Educación y Pedagogía
Lenguaje y recursos literarios de los cuentos infantiles
Propp analiza una serie de funciones que se repiten en un montón de cuentos estudiados por él. Llega a estudiar más de 30 funciones diferentes: funciones de Gianni Rodari:
1.- Prohibición
2.- Infracción
3.- Mutilación o carencia
4.- Partida del héroe
5.- Misión
6.- Encuentros con el donador
-
poderes mágicos del protagonista
7.- Aparición del antagonista
8.- Poderes mágicos del antagonista
9.- Duelo o choque (prot- ant)
10.- Regreso
11.- Llegada a casa
-
puede aparecer también un falso héroe
12.- aparición falso héroe
13.- Desenmascaramiento del falso héroe
14.- Reconocimiento del héroe verdadero
15.- Castigo del antagonista
16.- Boda
Una derivación más sencilla sería utilizar simplemente seis propuestas y a partir de éstas podemos usar muchos materiales (guiñol). Las seis propuestas:
1.- ¿Quién? el héroe
2.- ¿Dónde? a veces es frecuente el situarlo, antes de contar quién
3.- ¿Qué hacía o qué hizo? normalmente el cuento se narra en pasado
4.- ¿Qué dijo? el héroe
5.- ¿Qué decía la gente?
6.- ¿Cómo terminó?
Polín el aventurero
Gato- negro, pata blanca- sin una oreja- Polín- le gusta la carne y los perros- vive granja avícola. Amigo perro en la granja de al lado_ no llegaba a coger las aves- Tela metálica y pinchos porque el gato quería subir- granjero enfadado con el gato- verja con electricidad- el ganadero de la granja le dejaba comidita- prenden al ganadero- el gato es adoptado por el otro vecino- descubren que el ganadero hacía experimentos con los animales.
“Colorín, colorado el granjero fue encerrado y el gato adoptado”
Con los niños, a través del cuento podemos tratar los naimales: el cuidado, la higiene, el respeto.
Entre las experiencias de los niños de Infantil hay una muy valiosa: la capacidad de expresarse oralmente. El niño ya sabe hablar.
Pero, cuando el niño se incorpora a la escuela hay una experiencia también muy valiosa para él: “la experiencia de escuchar”. Y curiosamente el profesor suele tener muy poca experiencia en la materia de escuchar al niño. Porque a hablar se aprende hablando y escuchando. Es decir, escuchar pertenece al campo de la comprensión oral y hablar pertenece al campo de la expresión oral.
En el código escrito, el leer sería comprensión escrita y escribir sería expresión escrita.
Hay que encontrar una herramienta que fomente estas destrezas, y esa herramienta fundamental va a ser el cuento.
Hay que desarrollar el lenguaje. El lenguaje no debe ser una materia en particular, sino que forma parte de todas las disciplinas. El lenguaje tiene dos funciones fundamentales: la comunicativa y la expresiva, que desarrolla un papel importantísimo en la elaboración del pensamiento.
Señala Lázaro Carreter, que la lengua materna se aprende puramente por impregnación, y que la enseñanza de la lengua pretende dos objetivos básicos:
1.- Proporcionar informaciones y contenidos científicos.
2.- Desarrollar ciertos modos de pensar y actuar características de la investigación científica.
Objetivos de contenido
Los objetivos de contenido son nociones informativas básicas y son la base para poder ejercitar los objetivos de desarrollo.
Para elaborar estos objetivos de contenido hay que tener en cuenta:
La utilidad: lo que se enseña y aprende debe ser útil para los alumnos
Debe pertenecer al presente y no a ideas pasadas
Sincronización: lo que se aprende en cada etapa educativa debe tener sentido dentro de la secuencia horizontal (diversas disciplinas de una etapa) y dentro de la secuencia vertical (las diversas etapas de una disciplina)
Adaptación: los contenidos deben ser apropiados a la etapa de desarrollo intelectual y psicológico del alumno
Practicidad: deben poder hacerse las experiencias necesarias directa e indirectamente para poder alcanzar los objetivos de contenido
Motivación: lo que se enseña debe tener un fin y un sentido que despierte el interés del alumno.
Los objetivos de desarrollo proporcionan al alumno unos esquemas por donde encauzar su desarrollo intelectual, que le ayudará a desarrollar la capacidad de buscar e interpretar datos, formular hipótesis y sacar conclusiones ante diversos problemas vitales.
