibrio perdido ante tan excesiva especialización y tipología lingüística documental y se observa una vuelta a los LD más generales, enciclopédicos. Quizá como consecuencia del efectos aislante que produjo el tesauro surge la idea de un nuevo lenguaje: son los llamados: LENGUAJES DE CONEXIÓN O LENGUAJES PUENTE, pensados para actuar como auténticos traductores documentales que hacen posible la comunicación entre LD diferentes integrados en un sistema de información. Este fue el caso del B.S.O., Broad System of Ordering, lenguaje patrocinado por la UNESCO que no ha tenido aceptación.

    Esta vuelta a la universalidad no implica en absoluto un regreso a la rigidez estructural de los lenguajes jerárquicos, sino una vuelta al enciclopedismo temático, aunque éste sea restringido, con otra proyección estructural.

    Hoy se observa también una tendencia a aprovechar clases principales de clasificaciones bibliográficas clásicas, para realizar la información en Internet, fundamentalmente grandes índices, clasificaciones bibliográficas en boga.

    - TERMINOLOGÍA PARA EL CONCEPTO DE “LENGUAJE DOCUMENTAL”

    Aunque el concepto moderno de LD surgió a finales del S. XIX, habría de pasar todavía tiempo antes de que recibiera el nombre que actualmente se le asigna de LD, aunque como veremos la terminología al respecto dicta mucho de ser unívoca.

    Anteriormente no existía un concepto único de LD, cuando el profesional se refería a la clasificaciones la denominaba Clasificaciones, Tesauros...

    La expresión que utilizamos mayoritariamente en nuestro ámbito de LD obedece a la aceptación que ha tenido en España el término Documentación y por tanto el adjetivo Documental.

    La palabra Documentación empieza a ser generalmente aceptada hacia el año 1931 como “ciencia que se ocupa de reunir, tratar, recuperar y difundir la información contenida en los documentos”, coincidiendo con el cambio de nombre del Instituto Internacional de Documentación, antes Instituto Internacional de Bibliografía.

    El éxito que tuvo la palabra documentación fue muy desigual. Mientras en Francia se asimilaba rápidamente esta expresión haciéndola suya, en los EEUU, Inglaterra, Alemania e incluso Rusia se mostraron reacios a aceptarla. Este hecho influirá en la diversificación terminológica de que va a ser objeto el concepto de LD. En España se asimila rápidamente también.

    El uso del término, LD, no se generaliza en publicaciones especializadas hasta principios de los años 60 y parece que fue la aparición de tesauro, a finales de la década de los 50 lo que pudo poner de manifiesto la necesidad de buscar un nombre que aglutinara a todos los lenguajes usados en el tratamiento de la información y que facilitara el estudio del LD en su conjunto.

    El adjetivo documental es utilizado por OTLET a principios del S. XX con el significado de “lo relacionado con documentos” y “lo relacionado con documentación”.

    El concepto de LD actualmente carece de uniformidad en su expresión formal. LÓPEZ HUERTAS diferencia 4 grandes grupos dentro de la terminología aceptada o utilizada para

    denominar conceptos de LD, atendiendo distintas facetas o funciones a que aluden las diferentes expresiones:

  • Términos que hacen referencia al soporte de información

  • Expresiones que reflejan la disciplina que los estudia o el centro donde se procesa la información o documentación

  • Expresiones basadas en las funciones de esos instrumentos terminológicos

  • Expresiones o voces basadas en sus características formales o estructurales de esos instrumentos

  • Términos que hacen referencia al soporte de información:

  • Destaca la expresión LD utilizándose en adjetivos como documentos. Esta expresión domina en el ámbito español, aunque a veces se ha utilizado con la de Lenguajes Documentarios, que ahora ya no se utiliza. Esta expresión se usa mucho en francés, además de existir en Italia, Inglaterra,...

  • Expresiones que reflejan la disciplina que los estudia o el centro donde se procesa la información o documentación:

  • Dentro de este grupo se pueden citar algunas expresiones pero ninguna de ellas ha tenido mucho uso. Por ejemplo Lenguajes Bibliotecológicos,...

  • Expresiones basadas en las funciones de esos instrumentos terminológicos:

  • En este grupo se diferencian expresiones referentes a su función de indización y a su papel en la recuperación fundamentalmente. La expresión de la función de indización tiene bastante uso sobre todo en el ámbito anglosajón, aunque está presente también en los demás: Lenguajes de indización, Indexing Languages,...

    La función de recuperación queda reflejada en las expresiones: Lenguajes de Recuperación, Retrieval Languages,...

    Existen también algunas expresiones que hacen referencia a la función de almacenamiento y recuperación: Information Storage and retrieval Languages; ya a la función informativa de estos lenguajes: Information Languages.

  • Expresiones o voces basadas en sus características formales o estructurales de esos instrumentos:

  • Dentro de este grupo podemos señalar varias expresiones como Index Languages (Lenguajes de índice), Artificial Indexing Languages (Lenguajes artificiales de indización), Structured Index Vocabularies (Vocabularios estructurados de índice) y por último Descriptor Languages.

    Del recorrido realizado se deduce que no existe un vocabulario comúnmente aceptado para designar el concepto de que nos ocupamos. Las expresiones más comúnmente utilizadas son:

    • Lenguajes Documentales

    • Lenguajes de Indización

    Su uso está en estrecha relación con la aceptación o no del término documentación por los profesionales y estudiosos del tema. En Francia tiene una pronta utilización, de ahí que se utilice también la expresión LD. España caería dentro del área de influencia francesa y se utilizarán, por tanto, las mismas expresiones. Por el contrario, si en el mundo anglosajón la palabra documentación no había tenido aceptación, lo normal es que se utilice otra terminología para nombrar nuestro concepto - Lenguajes de Indización -.

    Se observa con frecuencia que un mismo autor utiliza más de una expresión para referirse al mismo concepto.

    Por lo que se refiere al concepto que se desprende de las definiciones dadas por los distintos autores, se detecta una cierta heterogeneidad. No todas hacen referencia a las funciones y estructura de los LD de forma completa, incluso cuando utilizan denominaciones globales, sino que es frecuente encontrar definido solamente un aspecto o característica de los mismos.

    Se observa una mayor inclinación a hablar del aspecto funcional que del aspecto estructural. A veces sucede el fenómeno contrario, autores que usan voces que hacen referencia a un aspecto parcial de los LD dan una definición completa de los mismos. Se detecta, en ocasiones, la exclusión del concepto “clasificaciones bibliográficas” del concepto general de “lenguajes documentales”.

      • CONCEPTO DE LD

      • CARACTERÍSTICAS DE LD

      • FUNCIONES DE LD

    - Concepto:

    Para ejemplo de lo dicho vamos a recoger algunas definiciones:

    • J. ROWLEY emplea indexing languages para referirse a “una lista de términos o notaciones que pueden ser utilizados como punto de acceso en un índice”, dando una definición alternativa a continuación: “un conjunto de términos (el vocabulario) y las técnicas para utilizar las relaciones entre ellos en un sistema para dar descripciones de índice”

    • C. GUINCHAT Y MENOU aportan su opinión de lo que debe ser un LD: “Les Langages Documentaires son lenguajes convencionales utilizados por una unidad de información para describir el contenido de los documentos para almacenarlos y recuperar las informaciones”

    • YVES COURIER se inclina también por la utilización de Langages Documentaires y los define como “unos lenguajes artificiales que permiten generar la representación formalizada de los documentos y de las preguntas que interesan a un grupo de usuarios a fin de recuperar los documentos que respondan a las preguntas”

    • BLANCA GIL URDICIAÍN entiende por Lenguaje Documental “todo sistema artificial de signos normalizados que facilitan la representación formalizada del contenido de los documentos para permitir la recuperación manual o automática de información solicitada por los usuarios”

    El LD es considerado como objeto de estudio de la lingüística documental, cuyas bases teóricas proceden de ramas del conocimiento tales como:

    • la lingüística general

    • la semántica, especialmente la estructural

    • la sintaxis o gramática

    • la terminología u onomasiología

    • la lexicología y

    • la lingüística textual, entre otras.

    No obstante el LD es anterior al nacimiento de la lingüística documental como disciplina.

    El LD tiene conexiones con diversas ramas del conocimiento, entre otras: con la inteligencia artificial, la lógica, y en la medida en que el proceso documental es un proceso de comunicación y el LD es mediador en ese proceso, se le pueden atribuir relaciones con la teoría de la comunicación y con la teoría de la información. Es evidente, por otra parte, la existencia de influencias de las especialidades antes mencionadas (semántica estructural, sintaxis, lingüística textual,...) con el LD.

    - Partes componentes:

    El LD es un lenguajes no natural, aunque utiliza los signos de éste. Estos signos adquieren valor semántico por medio de su normalización y de las reglas morfosintácticas que lo articulan. Son precisamente esas reglas las que le dan categoría de lenguaje.

    Los signos del lenguaje natural son las palabras, que representan nuestro conocimiento de la realidad, el LD se sirve de ellas y, en ocasiones, las reemplaza por símbolos cargados de significado preciso, de forma que lleva a cabo la representación el documento en virtud de una correspondencia analógica. Esta representación convencional se produce cuando simboliza los elementos constitutivos del lenguaje de descripción por medio de instrumentos visuales de representación - la notación

    simbólica -; éste es el caso de los sistemas de clasificación que, por el procedimiento de notación, representan ideas de manera unívoca a través de números ordinales.

    - Principios:

    En razón de su propia naturaleza, el LD no puede ser redundante. Si consideramos además sus fines, comprendemos que debe estar dotado de una sencilla organización.

    El LD no deja lugar para la reiteración de términos, su eficacia aumenta a medida que la redundancia es eliminada o controlada. Por ello, este lenguaje debe regirse por el principio de entropía que, como concepto opuesto a la redundancia, se corresponde con la mayor cantidad de información aportada por un solo signo o mensaje. Precisamente el carácter entrópico del LD es lo que le diferencia del natural que al ser fundamentalmente oral requiere mucha redundancia, es decir, se produce la sinonimia, accidente lingüístico que puede distorsionar la comunicación. El LD tiene que suministrar pero controlándola esa redundancia o esa sinonimia de la lengua natural.

    El LD ha de ser unívoco, por ello se llama controlado, no puede permitirse la ambigüedad del lenguaje natural. En comparación con el crecimiento de ideas, el desarrollo del lenguaje natural es lento, como consecuencia, es necesario utilizar la misma palabra para expresar dos o más ideas. Ello da lugar a la homonimia, otro accidente lingüístico a controlar por los LD.

    Derivada de esos accidentes surge la ambigüedad, que crea dificultades en la recuperación: se trata del ruido (caso de la homonimia) y silencio documentales (en el caso de la sinonimia). Sólo el logro de la deseable entropía puede evitar estos inconvenientes y facilitar una recuperación eficaz de la información.

    - Objetivos y funciones:

    El LD es un lenguaje intermediario en la medida en que sirve de puente entre:

    • las informaciones contenidas en los documentos y

    • las informaciones solicitadas por los usuarios

    Sirve fundamentalmente para normalizar la indización, que como sabemos es un proceso doble:

    • se indizan los documentos en la fase de entrada en el sistema y

    • se indizan las preguntas de los usuarios en la etapa de salida o recuperación

    Los LD dotan de coherencia al proceso de indización facilitando la coincidencia entre los significantes a utilizar en las dos etapas.

    Su capacidad de representar sin ambigüedad los contenidos documentales permite cumplir 2 objetivos fundamentales:

    • el de inducción: lo cumple dado que el usuario tiene un instrumento de consulta que le guía a utilizar unos determinados términos para el concepto requerido, proporcionándole además otros que pueden también interesarle para su búsqueda

    • el de representación: se consigue controlando la ambigüedad de los términos, reduciendo el volumen del vocabulario de la lengua natural, ya que no toma en consideración más que los sustantivos o sintagmas nominales, normalizándolos, y seleccionando además, de entre ellos, un solo término entre dos o más nociones consideradas sinónimas. El LD es igualmente de gran utilidad para la ordenación o archivo de documentos.

    Además de las mencionadas funciones, el LD resuelve igualmente problemas planteados por el multilingüismo, como en el caso de los tesauros multilingües, que sirven de puente a diferentes lenguas, o en el caso de los lenguajes de clasificación, fundados en la simbolización numérica, que los hace independientes de toda lengua y

    constituyen una escritura comprensible en todos los países, de ahí su fácil empleo internacional.

    - TIPOLOGÍA DEL LENGUAJE DOCUMENTAL

    Existen diversos criterios de tipificación de los lenguajes documentales, los más generalizados son:

    • el de control

    • el de coordinación de los términos

    • estructural

    1.- Dependiendo del CONTROL ejercido sobre el vocabulario:

    Los lenguajes pueden organizarse en dos categorías:

    • Lenguajes libres: fundados en el principio de postcoordinación, se componen de un vocabulario no predefinido que se va generando a partir de la realización de procesos de indización. De este tipo son las listas de descriptores libres y las listas de palabras clave. No son propiamente LD puesto que para que reciban este nombre el vocabulario ha de estar controlado

    • Lenguajes controlados: son los demás tipos de LD: tesauros, listas de encabezamientos de materia y clasificaciones. Presentan un vocabulario previamente elaborado, y admiten un limitado número de modificaciones en el momento de su utilización

    Existe abundante literatura acerca de las ventajas e inconvenientes que conlleva el uso del lenguaje libre y del lenguaje controlado. Del análisis comparativo de ambos se suele concluir que uno neutraliza las deficiencias del otro, por ello, muchas bases de datos combinan la utilización de ambos en las distintas fases del tratamiento documental.

    Según LANCASTER, los sistemas con lenguaje natural ofrecen una ventaja sobre los sistemas que utilizan un lenguaje controlado. El uso de un vocabulario ilimitado permite una gran especificidad en la recuperación; es más probable que el sistema con lenguaje libre de mejores resultados en comparación con los sistemas de lenguaje controlado, cuanto más específica tenga que ser la información.

    Los vocabularios controlados también tienen ventajas. Un vocabulario controlado tiene 3 funciones fundamentales:

    • Tiende a reducir las ambigüedades semánticas

    • A mejorar la consistencia en la representación de la materia

    • A facilitar la realización de búsquedas amplias

      • La primera función se consigue diferenciando los distintos significados de los homógrafos

      • La segunda función mediante el control de los sinónimos y cuasisinónimos

      • La tercera estableciendo una estructura que una los términos relacionados semánticamente

    Existe una relación entre los costes o esfuerzo en el input y el output de los sistemas de recuperación. En los sistemas con lenguaje controlado el coste y el esfuerzo se encuentran en fase de entrada mientras que en los sistemas con lenguaje libre los soporta la fase de salida, es decir, la búsqueda en la base de datos.

    Un usuario experimentado puede desarrollar una estrategia que compense la falta de control del vocabulario en la fase del input. En esencia, utilizará la estrategia de búsqueda para conseguir los mismos resultados que podría proporcionarle un vocabulario controlado.

    En conclusión, el vocabulario controlado es más práctico: proporciona al usuario un punto de búsqueda, en vez de dos o más, y reduce la posibilidad de que la búsqueda sea incompleta. Sin embargo, puede perderse alguna información.

    2.- La sistematización de los lenguajes según el criterio de la COORDINACIÓN:

    Se realiza en función del momento en que se combinan o coordinan los elementos que los componen. Si los términos se combinan en el momento de la descripción, el lenguaje será precoordinado, y si lo hacen en el momento de la recuperación se tratará de un lenguaje postcoordinado.

    Son LENGUAJES PRECOORDINADOS: Las clasificaciones y las listas de encabezamientos de materia (lenguaje utilizado para la indización de materias). En estos sistemas las distintas nociones o conceptos que se unen para expresar una materia o un tema ocupan un lugar determinado, es decir, se introducen en el momento de la indización en un orden previamente establecido y la recuperación habrá de hacerse secuencialmente siguiendo ese orden. Un lenguaje precoordinado pero no controlado es el sistema PRECIS, cuya indización es articulada y permite la recuperación por todas las nociones no sólo por la primera.

    Son LENGUAJES POSTCOORDINADOS: Los tesauros (lenguaje utilizado para la indización por descriptores), y si incluimos los lenguajes libres podemos mencionar también las listas de descriptores libres y las listas de palabras clave. En estos sistemas las nociones o conceptos que se extraen en la indización para expresar el tema o los temas del documento tienen todos la misma categoría y no se expresarán en ningún orden determinado. Serán los intereses de los usuarios en la fase de recuperación los que obliguen a la combinación de conceptos que se realizará utilizando los operadores boléanos, los operadores de comparación, etc.

    Si combinamos las características de CONTROL y COORDINACIÓN podemos establecer 4 grupos:

    • Lenguajes libres y precoordinados: el sistema Precis

    • Lenguajes controlados y precoordinados: las clasificaciones y las listas de encabezamientos de materia

    • Lenguajes libres y postcoordinados: las listas de descriptores libres y las listas de palabras clave

    • Lenguajes controlados y postcoordinados: los tesauros

    3.- Dependiendo de su estructura los LD pueden ser JERÁRQUICOS, COMBINATORIOS o SINTÁCTICOS

    A la estructura jerárquica, también denominada arbórea, responden determinadas clasificaciones (las clasificaciones jerárquicas). En ellas los conceptos se distribuyen en clases o categorías, donde dependen unos de otros. Estos lenguajes van de lo general a lo particular.

    A la estructura combinatoria o asociativa responden el resto de los lenguajes vistos hasta ahora: sistema Precis, listas de encabezamientos de materia, listas de descriptores libres, listas de palabras clave y tesauros, si bien es cierto que en la estructura de estos últimos participa también la estructura jerárquica. Estos lenguajes tienen una presentación alfabética y los conceptos se asocian o combinan libremente entre sí para expresar el tema o los temas.

    A la estructura sintáctica pertenecen los lenguajes que recurren a una sintaxis, mediante la cual se pueden representar y poner en relación los contenidos de los documentos. Según su complejidad, se pueden diferenciar 2 tipos:

    • Lenguajes sintácticos de gramática simple

    • Lenguajes sintácticos de gramática elaborada

    De momento están en fase de experimentación, y los que han aparecido (Syntol) no han tenido éxito.

    4.- Según la caracterización de los documentos sea SINTÉTICA o ANALÍTICA

    VAN SLYPE y MANIEZ tipifican los LD en 2 categorías:

    • Lenguajes de clasificación: serían las clasificaciones bibliográficas

    • Lenguajes de indización: los restantes LD, aunque las listas de encabezamientos participan también de la síntesis

    LOS LENGUAJES DOCUMENTALES

    DE ESTRUCTURA COMBINATORIA O

    LENGUAJES DE INDIZACIÓN

    Concepto y tipos

    GARCÍA GUTIÉRREZ tipifica los lenguajes documentales en función de su ESTRUCTURA y los divide en 3 grupos:

  • Lenguajes Documentales de estructura jerárquica

  • Lenguajes Documentales de estructura combinatoria o asociativa

  • Lenguajes Documentales de estructura sintáctica

  • MANIEZ y VAN SLYPE tipifican los lenguajes documentales según la caracterización que realizan de los documentos en 2 grupos:

  • Lenguajes de clasificación: se realiza una caracterización sintética

  • Lenguajes de indización: se realiza una caracterización analítica

  • De ambos se deducen las CARACTERÍSTICAS comunes de los lenguajes de estructura combinatoria o de indización que son:

    • LENGUAJES CON PRESENTACIÓN FUNDAMENTALMENTE ALFABÉTICA lo que significa que el indizador que los va a utilizar, una vez que ha analizado el documento o la petición del usuario, realizará la búsqueda de los conceptos alfabéticamente y luego los asociará o combinará para expresar el tema o los temas del documento.

    • Si esa coordinación o combinación entre los conceptos se realiza en el momento de la indización, estaremos ante un LENGUAJE COMBINATORIO PRECOORDINADO, como pueden ser

      • Las listas de encabezamientos de materia

      • El sistema PRECIS

    • Si esa combinación o asociación se realiza en el momento de la recuperación, nos encontraremos ante un LENGUAJE COMBINATORIO POSTCOORDINADO, como pueden ser

      • Los tesauros

      • Las listas de palabras clave

      • Las listas de descriptores libres

    • Los lenguajes combinatorios o de indización representan fundamentalmente la información de los documentos de manera ANALÍTICA, mientras que las clasificaciones las representan de manera SINTÉTICA

    • Los lenguajes de indización, además de caracterizarse por su estructura alfabética se caracterizan también por utilizar términos del lenguaje común. Siempre utilizan palabras, ni códigos ni símbolos, y sirven para representar fundamentalmente la información analíticamente. Por esa razón, en nuestras bibliotecas las listas de encabezamientos de materia se utilizan junto con la clasificación decimal universal (CDU)

    • Los tesauros utilizan los dos procedimientos de caracterización de los documentos: analítica y sintéticamente, dado que tienen en su estructura índices alfabéticos e índices sistemáticos (jerárquicos o arbóreos)

    - TIPOLOGÍA

  • LENGUAJES POSTCOORDINADOS DE ESTRUCTURA COMBINATORIA

      • `LISTAS DE PALABRAS CLAVE:

    Son listas alfabéticas de palabras en vocabulario libre que han sido seleccionadas por métodos automáticos para describir el contenido de los documentos analizados. Son listas de términos pero no están estructuradas (más que la alfabética).

    Los términos no tienen relación unos con otros (sin relaciones entre sí). No son, por tanto, propiamente lenguajes y tampoco documentales ya que tienen un control terminológico nulo. No se limitan a extraer solamente sustantivos sino también adjetivos, artículos,... palabras vacías.

      • LISTAS DE DESCRIPTORES LIBRES:

    Son también listas alfabéticas de palabras en vocabulario libre, seleccionadas para describir el contenido de los documentos, bien sea por métodos manuales o automáticos. El vocabulario seleccionado en este caso tiene ya un cierto control dado que se seleccionan sustantivos que representen conceptos.

    No son tampoco lenguajes propiamente dichos porque no existe ninguna relación entre los conceptos. Se limitan a ser listas alfabéticas de vocabulario, pero, en este caso, se han excluido las palabras vacías y se procuran eliminar los casos más evidentes de homonimia t sinonimia, de manera que hay un cierto control del vocabulario, aunque sea de una manera un poco elemental. Estas listas facilitan mejor la recuperación de la información.

      • TESAUROS:

    Son lenguajes postcoordinados de estructura combinatoria constituidos por descriptores que son representaciones de los conceptos en lenguaje controlado. El control terminológico es muy alto. No hay palabras vacías, solamente conceptos representados por sustantivos, bien sean sustantivos solos o acompañados de un adjetivo u otro sustantivo.

    Los accidentes lingüísticos de sinonimia, homonimia,... están controlados. Presentan además también un apartado con una estructura sistemática o jerárquica. Son, además listas estructuradas de conceptos. Los descriptores tienen relaciones unos con otros, lo que les proporciona categoría de lenguaje.

  • LENGUAJES PRECOORDINADOS DE ESTRUCTURA COMBINATORIA

      • LISTAS DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA:

    Son un lenguaje precoordinado de estructura combinatoria que están constituidos por listas alfabéticas de conceptos en lenguaje controlado, denominándose encabezamiento de materia y subencabezamiento. Ambos (encabezamiento y subencabezamiento) se combinan en el momento de la indización para expresar el tema del documento de forma encadenada.

    Fueron concebidos en función de búsquedas secuenciales en archivos manuales ya que es más sencillo identificarlos que formularlos.

    Cada concepto ocupa su posición y por tanto los distintos conceptos no tienen la misma categoría a diferencia de lo que sucede con los tesauros, donde los conceptos son todos iguales y la combinación entre ellos se realiza en el momento de la recuperación.

    Estas listas de encabezamiento de materia son sistemas rígidos pero también son sistemas que mejor evitan la ambigüedad al eliminar la posibilidad de falsas combinaciones entre los términos.

    El control terminológico de las listas es también muy alto y las listas de materia son igualmente listas estructurales de conceptos que ofrecen relaciones entre ellos, lo que les otorga la categoría de lenguajes y el control sobre el vocabulario en la categoría de documental.

      • SISTEMA PRECIS:

    Es un sistema de indización precoordinado en lenguaje libre, ideado por AUSTIN que permite realizar encabezamientos de materia, y fue desde sus inicios un sistema articulado que posibilitaba una búsqueda no secuencial (que permitía recuperar por cualquiera de los conceptos que figuraban en la cadena del encabezamiento).

    LOS TESAUROS. LA INDIZACIÓN

    POR DESCRIPTORES

    Los lenguajes combinatorios constan de listas de términos que representan el ámbito científico o técnico al que se refiere y poseen además una serie de relaciones semánticas entre los términos que los dota de gran capacidad para la recuperación documental.

    Estos lenguajes tienen una serie de ventajas que son fundamentalmente:

    • su flexibilidad

    • capacidad de especialización

    • la multiplicidad de combinaciones que se pueden establecer entre los términos que lo componen

    • el alto control terminológico

    • su fácil revisión y puesta al día

    Prototipo de este LD es el TESAURO que se puede definir como un LD de estructura combinatoria de carácter especializado que se basa en expresiones conceptuales llamadas descriptores, provistas de sus relaciones semánticas.

    Se trata de un vocabulario controlado y estructurado al que se llega mediante la selección de términos del lenguaje natural.

    La norma UNE de directrices para el establecimiento y desarrollo de tesauros monolingües lo define desde 2 puntos de vista:

    • desde su función: es un instrumento de control terminológico que traduce a un lenguaje documental el lenguaje natural empleado en los documentos empleados por los usuarios

    • desde su estructura: es un vocabulario controlado y dinámico de términos relacionados semántica y jerárquicamente y que se aplica a un campo específico del conocimiento

    El tesauro tiene fundamentalmente 2 funciones:

    • Normalización del vocabulario: lleva como finalidad el control de todas las posibles entradas que se logra normalizando el género y el número de los conceptos y controlando los accidentes que puede generar el vocabulario (sinonimia, polisemia u homonimia)

    • Inducción: busca el indicar al usuario todas las alternativas posibles para la indización y para la recuperación. El tesauro indica al usuario la conveniencia de consultar conceptos en los que previamente no había pensado gracias al establecimiento de una serie de referencias cruzadas que indican relaciones asociativas, jerárquicas y preferenciales, que son los 3 tipos de relaciones que se establecen en los tesauros

    Para que el tesauro sugiera conceptos, el vocabulario se estructura mediante estos 3 tipos de relaciones que también se conocen como relaciones paradigmáticas ó verticales, que serían equivalentes a las relaciones asociativas.

    Las relaciones sintagmáticas son invisibles, que establece quien destruye el tesauro, según sus criterios.

    Las relaciones paradigmáticas existen de por sí entre los conceptos y son digamos que obligatorias.

    - LA COMPOSICIÓN DEL TESAURO

    Un tesauro se compone de una base léxica formada por descriptores y no descriptores fundamentalmente, y estructurada por medio relaciones básicamente de equivalencia, jerárquicas y asociativas.

    Por lo que se refiere a la composición léxica, un tesauro contiene unos miles de descriptores y varios cientos de no descriptores. El término medio suele estar en unas 3000 expresiones.

    El descriptor también denominado término referente se puede definir como una palabra o grupo de palabras incluidas en un tesauro y escogidas de entre un conjunto de términos equivalentes porque representan sin ambigüedad una noción o un concepto contenido en un documento o en una petición de búsqueda documental.

    Un no descriptor o término equivalente ó término no preferente se puede definir como un sinónimo o un cuasi-sinónimo de un descriptor. Éstos no pueden ser usados para indizar documentos ni para formular consultas, pero cada uno de ellos reenvía a uno ó a 2 descriptores, por lo que facilitan la entrada al tesauro en un momento de su consulta, ya sea para indizar o para recuperar. Constituyen, por tanto, puntos de acceso que facilitan el paso del lenguaje natural al lenguaje documental usado por el sistema.

    - TIPOS DE DESCRIPTORES

    A la hora de realizar la tipología de descriptores se suelen usar 3 criterios:

  • Según la carga informativa: los descriptores se pueden dividir en:

      • PRIMARIOS: son los términos o conjunto de términos que representan a un concepto de manera unívoca. Son significativos, relevantes, no dan lugar a posible ambigüedad y pueden aparecer solos. Son sustantivos simples generalmente.

      • SECUNDARIOS: son conjuntos de términos creados para precisar el contenido en el caso de sustantivos que normalmente son excesivamente genéricos, y que no conviene que aparezcan solos. Son descriptores del tipo evaluación, comparación, necesidades, que por ser excesivamente genéricos pueden aplicarse en muchos conceptos diferentes y que si aparecen solos provocarían mucho ruido en la recuperación.

  • En función de su cobertura o contenido temático: pueden ser de 4 tipos:

      • ONOMÁSTICOS: que representan un nombre de persona o institución

      • GEOGRÁFICOS O TERRITORIALES: que abarcan todo tipo de conceptos vinculados con lugares y sitios

      • TEMÁTICOS O DE MATERIA

      • CRONOLÓGICOS O TEMPORALES: representan fechas, periodos,...

    Gran parte de los tesauros se limitan prácticamente a descriptores temáticos, presentando apéndices de lugares o de periodos, dado que entienden que los nombres propios sean de personas, instituciones, lugares ya que están controlados por otros instrumentos dedicados al control de autoridades

  • En función de su composición: pueden ser:

      • UNITÉRMINOS O SIMPLES: que representan conceptos por medio de una sola palabra. Gran parte de los primarios lo son (bibliotecas, arte) y deben conformar la mayor parte del vocabulario del tesauro.

      • SINTAGMÁTICOS O COMPUESTOS: que representan conceptos usando un sintagma nominal (sustantivo y adjetivo, 2 sustantivos con una conjunción o preposición,...). Se usan para eliminar la ambigüedad de algunos unitérminos, es decir, de los secundarios. Cada vez se usan más para expresar conceptos específicos, variantes o tipos de conceptos más generales representados por un descriptor simple.

    Arte Edad Antigua

    Arquitectura Prehistoria

    Pintura Edad Media

    Evitar muchas adjetivaciones

    - RELACIONES ENTRE LOS TÉRMINOS QUE COMPONEN UN TESAURO:

    Existen 3 tipos de relaciones semánticas entre los términos del tesauro:

  • RELACIONES DE EQUIVALENCIA:

  • Analizando el léxico que compondrá el tesauro se detectan las posibles relaciones de contenido y se eligen uno de los sinónimos como término más representativo del concepto, dándole la categoría de término preferente o descriptor.

    Los términos equivalente o no descriptores remiten al principal. Esta relación de equivalencia también denominada de preferencia / preferencial se expresa usando los operadores USE y UP (“usado por”) y otras variantes como UF (“used for”). Hay otros que usan símbolos como = (“usado por”) y (“USE”).

    Archivística Archivología Archivonomía

    UP Archivología USE Archivística USE Archivística

    Archivonomía

    Fuentes

    USE Manantiales

    Manantiales

    UP Fuentes

    La relación de ser de estas relaciones cruzadas es que el descriptor indicado por UP y el señalado por USE son sinónimos o términos similares, es decir, cuasi-sinónimos o sinónimos documentales que son sinónimos en ese tesauro y no quiere decir que en la realidad y, por lo tanto, deben aparecer simultáneamente en el tesauro como descriptores autorizados.

    Si no utilizáramos no descriptores cuando el usuario buscara documentos sobre un concepto y no acertase con la denominación que el tesauro ha elegido no encontraría los documentos referidos a ese tema y por lo tanto habría silencio o pérdida de información al disminuir la tasa de recuperación. Por ello es muy útil incluir como no descriptores todos los sinónimos que sepamos que tienen cierto uso en la documentación.

  • RELACIONES JERÁRQUICAS:

  • Son sólo relaciones entre descriptores. Permiten, por tanto, reunir aquellos descriptores que unos respecto de otros son más generales ó más específicos, colocándolos en niveles superiores o inferiores, formando así árboles o jerarquías.

    Estas relaciones pueden ser:

      • de amplitud y especificidad o compartitivas

    Un descriptor puede tener ninguno, uno, dos ó más descriptores de inferior jerarquía a la suya y ninguno, uno, dos ó más descriptores superiores a él; sino hubiera ninguno superior a él se entendería que el descriptor es la cabeza de la jerarquía.

    Este establecimiento de jerarquía facilita en el momento de la indización la elección de términos más específicos o genéricos en función de cómo convenga al documento que se está indizando o a la demanda del usuario, y evitar, hasta cierto punto, el ruido en la recuperación. Facilitan, por tanto, una recuperación más pertinente.

    Se representan estas relaciones con los operadores TG (“Término genérico”) y TE (“Término específico”); y en inglés BT (“Broader”) y NT. A veces también por símbolos como < (“Término genérico”) y > (“Término específico”).

    Archivos Archiveros

    < TG Archivística TG Archivística

    > TE Archivos privados TR Archivos

    > TE Archivos públicos TR Bibliotecarios

    UP Repositarios de información

    Archivística Archivos públicos

    UP Archivología TG Archivos

    Archivonomía TE Archivos municipales

    TE Archiveros Archivos nacionales

    TE Archivos

    Algunos tesauros pueden tener un índice alfabético jerárquico:

  • Archivística

  • Archiveros

  • Archivos

  • Archivos privados...

  • El término genérico TG se define como aquel descriptor que designa una noción que engloba a otras nociones más específicas, representadas a su vez por los términos específicos

    El término específico TE es el descriptor que designa una noción incluida en una noción más amplia, representada por un término genérico.

    Existen relaciones jerárquicas partitivas, en las cuales el descriptor inferior es una parte del descriptor superior (ejp, bicicleta).

    En un tesauro pueden llegar a haber muchos niveles jerárquicos (hasta lo que implica que hay que establecer un orden entre los descriptores del mismo nivel jerárquico). Generalmente se usa el orden alfabético cuando no se impone un orden lógico.

    Otros órdenes pueden ser el cronológico, que se suele aplicar en materias históricas o estilísticas, o para procesar que se desencadenan secuencialmente. También el orden de evolución (de las especies, usado en Biología), orden de dimensión (creciente o decreciente) como el caso de regiones, provincias,...

  • RELACIONES ASOCIATIVAS:

  • Sirve para relacionar descriptores que no suponen sinonimia ni jerarquía. Se tratan de relaciones por afinidad semántica. Ambos términos no se incluyen el uno al otro ni son equivalentes pero conducen a una asociación que uno conduce a otro.

    Se representa con el operador TR y en inglés RT y también con símbolos como ... (“Términos relacionados”).

    El término relacionado TR se define como el descriptor que designa una relación conceptual con el descriptor al que se asocia. Permiten localizar todos los conceptos relacionados recíprocamente en el tesauro e inducen, incitan a buscar en campos afines al concepto localizado.

    Un descriptor puede tener una ó más relaciones asociativas y son de reciprocidad directa:

    ARCHIVEROS ARCHIVOS

    TR Bibliotecarios TE Archivos públicos

    BIBLIOTECARIOS ARCHIVOS PÚBLICOS

    TR Archivos TG Archivos

    ARCHIVÍSTICA ARCHIVOLOGÍA

    UP Archivología USE Archivística

    Las relaciones de sustitución o preferenciales y las relaciones jerárquicas se suelen dar sólo entre términos conceptuales próximos con algún sema coincidente.

    En el caso de relaciones de sustitución, el contenido semántico idéntico.

    En las relaciones asociativas son relaciones más libres que puede enlazar cualquier descriptor con otro, que puede estar presente dentro de la misma jerarquía o pertenecer a un campo semántico diferente.

    Las relaciones asociativas más interesantes son aquellas que unen descriptores lejanos dentro del esquema sistemático del tesauro, no pertenecen al mismo apartado.

    - FORMAS DE PRESENTACIÓN DE DESCRIPTORES

    Los términos que componen el tesauro y sus relaciones se pueden representar de varias formas, siendo las más comunes:

    • Presentación Alfabética

    • Presentación Sistemática

    • Presentación Gráfica

    Para que un tesauro cumpla su papel y se constituya en una rápida y precisa herramienta para sus utilización de recuperación de información, es necesario que el tesauro tenga al menos dos de las presentaciones citadas:

    • Alfabética y Sistemática

    • Alfabética y Gráfica

    Es importante que el tesauro tenga un índice alfabético que facilite al usuario una forma de contraste con el vocabulario presente y que remita bajo un código a la parte sistemática o gráfica.

