Filosofía y Ciencia


Lenguaje y Neurociencia


Universidad Latina de Costa Rica

Facultad de Psicología

Filosofía

Trabajo final:

Lenguaje y Neurociencia

Jakisha Allen

Milena Chacón

Diana Umaña

Profesora:

Jeannette Arrieta

2007

INTRODUCCION

La gran diferencia entre los humanos y sus parientes más cercanos: los primates, es la capacidad de razonamiento, pero ¿qué sería de esa capacidad de razonamiento sin el lenguaje?, y más aún, ¿se hubiese desarrollado el razonamiento, la lógica y la filosofía sin el lenguaje?

En la prehistoria, los individuos se comunicaban mediante sonidos y señales, con el pasar del tiempo, se tuvieron que acoplar a las necesidades del entorno, así que el ser humano desarrolló sus destrezas manuales, por lo que llegó a la etapa del “Homo Utilis” y comenzó a pintar en piedra, esto se evidencia en algunos descubrimientos actuales de pinturas rupestres en distintas cuevas.

Debido a la necesidad de adaptación al medio, la evolución y el principio de selección natural, en el individuo humano se dio un crecimiento mayor de la masa encefálica con respecto a los demás seres vivos, lo que provocó un desarrollo intelectual más avanzado. A partir de este momento, es que el hombre comienza a cuestionarse acerca de lo que ocurre a su alrededor, por consiguiente se ve en la necesidad de perfeccionar el lenguaje, como medio de expresar lo que siente y lo que piensa.

En la actualidad, el lenguaje es la mayor herramienta para informar acerca del conocimiento adquirido por las ciencias, las artes, la filosofía y las diferentes formas de saber, es un medio sin el cual no se podría vivir. Por consiguiente, el estudio del lenguaje, que está a cargo de la Neurociencia, es importante para conocer el funcionamiento y desarrollo del mismo en el individuo.

JUSTIFICACION

Por un lado, la neurociencia es una de las áreas científicas que más ha evolucionado en los últimos años. Por el otro, el lenguaje es el método por el cual logramos nuestra comunicación.

Al comparar lo estudiado en la clase de Filosofía en los últimos tres meses, hemos llegado a la conclusión de que existe una estrecha relación entre la neurociencia y el lenguaje. Gracias a las investigaciones, hemos logrado entender como funciona nuestro cuerpo y de qué manera logramos pensar. La comunicación es una parte esencial de nuestras vidas.

La filosofía nos ha enseñado que “filosofar” es una ración fundamental de nuestra vida cotidiana. Al unir todo lo enseñado y todo lo aprendido, notamos que si la neurociencia estudia el funcionamiento de nuestro cerebro, el lenguaje es nuestro medio de comunicación y la filosofía nos incentiva a expresarnos, la neurociencia, el lenguaje y la filosofía se complementan.

PROBLEMA Y OBJETIVOS

  • Analizar de que manera influye la neurociencia y el lenguaje en nuestra vida cotidiana.

  • Definir si existe o no una relación entre la neurociencia y el lenguaje.

  • Identificar las diferentes áreas del lenguaje y la neurociencia.

  • Determinar si existe o no una correlación entre el lenguaje, la neurociencia y la filosofía.

MARCO DE REFERENCIA

¿Qué es la Neurociencia?

Es el conjunto de ciencias que estudian la estructura, función, desarrollo, farmacología y patologías del sistema nervioso. Los neurocientíficos se interesan por todos los aspectos del sistema nervioso: anatomía, química, fisiología, desarrollo y funcionamiento.

Las neurociencias comprenden distintas disciplinas, como lo son: neuroanatomía, neuroquímica, neuroendocrinología, neuropatología, neurofarmacología, neurofisiología, neuropsicología y neurología.

De las distintas disciplinas que conforman las neurociencias, las que se relacionan con el estudio del lenguaje son: la neurociencia cognitiva o neuropsicología experimental, que estudia las bases neurales de la cognición, es decir, de los procesos mentales superiores, como el pensamiento, la memoria, la atención y la percepción compleja. La neurolingüística, que se enfoca en los mecanismos que realiza el cerebro humano para lograr la comprensión, producción y conocimiento abstracto del lenguaje, ya sea verbal o escrito. Y por último, la afasiología, que se encarga de analizar los distintos problemas del lenguaje causados por daños cerebrales.

Algunos de los temas que estudia la neurociencia son: los mecanismos biológicos del aprendizaje, la estructura y funcionamiento de redes involucradas en la memoria, el aprendizaje y el habla, la estructura y funcionamiento de la conciencia humana, entre otros.

Historia de las Neurociencias

En la Edad Antigua, el filósofo griego Aristóteles afirmó que el corazón era el centro de los sentimientos y el pensamiento. En la misma época, el médico Hipócrates analizó la situación pacientes con la “enfermedad sagrada” (epilepsia) y concluyó que la misma era causada por una lesión en el cerebro, por lo que si el cerebro controlaba el movimiento, también debía ser el centro de las sensaciones y el pensamiento. Hace aproximadamente 1900 años, el también médico Galeno realizó un experimento en el cual seleccionó regiones específicas del sistema nervioso y las diseccionó, con lo cual descubrió que cada parte del cerebro estaba especializada en producir una función motora o sensitiva específica. Con esto, se resolvió el primer gran dilema con respecto a la base del pensamiento. Este fue el comienzo para el estudio del cerebro.
En el siglo XIV se reafirmó la idea de Galeno de que el cerebro estaba especializado, ya que se observó que había una parte del cerebro donde se encontraba la información sobre fascinación, fantasía, conocimiento y memoria.
    Pero no fue sino hasta el siglo XVII que se hizo una afirmación que pudiera ser comprobada o rechazada científicamente. René Descartes postuló una teoría en la cual el sistema nervioso funcionaba como una máquina, es decir mediante principios mecánicos. Aunque su teoría era errónea, contribuyó al atribuir el término “reflejo”, aunque no como él lo había definido. En el mismo siglo, el italiano Luigi Galvani comprobó que Descartes estaba equivocado, ya que mediante la estimulación de un nervio observó que un músculo se contraía.

Dos siglos después (XIX), Johannes Müller postuló su Doctrina de las Energías Nerviosas Específicas, la cual explicaba que aunque las fibras nerviosas condujeran el mismo mensaje, la diferencia informativa se daba dependiendo de cuales fibras se activaran (auditivas, gustativas, entre otras).
    En el siglo XIX surge la frenología, la cual explicaba que las facultades de una persona se podían analizar mediante las protuberancias o hendiduras que tuviera en el cráneo. Aunque con el tempo se descubrió que no era el cráneo el que determinaba la personalidad de una persona, dio pie para las teorías localizacionistas del cerebro.

Sin embargo, no fue hasta inicios de siglo XX que se dieron descubrimientos que sentaron las bases para el desarrollo acelerado de las neurociencias.

El italiano Camillo Golgi desarrolló el método de la tintura mediante el nitrato de plata, con el cual observó había unas células con dendritas extendidas por todo el sistema nervioso. Con este método, el español Santiago Ramón y Cajal descubrió la estructura básica del sistema nervioso. Debido a esto, ambos ganaron en 1 906 el Premio Nobel en Fisiología y Medicina.

Durante el siglo XX se dieron numerosos descubrimientos acerca del funcionamiento del sistema nervioso, y en el presente siglo se siguen dando. Por lo tanto, las neurociencias han tenido un gran auge en las últimas décadas.

Historia de la Neurociencia: Descubrimientos relacionados al lenguaje

El primer aporte importante con respecto al lenguaje, fue el realizado por el francés Paul Broca en 1864, quien mediante el estudio de pacientes con afasias (incapacidad para hablar), en especial su primer paciente “Tan”, descubrió que las personas que presentaban lesiones en el hemisferio izquierdo, específicamente en la tercera circunvolución del lóbulo frontal, presentaban problemas relacionados con el lenguaje, por lo cual esta parte hoy es conocida como el área de Broca y se encarga de la producción del habla, el procesamiento del lenguaje y la comprensión del mismo.

Otro aporte importante, fue el dado por Karl Wernicke, el cual descubrió un tipo de afasia opuesta a la que Broca había descrito. La afasia de Broca o de expresión se caracteriza por la alteración de la fluencia expresiva, pero se conserva la comprensión. Por el contrario, en la afasia de Wernicke, la comprensión se ve completamente alterada, mientras que la fluencia continúa.

Aparte del área de Broca, el área de Wernicke también está relacionada con el lenguaje. La misma se ubica en la primera circunvolución temporal izquierda. Pertenece a la corteza de asociación auditiva. Un daño en esta área, produce problemas para la recepción, es decir, la persona que sufre una lesión en esta zona no entendería lo que los demás le dicen, ya que es la encargada de la decodificación auditiva del área lingüística. Eso sí, el lenguaje, a pesar de ser indispensable para los seres humanos, ha sido difícil de estudiar, ya que es una de las funciones mentales más complejas.

El lenguaje

Como todos sabemos el lenguaje es una herramienta muy esencial para el ser humano.

Antes de entrar en todo lo que respecta al lenguaje, es muy importante dejar claro que significa el concepto de lenguaje. Se puede definir el lenguaje como una categoría abstracta con la que se designa la comunicación de una información dada, a través de diferentes medios. Varios filósofos como Martin Heidegger consideran que el lenguaje propiamente dicho es sólo privativo del hombre.

El lenguaje es una forma distinta que utiliza el ser humano para comunicarse, es un medio de transmisión de información de una persona a otra.

Existen distintos tipos de lenguaje, pero es debido hacer la aclaración que para efectos de esta investigación, se dará énfasis al lenguaje humano.

Origen del lenguaje

Se ha dicho que es difícil precisar el origen o la evolución del lenguaje humano, ya que no existe una fecha establecida en la que se puede decir que se dio la primera manifestación del lenguaje humano. Cabe destacar que ciertas estructuras cerebrales han sido consideradas como un requisito previo al lenguaje.

Es de suma importancia aclarar que en la mayoría de los seres humanos el hemisferio izquierdo es el que domina cuando se esta hablando de lenguaje principalmente el área cortical del lóbulo temporal que se encuentra relacionada con el habla.

Se han realizado varios estudios en primates, en donde se encontró que el hemisferio izquierdo en los monos macacos japoneses es dominante para el reconocimiento de los gritos específicos de la especie. Además se sabe que existen asimetrías similares a las de los humanos en los encéfalos de los primates modernos como los chimpancés.

Muchos especialistas en el lenguaje han creído que el lenguaje surgió en el periodo prehistórico de la existencia del ser humano (se puede decir que hace aproximadamente 100.00 años) solo una vez, aunque las estructuras cerebrales que se consideran como un requisito esencial para la evolución del lenguaje, aparecieron aproximadamente hace 500.000 años. Otros estudios han revelado que todos los lenguajes existentes han evolucionado a partir de un lenguaje ancestral, originado en África.

También se han formulado dos hipótesis que se relacionan, con respecto al origen del lenguaje. Una de estas de hipótesis es la gesticular y la otra es la vocal. La hipótesis gesticular propone que el lenguaje evoluciono partir de un sistema de gestos, como lo dice la palabra.

Por otro lado, la teoría vocal, propone que el lenguaje evoluciono a partir de un sin numero de llamadas instintivas, que expresaban estados emocionales. Se ha descubierto que la boca, la mandíbula y el tracto vocal hace aproximadamente 500.000 años sufrieron cambios que lograron, o permitieron el control deliberado y seguro en la producción de sonidos.

PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

Neurociencia

Los neurocientíficos se desenvuelven en diferentes áreas de la investigación. Se especializan en distintos sistemas y métodos de estudio. Para un mejor entendimiento, es más sencillo dividir los niveles:

  • Nivel conductual: estudia las bases neurales del comportamiento

  • Nivel sistemático: estudio de las distintas partes del sistema nervioso central, auditivo y visual

  • Nivel de Circuito Local: estudia la función de grupos de neuronas

  • Nivel de Neurona Única: estudia lo que hacen neuronas individuales con relación a un evento

  • Nivel de sinapsis: estudia lo que sucede en las sinapsis

  • Nivel de Membrana: estudia lo que pasa en los canales iónicos de la membrana

  • Nivel Genético: estudia las bases genéticas de la función neural

El análisis de las relaciones entre el aprendizaje y sus bases celulares y químicas, constituyen una cuestión fundamental para la filosofía de la ciencia en los últimos años.

La neurociencia más reciente ha emprendido pasos decisivos a la hora de encontrar correspondencias rigurosas entre la modificación de las conductas (aprendizaje, retención, conocimiento, adquisición) por un lado, y cambios químicos a nivel sináptico, también cambios morfológicos y funcionales tanto a nivel celular como de rede neurales. Las neurociencias actuales, están apuntando una descripción plástica del sistema nervioso.

Si el aprendizaje ha sido concebido tradicionalmente como una manifestación de la plasticidad de la conducta, hoy ya se conoce que a nivel biológico y químico esta propiedad está presente de forma ya discutida.

La neurociencia no conforma un “nivel” homogéneo de materia particular sobre la que se asientan símbolos y pensamiento. Existen muchos niveles en la propia neurociencia. No hay un programa escrito con las reglas de actuación del sistema; en lugar de eso, el sistema dinámico se programa a si mismo, para así justarse a los cambio asignados al procesamiento. En este sentido se dice que el sistema aprende, acomodándose automáticamente al comparar el patrón obtenido en cada fase de cómputos. Una conducta compleja y organizada, como el lenguaje, se debe a cómputos que por sí mismos no exhiben una forma sintáctica.

La idea de que los límites del lenguaje son los límites del sistema cognitivo, es la que usan para emprender su crítica contra las arquitecturas conexionistas. La mente real está sometida a las mismas restricciones que un lenguaje real, desde el punto de vista del modelo simbólico. Al saber, productividad, no es posible suponer que una mente almacene todos los pares que definen una función de correspondencia entre representaciones y las proposiciones que expresan esas suposiciones. Se supone que la mente posee una capacidad finita de almacenamiento, y su facultad generadora de oraciones es infinita.

En general, una cosa nos parece cierta, el cerebro es un sistema que requiere una aproximación cinética en términos organizativos.

Comunicación humana: procesamiento neural complejo

El lenguaje puede ser considerado como uno de los más complejos comportamientos cognitivos y probablemente más evolucionado del comportamiento humano. Es la traducción de sonidos, cambios y sentimientos sensoriales; y aún más importante, el análisis y reconocimiento de palabras.

Vale la pena mencionar que el hombre, tanto el cuerpo como su sistema nervioso, está organizado bilateralmente; es decir, por ejemplo, el hemisferio izquierdo del cerebro controla el lado derecho del cuerpo, y viceversa. Sin embargo, esto no aplica para el lenguaje.

En la percepción y generación del lenguaje se encuentra una desigualdad en el procesamiento de la información en el sistema nervioso central. El entendimiento del lenguaje es esencial e indispensable en la neurociencia.

Las áreas de Broca y Wernicke se encuentran localizadas en el lado izquierdo del cerebro humano. El espacio de Wernicke se encuentra la comprensión. En el sitio de Broca se genera el lenguaje y se producen los comandos necesarios para la pronunciación verbal. Estas dos áreas, al igual que otras regiones adicionales, son parte de una compleja de red del trabajo en el procesamiento del lenguaje.

Lenguaje innato o aprendido

Muchos nos hemos preguntado, si el lenguaje es algo con lo que se nace o algo es que se aprende. Primero que todo es importante aclarar que gran parte del lenguaje se adquiere mediante aprendizaje por imitación. Varios estudios enfocados en la localización anatómica del lenguaje y desarrollo del lenguaje en los niños, revelan que gran parte del proceso es innato.

Es claro que el lenguaje tiene que aprenderse, pero también hay factores que indican que este no se enseña, en el sentido amplio de enseñar. Algunos de estos factores son:

  • Las funciones del lenguaje natural, así como el de los signos, es predominante el hemisferio izquierdo.

  • El área en el que se localiza el lenguaje en el hemisferio izquierdo parece estar relacionado con diferencias anatómicas entre los dos hemisferios.

  • La asimetría anatómica en el plano temporal del hemisferio izquierdo es más amplio en la mayoría de las personas diestras.

  • Se dice que en el momento del nacimiento, hay sensibilidad para distinguir una amplia gama de sonidos; esto es una capacidad crucial para el aprendizaje de cualquier lenguaje.

  • Se dice que hay reglas universales en la adquisición del lenguaje.

Noam Chomsky, argumento que los seres humanos poseen cierto ingenio innato para adquirir el lenguaje, algo así como un tipo de programa neural que los prepara para aprender.

Ciertos lingüistas y psicólogos, tiene la creencia de que ciertos aspectos universales de la adquisición esta determinados por la estructura innata del encéfalo humano, ya que este se encuentra preparado para aprender y para utilizar el lenguaje. Ya otros aspectos como el dialecto y el acento con aspectos que se aprenden en el entorno social.

Lenguaje como medio de comunicación

Es curioso como el ser humano logra comunicarse también por medio del lenguaje. El ser humano en una sencilla conversación utiliza un promedio de 180 palabras por minuto, las cuales las selecciona de un diccionario mental que contiene de 60.00 a 120.00 palabras, las cuales rara vez son pronunciadas incorrectamente. Esta capacidad de comunicación va entrelazada de una gran capacidad de comprensión del lenguaje.

Los principios del lenguaje son bastante interesantes desde el punto de vista neurobiológico, ya que, como se mencionando anteriormente, el encéfalo juega un papel muy importante.

Es importante diferenciar el lenguaje de las otras formas de comunicación que existen. Este se puede diferenciar de las otras formas de comunicación tomando en cuenta cuatro factores. Estos factores son:

  • Creatividad: el lenguaje es un proceso de transformación, ya que cuando estamos aprendiendo a hablar no aprendemos mediante memorización, sino por comprensión de de las reglas para crear expresiones que signifiquen algo.

  • Forma: el lenguaje esta formado por un conjunto de sonidos que señalan el contenido cuando suenan en secuencias previsibles. Los sonidos que conforman el lenguaje son llamados fonemas, las cuales son unidades pequeñas de sonido que pueden lograr cambiar le significado de una palabra.

  • Contenido: el lenguaje tiene la capacidad de conformar y comunicar abstracciones, es decir, significados que son independientes de la situación inmediata.

  • Uso: el lenguaje es fundamentalmente un medio de comunicación social; sin embargo el lenguaje organiza nuestra experiencia sensorial y expresa nuestra conciencia de identidad.

Cada una de estas características fundamentales del lenguaje puede ser alterada o afectadas por una patología. La forma puede verse afectada por patologías del cerebelo, o por lesiones del córtex cerebral. El contenido esta alterado en el área de Wernicke, o en la esquizofrenia: el uso del lenguaje se ve alterado por patologías, tales como el trastorno bipolar.

Trastornos del lenguaje

Al igual que cualquier parte del cuerpo, el lenguaje puede verse afectado por distintos trastornos; estos se pueden categorizar por dos causas, orgánicas o psicológicas. A continuación veremos algunos estos trastornos:

  • TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL POR CAUSAS ORGANICAS

    • Disartria: alteración de la articulación de la palabra. Algunos sonidos salen temblorosos o incordiándoos.

    • Dislalia: trastorno de la pronunciación debido a una anormalidad de los órganos externos del lenguaje, debido a defectos en la lengua, al velo del paladar. Existen dos tipos más comunes, el lambdacismo o lalacion y el ceceo.

    • Las Afasia: trastorno del lenguaje por lesiones o alteraciones de los mecanismos neurales encargados de la recepción, procesamiento y producción de ideas ligadas al lenguaje. Tanto verbal como escrito.

    • Afasias por lesiones del área perisilviana

      • Wernicke: Incapaces de repetir, no codifican los mensajes auditivos.

      • Broca: no repiten, porque no pueden codificar los mensajes que han comprendido.

      • Conducción: No repiten , son incapaces de transferir información de el área de Wernicke al área de broca

      • Afasia Global: Destrucción de todo el área perisilviana, los pacientes pierden tanto el habla espontánea, como la comprensión auditiva.

      • Afemia: Desconexión del área de Broca y el área que controla los músculos de la laringe (corteza motora primaria), se diferencia de la de Broca, porque hay capacidad de comunicación por escrito.

    • Afasias, por lesiones de áreas no perisilvianas:

      • Anómicas: dificultad grave para encontrar palabras.

      • Transcorticales: Alteraciones en la fluidez o comprensión del lenguaje.

      • Subcorticales: Deterioro funcional del lenguaje, relativamente preservada la repetición.

      • Trastorno de la Prosodia: La capacidad expresiva, lleva, modulación de la entonación, melodía y ritmo y capacidad para identificar la de otros.

  • TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL POR CAUSAS PSICOLÓGICAS:

    • Mutismo: el paciente con este trastorno no responde a las preguntas, no habla espontáneamente.

    • Verbilocuencia: el paciente habla utilizando lo que llamamos como palabras de domingo, o palabras poco comunes.

    • Musitación: el paciente habla constantemente en voz baja, de modo que es casi imposible comprenderle.

    • Monólogo: el paciente habla solo, en voz alta y haciendo frecuentes ademanes.

    • Ecolalia: el paciente repite lo que el interlocutor dice.

    • Neologismos: el paciente tiende a inventar palabras.

CONCLUSION

El lenguaje en la actualidad es algo sin el que los seres humanos no podrían vivir, pero tuvo su origen y evolución. El mismo se fue desarrollando conforme las necesidades de poder expresar lo que se pensaba y sentía, debido a esto, está claro que el lenguaje está completamente ligado a la filosofía, ya que es gracias a la palabra, y precisamente al lenguaje, que se puede presentar la visión de mundo propia de cada individuo.

Desde que se nace, e incluso desde el vientre materno, el lenguaje acompaña al pequeño ser humano, ya que durante los nueves meses de embarazo, las células trabajan por construir las bases biológicas necesarias para que en el futuro, se pueda desarrollar el lenguaje. Las madres y los padres le hablan a sus hijos, les cantan, entre otros, con el fin de estimular las áreas cerebrales destinadas a albergar la emisión y recepción del lenguaje.

Sin embargo, está claro que la mayor parte del lenguaje debe ser aprendido, por lo que si no se da una correcta experimentación y estimulación, la capacidad de comunicación se pierde, lo cual es muy grave para el ser humano, ya que es un individuo social.

Por todo esto, los descubrimientos realizados por los neurocientíficos son necesarios, para lograr comprender de una mejor manera el complejo mecanismo del lenguaje, además, de que los neurocientíficos no podrían exponer sus trabajos sin la ayuda del lenguaje, por lo que, la relación entre lenguaje y neurociencia es aún más estrecha, ya que es su objeto de estudio, pero también una herramienta para su desarrollo.

Por consiguiente, el lenguaje nació en la prehistoria, conforme el hombre evolucionó, creció su curiosidad por entender el mundo que le rodeaba, por lo que utilizó el lenguaje como medio para expresarse, eso sí, con la ayuda de los mecanismo biológicos que ya estaban presentes en él. A pesar de los años que han pasado desde entonces, es hasta el siglo XX y XXI que los estudios sobre el lenguaje comienzan, como parte de las ramas de las Neurociencias. Y aunque ya se ha averiguado mucho, todavía falta trecho por recorrer en el largo camino del entendimiento humano, ya que, al fin y al cabo, somos un cerebro tratando de entenderse a sí mismo.

BIBLIOGRAFIA

Libros:

  • Carlson, Neil R. Fisiología de la Conducta. Editorial Pearson Educación, S.A. Madrid, España. 2 006.

  • Mora Rodríguez, Arnoldo. Perspectivas Filosóficas del Hombre. Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED). San José, Costa Rica. 2005.

  • Rodríguez Hidalgo, César. Psicología Ciencia de la Vida Cotidiana. Inédito. Grecia, Costa Rica. 2005.

Revistas:

Internet:

Anexos

'Lenguaje y Neurociencia'
www.olharvital.ufrj.br/ant/2006_03_09/materia...

'Lenguaje y Neurociencia'

www.espacioblog.com/.../budismo-y-neurociencia

'Lenguaje y Neurociencia'

'Lenguaje y Neurociencia'

www.texashealth.org/hospitals/default.asp-eno...

'Lenguaje y Neurociencia'

'Lenguaje y Neurociencia'

Lenguaje y Neurociencia

Preguntas Encuesta

Sexo: F ( ) M ( )

Ocupación: _______________________
Edad: ______

  • ¿Cree usted que sea posible que exista la filosofía sin el lenguaje?
    Si ( ) No ( ) ¿Por qué?

  • ¿Existe una relación entre los términos “lenguaje y neurociencia”?

  • Si ( ) No ( ) ¿Por qué?

  • ¿Es de gran importancia la comunicación humana?

  • Si ( ) No ( ) ¿Por qué?

  • ¿Es necesario el lenguaje a la hora de realizar investigaciones científicas?

  • Si ( ) No ( ) ¿Por qué?

  • ¿Considera usted que el lenguaje es algo con lo que se nace?

  • Si ( ) No ( ) ¿Por qué?

    22




    Descargar
    Enviado por:Milecr
    Idioma: castellano
    País: Costa Rica

    Te va a interesar