Partiendo únicamente desde la perspectiva lingüística podríamos establecer dos grandes objetivos de desarrollo:
1.- La adquisición de la competencia de comunicación, es decir, comprender y producir los enunciados apropiados a las situaciones de comunicación.
2.- La adquisición de una capacidad descriptiva.
Romera Castillo nos dice como consejos, que no exista ningún matiz dogmático ni paternalista, que hay que eliminar la pasividad de los alumnos, a veces, producida por el temor. Para ello, no debemos enturbiar con amenazas el ambiente benévolo de la clase y que el niño no aprenda nada abstractamente. Lo que si que tiene que existir es el esfuerzo positivo. Nunca debemos partir de lo que los alumnos deberían saber, sino de lo que realmente saben. Se nos plantea un grave problema: qué lengua enseñar. Enseñar en su lengua materna e introducirlos en la que para ellos sea la secundaria.
Binomio fantástico
Es una de las herramientas más útiles que hay para crear un cuento, lo propone Gianni Rodari en su libro Gramática de la fantasía. Se trata de buscar dos palabras de significado muy diferente y al juntarlas se produce un choque extraño. Esta estrategia produce en los niños una reacción que les permite moverse en el mundo del absurdo y el sinsentido, creando situaciones insólitas.
El proceso de elaboración es paso a paso:
Pronunciar el binomio
elección del binomio
salen 6 niños para contar el cuento
inventan el cuento en 6 mensajes
una vez que el último cierra el cuento con su mensaje se inventa la retahíla final, que en caso de niños muy pequeños la inventa el profesor.
Uno o varios niños cuentan el cuento completo
Se graba y a continuación de les hace oír
Se elige el título del cuento. Los más pequeños se suelen quedar con el binomio como título simplemente
El profesor puede hacer preguntas de comprensión
hacer actividades derivadas del cuento que entren en la programación general.
Qué objetivos se pretenden con esto
-
escuchar y comprender los mensajes de los compañeros del grupo
-
capacitar a los alumnos para escuchar y continuar mensajes
-
utilizar la lengua para crear situaciones encadenadas
-
expresarse de forma correcta en mensajes dirigidos a los compañeros
Otra técnica para contar cuentos
También sacada de Rodari: QUE PASARÍA SI... Se trata de que el profesor proponga a los alumnos que imaginen una hipótesis absurda, extraña o insólita. Se podría empezar esto con la pregunta ¿qué pasaría si...? El profesor va apuntando la hipótesis.
Ej.: ¿Qué pasaría si llovieran caramelos?
¿Qué pasaría si nos hiciéramos pequeñitos?
Se elige normalmente a un grupo de 6 alumnos y se comienza la narración partiendo de la hipótesis convertida en realidad.
Igual que el binomio fantástico, cada niño va lanzando un mensaje. Se busca una retahíla final y se le pone título.
Enseñanza de la lectura
La lectura es un proceso mediante el cual los símbolos impresos o escritos llegan a tener sentido (Romera Castillo).
Otra autora Mª Robles nos ofrece distintas definiciones sobre el concepto de la lectura y lo que es saber leer. Nos dice: “la lectura es un proceso mental que requiere un gran esfuerzo para tomar conciencia de lo que se lee”. Añade a esto que “leer es una actividad instrumental, que no se lee por leer, sino que se lee por algo y para algo”
En este proceso interviene factores físico-psicológicos:
1.- Coordinación visual(hacia los dos años), pero maduradamente hacia los 7 u 8 años.
2.- Lateralización (predomino de un hemisferio del cerebro sobre el otro)
3.- Salud general del niño
Debemos decir que la enseñanza de la mecánica de la lectura no constituye un fin en sí mismo. El proceso de aprendizaje de la lectura no es satisfactorio si el alumno no tiene interés por aprender a leer. El hecho de que el aprendizaje sea gratificante es una condición especial para el éxito del proceso. Debemos controlar el vocabulario de los textos que manejemos.
Los métodos de lectura se suelen agrupar en:
-
Métodos sintéticos: se empieza a enseñar las letras o las sílabas, para llegar a la palabra, la frase, la oración.
-
Método alfabético: parte de la enseñanza del nombre de la letra
-
Método fónico: parte de la enseñanza del sonido de la letra
-
Método silábico: parte de la enseñanza de la sílaba
-
Método Freinet: recurre a las letras en relieve para la enseñanza de la lectura, en su momento fue una gran innovación
-
Métodos analíticos: parten de las palabras, frases y oraciones para llegar a las sílabas y a las letras.
-
Método de las palabras generadoras: parte de la presentación de la palabra para luego proceder a su análisis en sílabas y letras y se finaliza recomponiendo la palabra sintetizando los elementos. El inconveniente de este método es que el niño atiende al deletreo silábico.
-
Método global: parte de la presentación de la frase u oración para que el niño reconozca en su conjunto, a medida que ve, oye, lee y escribe. El desarrollo de este método sería:
-
Provocar el deseo de leer
-
Presentar la frase u oración. Esta frase debe presentar una sola dificultad, estar escrita en cursiva.
-
Debe hacer una escritura de la frase mediante el sistema de copia
-
Se pueden hacer repeticiones orales
-
Se pueden realizar dibujos de acuerdo con el contenido de la frase.
A qué edad se debe aprender a leer y escribir
Carrol afirma que el niño debe empezar a leer tan pronto como domine el lenguaje hablado, la pronunciación de sonidos, las construcciones gramaticales y el vocabulario básico.
De esta misma opinión son Rachel Cohen, Glenn Doman y F. Richaudeau.
Hay otros investigadores que indican que comenzar a leer demasiado pronto puede acarrear serias dificultades de aprendizaje e incluso trastornos emocionales y adaptación social deficiente. Si los niños de primaria supiesen leer y escribir se aburrirían en clase.
La actividad de la lectura debe ser algo divertido para el niño, pero nunca algo cansado; es decir, debemos saber parar antes de que el niño dé muestras de querer parar.
También podemos utilizar como método para desarrollar las habilidades lingüísticas, la conversación. En Ed. Infantil la conversación debe limitarse a las vivencias del niño, pero hay que fijarse en la construcción y elocución.
Los propios niños van a notar sus defectos y los ajenos a través del magnetófono.
Defectos en el habla de los niños
-
Vicios de articulación:
-
Dislalias: son dificultades que el niño posee al articular y que provocan la sustitución de un fonema por otro, la alteración de un fonema o la omisión del fonema.
-
Disfemias: son los tropiezos y repeticiones de los fonemas que experimenta el niño en el momento de hablar. Estas alteraciones provocan el tartamudeo (la imposibilidad de iniciar el habla o la repetición indebida de sonido), el tartajeo (supresión de fonemas ante el deseo de hablar rápido), la balbucencia (pronunciación vacilante y débil de los fonemas)
Cosas que puede hacer el profesor para contrarrestar estos vicios:
-
hacer que el niño articule lentamente y con claridad
-
si los niños ya saben leer, hacer lecturas en voz alta
-
estimular la recitación
-
Vicios de fonación:
-
Disfonías: Perturbaciones que se producen en la voz cuando los órganos de fonación sufren alteraciones. Las dos disfonías más importantes son:
-
Disfonía de la infancia: cuando la emisión de sonidos se acentúa más alto de lo normal
-
Disfonía de la adolescencia: cuando por la edad se produce el cambio de voz.
Estos defectos suelen desaparecer espontáneamente, pero también se pueden realizar ejercicios de respiración o fonación.
Léxico y vocabulario
El léxico es el conjunto de todos los vocablos que están a disposición del locutor en un momento determinado. Mientras que el vocabulario es el conjunto de vocablos efectivamente empleados por el locutor en un acto de habla concreto.
Dentro de lo que conocemos como vocabulario, siempre se ha hecho la distinción entre vocabulario activo y vocabulario pasivo. Vocabulario activo es el que utilizamos y pasivo es el que comprendemos pero no utilizamos. Hay un gran desequilibrio entre ambos tipos de vocabularios, a favor del activo.
Romera Castillo dice que esta desproporción puede ocurrir por la imperfecta posesión del pasivo; es decir, el no conocer exactamente el concepto nos lleva a no utilizarlo. Hay que intentar que ese vocabulario pasivo vaya incrementando el vocabulario activo; podemos utilizar juegos con sinónimos, antónimos...
Problemas que produce la escasez de vocabulario
-
Verbalismo: procede de una limitación del vocabulario poseído y lleva a la incomprensión de aspectos expuestos por el profesor o al mal uso por parte del alumno de términos cuyo significado fundamental desconoce.
-
Alexia: es la falta de palabras con que designar objetos y hechos. También la lectura infructuosa por no entender demasiados términos de la misma.
-
Falta de originalidad: que se ve favorecida por el uso de tópicos, frases hechas, y, sobre todo, muletillas.
-
Memorismo innecesario: es el resultado de una incapacidad de expresar la idea con palabras distintas porque no se poseen otras o no se saben organizar adecuadamente.
Unidades didácticas vivenciales
Hay que empezar por los vocablos más próximos al niño; algunas unidades temáticas vivenciales más impotantes:
-
la casa
-
la familia
-
el cuerpo
-
el pueblo- el barrio
-
me divierto
-
me visto
-
nos comunicamos
En todas ellas hay que insistir en el desarrollo de la adjetivación, no sólo en substantivos, verbos y adverbios.
La escritura
Desde el punto de vista psicológico, la lectura es anterior a la escritura. El alumno puede aprender frases fáciles entendiéndolas; pero al escribirlas nos traerá una grafía torpe y cometerá bastantes errores.
El momento para empezar con la escritura, tendremos que atender a la madurez física y fisiológica. Piaget señala que vendría a ser a los seis años. El interés para empezar a escribir se suele basar en la curiosidad que siente el niño al ver al profesor escribir el nombre de todos los niños. La realización mecánica de la escritura hay que prepararla con ejercicios como recortar y pegar, modelado, pintura y dibujo.
La pintura que se comienza a hacer es la de dedo, pero después se le debe dar el pincel; ahora bien, debe ser bastante grueso ya que tiene que aprender a cogerlo como después cogerá el lápiz. En principio con el pincel rellena superficies y cuando lo maneje bien, podrá trazar líneas. Nunca se debe dejar al niño escribir con tiza en el encerado ya que para esto pone la mano rígida, lo contrario que se debe hacer con el lápiz.
Para el dibujo debemos darles pinturas muy grasas y para la escritura un lápiz graso (nº 2). Esto es para que no aprieten ya que cuando comienzan a escribir lo hacen a presión y al terminar la letra lo levantan. A medida que adquieran la mecánica de la escritura, la mano va a ir sola por un estímulo, proceso visomotor o proceso audiomotor, esto ya sería más avanzado. También podemos preparar esta realización mecánica de la escritura con ejercicios sensoriales de tacto y vista (meter la mano en una bolsa y decir qué material o forma hay)
Como objetivo principal, la escritura es una técnica fundamental, es un medio de expresión y es a la vez un arte. Lo del arte se dice por la caligrafía (en griego quiere decir hermoso). El criterio más importante es la legibilidad; es decir, que pueda leer.
En todo este proceso de la escritura entran otros factores, como la postura (hay que vigilarlos, que estén correctamente sentado, que no se echen hacia del ante), correspondencia mesa- asiento. No tiene que sentarse en una silla que le cuelguen las piernas, ni tampoco que tenga que esta encogiéndose. No se debe pedir que escriban con velocidad porque ésta deforma la escritura y da lugar a omisiones y faltas. El lápiz se coge con una inclinación de 45º con el extremo del pulgar, índice y mayor.
Los zurdos
Hacia los años 50 la escuela americana dijo que si el niño era zurdo, y al contrariarlo no se le esforzaba demasiado, sería mucho mejor que fuera diestro.
En la actualidad lo que se piensa es que contrariar a los zurdos puede provocar tartamudeo, dislexia e incluso estrabismo. Nunca se debe contrariar.
Pruebas propuestas para saber si un niño es diestro o zurdo
Ejercicios de recepción, se le ofrece un objeto y se observa con qué mano lo coge.
Ejercicio de comida, se le ofrece un cubierto, ¿Con qué mano lo utiliza?
Ejercicio de enhebrar
Podemos darle un puzzle y ver qué mano utiliza para escoger la pieza y ensamblarla
lanzamiento de pelota, es posible que la coja como pueda e incluso con las dos manos.
Descargar
Enviado por: | Asfy |
Idioma: | castellano |
País: | España |