    Como complemento a estas formas de presentación es aconsejable elaborar un índice permutado en donde figurarán todos los descriptores alfabetizados tantas veces como términos los compongan.

    - PRESENTACIÓN ALFABÉTICA

    El índice alfabético estructurado contiene descriptores y no descriptores ordenados según el diccionario (de forma alfabética).

    Con cada descriptor aparece el conjunto completo de sus relaciones semánticas y por tanto cada entrada lleva la indicación del campo semántico a que pertenece un descriptor, código que conduzca de la parte alfabética a la jerárquica.

    Puede llevar notas aclaratorias o de aplicación NA; así mismo la relación de términos no preferentes o no descriptores a los que sustituyen; equivalencias semánticas UP.

    Descriptor genérico TG (al menos 1), descriptores específicos TE (según uno o varios niveles jerárquicos) y los descriptores asociados TR

    Los no descriptores llevarán únicamente la equivalencia semántica remitiendo al descriptor que hay que usar.

    - PRESENTACIÓN SISTEMÁTICA - JERÁRQUICA

    Contiene los descriptores estructurados en campos semánticos y en función de categorías o jerarquías. La parte sistemática proporciona una visión de conjunto de la información contenida en el tesauro y permite conocer en qué medida se ha detallado un tema. Con esta agrupación jerárquica de descriptores se efectúa un control general rápido de los campos temáticos tratados.

    Si parte alfabéticamente permite al indizarlos verificar la existencia o ausencia de los términos que se le ocurren a la hora de indizar o recuperar; el apartado jerárquico le permitirá descubrir conjuntamente todos los descriptores presentes en el tesauro acerca de un campo temático concreto.

    El apartado jerárquico, descriptores situados en sus áreas y son jerarquizados entre sí.

    Descriptores presentados según relaciones de género, especie o relaciones partitivas entre todo y parte. Los descriptores se sitúan en sus áreas contextuales donde son jerarquizados por categoría semántica y dotados de distintos tipos de relaciones y reenvíos. Así luego encontraremos a los descriptores rodeados de sus conceptos más próximos.

    Igualmente que los sistemas clasificatorios de las grandes clasificaciones bibliográficas.

    Los descriptores se presentan en esquemas arborescentes con ramificaciones sucesivas sin que en ocasiones exista un rigor lógico en su estructura, porque se persigue que tesauros sean instrumentos de aplicación práctica, lo que se justifica en el seno de este LD por razones pragmáticas.

    La clasificación por facetas posibilita la agrupación de temas por afinidades formando conjuntos que tengan una característica común.

    - PRESENTACIÓN GRÁFICA

    Es equivalente a la presentación sistemática, tiene misma utilidad y lo que se realiza es exponer las jerarquías de distintos campos temáticos independientemente unas de otras y cada una utilizando una hoja de papel diferente y sirviéndose para ello de esquemas.

    Las tres formas más habituales son:

    • Estructura arborescente

    • Diagrama de flechas

    • Terminograma

    Los sistemas gráficos muestran sobre todo relaciones jerárquicas existentes entre descriptores por lo general los reenvíos hacia términos asociativos se indican en los márgenes del esquema gráfico.

    Los tesauros de representación gráfica se complementan con un índice alfabético que contiene notas aclaratorias, reenvíos entre términos preferentes y no preferentes y referencias a términos genéricos, específicos y relacionados, por ello, en la representación gráfica no es necesario asignar símbolos a cada término en particular.

    LISTAS DE ENCABEZAMIENTOS

    DE MATERIA

    • COMPOSICIÓN DE LAS LISTAS DE ENCABEZAMIENTOS

    Las listas se componen de encabezamientos y subencabezamientos. El encabezamiento consiste en una o varias palabras que representan conceptos. Intenta, por tanto, condensar el tema sobre el que trata un documento. Está constituido por términos del lenguaje natural, lo que provoca problemas semánticos y sintácticos (sinonimia, etc.), que se resuelven mediante el establecimiento de una serie de relaciones que darán coherencia a las listas, facilitando el control terminológico.

    Éstas relaciones existentes entre unos y otros encabezamientos se expresan por medio de las siguientes referencias: el envío simple “V” (Véase) sirve para remitir de un término no aceptado en la lista a uno sí aceptado; la explicación correlativa “U.p.” (Úsase por) precede a los términos o formas no aceptados.

    Ejp: DANZA

    UP baile

    Las referencias de orientación “V.a” (Véase además) remiten a otros encabezamientos bajo los cuales el usuario puede encontrar información complementaria a la busca. Es un reenvío de doble articulación en algunas listas, ya que abarca dos relaciones semánticas distintas entre epígrafes que las componen: la asociación, indicando otros términos relacionados y la inclusión, refiriendo a temas más genéricos que la materia de partida. Es preciso tener en cuenta que, en determinadas listas de encabezamientos, esta referencia remite, por el contrario, a temas más específicos.

    La explicación correlativa de “V.a.” es “R.e.” (Referido en) indicativa de encabezamientos más específicos dentro de una materia.

    Ejp: DANZA

    V.a. MÚSICA

    MÚSICA

    R.e. DANZA

    • CLASES DE ENCABEZAMIENTOS

    Pueden ser: simples y compuestos.

    Simples: cuando el tema se puede expresar con una sola palabra, generalmente un sustantivo o una expresión sustantivada, por ejemplo LITERATURA.

    Estos sustantivos pueden representar nombres diversos, nombres de instituciones o nombres de personas. En estos dos últimos casos el encabezamiento es igual al que aparece en el catálogo de autores.

    Ejp: PICASSO, PABLO

    España, MINISTERIO DE CULTURA

    En cuanto a los nombres comunes, se transcribe la forma aceptada por las listas en uso. La mayor dificultad la constituye la elección de las formas singular o plural ya que no existe una norma universal para su utilización. El análisis de unas y otras listas no permite establecer un criterio único en este sentido, y su utilización en los epígrafes parece depender de razones no sólo lingüísticas, sino pragmáticas, sujetas a diversas consideraciones. Por lo general, se usa como preferencia el plural al singular, excepto cuando la gramática o la lógica exijan lo contrario. A modo de guía podemos concluir que el plural será necesario cuando la materia se refiere a nombres concretos o contables.

    Ejp: ENCICLOPEDIAS, MUSEOS,...

    El singular, por el contrario, se requiere para representar nombres de ideas o conceptos incontables, abstractos, nombres de ciencias, técnicas o teorías, etc.

    Ejp: BELLEZA, POSITIVISMO,...

    Compuestos: El encabezamiento es compuesto cuando es necesario usar dos o más términos para expresar el tema del documento. Por ejemplo LITERATURA INFANTIL.

    Tanto los encabezamientos simples como los compuestos pueden llevar subencabezamientos para precisar la materia.

    Los compuestos pueden estar formados por:

  • Dos nombres unidos por preposición

  • Ejp: CAMPOS DE ALGODÓN

  • Dos nombres unidos por la conjunción copulativa “y”. En muchos casos se trata de términos correlativos o, por el contrario, opuestos. En este tipo de encabezamientos conviene redactar una ficha de referencia con el encabezamiento invertido

  • Ejp: ROCAS Y MINERALES

    Véase: MINERALES Y ROCAS

  • Epígrafes formados por frases hechas o convencionales

  • Ejp: VIAJES ALREDEDOR DEL MUNDO

  • Epígrafes formados por una frase usada en forma invertida, es decir, poniendo el último sustantivo al principio

  • Ejp: PAZ, EDUCACIÓN PARA LA, en vez de: EDUCACIÓN PARA LA PAZ

    En español se usan encabezamientos invertidos solamente en los siguientes casos:

      • Cuando la primera palabra representa un concepto indeterminado y la segunda lo define más claramente

    Ejp: TALIÓN, LEY DEL

      • Cuando un fenómeno, teoría, etc., se conoce por un nombre personal y el vocablo genérico que lo precede no indica la cualidad especial de la materia

    Ejp: ARQUÍMEDES, PRINCIPIO DE

  • Un nombre más uno o dos adjetivos

  • Ejp: LITERATURA GRIS

    En ningún caso se utilizará la forma invertida para epígrafes formados por un nombre y un adjetivo, salvo cuando en un asunto que se expresa de esta forma - con un nombre y un adjetivo -, el nombre es genérico y no dice nada concreto, siendo el adjetivo el que indica el verdadero asunto de la obra. En este caso, se debe cambiar en el epígrafe la forma de su redacción, convirtiendo el adjetivo en sustantivo, que pasa entonces a ocupar el primer lugar, y usando el sustantivo genérico como subencabezamiento.

    Ejp: el encabezamiento GÉNEROS LITERARIOS se cambia por:

    LITERATURA - GÉNEROS

    El subencabezamiento es la palabra o palabras que siguen a un encabezamiento para formar un encabezamiento compuesto.

    Se añaden a los encabezamientos a fin de precisar o delimitar su sentido. Se aplican con el fin de precordinar conceptos, lo cual facilita la recuperación, sobre todo en sistemas manuales, pero no se deben usar en exceso.

    Un guión - separa el subencabezamiento del encabezamiento.

    Ejp: LITERATURA ESPAÑOLA - BIBLIOGRAFÍAS

    Tipos de subencabezamientos:

    Los hay de materia o tema, topográficos, cronológicos y de forma.

  • De materia:

  • Indican el punto de vista bajo el que es estudiado un tema

    Ejp: Una obra sobre Historia de la literatura se encabezaría:

    LITERATURA-HISTORIA

    En muchos casos, un mismo término utilizado como subencabezamiento puede tomarse como encabezamiento, si figura en una lista determinada como tal

    Ejp: Atlas histórico mundial: HISTORIA-ATLAS

  • Topográficos:

  • Se utilizan especialmente en temas como artes, ciencias naturales y aplicadas, y obras que tratan de aspectos económicos, jurídicos o culturales

    Ejp: GEOLOGÍA - PIRINEOS

    Cuando se usan encabezamientos geográficos hay que redactar una referencia con los términos invertidos (aunque no todas las listas consideran esta práctica una solución aceptable). Al utilizar este tipo de subencabezamientos conviene tener presentes las observaciones que ofrece cada lista de encabezamientos en particular, dado que su uso es difícil porque un nombre de lugar sirve tanto para especificar una materia como para indicar el tema propiamente dicho del documento; es decir, puede servir de encabezamiento y de subencabezamiento al mismo tiempo.

    A veces, la subdivisión geográfica no se hace mediante los nombres de países, ciudades, etc., sino por medio del adjetivo nacional o étnico que modifica el epígrafe.

    Ejp: CATEDRALES ESPAÑOLA

    Si lo hacemos de esta forma, hay que cuidarse de que el significado no cambie.

    Ejp: PINTURA-ESPAÑOLA (pintura localizada en España, cualquiera que sea su procedencia). PINTURA ESPAÑOLA (pintura realizada por pintores españoles).

  • Cronológicos:

  • Sirven para representar el período histórico que estudia la obra.

    Ejp: FILOSOFÍA-S. XII-XVI

  • Forma:

  • Pueden usarse bajo cualquier clase de epígrafes. Los de uso más común son: diccionarios, enciclopedias, anuarios, atlas, bibliografías, tratados, manuales, etc.

    Ejp: CIENCIAS SOCIALES - ENCICLOPEDIAS

    Las obras que no tratan de un tema definido y que no pueden incluirse dentro de un tema más amplio, no llevarán epígrafes de materia, sin embargo, pueden llevar epígrafes de forma, de acuerdo con sus características extrínsecas o su forma literaria.

    Ejp: ENCICLOPEDIAS

    Sólo en este caso pueden utilizarse como encabezamientos los epígrafes de forma, en los demás casos se usa la forma como subencabezamiento.

    • SELECCIÓN DE LOS ENCABEZAMIENTOS

    El análisis por materias de un documento requiere:

  • Examinar el trabajo y determinar las materias que trata

  • Identificar la materia principal, o conceptos principales, incluyendo diferentes aspectos de la materia tales como punto de vista del autor, tiempo y lugar. Conseguir dar con esta información requiere el examen detenido del documento, así como no confundir el tema con la forma del documento. Por ejemplo, diferenciar un libro de historia de otro que está planteado en forma de historia

  • Representar la materia y el concepto de acuerdo con un sistema de clasificación o indización particular. Los dos primeros pasos son los mismos en todas las operaciones de análisis de materias, el tercero varía de acuerdo con la forma de representación de los temas, es decir, depende del tipo de lenguaje documental utilizado. Basándose en encabezamientos de materias, se representa el contenido del documento mediante términos verbales; en clasificaciones se hace mediante un símbolo llamado notación; con un tesauro se representa también por medio de términos verbales llamados descriptores.

  • Para una correcta asignación de encabezamientos hay que seguir una serie de normas comunes a la mayoría de las listas en circulación, que se pueden resumir en los siguientes principios:

  • Principio de economía: es preciso evitar dar a un documento muchos encabezamientos; por lo general, tres entradas son suficientes para representar su contenido. Si el documento trata de más de tres temas, se escoge el encabezamiento más amplio que los incluya a todos y se omiten los encabezamientos específicos

  • Principio de especificidad: el término escogido debe representar la materia concreta de la que trata el documento. No deben asignarse a la vez dos epígrafes a la misma obra, uno general y otro específico, salvo en casos muy especiales. En cualquier caso, es importante tener en cuenta el número de documentos que forma la colección sobre un tema concreto. Si la colección tiene pocos documentos que traten de ese tema, es recomendable elegir un epígrafe más genérico que específico. Por el contrario, si existe un elevado número de documentos sobre una materia determinada en la colección, es preferible el uso de un epígrafe específico

  • Principio lingüístico: los términos utilizados deben pertenecer al idioma habitual y respetar el orden natural de las expresiones. No es aconsejable el uso de la inversión, es decir, la alteración del orden natural de las palabras de una expresión, salvo en los casos excepcionales mencionados anteriormente

  • Principio de uniformidad: cada materia tiene que ser denominada siempre de la misma forma, es decir, ha de tener siempre el mismo encabezamiento. Pro consiguiente, debe escogerse entre varias posibles entradas en casos de sinonimia y hacer referencia de los demás

  • Ejp: NORTE

    UP septentrión

    Septentrión

    V NORTE

    Cuando un encabezamiento sirva para varias materias, como en casos de polisemia, será necesario precisar o eliminar la ambigüedad por medio de un modificador del sentido del encabezamiento

    Ejp: BANDA (MÚSICA)

    BANDA (CINTA)

  • Principio de uso: las reglas deben establecerse en función de la biblioteca y de las necesidades de los usuarios. La elección entre una terminología más o menos especializada dependerá de esas necesidades y de la naturaleza de los fondos de la biblioteca

  • Principio de síntesis

    • MODELO DE LISTAS DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIAS

    En 1985 apareció la primera lista normalizada de encabezamientos de materias, la List of Subject Headings for Use in Dictionary Catalogs, producida por una Asociación de Bibliotecas Americana de la que Cutter era miembro. Desde entonces se han desarrollado numerosas listas, siempre con el objetivo de asegurar la coherencia tanto en el catálogo de una biblioteca como entre catálogos de diferentes bibliotecas, facilitando de este modo la cooperación interbibliotecaria.

    Las listas son útiles para la normalización terminológica sin la cual, documentos sobre un mismo tema aparecerían bajo distinto encabezamiento. Cada analista tiene su propio criterio, incluso la asignación de encabezamientos puede variar si el documentalista indiza el mismo documentos en fechas distintas.

    Además de la publicación de listas normalizadas en todos los países, existe la posibilidad de elaborarlas para cubrir necesidades de indización específicas. Una lista puede ser de carácter general o tan especializada como se requiera. Por lo común, las listas que rigen en grandes bibliotecas atienden a las necesidades de fondos poco especializados, de modo que cuando se aplican a bibliotecas de carácter sectorial, surgen lagunas y dificultades. En estos casos el indizador se ve obligado a asignar encabezamientos muy generales a documentos que tratan materias específicas. Para estos supuestos es recomendable la elaboración de una lista capaz de responder al perfil de la biblioteca o red, mediante la cual se puede llegar a los niveles de especialización requeridos. Por tratarse de un lenguaje precoordinado, para su construcción hay que prever cualquier materia o aspecto de la misma que pueda ser objeto de interés para el usuario. A pesar de esta capacidad de previsión pueden producirse lagunas que sólo en sucesivas revisiones de la lista será posible subsanar. Las bibliotecas públicas y escolares utilizan solamente listas generales, en adaptación a la naturaleza de sus fondos.

    Listas que se utilizan en nuestro país: empezamos por la más grande y completa de las listas de encabezamientos de materia:

      • LIBRARY OF CONGRESS SUBJECT HEADINGS:

    Esta lista se publica inglés, francés y español. Su actualización es continua. En 1986, para organizar el sistema de referencias se adoptó la misma simbología utilizada para el establecimiento de relaciones semánticas entre los descriptores de un tesauro

      • BILINDEX:

    Lista en español e inglés de los encabezamientos de materia de uso más habitual de la LCSH

      • LISTA DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA DE SEARS:

    Lista de encabezamientos de materia desarrollada en Estados Unidos como una versión abreviada de la LCSH para uso en bibliotecas pequeñas y escolares. Los encabezamientos que la componen se basan en los existentes en la LCSH pero, a diferencia de aquella, se trata de una lista adaptada a las necesidades de bibliotecas de tamaño pequeño o medio.

    La lista de encabezamientos de materia SEARS se utiliza en Gran Bretaña y de forma generalizada en Australia, con preferencia en bibliotecas escolares para las que, por su tamaño, resulta idónea. Los términos aceptados como encabezamientos aparecen en negrita.

    LCSH y SEARS LIST OF SUBJECT HEADINGS han sido fuente de inspiración de las dos más importantes listas en lengua española: La Lista de encabezamientos de materias realizada por Carmen Rovira y Jorge Aguayo y Sears: Lista de encabezamientos de materia, traducida y adaptada por Carmen Rovira.

      • LISTA DE LA OEA:

    Es la ampliación de la lista compilada por Carmen Rovira y Jorge Aguayo, herramienta básica de las bibliotecas latinoamericanas públicas, nacionales, universitarias y especializadas.

    La terminología incluida corresponde a todas las ramas del conocimiento. Usa términos científicos con preferencia a los términos vulgares.

    • LISTAS ESPAÑOLAS

    Desde la publicación del trabajo de Lasso de la Vega y Cesáreo Goicoechea se dio en España un período de vacío hasta la aparición de la Lista de encabezamientos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En ese período se utilizaron una serie de listas extranjeras en español procedentes la mayoría de Latinoamérica y basadas principalmente en la LCSH y en la Lista de Sears.

      • CATÁLOGO ALFABÉTICO DE MATERIAS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA

    Establece un sistema de referencias cruzadas según el cual Véase (V.) remite de un término no admitido en la lista a otro que sí lo está. Usado por (U.p.) nos muestra las entradas no admitidas a las que este encabezamiento sustituye. Véase además (V.a.) remite a otros términos también admitidos en la lista pero en este caso refiere a un término más amplio que engloba al término del que partimos

      • LISTA DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA DE LA RED DE BIBLIOTECAS DEL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (CSIC)

    Su mayor originalidad radica en el sistema de referencias, más próximo al de los tesauros que a los empleados en las listas tradicionales

      • LISTA DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

    Se publicó en 1990 para unificar los encabezamientos de materia de la red de bibliotecas dependientes de la Comunidad de Madrid.

    La comodidad de esta lista radica en gran parte en la tipografía los términos no admitidos no van en negrita y remiten a términos válidos

      • LISTA DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA DE LAS BIBLIOTECAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

    Se basa en la Lista de encabezamientos de materia de la Universidad de Québec en lengua francesa en la Lista editada por el Ministerio de Cultura, la de la Biblioteca del Congreso de Washington y la de la base de datos CIRBIC del Congreso Superior de Investigaciones Científicas.

    Utiliza las referencias ya conocidas: Usado por, Véase, Véase además y las siglas utilizadas para establecer relaciones entre los términos de un tesauro: Término genérico, término específico y término relacionado

      • ENCABEZAMIENTOS DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE SEVILLA

    Se inspira en la de la LCSH y en la Lista de la Universidad de Québec.

      • ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    Se basa en diversos tesauros y diccionarios generales y especializados, en la consulta a bases de datos de la Biblioteca Nacional y del CSIC. Se inspira también en la LCSH, incluyendo como ésta relaciones jerárquicas y notas aclaratorias que introduce mediante los operadores o siglas utilizadas por los tesauros.

      • LISTA DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA PARA LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS

    El grado de especificidad es poco profundo

      • El Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional editaron conjuntamente en 1991 Encabezamientos de materia: normativa para su redacción, que viene a ser una guía para la utilización de la lista, de utilidad especialmente en la redacción de aquellos encabezamientos que puedan presentar alguna dificultad

    UNIVERSIDAD DE LEÓN

    3º DE BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN

    CURSO 2002-2003

    PRÁCTICAS DE LENGUAJES DOCUMENTALES

    ENCABEZAMIENTOS

    Abstracting: conceptos y métodos

    1. Resúmenes

    Abstracting and indexing

    1. Resúmenes

    2. Indización

    Actas del III Congreso de Arqueología medieval celebrado en Oviedo en abril de 1989

    1. Arqueología medieval - Congresos y asambleas ¿?

    Actas del ... congreso de historia de la ciudad de León

    1. León - Historia - Actas - Congresos y asambleas

    Antología y estudio crítico del cuento argentino contemporáneo

    1. Cuento argentino - S. XX - Antologías

    2. Cuento argentino - S. XX - Estudio crítico ¿?

    Arquitectura siglos XIX y XX

    1. Arquitectura - Historia - Edad Contemporánea

    1. Arquitectura Contemporánea

    Atlas de Cataluña

    1. Cataluña - Geografía - Atlas

    Bibliografía sobre la catalogación en las bibliotecas para niños

    1. Bibliotecas infantiles - Catalogación - Bibliografías

    Cartilla de catalogar

    1. Catalogación bibliográfica - Normas - Tratados, manuales, etc

    Castilla en la literatura española

    1. Castilla en la literatura

    Catalogación de monografías

    1. Catalogación bibliográfica - Problemas, ejercicios, etc

    2. Libros - Catalogación - Problemas, ejercicios, etc

    Catálogo bibliográfico del Monasterio de la Inmaculada Concepción de León. Siglos XVII y XVIII

    1. Monasterio de la Inmaculada Concepción (León) - S. XVII - S. XVIII - Catálogos

    Catálogo colectivo de revistas

    1. Publicaciones periódicas - Catálogos

    Catálogo de una exposición de escultura barroca italiana

    1. Escultura barroca italiana - Exposiciones - Catálogos

    Claves narrativas de Juan Rulfo

    1. Rulfo, Juan - Crítica e interpretación

    Código de derecho económico

    1. Derecho económico - España - Códigos ¿?

    Colección de música religiosa italiana del S. XIX

    1. Música sagrada - Italia - S. XIX - Colecciones

    Comercialización del juguete en España

    1. Juguete - Comercialización - España

    Comercio y transporte

    1. Comercio. 2. Transporte

    Comercio y transporte (habla de transporte de mercancías)

    1. Mercancías - Transporte

    Como una novela

    1. Lectura - Hábito - Ensayos

    Condiciones sociales en los países de la CE desde 1985 hasta nuestros días

    1. Comunidad Económica - Situación social - 1985 - 2003

    Congreso sobre el feudalismo

    1. Feudalismo - Congresos y asambleas

    Contabilidad de costos

    1. Costos - Contabilidad

    Cualquier tiempo pasado. Vida y melancolía de Jorge Manrique. Escrito por otra persona

    1. Manrique, Jorge - Crítica e interpretación

    2. Manrique, Jorge - Biografías

    Curso de inglés para españoles

    1. Lengua inglesa - Métodos

    Diccionario de Astrología

    1. Astrología - Diccionarios

    Diccionario de ciencias médicas

    1. Medicina - Diccionarios

    Diccionario de la edición y de las artes gráficas

    1. Artes gráficas - Diccionarios

    Directorio de centros de documentación y bibliotecas

    1. Centros de documentación - Directorios

    2. Bibliotecas especializadas - Directorios

    Diccionario de ortografía técnica

    1. Lengua española - Ortografía - Diccionarios

    Diccionario de pronunciación inglesa

    1. Lengua inglesa - Diccionarios

    Diccionario de sinónimos y antónimos de la lengua española

    1. Lengua española - Sinónimos y antónimos - Diccionarios

    Diccionario de temas de literatura española

    1. Literatura española - Diccionarios

    Diccionario de terminología archivística

    1. Archivonomía - Diccionarios

    2. Archivos - Diccionarios

    Diccionario español-inglés, inglés-español

    1. Lengua española - Diccionarios - Inglés

    2. Lengua española - Diccionarios - Español

    Diccionario francés griego moderno - griego moderno francés

    1. Lengua francesa - Diccionarios - Griego moderno

    2. Lengua griega moderna - Diccionarios - Francés

    Diccionario italiano-español, spagnolo-italiano

    1. Lengua italiana - Diccionarios - Lengua española

    2. Lengua española - Diccionarios - Lengua italiana

    Economía española: 1960 - 1980 (recopilación de diversos estudios)

    1. España - Situación económica - 1960 - 1980

    Ejercicios en BASIC

    1. Basic - Problemas, ejercicios, etc

    Elaborar resúmenes y cuadros sinópticos

    1. Resúmenes - Problemas, ejercicios, etc - Obras de divulgación

    El arte egipcio

    1. Arte egipcio

    El descubrimiento de Guatemala

    1. Guatemala - Historia - Descubrimientos y conquista, 1523-1524

    El escepticismo de la filosofía existencialista

    1. Escepticismo ¿?

    2. Existencialismo ¿?

    El estatuto de autonomía de Aragón. 1982

    El estatuto de los trabajadores

    1. España - Estatuto de los trabajadores, 1980

    1. Trabajo - España - 1980 - Legislación

    El préstamo en las bibliotecas para ciegos

    1. Bibliotecas para ciegos - Préstamo bibliotecario

    El problema morisco. Trata de los moriscos en España entre el S. XV y XVII

    1. Moriscos - España - Historia - S. XV - S. XVII

    El profesor como profesional: formación y desarrollo personal

    1. Profesores - Formación profesional

    El reinado de Carlos III

    1. España - Historia - Carlos III, 1759-1788

    España

    1. España - Descripción y viajes

    2. España - Civilización

    Estudio sobre el cine del oeste

    1. Cine del oeste - Estudios y conferencias

    Estudio sobre el estatuto de autonomía de Aragón

    1. Aragón. Estatuto de autonomía, 1982

    Estudio sobre la obra filosófica de Ortega y Gasset

    1. Ortega y Gasset - Crítica e interpretación

    Estudio sobre la poesía de García Lorca

    1. García Lorca, Federico - Poesías - Crítica e interpretación

    Eurípides el Erecteo (tragedia perdida). Tesis doctoral

    1. Eurípides. El Erecteo - Crítica e interpretación - Tesis doctorales - Resúmenes

    Evolución de la geografía humana

    1. Geografía humana - Historia

    Experiencias y animación a la lectura

    1. Lectura - Hábito

    2. Animación cultural

    3. Bibliotecas - Actividad cultural

    Geografía del subdesarrollo

    1. Países en desarrollo - Geografía

    Glosario de términos técnicos, inglés-español, español-inglés. Conservación de libros y documentos

    1. Libros - Preservación - Glosarios

    2. Documentos - Conservación - Diccionarios

    Gramática francesa

    1. Lengua francesa - Gramática

    Guía de hoteles en España

    1. Hoteles y pensiones - España - Guías

    Guía de la Universidad de León, 1999

    1. Universidad de León - 1999 - Guías

    Guía de Turquía

    1. Turquía - Guías turísticas

    Historia de Grecia entre los siglos V y III a. de C.

    1. Grecia - Historia - S. V - III a.C.

    Historia de la enseñanza

    1. Enseñanza - Historia

    Historia de la fotografía

    1. Fotografía - Historia

    Historia de la lectura en el mundo occidental

    1. Lectura - Historia - Estudios y conferencias

    Historia de la literatura en lengua castellana, catalana, gallega y vasca

    1. Literaturas españolas - Historia y crítica

    Historia de la literatura renacentista española

    1. Literatura renacentista española - Historia y crítica

    Historia de la música barroca española

    1. Música barroca española - Historia

    Historia de la música española

    1. Música española - Historia

    Historia del Ministerio de Educación y Cultura

    1. España. Ministerio de Educación y Cultura - Historia

    Historia económica de la Edad Media europea. Trata del comercio

    1. Europa - Historia económica - S. V - S. XV

    2. Europa - Comercio - S. V - S. XV

    Iberoamérica. Acercamiento a su historia. Emigración gallega y asturiana. S. XIX. S. XX

    1. Asturias - Emigración - Iberoamérica - S. XIX - S. XX

    2. Galicia - Emigración - Iberoamérica

    3. Iberoamérica - Inmigración

    Influencia de Miguel de Cervantes en Miguel de Unamuno

    1. Cervantes Saavedra, Miguel de - Influencia - Unamuno, Miguel de

    2. Unamuno, Miguel de - Crítica e interpretación

    Inquietud y nostalgia: La poesía de Rafael Alberti

    1. Alberti, Rafael - Poesías - Crítica e interpretación

    Introducción a los sistemas automatizados de las bibliotecas

    1. Bibliotecas - Automatización

    La biblioteca de la Universidad de Oviedo

    1. Universidad de Oviedo. Biblioteca - Historia - 1765 - 1934

    La biblioteca y su organización

    1. Bibliotecas - Administración

    “La casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca

    La ciudad de Astorga: Historia, cultura y tradiciones

    1. Astorga (León) - Descripción

    La ciudad de Burgos 884 - 1984. Actas del Congreso de Historia de Burgos

    1. Burgos - Historia - 884 - 1984 - Congresos y asambleas

    La constitución española

    1. España -Constituciones - Comentarios

    1. España. Constitución, 1978 - Comentarios

    La dirección de textos escolares

    1. Centros docentes - dirección

    La enseñanza de la historia. Estado de la cuestión

    1. Historia - Enseñanza - Estudios y conferencias

    La enseñanza superior en al Comunidad Europea. Guía del Estudiante

    1. Enseñanza superior - Unión Europea - Guías

    La época de Carlos V (habla de España)

    1. España - Historia - Carlos I, 1517 - 1556

    La financiación de bibliotecas y centros de documentación: la gestión presupuestaria

    1. Bibliotecas - Presupuestos

    2. Centros de documentación - Presupuestos

    La fonética del francés

    1. Lengua francesa - Fonética

    La formación continuada de bibliotecarios y documentalistas

    1. Bibliotecarios - Formación profesional

    2. Documentalistas - Formación profesional

    3. Educación permanente

    La Guerra Civil española: Fotografías

    1. España - Historia - Guerra Civil, 1936-1939 - Fotografías

    La legislación deportiva en los países en vías de desarrollo asiáticas (son leyes)

    1. Deporte - Países en desarrollo - Asia - Legislación

    La necrópolis de los castillejos de Sanchovieja (Ávila)

    1. Necrópolis - Sanchovieja (Ávila) - Historia

    2. Necrópolis “Los Castillejos” (Sanchovieja) - Historia

    La pintura rupestre esquemática en la comarca de Las Villuercas ( Cáceres)

    1. Pintura rupestre - Las Villuercas (Cáceres)

    Las bibliotecas de León

    1. León - Bibliotecas

    Las bibliotecas españolas

    1. Bibliotecas - España

    Las novelas ejemplares de Cervantes

    Las relaciones políticas hispanogriegas en 1998

    1. España - Relaciones políticas - Grecia - 1998

    2. Grecia - Relaciones políticas - España - 1998

    Las torres señoriales de la baja Edad Media asturiana

    1. Torres - Asturias - S. XIV - S. XV

    La vida en la prehistoria

    1. Prehistoria

    2. Hombre prehistórico

    Legislación deportiva en España

    1. Deportes - España - Legislación

    Legislación sobre patrimonio histórico

    1. Patrimonio cultural - España - Legislación

    Libertad de expresión

    1. Libertad de expresión

    Los descubrimientos españoles

    1. España - Descubrimientos y exploraciones

    Manual de fuentes de información

    1. Bibliografía - Tratados, manuales, etc

    2. Información bibliográfica - Tratados, manuales, etc

    Manual de Geografía de España

    1. España - Geografía - Tratados, manuales, etc

    Manual de geomorfología

    1. Geomorfología - Tratados, manuales, etc

    Manual de gestión de museos

    1. Museos - Planificación

    2. Museos - Organización

    3. Museos - Personal

    Manual de historia económica de España

    1. España - Historia económica - Tratados, manuales, etc

    Manual de sigilografía

    1. Sigilografía - Tratados, manuales, etc

    2. Sellos - Tratados, manuales, etc

    Manual de traducción

    1. Traducción - Tratados, manuales, etc

    Manual para la elaboración de tesis

    1. Investigación científica _ Metodología

    2. Metodología

    Mercado de trabajo de los documentalistas en España entre 1984 y 1994

    1. Documentalistas - Trabajo - España - 1984 - 1994

    Mis encuentros con Franco (entrevistas)

    1. Franco - Entrevistas

    Murillo y Goya (vida y obra de ambos)

    1. Murillo. 2. Goya

    Normalización de las bibliografías generales

    1. Bibliografía - Normalización

    Nuevas formas de organización y servicios en la biblioteca pública

    1. Bibliotecas públicas - Administración

    2. Bibliotecas públicas - Servicios

    3. Bibliotecas públicas - Planificación

    Panorama económico Castellano-leonés (situación económica entre 1880-1985)

    1. Castilla y León - Situación económica - 1980 - 1985

    Pedro Almodóvar “Mujeres al borde de un ataque de nervios”

    1. Almodóvar, Pedro. Mujeres al borde de un ataque de nervios - Crítica e interpretación

    Pequeña historia del libro

    1. Libros - Historia

    2. Bibliotecas - Historia

    Planificación de archivos

    1. Archivos - Planificación

    2. Archivos - Administración

    Política económica de España (entre 1972-1982). Tiene varias contribuciones

    1. España - Política económica - 1979 - 1982 - Estudios y conferencias

    Política y planificación de archivos

    1. Archivos - Planificación

    2. Archivos - Administración

    Presupuestos extraordinarios vigentes del Ayuntamiento de Madrid

    1. Madrid. Ayuntamiento - Presupuestos - 1976

    2. Presupuestos municipales - Madrid - 1976

    Recopilación de poemas sobre Castilla

    1. Castilla - Poesías

    Recopilación de tratados de pesca entre España y Marruecos

    1. Pesca - España - Tratados, convenios, etc - Marruecos

    2. Pesca - Marruecos - Tratados, convenios, etc - España

    Recopilación de tratados suscritos entre España y Francia

    1. España - Tratados, convenios, etc - Francia

    2. Francia - Tratados, convenios, etc - España

    Revista de literatura inglesa

    1. Literatura inglesa - Publicaciones periódicas

    Teoría de la relatividad

    1. Relatividad, Teoría de la

    Tesis doctoral que se titula la heterogeneidad de las relaciones bilaterales hispano francesas durante el cambio político español en 1969 - 1986

    1. España - Relaciones políticas - Francia - 1969 - 1986 - Tesis doctorales

    2. Francia - Relaciones políticas - España - 1969 - 1986 - Tesis doctorales

    Tratamiento del libro en la biblioteca

    1. Bibliotecas - Trabajos técnicos

    2. Libros - Catalogación

    3. Libros - Clasificación

    2. Catalogación bibliográfica

    3. Clasificación bibliográfica

    300 recetas vegetarianas: sopas, ensaladas, verduras, hortalizas,...

    1. Cocina vegetariana - recetas ¿?

    Vidas de pintores impresionistas franceses

    1. Pintores - Biografías

    Vocabulario de cine y televisión

    1. Cinematografía - Diccionarios

    2. Televisión - Diccionarios

    3. Cine - Diccionarios

    VIII Jornadas bibliotecarias de Andalucía

    1. Biblioteconomía - Congresos y asambleas

    2. Documentación - Congresos y asambleas

    TEMA 1

    Lenguajes documentales

    3

    40




    Descargar
    Enviado por:Isabel
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar