Maestro, Especialidad de Educación Primaria


Lenguaje y comunicación


LENGUA

26 de Febrero de 2004

LA ORTOGRAFÍA

La ortografía es un código y es pues, un sistema de comunicación. Los códigos tienen que cumplirse.

Un código es un conjunto de signos y de reglas para combinarlos que se utilizan para construir un mensaje. Por ejemplo: el código de la lengua española.

Mesanza López nos dice que no hay sólo ortografía de letras, sino de tildes, de signos de puntuación, de abreviaturas, etc.

Definición del libro: “La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua”.

Definición (RAE): “Parte de la gramática que enseña a escribir correctamente por el acertado empleo de las letras y de los signos auxiliares de la escritura”.

El alcance de la ortografía es considerable porque supera el nivel estricto de la correspondencia entre sonido y letra.

La finalidad de la ortografía es facilitar el mensaje escrito, es decir, clasificar el código.

Mesanza López nos dice: porqué estudiamos ortografía y para qué: “Estudiamos ortografía porque es un vehículo de comunicación. Además mantiene la unidad del lenguaje. Indica el índice de cultura y la escala social que tiene una persona”. Da lugar a una normativa lingüística complicada.

Estudiamos ortografía para transmitir mejor el mensaje escrito, para comunicarnos mejor entre nosotros.

También nos habla de cómo obtener buenos resultados a la hora de enseñar ortografía a nuestros alumnos. Por un lado la tienen que enseñar profesores expertos, pero es fundamental que la exijan todos los profesores.

También remarcó la importancia de hacer ideogramas:

Ej:

También dan muy buen resultado los textos mutilados, que hay que completar con algunos fonemas. El dictado sólo mide el dominio ortográfico que tiene un alumno, pero lo que hay que hacer es darle una buena orientación metodológica a ese dictado, es decir, si solo se parte y se llega a él sin más, no es eficaz, pero si el profesor utiliza una serie de recursos didácticos aplicados a ese dictado si resulta positivo.

Prestigiosos historiadores, lingüistas, académicos, ponen de relieve la importancia de la ortografía:

  • Américo Castro: historiador en la enseñanza del español en España indica “la escuela ideal debería esforzarse por enseñar a hablar y a escribir con sentido y con corrección”.

  • Manuel Seco: “su importancia es grande porque revela una de estas dos cosas o un largo entrenamiento en el arte de escribir y de leer o un espíritu de observación bien desarrollado”.

  • Charles Bally: “la ortografía no es sólo una forma de mantener la cohesión de un sistema lingüístico, sino que es además una necesidad impuesta por el ojo del lector que privado de los recursos musicales de la palabra viva exige que cada palabra se presente como una imagen ideográfica”.

El aprendizaje de la ortografía está directamente relacionado con otros aspectos de la enseñanza de la lengua, sobre todo con la lectura.

  • Marcos Marín: “El mejor medio de adquisición de una ortografía perfecta es la lectura simple y llanamente”.

  • Jesús Tusón: “La ortografía, tantas veces arbitraria, dependen en gran medida de la memoria visual y será una abundante lectura la que producirá la corrección en la escritura”.

Entre todos estos autores hay coincidencia en rechazar el porcentaje ortográfico basándose únicamente y exclusivamente en aprender reglas de memoria.

-Menéndez Pidal: “Nuestra ortografía es la más perfecta entre las ortografías de las grandes lenguas literarias por su exactitud, por su precisión y por su sencillez.

- Camilo José Cela: “No es difícil escribir en español. Ese regalo de los dioses del que los españoles no tenemos sino muy vaga noticia….”

BLOQUE 1

1. Introducción.

2. Definiciones acerca del lenguaje humano.

3. Distinción entre lenguaje, lengua, habla y norma.

4. Los signos.

4.1. El signo lingüístico.

4.2. Clasificación general de los signos.

5. La comunicación.

5.1. Elementos de la comunicación.

5.2. Operaciones del acto comunicativo.

5.3. Perturbaciones en la comunicación.

6. Comunicación animal y lenguaje humano.

7. Características del lenguaje según Hockett.

8. Funciones del lenguaje.

1. INTRODUCCIÓN.

A menudo cuando comenzamos nuestros estudios lingüísticos nos sorprendemos con el hecho de que los lingüistas pasen demasiado tiempo en intentar construir teorías acerca del lenguaje humano, ya que después de todo para la mayoría de la gente el hablar su lengua nativa es la tarea más fácil que no puede imaginarse. Podemos decir que un niño de alrededor de 4 - 5 años lo puede llevar a cabo con una gran naturalidad sin apenas esfuerzo consciente, por tanto hay una creencia generalizada, de que dejando a un lado unas cuantas reglas gramaticales y de la pronunciación no hay nada más que explicar acerca del lenguaje humano. Sin embargo, vemos que hay mucho que explicar a cerca de él si nos situamos desde fuera del lenguaje y lo miramos como un objeto que pueda estudiarse y escribirse de una manera consciente y no meramente usarse.

Por tanto podemos decir que el lenguaje humano es una forma de conversación bastante más compleja de lo que a simple vista parece.

Esto es así porque el lenguaje es algo que está íntimamente unido al ser humano; podemos decir que el hombre es lenguaje y que con el lenguaje y en él proyectamos todo nuestro ser y la expresión en nuestro pensamiento. Es por tanto, la manifestación de la vida espiritual del hombre y de ahí que esté lleno de sutilezas y de matices emotivos y conceptuales (en toda lengua existe la denotación: son las implicaciones emocionales que cualquier palabra sugiere en un individuo; es por tanto algo subjetivo y variable).

El aprendizaje de la lengua es totalmente necesario por una serie de motivos:

*El primer lugar, la lengua es el medio para desarrollar nuestra inteligencia. Por otro lado, nos ayuda a reflejar mejor nuestras ideas, además nos sirve como elemento heurístico de acercamiento a la verdad.

*Por otro lado la lengua es el cauce para el dialogo y la comunicación. Y por último, manifiesta nuestra identidad y nuestra idiosincrasia (temperamento, índole).

- Manuel Alvas: “El aprendizaje de la lengua contribuye a aprender a vivir, también aprender a aprender, de forma que se puede ir adquiriendo nuevos conocimientos a lo largo de toda la vida. Nos ayuda también a aprender a pensar de forma libre ay crítica, aprender a amar el mundo y hacerlo más humano, aprender a realizarse y mediante el trabajo creador”.

2. DEFINICIONES ACERCA DEL LENGUAJE HUMANO

* Julia Kristeva en su libro El lenguaje, ese desconocido”. Introducción a la lingüística”. Ed: Fundamentos. “Si el lenguaje es la materia del pensamiento también es el elemento propio de la comunicación social, una sociedad sin lenguaje no existe como tampoco puede existir sin comunicación. Todo lo que se produce en relación con el lenguaje sucede para ser comunicado en el intercambio social”.

* Jesús Tusón en su libro El lugar del lenguaje”. Ed. Paidós. “Una lengua es un lugar de encuentro, es el elemento cohesionado de la vida común, el gran medio para la cooperación entre aquellos que configuran un pueblo”.

*Pedro Salinas en un artículo suyo “Defensa del lenguaje”en su obra El defensor” dice: “El lenguaje es el primero y yo diría que el último modo que se da al hombre de tomar posesión de la realidad, de adueñarse del mundo”.

*Lázaro Carreter: “El lenguaje nos ayuda a capturar el mundo”.

*Cesar Hernández Alonso en su libro “Gramática funcional del español” dice: “Al fin y al cabo, la formación de una persona consiste en poseer un perfecto sistema para comprender todo y hacerse comprender, para interpretar la vida, sentirla y vivirla; y eso se logra con el apoyo de todas las ciencias a través de la lengua y por medio del lenguaje”,

*Zuhayr (s.VI d.C): “La lengua es la mitad del hombre, la otra mitad es el corazón”.

3. DISTINCIÓN ENTRE LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y NORMA.

*Lenguaje: es una facultad humana, es la capacidad que tiene todo ser humano para comunicarse entre si mediante lenguas naturales, o bien mediante signos orales, escritos, gestuales, visuales, etc.

*Flora Davis: “La comunicación no verbal”. Al Edit.

No existe más que en sus distintas manifestaciones, que serían las diferentes lenguas, lenguas naturales: francés, alemán,….Lenguas artificiales: matemáticas, física, lógica…LA lengua natural es más rica e ilimitada.

* Lengua: es el sistema de signos mediante el cual ejercemos la facultad del lenguaje.

Un sistema es un conjunto ordenado de elementos que se relacionan entre sí mediante una serie de reglas.

- Sapir opina que la lengua es un sistema estructurado de símbolos.

* Habla: Es la realización individual de la lengua. La lengua es el sistema general, es social. El habla es el uso individual que se hace del sistema en un momento determinado. La lengua es algo inmaterial porqué se alarga en la memoria. El habla es algo material: puede oírse o leerse.

* Norma: Es el uso que una colectividad hace de la lengua. Ej.: pretérito indefinido - anduve; actualmente ande. Freído - frito.

4. LOS SIGNOS

La semiología es la ciencia que estudia los signos en el seno de la vida social. El lenguaje es el principal vehículo de comunicación entre los seres humanos. El lenguaje por excelencia, es las palabras ya que sus signos son fundamentalmente comunicativos, muy manejable y expresan con una gran precisión.

El lenguaje humano consta de una serie de elementos denominados signos que pueden combinarse entre sí, dando lugar a una cantidad infinita de oraciones.

Podemos decir que tanto el lenguaje como los signos son fenómenos comunicativos.

Signo: es un elemento que en la comunicación representa a otra cosa. Ej. Una bandera que representa a una nación determinada. Es un objeto material visible, audible, palpable que sustituye a otra cosa a la cual representa.

El signo cumple una triple función: - representar o hacer las veces de algo.

  • revelarlo.

  • Darlo a conocer.

Esta realidad, a través del signo es su significado. Podemos decir que no hay signo sin un significado al que remita, ni significado sin un signo que lo exprese.

SIGNO - SIGNIFICADO

Cada lenguaje es un grupo determinado de instrumentos de comunicación.

Ej.: los gestos que utiliza un actor de mimo para comunicar situaciones fingidas, constituye o da lugar a un lenguaje mímico.

Las distintas señales que rigen la circulación originan o dan lugar al lenguaje del tráfico.

El sonido de la sirena de una ambulancia, nos pide paso libre.

Todo esto, se denominan signos y proporcionan al hombre distintos tipos de información. Pueden ser signos de diferentes tipos: visuales, auditivos, táctiles…según nosotros los percibamos a través de los diferentes sentidos.

Por tanto, cualquier lenguaje consta de signos y son estos, los principales y concretos elementos de la comunicación; ya que cualquier signo nos remite a un significado y desde este punto de vista, podemos decir que la comunicación aparece como una transmisión de significados por medio de signos.

4.1 EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

Es una unidad indisoluble (que no puede separarse) formada por un significante más un significado.

*El significante: es la imagen acústica de una palabra. Es una sucesión de sonidos en el habla, o de fonemas; por tanto da lugar a una cadena de sonidos o de fonemas. Es la forma, la estructura de una palabra y constituye el plano de la expresión.

*El significado: es el concepto de algo, el contenido. Constituye el plano del contenido. Para que exista el signo lingüístico tienen que existir unidos estos dos conceptos. Por tanto podemos decir que ambos se necesitan mutuamente.

Ej.: m /e /s /a significante.

El concepto de mesa:”tablero con cuatro patas”. El significado.

El significante es variable, mientras que el significado no.

Ej.: ventana; fenêtre; window.

* Saussurre, fue el fundador de la lingüística moderna. Define el signo lingüístico como la combinación de un concepto (significado) con una imagen acústica (significante).

4.2 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS SIGNOS

1. Solidario: significante y significado se necesitan entre sí, por tanto podemos decir que una cadena de sonidos (significantes) que no se asocie a un significado, no constituye signo lingüístico y de la misma forma podemos decir, que un concepto no es trasmisible sino es a través de un significante.

2. Arbitrario: quiere decir inmotivado, por tanto surge por un convenio entre los hablantes, así si observamos un signo lingüístico, Ej. “mujer” vemos que la sucesión de sonidos que forman su significante no tiene ninguna relación intrínseca con el concepto que evoca, por tanto se podría haber elegido cualquier otra secuencia sonora (significante). Y esto queda de manifiesto si comprobamos que en diversos códigos lingüísticos (diversas lenguas) existen significantes diferentes para ese mismo concepto.

Ej. Mujer El hablante no puede alterar el signo lingüístico a su capricho,

Dona sino que una vez adoptado por una comunidad ningún miembro

Femme de ella es libre de cambiarlo; sino que si se dan cambios en un

Woman signo tanto en el plano fónico como en el significativo es por

obra de la evolución histórica.

Resumen: la relación entre significante y significado es imprescindible y necesaria, puesto que no existe significado alguno sin su correspondiente significante, pero al mismo tiempo es el resultado de una elección al azar.

3. Doble articulación: se dice que el signo lingüístico.

* Andres Martinet: es divisible (articulado) y por tanto está compuesto por unidades más pequeñas. Y por otro lado decimos que es doble, porque el signo lingüístico se puede descomponer en dos niveles:

1er Nivel: primera articulación el signo lingüístico se puede dividir en otros signos, hasta llegar al signo lingüístico mínimo, es decir, a la unidad lingüística mínima dotada de forma fónica (es decir de sonido) y de significado. Con esto nos referimos a los denominados monemas.

Monemas: es por tanto la unidad lingüística mínima con significado. El monema a veces, coinciden con la palabra.

Ej. pan, sol, fe (monosílabos)

A esto se le denomina monema libre, ya que estas palabras están compuestas por un único monema.

Existe también lo que se denomina monema trabado cuando la palabra está compuesta por dos palabras:

  • Uno léxico, llamado lexema.

  • Otro gramatical, llamado también morfema.

Unidades de la Monema Libre

Primera MONEMAS Lexema

Articulación Monema Trabado

Morfema

El lexema indica el significado léxico de la palabra, es decir, el concepto, aquello que aparece definido en el diccionario. Suele equivaler a lo que es la raíz de la palabra y por otro lado el morfema indica el significado gramatical de la palabra, es decir, el género, el número. Por tanto podemos decir que los morfemas modifican a los lexemas.

2º Nivel: segunda articulación los monemas están compuestos por otras unidades mínimas de expresión, carentes de significado, cuya función es distinta, son los denominados fonemas, porque diferencian entre sí a los monemas, es decir, hacen que un monema se distinga de otro monema, se oponga a otro monema.

Ej. para / pasa / pata /pana /pala.

Unidades de la

Segunda

Articulación

El fonema es la unidad mínima sin significado. Los fonemas se representan entre rayas oblicuas, y no son signos lingüísticos porque tiene significante pero no significado.

4. Linealidad: hay una sucesión en el tiempo y en el espacio. Los signos lingüísticos no pueden superponerse.

Ej. El gato es negro NO Negro el gato es.

El carácter lineal de los signos supone que siempre aparezcan al relacionarse para formar mensajes, formando una cadena, la llamada cadena hablada, y esta es la que implica la sucesión de un signo tras otro, en el tiempo y en el espacio.

5. Oralidad: el signo lingüístico es fundamentalmente oral y el escrito es un sustituto del oral.

6. Discreción: el signo lingüístico se opone de manera radical a otros signos lingüísticos.

Ej.: El alba se opone a la mañana, mediodía, tarde, ocaso y noche.

RELACIONES SINTAGMÁTICAS Y PARADIGMÁTICAS

Los signos se suceden formando una cadena, en la línea del tiempo, pero a la vez, se relacionan entre sí, dando lugar a las llamadas relaciones sintagmáticas.

Las relaciones sintagmáticas son relaciones en horizontal,

Las relaciones sintagmáticas son las relaciones de sentido, que cada signo lingüístico mantiene con los restantes signos dentro de la oración.

Ej. El teléfono de la oficina está sonando continuamente

Las relaciones paradigmáticas son las relaciones de sentido existentes entre los signos de la misma categoría que pueden aparecer en un mismo contexto.

Las relaciones paradigmáticas son relaciones en vertical.

Ej. El teléfono de la oficina está sonando continuamente.

4.2 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS SIGNOS

Hay tres tipos de signos: Símbolo.

Indicio o Índice.

Icono.

* Símbolo: la relación entre significante y significado es inmotivada y convencional, es decir, se establece por acuerdo de las personas. No hay una relación natural (como ocurre en el índice) entre ambas.

Podemos decir que todo símbolo es un signo, pero no a la inversa.

Ej. La luz verde (taxi - libre) símbolo.

La alianza matrimonial símbolo; en la cual la forma material del anillo es el significante que va unido a un significado que es el siguiente: estado civil casado.

El luto en la cultura occidental es el negro.

El signo lingüístico es un caso especial de símbolo. Todo símbolo es un signo.

* Indicio o índice: es un signo que funciona por la contigüidad (inmediación) entre dos elementos.

Ej. La fiebre es indicio de infección y por tanto en el índice hay una relación natural entre el significante y el significado.

* Icono: es un signo en el cual existe una relación de semejanza intencionada con el referente.

Signo cuyo significante presenta semejanza intencionada con el referente representado.

Ej. El rostro del rey Juan Carlos en un sello de correos.

Una caricatura.

Un plano de la ciudad o del metro de Madrid.

Martes 23 de Marzo de 2004

5. LA COMUNICACIÓN

La comunicación consiste en una transmisión de significados por medio de signos, por otro lado consiste en el hecho de que una información sea transmitida de un punto a otro.

Sólo la comunicación da forma a la lengua (Andre Martinet). La comunicación es el fin que persigue el lenguaje.

La lengua es el medio para llegar a comunicarse.

La comunicación es un fenómeno semiológico semiología o semiótica

ciencia que estudia los signos en el seno de la vida social.

La comunicación es el acto mediante el cual un individuo se pone en contacto con otro que le permite transmitir una información por Ej. La persona que habla con otra/s o bien el niño que llora para que alguien satisfaga su hambre. (Comunicación humana) que se hace a través del lenguaje oral o escrito ya que el lenguaje por excelencia es el de la palabra. Pero además la comunicación se puede establecer mediante otros medios como por Ej. medios visuales como ocurre con el lenguaje de los sordomudos (lenguaje de signos) o el de las señales de circulación, también por medio táctiles se puede establecer una comunicación como en el sistema Braillé (de los ciegos) también por medio sonoros por Ej. Timbre que indica que la clase ha terminado, o cuando alguien muere, el sonido de las campana.

La comunicación también puede producir por medios olfativos por Ej. un perfume que evoca un recuerdo.

DIFERENTES DEFINICIONES

  • Profesor Aranguren: “entendemos por comunicación toda transmisión de información que se lleva a cabo mediante la emisión, la conducción y la recepción de un mensaje”.

  • Sebastián Serrano (La semiótica): “Denominamos comunicación al proceso por el cual unos seres, unas personas, emisor y receptor/es asignan significados a unos hechos producidos y entre ellos muy especialmente al comportamiento de los otros seres o personas (…) el concepto de comunicación presupone pues otros dos conceptos: el concepto de relación y el de transmisión. LA relación es entre seres, entre personas y la transmisión es de información de significados”.

La comunicación puede ser también entre animales o máquinas además de ente personas.

5.1 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. FACTORES LINGÜÍSTICOS.

La primera condición para qué exista comunicación es la presencia de un emisor y de un receptor, podemos decir que emisor y receptor son pues los primeros elementos del proceso comunicativo.

  • EMISOR: es quien emite el mensaje, puede ser una persona o un grupo de ellas, un animal o una máquina (semáforo, ordenador). El emisor es pues el productor del signo y puede permanecer más o menos presente.

  • RECEPTOR: es quien/es reciben el mensaje, y puede/n ser también una persona o varias, un animal o una máquina. Es por tanto el intérprete adecuado del signo.

  • CÓDIGO: es un conjunto de signos y de reglas para combinarlos que se utilizan para construir el lenguaje, por Ej. en el lenguaje verbal el código está constituido por la propia lengua que hablamos, o por Ej. se puede hablar también en el código Braillé.

  • El código ha de ser el mismo tanto para el emisor como para el receptor ya que sino la comunicación no es posible.

  • MENSAJE: información que el emisor envía al receptor para formar un mensaje, el emisor selecciona unidades del código y los combina entre sí de manera que signifiquen lo que desea comunicar.

  • El mensaje puede ser: Unilateral o Bilateral.

    Unilateral: el receptor no puede responder de forma inmediata al emisor, por Ej. Cuando leemos la prensa, leemos un libro, escuchamos noticias, etc.

    Bilateral: el acto de comunicación es recíproco por Ej. Una conversación.

  • CANAL: es la vía por la que circula el mensaje, por Ej. el aire en una conversación, el cable en una conversación telefónica, en un libro o prensa es el papel. Hay diferentes tipos de canales: canal auditivo, visual, etc.

  • CONTEXTO: es el conjunto de unidades lingüísticas que rodean a una unidad lingüística dada, una palabra.

  • FACTORES EXTRALINGÜÍSTICOS

  • REFERENTE: es la realidad objetiva a la que se refiere el mensaje. Aquello a lo cual hacemos referencia o aquellos de los que hablamos. Por Ej. Hoy nuestra referente es la comunicación.

  • SITUACIÓN: es un conjunto de circunstancias espaciales, temporales, sociales e incluso personales, en medio de las cuales se desarrolla la comunicación. Engloba tanto al emisor como al receptor, pero es exterior al lenguaje en sí, y no se puede confundir con el contexto.

  • 5.2 OPERACIONES DEL ACTO COMUNICATIVO

    1. CODIFICACIÓN: el emisor selecciona entre el código los signos y las reglas para combinarlos, para poder así emitir lo que desea comunicar. Por tanto lo que hace el emisor es estructurar y elaborar el mensaje.

    2. DESCODIFICACIÓN O DECODIFICACIÓN: el receptor a partir del mensaje descodifica o interpreta. Según las situaciones tendremos más o menos tiempo para codificar un mensaje, a veces podemos seleccionar cuidadosamente las distintas unidades del mensaje (las palabras) y en otras ocasiones los hemos de elegir rápidamente y espontáneamente. Y lo mismo le ocurre en según que circunstancias al receptor. De ambas operaciones se deduce una tercera.

    3. LA SIMBOLIZACIÓN: que consiste en el hecho de que nos servimos de unos elementos materiales como por Ej. Palabras, insignias, banderas, luces, colores, gestos, etc. Para que signifiquen o representen otros objetos o pensamientos.

    Se trata de utilizar una serie de símbolos (gestos, luces) para transmitir el mensaje, es decir, mediante la utilización y combinación de signos nos hacemos entender a los demás.

    El lingüista SAPIR considera al lenguaje como un medio de comunicación que utiliza un sistema de símbolos.

    5.3 PERTURBACIONES EN LA COMUNICACIÓN

    Al codificar o descodificar los mensajes elaborados a partir del código se pueden cometer errores y entonces surgen obstáculos. Es lo que se conoce con el nombre de ruidos, cuanto más elevados es el nivel de ruido más difícil es obtener una buena información.

    RUIDO: conjunto de todos los elementos que representan perturbaciones en la comunicación. No sólo hay ruidos físicos, sino también psicológicos. Ruidos físicos en una conversación la perturbación producida por el paso de un avión, o bien el funcionamiento de un motor, una taladradora o bien la voz de personas que participen en una conversación cercana a la nuestra. También se puede producir ruidos en el código, por Ej. Utilizamos mal las palabras cocleta en vez de croqueta, o, almondigas en vez de albóndigas. También las manchas de tinta en un escrito son ruidos.

    Ej. De ruido psicológico cuando en una relación entre dos personas existe sensación de miedo o de subordinación social como por Ej. Médico y enfermo, amo y obrero. También se encuentra condicionada aquella persona a la que le importa en exceso y en todo momento la opinión que los demás puedan tener de ella.

    El exceso de ruido aparece contrarestado por la llamada redundancia: que es la repetición de la información. El emisor usa la redundancia para facilitar la tarea del receptor, el lenguaje oral es más redundante que el lenguaje escrito. Las lenguas naturales (español, francés, inglés) son redundantes en más del 50 %. Por Ej. Los subrayados, el empleo de diferentes colores para llamar la atención en un escrito, también la elevación de la voz.

    Naturalmente en los casos en que se exige mucha atención la redundancia puede ser menor.

    En una clase normal se puede dar dos situaciones: por un lado ninguna redundancia y por tanto falta de comunicación al no ser comprendido el mensaje, o bien por otro lado total redundancia lo cual provocaría aburrimiento.

    Jueves 25 de Marzo de 2004

    Ejercicios corregidos de la página 25 de las fotocopias.

    Martes 30 de Marzo de 2004

    ORTOGRAFÍA

    Diferentes tipos de porqués:

    1. Porque: conjunción causal. Normalmente se puede sustituir por ya que, puesto que… Introduce proposiciones subordinadas de causa y es una forma átona (no lleva tilde). Ej. lo hice porque me lo mandaron (se puede sustituir el orden: porque me lo mandaron, lo hice).

    A veces, incluso, puede aparecer en oraciones interrogativas sin ser interrogativo. Ej. ¿No quieres que vayamos al cine porque te encuentras enfermo?, ¿Por qué no ha venido no vas a ir tú?.

    2. Porqué: equivale a un sustantivo. Puede sustituirse por las palabras sinónimas razón, motivos… Lleva determinantes (el, un, este…) y es el único que puede pluralizarse. Al llevar tilde, es una forma tónica. Ej. Conozco el porqué de tu acción (Conozco los porqués de tu acción).

    3. Por que: es la suma de la preopción por + el relativo que, que se puede sustituir por el cual, la cual, los cuales o las cuales. Forma átona. Según la RAE puede tener un valor final, por tanto equivale o se puede sustituir por “para que”. Ej. Estos son los motivos por que dimitió el presidente (es una construcción culta, solemos utilizar por los que, por los cuales) Ej. Hizo cuanto pudo por que sus hijos salieran adelante (+- para que)

    4. Por qué: suma de la preposición por + interrogativo qué. Forma técnica. También se utiliza con valor exclamativo. Puede preceder (no sustituir) a palabras como motivo, razón… y aparece tanto en oraciones interrogativas directas como indirectas. Ej. ¿Por qué lo hiciste? / Dime por qué lo hiciste / No sé por qué lo hiciste.

    Jueves 1 de Abril de 2004

    Página de ejercicios en fotocopias. A partir de aquí vacaciones de Semana Santa.

    Martes 13 de Abril de 2004

    En estos días nos hemos dedicado a mirar el dossier, así que es importante que lo vea y estudie porque hay cosas que pueden entrar al examen.

    6. COMUNICACIÓN ANIMAL Y LENGUAJE HUMANO.

    En el dossier.

    Jueves 15 de Abril de 2004

    7. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE SEGÚN HOCKETT: MUY IMPORTANTE****

  • VÍA VOCAL AUDITIVA: Las señales son emisiones vocales producidas por algún mecanismo fisiológico como el aparato respiratorio, y son percibidas generalmente por vía auditiva. El emisor de la señal para producir el mensaje emplea el conducto vocal, mientras que el receptor para percibir la señal emplea un mecanismo de tipo auditivo.

  • TRANSMISIÓN IRRADIADA Y RECEPCIÓN DIRIGIDA: La señal es una onda sonora que se expande en todas direcciones. El receptor puede localizar al emisor por la dirección de la onda. Una señal circula en todas las direcciones a partir del emisor, pero no obstante el receptor generalmente es capaz de localizar la dirección desde la que se ha enviado la señal.

  • EVANESCENCIA: Las señales sonoras se desvanecen rápidamente, a diferencia de lo que ocurre con señales de origen químico, como la orina de los animales, cuya desaparición no es inmediata. La señal oral se desvanece en el acto, en el momento que se emite desaparece.

  • Sin embargo el olfato ofrece la ventaja de signos que pueden persistir durante un cierto tiempo y además funcionan en ausencia del emisor.

    4.) INTERCAMBIABILIDAD: Los participantes en la comunicación no sólo transmite sino que pueden recibir mensajes. Los individuos pueden ser tanto emisores como receptores sin embargo el compararlo con los animales: en los canarios las hembras no cantan son solo receptoras.

    5.) RETROALIMENTACIÓN TOTAL: El emisor oye todo lo que emite. Esta característica contribuye al desarrollo de la capacidad de comunicación, pues si se produce en la demora entre el momento de emisión y el de recepción puede originarse una perturbación en la función comunicativa .Gracias a que puedes escucharte puedes modificar tu mensaje, puedes ir improvisando, creando y, esto es debido a que el emisor es capaz de controlar sus propias señales.

    Martes 20 de Abril de 2004

  • ESPECIALIZACIÓN: Cuando el sistema de comunicación es biológicamente irrelevante. El lenguaje humano está especializado en este sentido. Algunos sistemas de comunicación animal no están especializados. El sistema de la lengua se halla especializado hasta el extremo de que su uso no cumple ninguna función fisiológica adicional por ej: el lenguaje humano no es necesario para respirar. La única consecuencia directa es una pequeña expansión de ondas sonoras en el aire, lo que es bastante insignificante, en cuanto a funciones biológicas, ya que el receptor puede acudir a ella o no, mientras que si un animal huele la comida, o el lugar donde está, lo normal es que valla inmediatamente a ella.

  • SEMANTICIDAD: Cuando las señales están asociadas a acontecimientos u objetos. Las vocalizaciones de los primates, la danza de la abeja. En el sistema de comunicación las expresiones tienen un significado y por tanto se refieren a una realidad que tratan de explicar.

  • ARBITRARIEDAD: Cuando los elementos del sistema de comunicación no están motivados se dice que son arbitrarios. Los signos de la lengua son mayoritariamente arbitrarios. Si hay motivación entre señal - signo y referente aquella es icónica. La palabra mesa y el objeto que representa no tiene relación alguna. No se da una conexión necesaria entre el signo y su referente, por ej: mesa, table, etc. El signo es arbitrario por no mantener más que una regla de convenio con la realidad a la que hace referencia.

  • DISCRETIDAD: Cuando las señales de un sistema de comunicación son claramente separables en elementos distintos decimos que el sistema es discreto. Los sonidos de una lengua son perceptibles por el oyente como unidades diferenciadas. Si oímos causa oímos k (o g o p… si no captamos bien el mensaje). Cada uno de los elementos percibidos (bien o mal) es claro y distintos de los otros; constituyen, pues, elementos discretos. No todos los elementos de la lengua tienen este carácter. El significado de las palabras es a veces difuso o vago.

  • (Que se oponen) Por ej: casa; gasa; pasa; sala; pala; bala… estos monemas se oponen entre sí aunque se parecen fónicamnete (vista del sonido) pero sus significados son muy distintos y en el caso de aparecer en el mismo mensaje, no había posibilidad de confusión.

  • DESPLAZAMIENTO: Cuando las señales, signos, etc., pueden referirse a cosas lejanas en el tiempo y/o en el espacio. El mirlo emite un grito de alarma, aunque el peligro se halle muy lejos. La danza de la abeja de la miel, se refiere a un acontecimiento pasado al comunicar a la colmena el lugar y la distancia a que se encuentra el alimento. El referente de la señal no ha de estar inmediatamente presente en el tiempo o en el espacio, gracias a ello nosotros los humanos podemos hablar de cosas, personas que vivieron o acontecimientos hace muchos siglos. Por ej: Julio Cesar. Esta propiedad empieza a manifestarse en la persona cuando esta tiene un cierto grado de madurez lingüística, es más el niño adquiere la adecuada competencia lingüística cuando desarrolla esta capacidad o características.

  • DUALIDAD: Un sistema de comunicación que se organice de acuerdo con dos niveles, uno en que los elementos mínimos carecen de significando, y otro en que esas unidades se agrupan formando unidades significativas, decimos que es dual. Toda lengua humana posee esta propiedad: hay fonemas, sin significado, y hay monemas, unidades con significado. La dualidad en sentido estricto permite la combinatoria de las palabras de forma ilimitada, las permutaciones de /lago/ originan palabras reales y posibles: lago, algo, gola, gloa, ogla… y ello constituye un procedimiento que permite una gran simplicidad o economía en los sistemas lingüísticos. Esto también lo hemos visto en las características del signo lingüístico (doble articulación).

  • PRODUCTIVIDAD (O APERTURA ******** MUY IMPORTANTE) Si el sistema permite acuñar nuevos mensajes o recibirlos. El sistema de la lengua permite un número indefinidamente grande, en realidad, transfinito de mensajes. Ello es posible gracias a que las reglas de la gramática se aplican recursivamente.

  • Si el sistema permite producir nuevos mensajes o recibirlos. Recursivamente quiere decir repetitivamente que aparece una y otra vez. Las reglas recursivas son las reglas que se repiten y aparecen una y otra vez y las utilizas según nos convengas para ir creando y elaborando el mensaje por ej: con unas pocas reglas generamos gran cantidad de mensajes, así por ej; toda oración está formada por un sintagma nominal más un sintagma verbal y este esquema que es fijo, lo vamos combinando y variando formando así una infinita cantidad de mensajes u oraciones por ej: el niño que estudia generalmente aprueba esta se puede sustituir por el niño estudioso generalmente aprueba, un sistema de comunicación en el que es posible crear y comprender sin dificultad mensajes nuevos decimos que es un sistema productivo, por lo tanto todo hablante puede decir algo que nunca ha dicho, ni oído antes y ser perfectamente comprendido por sus oyentes sin que unos ni otros se percaten de la novedad.********

    Una diferencia entre productividad y creatividad es que: la productividad es en general para todos, es decir, al hablar, en un sistema lingüístico nos comunicamos mediante reglas fijas, sin embargo la creatividad es algo individual, libre y variables y además difiere en cada individuo, es decir, no hay dos personas con la misma creatividad.

  • TRANSMISIÓN CULTURAL: La lengua en tanto que producto histórico de una comunidad de hablantes tiene un carácter cultural, lo que quiere decir que es algo propio de una forma de vida social con sus convenciones particulares, que se transmite de una generación a otra como parte de la cultura. La transmisión cultural es un fenómeno extraño en otros sistemas de comunicación no humanos. El sistema de comunicación se aprende de los que ya lo han usado.

  • PREVARICACIÓN: Consiste en la posibilidad de emitir mensajes falsos. El lenguaje es un mediador entre el yo y el mundo, y sirve para representar la realidad gracias a la semanticidad. El hablante puede falsear el mensaje gracias a esta propiedad. Hasta donde se sabe, ninguno de los sistemas animales de comunicación posee esta propiedad.

  • Quiere decir falsear la realidad. Nosotros usamos el lenguaje para mentir. La misma eficacia que posee el lenguaje para comunicar verdades y para describir hechos ocurridos en la realidad, la tiene para describir falsedades.

  • REFLEXIVIDAD: Cuando un sistema de comunicación permite referirse a él mismo. Se da esta propiedad, de forma trivial, en cualquier lengua. Jackobson considera que una de las funciones del lenguaje es precisamente esta, que él llama metalingüística. Con la lengua podemos hacer enunciados que tengan a la lengua como objeto. Con la lengua podemos hablar del propio lenguaje, por ej: posturas de los primates.

  • Jueves 22 de Abril de 2004

    Vídeo del niño salvaje titulado “El pequeño salvaje” llamado Víctor.

    Martes 26 de Abril de 2004

    Hoy hay huelga por horas y ha leído un texto.

    Jueves 29 de Abril de 2004

    Vídeo de la niña salvaje “Genie”

    8. FUNCIONES DEL LENGUAJE

    El lenguaje independientemente de la lengua empleada para una comunicación social determinada, cumple una serie de funciones, funciones estas que son unas fundamentales como las señaladas por Karl Bühler y Jackobson y otras accesorias.

    Son funciones que corresponden a distintas necesidades de educación entre seres humanos. Cada una de ellas (fundamentales) están relacionadas con seis de los elementos que intervienen en el proceso de comunicación, como son: emisor, receptor, mensaje, código, canal y referente.

    La Función expresiva o emotiva se centra en el Emisor.

    La Función referencial o representativa se centra en el Referente.

    La función Conativa o Apelativa se centra en el Receptor.

    Todo esto lo expone Karl Bühler en su libro “La teoría del lenguaje”

    La Función Fática o de Contacto se centra en el Canal.

    La Función Metalingüística se centra en el Código.

    La Función Poética o Estética se centra en el Mensaje.

    Todo esto lo opina Jackobson.

    ¿QUÉ SE ENTIENDE POR FUNCIÓN?

    Si entendemos por función todo aquello para lo que puede servir algo el inventario de las funciones del lenguaje seria teóricamente ilimitado, frente a esto Jackobson al señalar los elementos fundamentales de todo acto de comunicación fundamenta de manera objetiva un número cerrado de funciones. Según Miguel Gallardo función es: “la relación que el enunciado puede contraer con cada uno de los elementos del proceso de la enunciación, de tal manera que el mensaje se da como tal en su especificidad (formal y/o semántica) porque existen dichos elementos y se pueden caracterizar por la huella que algún o algunos de ellos le dejan impresa. El mensaje está en función de referente, emisor, receptor, etc.”

    Miguel Ángel Garrido Gallardo resume el concepto de función de Jackobson que considera que la función es “el factor predominante, como “la huella formal” y/o semántica dejada en el mensaje por su orientación a cada uno de los elementos del proceso comunicativo”.

    Cada mensaje adquiere un matiz diferente, una huella distinta según el proceso de la comunicación, es decir, según se le dé más importancia a uno u otro elemento del proceso comunicativo (emisor, receptor, etc.)

    Martes 4 de Mayo de 2004

    INTERPRETACIÓN DESDE LA ENTIGÜEDAD:

    Desde la antigüedad clásica la filosofía y otras ciencias afines se preocuparon por reflexionar entorno a las funciones que cumplían las lenguas utilizadas por los hombres. Así Platón (420 a. C) en su obra “Crátilo” admite una sola función en el lenguaje, para él la función del lenguaje consiste en comunicar una persona a otra, algo referente a algo.

    Por otro lado Aristóteles (384 a. C) señala dos funciones:

    • La representativa, que sería como un anticipo de la función referencial.

    • La expresiva, que sería un anticipo de la emotiva.

    Protágoras (444 a. C), señala cuatro funciones:

    • La exhortativa, que podría ser un preludio de la función conativa o apelativa (incitas).

    • La exclamativa, tiene relación con la función emotiva o expresiva.

    • La aseverativa, (confirmar algo) podía ser un preludio de la función referencial o representativa.

    • La interrogativa, la podemos también relacionar con la conativa o apelativa.

    Santo Tomás (s. XIII), señala tres funciones:

    • La indicativa, podía ser un preludio de la función referencial o representativa.

    • La imperativa, la podemos relacionar con la función conativa o apelativa.

    • La optativa.

    Da más importancia a la primera.

    TEORÍAS MODERNAS

    Verdaderas y científicas formulaciones no se elaboran hasta que aparecen algunos filósofos y psicolingüístas que dieron a Karl Bühler (1879 - 1963) para la creación y elaboración de su teoría del lenguaje. (1934).

    Jueves 6 de Mayo de 2004

    LA FUNCIÓN EXPRESIVA: Cuando en el mensaje el objetivo fundamental es el propio emisor, de tal manera que este se convierte en objeto y sujeto, a la vez, hablamos de una función expresiva.

    LA FUNCIÓN CONATIVA: todos los mandatos, exhortaciones y deseos participan y configuran esta función. Aquí se incluye al receptor. Casi todas las emisiones propagandísticas, del comercio o de la política, todas las peticiones, participan de esta función más o menos directamente.

    LA FUNCIÓN FÁTICA: Para esta función es necesario un canal físico y otro psicológicos en la comunicación. Muchos mensajes se emiten sólo para comprobar que el canal comunicativo funciona. Es una función muy importante, no transmite información, pero es una base fundamental de las relaciones sociales interpersonales. Según algunos autores, cada mensaje fático exige una respuesta por parte del receptor. Ej: “Buenos días”.

    El mensaje fático sirve también para comprobar el canal físico: “¿Se me oye bien?”; o el psicológico: “¿Me explico?” o “¿Me entienden?”.

    LA FUNCIÓN REFERENCIAL: es la función donde predomina la información, la información sobre el mundo exterior que nos rodea. Los libros de ciencia, los periódicos, las narraciones, están llenos de funciones referenciales. Que predomine la función referencial no significa que las otras estén ausentes.

    LA FUNCIÓN POÉTICA: Un mensaje sobre todo para la comunicación, es un cristal transparente que nos invita a mirar hacia el exterior, hacia otras personas. Cuando se vuelve opaco nos retiene la mirada. Nos obliga a fijarnos en él, en sus dibujos finamente labrados. El mensaje se organiza para atraernos por sí mismo.

    El mensaje poético tengo que repetirlo exactamente.

    LA FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: se refiere al propio código que ha servido para codificarlo. Se distingue así entre la lengua del código y la lengua herramienta. Al primera, para mayor claridad, se llama lengua objeto y a la segunda, metalengua. Todos los diccionarios, todas las gramáticas, gran parte de los libros que tratan de lingüística .están hablando de la lengua con una lengua.

    LA FUNCIÓN LÚDICA: (Francisco Yndurain, 1973) señala: En su artículo “Para una función lúdica en el lenguaje” en un libro de varios autores que se titula “Doce mensajes sobre el lenguaje” Aquí habla de lo que llama función lúdica: recoge hechos lingüísticos donde el contenido es prácticamente nulo y se aplica a aquellos textos que cumpliendo con la función poética debido a las repeticiones, aliteraciones, etc. Sin embargo se prescinde de la función referencial y presta muy poca atención al receptor. Así por ejemplo en canciones populares de los siglos XV y XVI encontramos estribillos en los que la letra o parte de ella es puro sonido, puro gesto fónico, es decir, es el ritmo y la imitación de timbres instrumentales lo que da lugar a la creación de palabras sin contenido o apenas.

    Es lo que Alfonso Reyes en 1929 denominó JITANJÁFORAS y se refiere a ella como “a todos aquellos hechos de lengua en que domina el puro valor del sonido”.

    Ej: “La zorrilla con el gallo “zangorromange” (es una palabra inventada, arbitraria y sin significación alguna y decimos por tanto que es ejemplo de invención lúdica.) Y aunque en esta frase podemos decir que se cumple la función poética, pero el enunciado no se atiene a ningún referente y por tanto cumple con la función lúdica.

    Lázaro Carreter en su diccionario de términos filosóficos define la palabra JITANJÁFORA de la siguiente manera: nombre inventado por Alfonso Reyes (1929) para designar palabras, metáforas, onomatopeyas, interjecciones, estrofilla, etc. Carentes de sentido para la imaginación.

    Ej: Por el río Paraná

    Viene navegando un piojo

    Con un lunar en el ojo

    Y una flor en el ojal.

    El juego / actividad lúdica e incluso el hacer juegos de lo que no es, es una característica humana. Podemos decir que el juego es una actividad gratuita, sin finalidades segundas, es además una actividad libre, sin coacción, aunque con una serie de reglas. Es además algo que está fuera de los usos habituales, pero algo también que se entiende como licencia o escape; y además tiene otra serie de implicaciones psicológicas o socioculturales.

    Martes 11 de Mayo de 2004

    *** Una posible pregunta de examen podría ser: ¿Qué función predomina es este texto? Hábleme de ella ***

    Jueves 13 de Mayo de 2004

    Hoy no ha habido clase.

    Martes 18 de Mayo de 2004

    FUNCIONES DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS

  • FUNCIÓN INSTRUMENTAL: El niño utiliza el lenguaje como medio para conseguir algo, para satisfacer sus necesidades materiales. Frase que lo resume “Yo quiero”.

  • FUNCIÓN REGULADORA: consiste en la utilización del lenguaje para regular la conducta de los demás, pero al mismo tiempo los demás (sus hermanos, sus amigos) le controlan a él a través del lenguaje. Es el “Hazlo como yo te digo”.

  • FUNCIÓN INTERACCIONAL: Es la interacción entre el yo y los demás, se puede resumir “Yo y tú”; “yo y mi mama”.

  • FUNCIÓN PERSONAL: Consiste en la utilización del lenguaje como expresión de su propia individualidad, es la expresión de la identidad, del yo. El lenguaje desempeña un papel fundamental en el desarrollo de su personalidad. Es el “Aquí llego yo”.

  • FUNCIÓN HEURÍSTICA: El lenguaje es para el niño un modo de conocer la realidad, le sirve para aprender, para explorar. Es el “Dime por qué”.

  • FUNCIÓN IMAGINATIVA: El niño en ocasiones se crea su mundo distinto al mundo real, es el “Vamos a hacer como si”.

  • FUNCIÓN REPRESENTATIVA: El lenguaje es un medio de manifestar, sirve por trasmitir un mensaje, pero según Halliday es la función menos importante para el niño. Y por supuesto no es una de las primeras en aparecer, sino que surge en un estadio más avanzado, en el proceso en la moda del lenguaje. Es el “Tengo algo que decirte”.

  • Martes 18 de Mayo de 204

    TEMA 2: ORTOGRAFÍA. FONÉTICA Y FONOLOGÍA

    4. La Expresión Lingüística: Fonética y Fonología.

    El lenguaje humano se exterioriza a través de sonidos que se traducen a la lengua escrita en grafías o letras. De este plano fónico se ocupan dos disciplinas: la Fonética y la Fonología.

    LA FONÉTICA: se ocupa del sonido en si mismo, de su materialidad o sustancia, no se ocupa de las relaciones que esos sonidos puedan contraer en el sistema lingüístico, esto corresponde a la fonología.

    FONOLOGÍA: se ocupa del fonema en la medida en que este diferencia significados dentro del sistema. Por ej: el hecho de que las dos “b” de la palabra “bomba” y la “b” de “amaba” sean diferentes (ya que las dos “b” de “bomba” son oclusivas y la “b” de “amaba” es fricativa). No es una cuestión fonológica sino sólo fonética, ya que, en ningún momento, esos dos tipos de “b”diferencian significados en el español actual.

    En cambio la fonología si se ocupa de la “b”| “p”| “m”| “s”| etc. Ya que se establecen en el sistema oposiciones diferenciadoras del tipo bala | pala | mala | sala | etc. Por tanto a la fonología le interesa el análisis de las relaciones fónicas como son las oposiciones fonológicas, las neutralizaciones de una oposición, etc.

    La fonética es pues la parte de la gramática que se ocupa de los sonidos, la fonología es la parte de la gramática que se ocupa de los fonemas. El fonema es la unidad correspondiente a la fonología, es por tanto la unidad fonológica, mientras que la unidad fonética es el sonido, es decir, las relaciones entre fonética y fonología son íntimas y estrechas.

    4.1 El Fonema y El Sonido. Cualidades Del Sonido.

    EL FONEMA: es la unidad mínima de la lengua, capaz de distinguir significados, es pues distintiva pero no significativa. Es un elemento mínimo del significante que no puede ser dividido en unidades menores.

    El fonema es una unidad abstracta, es la imagen mental del sonido.

    Nosotros los hablantes no pronunciamos fonemas sino sonidos.

    El fonema es lo que queremos pronunciar, y el sonido es lo que realmente pronunciamos. Por tanto cuando esa imagen mental que es el fonema se materializa, se produce un sonido. Por tanto el fonema pertenece al plano de la lengua el sistema.

    Hay un número fijo de fonemas, tenemos 24 fonemas de los cuales 5 son vocálicos y 19 consonánticos.

    Los fonemas se representan entre dos barras oblicuas: /pesa/ /p/ /e/ /s/ /a/. Y los fonemas constituyen el sistema fonológico.

    A las diferentes realizaciones de un mismo fonema se le denomina ALÓFONOS que es el sonido en relación con otros sonidos.

    EL SONIDO: es la realización o pronunciación concreta de un fonema, el sonido es estudiado por la fonética.

    El sonido pertenece al habla, y por tanto varía según la articulación individual de los hablantes.

    Son ilimitados y distintos en cada hablante, los sonidos se representan entre corchetes. [m] [a]

    Ningún hablante pronuncia igual por ej: la “a” de la palabra “mesa”, sin embargo, todos tenemos la sensación de haber pronunciado y oído la misma cosa, y esto es así porque la imagen mental que corresponde a ese sonido [a], es decir, el fonema /a/ es igual para todos, sólo varía su realización concreta.

    Así como los fonemas o imágenes mentales son comunes para todos, los sonidos concretos de tales fonemas son distintos en cada hablante.

    - CUALIDADES DEL SONIDO:

    El sonido tiene: Tono, Timbre, Intensidad y Cantidad.

    * TONO: es la mayor o menor elevación de la voz, puede ser grave o agudo.

    * TIMBRE: distingue las voces de personas diferentes, individualiza la voz humana, e incluso en un mismo hablante el timbre se modifica según su situación emocional, es pues un elemento de gran importancia expresiva.

    * INTENSIDAD: es la mayor o menor fuerza con que se emite el sonido, va unida a la energía articulatoria.

    * CANTIDAD: es la duración del sonido.

    Martes 25 de Mayo de 2004

    4.2 La Fonación: es la emisión de los sonidos del habla por medio de un conjunto de mecanismos fisiológicos, en la realización de un sonido intervienen los siguientes órganos: los órganos de la respiración como son los pulmones, bronquios, tráquea y laringe; los órganos de la fonación que son las cuerdas vocales y los órganos de la articulación como la lengua, los labios y los dientes.

    4.3 Fonemas y Letras, Sus Desajustes.

    Las letras son la representación gráfica de los fonemas. En el abecedario español hay 29 letras para 24 fonemas, lo cual quiere decir que no siempre hay correspondencia entre ellos, y de ahí proceden las faltas de ortografía.

    Al conjunto de estas 29 letras se le llama alfabeto debido a las Alfa y Omegas griegas, o también se le llama abecedario por las primeras letras (a, b, c, d).

    Los desajustes existentes en el español entre fonemas y letras son mínimos y no justifican quizá una reforma ortográfica profunda y sistemática, ya que esta implicaría muchos inconvenientes y sería de difícil aplicación en una comunicación lingüística y cultural tan amplía como es la de habla española.

    ***4.5 Oposición y Neutralización. Rasgos De Los Fonemas. Rasgos Pertinentes. ***

    Partimos de los ejemplos TOMAR / DOMAR

    Modo de articulación OCLUSIVO OCLUSIVO

    Lugar de articulación LINGUODENTAL LINGUODENTAL

    Vibración de las cuerdas SORDO SONORO.

    Vocales.

    Atendiendo al modo de articulación /T/ es oclusiva (el aire se escapa), por el lugar de articulación /T/ es linguodental y por la vibración de las cuerdas vocales es sordo.

    El rasgo que diferencia sordo de sonoro se le llama rasgo pertinente. Por lo tanto estos dos fonemas se diferencian por el rasgo sordo - sonoro.

    Si este rasgo origina o da lugar a un cambio de significado, entonces se dice que esos dos sonidos se oponen entre si y guardan pues una relación de oposición. Se dice que dos fonemas son opuestos cuando no pueden intercambiarse sin que la palabra de la que forma parte cambie su sentido.

    Cada fonema se opone y se diferencia de todos los demás, la oposición fundamental del sistema fonológico español es la que permite distinguir vocales y consonantes.

    Otro ejemplo de oposición.

    Parco / Barco

    Mesa / Misa

    En cuanto al sistema vocálico español tenemos los siguientes fonemas /a/ /e/ /i/ /o/ /u/. Podemos poner papa/ pepa/ pipa/ popa/ pupa/ , entre estos 5 fonemas hay una oposición porque diferencian significados.

    En fonología no sólo es importante el concepto de oposición sino también el concepto de NEUTRALIZACIÓN que consiste en el conjunto de rasgos pertinentes (ciertas características específicas de un fonema determinado) comunes a los dos miembros de una oposición que neutraliza el funcionamiento de las misma, dando lugar al ARCHIFONEMA.

    En la neutralización el rasgo pertinente o distintivo deja de funcionar, no funciona.

    Ejemplo de oposición: caro / carro

    Vibrante vibrante

    Alveolar alveolar

    Sonora sonora

    Simple múltiple.

    En este ejemplo hay una oposición pero NO HAY NEUTRALIZACIÓN, sin embargo el fonema /r/ en otras distribuciones como el la palabra “dar” la consonante final puede ser emitida como /r/ o como /r/ (simple o múltiple). Esto depende de la pronunciación de cada persona, y por tanto decimos que esta /r/ se neutraliza. El rasgo distintivo deja de funcionar, se neutraliza. Por tanto no implica un cambio de significado, que “dar” se pronuncie más o menos fuerte no cambia el significado de la palabra, decimos pues que la oposición queda neutralizada. En tales casos la /r/ y la /r/ pueden ser sustituidas por un fonema con características comunes, resultantes de la neutralización que recibe el nombre de ARCHIFONEMA.

    El Archifonema se representa entre barra oblicuas y en mayúsculas, en este caso que tratamos /R/. /maRkáR/ /máR/ /MadriD/ la [d] puede sonar como [z] como [d] o no sonar.

    En la neutralización, dos fonemas que diferencian significados dejan de oponerse, el Archifonema es el resultado de una neutralización.

    Ejemplos de archifonemas: envidia: /eNvidia/

    amar: /amaR/

    adquirir: aDkiriR/

    * Lázaro Carreter define la neutralización de la siguiente manera: “En fonología fenómeno que se produce cuando una oposición entre dos fonemas deja de ser distintiva”.

    Y al Archifonema lo define así: “El Archifonema es el conjunto de particularidades distintas que son comunes a los dos fonemas”.

    *Rasgo Pertinente: es un elemento perteneciente a una unidad fónica que es fonológicamente distintiva. Tomemos por ejemplo las siguientes palabras:

    Cupo / Cubo

    Oclusiva oclusivo

    Bilabial bilabial

    Oral oral

    Sordo sonoro

    Los sonidos [p] y [b] son bilabiales pero no son iguales porque uno es sordo [p] y [b] es sonoro, [p] es bilabial sordo y [b] bilabial sonoro. Esta característica, la sonoridad de la no sonoridad es lo que diferencia a [p] de [b] y por la tanto a cupo de cubo. Por eso decimos que en este caso la sonoridad es el rasgo pertinente.

    Rasgo Pertinente son pues ciertas características que son específicas de un fonema de otro determinado. La característica que diferencia a un fonema de otro es el rasgo pertinente.

    Los rasgos comunes entre ambos fonemas son: oclusivos, bilabiales y orales, por tanto son rasgos que no diferencian un fonema de otro, y se llaman rasgos no distintivos, no funcionales o irrelevantes. Y en este caso el rasgo sordo frente a sonoro si diferencia significados y decimos por lo tanto que son rasgos funcionales, distintivos y relevantes.

    FIN




    Descargar
    Enviado por:Loly
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar