Lengua Española
Lengua y literatura
LA ILUSTRACIÓN
Se desarrolla durante el siglo XVIII, tiene su origen en Francia y es impulsado por Volteur y Rousseau. Su característica es el racionalismo, creer que la razón debe guiar el pensamiento, el utopismo creer que un mundo mejor es posible y que en el mundo terrenal se puede ser feliz. El reformismo que consiste en cambiar lo que no va bien supuso en política el despotismo ilustrado, con su lema: “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. El neoclasicismo, representaba recuperar el arte sometido a normas fijas y de tradición clásica. Un ejemplo era en el teatro volver a utilizar una unidad de acción de espacio y de tiempo. En poesía destaca Juan Meléndez Valdés con sus odas, elegías y epístolas.
En prosa, Fray Benito jerónimo Feijoo, con teatro crítico universal, Jovellanos, con Informe sobre la ley agraria. José Cadalso con Cartas Marruecas En teatro, Leonardo Fernández de Moratín con el sí de las niñas. También hubo fabulas, cuentos con moraleja narrados por animales, destacan Iriarte y Samaniego.
EL ROMANTICISMO
Se da en la primera mitad del siglo XIX es un movimiento opuesto al anterior, tiene origen en Alemania. Estos autores no quisieron dejarse llevar por ningún tipo de norma o regla. Las características son, el individualismo, el irracionalismo (monstruos, pesadillas), Nacionalismo (lengua propia, lenguas minoritarias), fue la época de fundación de los partidos nacionalistas. Buscaban el exotismo, países y lugares diferentes y extraños. La esencia del romanticismo es la defensa de la libertad, tienen un espíritu rebelde. La prosa solía abarcar la novela histórica y el costumbrismo. En prosa destaca Mariano José de Larra con Artículos, en poesía José de Espronceda con El estudiante de salamanca, el diablo mundo y la canción del pirata. La poesía romántica solía ser sencilla y mezclaba versos de diferentes tamaños. En teatro se inventa la escenografía (luces, música), los personajes no evolucionan, se rompen las leyes neoclásicas, hay mezcla de trágico y cómico, de ricos y pobres, de prosa y de verso, existe un destino trágico. Las obras tienen 5 actos. Destacan temas legendarios y caballerescos, como autores Ángel Saavedra con Don Álvaro o la fuerza del sino, José Zorrilla, con Don Juan Tenorio y Martínez de la Rosa, con La conjuración de Venecia. En el posromanticismo destacan Bécquer y Rosalía de castro. Son poetas anti románticos: Campoamor y Núñez de Arce.
EL REALISMO
Se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XIX, el tema principal es reflejar la realidad social del entorno del escritor. Esta corriente procede de Francia, se aleja de lo imaginativo y se centra en contemplar objetivamente ambientes contemporáneos. El socialista Zola, propugnó una variante, el naturalismo, que justifica los problemas sociales por la herencia biológica. El realismo se basa en el positivismo y el determinismo. Su germen fue el costumbrismo del romanticismo. Triunfó con facilidad, existía el precedente del Quijote o la novela Picaresca. La novela es prácticamente el único género cultivado por el movimiento realista, la novela refleja preferentemente ambientes regionales, excepto Galdós que prefiere el ambiente urbano madrileño. Autores a destacar son: Benito Pérez Galdós, con Fortunata y Jacinta y Episodios nacionales. Leopoldo Alas Clarín con Regenta y Juan Valera con Pepita Jiménez.
EL MODERNISMO
Es el primer movimiento del siglo XX, en el cual se rechaza fuertemente el realismo. Se da sobre todo en poesía y teatro. Se tiende a liberar las formas, que el lenguaje seduzca por sí mismo y no por el contenido. Se busca lo exótico, la belleza, el esteticismo, lo histórico y legendario y se huye de la realidad. Debe mucho a los movimientos parnasianismo y simbolismo de Francia. El modernismo se produjo a la vez en España y en América latina. Influyó en el movimiento la institución libre de enseñanza, este movimiento tiene fuertes lazos con la generación del 98.
En poesía destacan: Rubén Darío, nicaragüense maestro del modernismo con Azul y Prosas Profanas, Manuel Machado con Alma. En Novela Valle Inclán con sus Sonatas, una por estación del año.
En teatro, Valle Inclán con Romance de Lobos y sus esperpentos como La hija del capitán y Tirano Banderas. Los esperpentos eran un estilo literario creado por Valle-Inclán, y que se caracteriza por la deformación grotesca de la realidad, al servicio de una implícita intención crítica de la sociedad.
LA GENERACIÓN DEL 98
Surge con el desastre del 98, tras el cual los norteamericanos robaron los últimos territorios del Imperio Español (Cuba, Puerto Rico y las Islas Filipinas) , causando una honda conmoción social . Son generación por su proximidad en fecha de nacimiento, formación semejante y convivencia personal. Se produce la europeización, las palabras terruñeras y la exaltación castiza. El regeneracionismo busca algo mejor para la sociedad. Están influenciados por el Krausismo. Se discute el tema de España y se produce una crisis existencialista, desaparece todo lo ornamental. Se inventa la intrahistoria. Rehabilitan a autores proscritos, están cercanos al anarquismo, aman España, el paisaje castellano es tema frecuente, son europeístas a excepción de Unamuno (que quería españolizar Europa).
En prosa Destacan: Unamuno con Niebla, escribió también ensayos: entorno al casticismo. Azorín con la voluntad, Pío Baroja con camino de perfección.
En poesía destacan Antonio Machado con Soledades y Campos de Castilla, Maeztu con Nuevas canciones. En teatro Jacinto Benavente, con La noche del Sábado.
LA GENERACIÓN DEL 14
La generación del 14 o noventicismo surge en los alrededores de la I guerra mundial, tiene herencia modernista y noventayochista, domina el intelectualismo, eran gente culta, una élite social que había viajado mucho, eran europeístas y pretendían cambiar España desde su superioridad intelectual, que se opone al castellanismo del 98. Como escritores destacan: Ortega y Gasset, filósofo con La Rebelión de las masas, Eugenio D'Ors con Glosari, Manuel Azaña, político republicano, conocido como orador, escribió obras de escasa calidad como El Jardín de los Frailes. Juan Ramón Jiménez escribió Platero y yo, un largo Poema en Prosa que Narra sus confidencias con un asno. También Sonetos espirituales. Se desarrollaron en ésta época las vanguardias, movimientos artístico culturales, que incluyen el Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y surrealismo. Además en España, Creacionismo y Ultraísmo. Destaca Ramón Gómez de la Serna con sus greguerías, fue un gran impulsor de las vanguardias. Se intentaba chocar al lector, solo producen arte, sin sentido común, deshumanizan el arte, lo consideran un juego nada más.
LA GENERACIÓN DEL 27
Su conciencia de grupo fue muy viva, se juntaron para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Destaca un lenguaje elaborado, una visión pesimista de la sociedad, un intento de cambio, destacan por un equilibrio y búsqueda de belleza absoluta deshumanizada. En realidad no cumplían todas las características de generación por ejemplo, no tienen un guía. Se dividen en etapas, divididas por la guerra civil y el triunfo de los militares rebeldes. Algunos abandonan España voluntariamente, otros como Lorca fueron ejecutados a causa de la convulsión social de la época. Hay tradición e innovación, Universalidad y Españolismo. Hasta el 27 hay temas becquerianos, postmodernismo, poesía pura Góngora y lo humano y popular. Del 27 hasta la guerra hay re humanización, surrealismo, acento social y político, después de la guerra poesía humana y humanismo.
En poesía destaca el genial Lorca con Romancero Gitano, Alberti comunista y autor político con Marinero en Tierra, Salinas con La Voz en ti. En Novela Alberti con La arboleda perdida. En teatro, destaca la compañía popular La Barraca, Lorca con La casa de Bernarda Alba. Se adscriben al 27, E. Prado y Altolaguirre.
EL TEATRO ANTES DE 1936
Mientras que durante la ilustración y el siglo XVIII, se basa en la razón, las tres unidades y lo didáctico como en el sí de las niñas de Moratín y Durante el siglo XIX, el romanticismo se basa en sentimientos y aspira a conmover como en Don Álvaro y la fuerza del Sino del Duque de Rivas. (En el realismo apenas hay teatro exceptuando la Alta comedia con Locura de Amor de Tamayo y Bus).
El siglo XX por el contrario, se inicia con el Modernismo, teatro estéticamente bello y de Temas legendarios con La lola se va a los puertos de los Hermanos Machado. Con la generación del 98, Valle Inclán inventa el esperpento que deforma la realidad, luces de Bohemia de Unamuno. Durante las Vanguardias hay poco teatro, destaca El maleficio de la Mariposa de Lorca.
En la generación del 27, Lorca crea “la barraca” recopilación de clásicos. La casa de Bernarda Alba.
Se quiere acercar el teatro al pueblo, formas de vanguardia, desaparición del teatro poético. Miguel Hernández con Quien te ha visto y quién te ve.
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
Surge a partir de 1492, como causa de la colonización española de América, tiene influencias de las lenguas indígenas (quechua, Nahual, guaraní), aprendidas por Bartolomé de las casas. También tiene rasgos meridionales como los del extremeño, andaluz y canario. Rasgos a destacar son:
-El Seseo, pronunciar C y Z como S
-El Ceceo, pronunciar la S como Z
-El yeísmo, pronunciar LL como Y
-Pérdida de S a final de palabra o sílaba
-Alternancia de R y L
-El voseo, deriva de “Vuestra merced”, en España evolucionó hacia Vuacé y Usted, en Sudamérica hacia Vos, en Argentina se usa entre iguales.
-uso de Usted es, en 3ª Persona Singular, Vosotros.
-Distinto Uso de preposiciones (cásate con yo)
-Diferente léxico: indígena (Tiburón, cacao), de Creación propia (Ruletero por taxista) o de influencia inglesa (rentar por alquilar de To Rent).
-Uso de tiempos Simples en lugar de Compuestos (Desayuné por he Desayunado)
-Diminutivo ito , Estructuras más simples, Adverbialización, pronombres posesivos, cuantificar adjetivos (Baila muy lindo)
LA NOVELA DESPUES DE 1936
En la Década de los 40, destaca el recuerdo de la guerra y la amarga vida cotidiana, existe censura y la prohibición de la novela social y la novela del exilio. Hay personajes marginales y existencialismo.
Destaca: La familia de Pascual Duarte de CJ Cela, Nada, de Carmen Laforet, La sombra del Ciprés es Alargada de M Delibes.
EN la década de los 50, están los novísimos y la novela social, la narración es lineal, el personaje es colectivo, los temas son la vida en el campo, el trabajo, la burguesía, la guerra civil, hay diálogo, poca descripción y desaparece el autor. La colmena, de Cela, El camino de Delibes, como Autores: Aldecoa, Ana mª Matute y Sánchez Ferlosio.
En la década de los 60, hay un compromiso, existe la técnica del contrapunto, perspectivismo, autor omnisciente, novelas ambientales. Hay un Boom en Hispanoamérica (realismo mágico). Tiempo de Silencio, de Luis Martín Santos, Los Gozos y las Sombras, de Torrente Ballester, Últimas tardes con teresa de Juan Marsé.
En la década de los 70, hay intimismo, tradición, realismo e imaginación. La verdad sobre el caso Savolta, de Mendoza, Luna de Lobos de Llamazares, El hecho sentimental de Julián Marías.
LA POESIA DESPUES DE 1936
Se adscribe M. Hernández de la g. del 27. El primer tipo de poesía es la del exilio, tienen influencia de la g. del 14 (J R Jiménez) y de la g. del 27, aparecen nuevos poetas como Serrano Plaja. Los temas son la patria perdida y el ser humano. En la poesía tras la guerra, hay re humanización y preocupación existencial por el hombre. En los años 40 y 50, aparece la “g. del 36 “ :
1. Poesía Arraigada, tienen una visión serena del mundo, tradición, sentimiento religioso. Destacan la revista Garcilaso, Rosales con La casa encendida y Panero.
2. Poesía desarraigada, la revista Espadaña, tienen una visión pesimista y existencial, dudas sobre Dios.
Autores como: Gabriel Celaya o Blas de Otero con Ancia.
3. Otra Poesía como Gloria Fuertes o el grupo cántico
En los años 50 y 60, es la poesía social, el compromiso, los temas España y la alienación, el tono coloquial y claro, tiene más valor el contenido, se elimina el patetismo, aparece lo íntimo y cotidiano, se depura el lenguaje, tono cálido e irónico.
Blas de Otero con Que trata de España.
En los 70 , los novísimos : Panero , Gimferrer , Carnero , hay una educación más libre , un bagaje , el cine , los temas personales y públicos , aparece el surrealismo experimental , L A de Villena. Los más jóvenes retornan a la tradición. A partir de los 70, hay una abundancia de mujeres en literatura.
EL TEATRO POSTERIOR A 1936
Sufre la censura y los condicionamientos sociales, el primero es el teatro del exilio con la crítica y la nostalgia de España. La Dama del Alba de A. casona, Judit y el Tirano de Salinas.
En los 40, continúan las tendencias tradicionales y aparece el existencialismo, influye también la aparición del cine. Se crean teatros de cámaras, el Teatro Español Universitario y los teatros Nacionales. Hay obras de Alta comedia influenciadas por Jacinto Benavente. Destacan Pemán, Calvo Sotelo, Luca de Tena. Las comedias de Salón, de tesis critican las costumbres y defienden los valores tradicionales.
En teatro humorístico: Mihura y Poncela, hay un teatro grave inconformista, despreocupado, existencial, Buero Vallejo en Historia de una Escalera y Alfonso Sastre con Escuadra Hasta la Muerte.
En los 50, es realista y social, protesta y denuncia, hay un público más juvenil y una relajación en la censura. El realismo Social, denuncia la injusticia social y la alienación, el lenguaje es realista pero de corte de Sainete. Destacan Sastre con La cornada y Del Olmo con La Camisa.
En los 60 y 70, existe una búsqueda y el teatro experimental, pero también la continuación del teatro anterior, Destacan Francisco Nieva con La Señora tártara, López Moro y J. Luis Alonso de Santos con Bajarse al Moro. Hay una crítica a la censura y teatro soterrado como el de Antonio Gala con Los verdes Campos del Edén.
Los temas son la dictadura y falta de libertad, hay personajes descarnados y simbolismo, un tono poético y ceremonial Surgen grupos Alternativos como Tábano, Els Joglars, Tricicle.
Con la democracia se suprime la censura y se vuelve a reflejar la realidad.
LA NOVELA LATINOAMERICANA
Sufre un retraso respecto a la española:
1. De 1940 a 1945, existe un Naturalismo con lenguaje romántico, se presta atención a lo Peculiar Americano. Los temas son la Naturaleza (Pampa, Selva) con la Novela Regionalista, los problemas Políticos, Azuela con Los de Abajo y los problemas sociales, la Novela indigenista, destaca Doña bárbara de Rómulo Gallegos y La vorágine de Rivera.
2. De 1945 a 1960, se da el Realismo mágico, los temas, el mundo urbano y los problemas existenciales, la imaginación, lo fantástico, hay un cuidado estilístico.
Destacan Asturias con EL Señor Presidente y Carpentier con El siglo de las luces.
3. A Partir de 1960, se produce el “boom”, García Márquez, con Cien años de Soledad, Vargas Llosa con La ciudad y los Perros, Cortázar con Rayuela.
Se amplían los temas, se mezcla lo fantástico y lo real, se renuevan las técnicas, se superponen los registros. El Aleph de Borges con cultura extrema castellanizado; el escritor debe ser revolucionario.
EL ENSAYO EN EL SIGLO XX
El ensayo es un texto en prosa de extensión diversa, amplia variedad temática y carácter reflexivo.
Destaca pues el carácter subjetivo y su vinculación al contexto histórico y cultural.
Comenzaremos con los escritores de fin de Siglo , 98 , inmersos en la crisis ideológica y social , muestran interés por la realidad del país , aportan nuevas propuestas , se afirma la originalidad de Castilla , la actividad periodística les dio relevancia pública , Unamuno con Entorno al Casticismo y Azorín con la ruta de don quijote.
Los escritores noventicistas, también pretendieron la reforma del país pero desde la formación científica o la europeización, construyendo un sistema liberal moderno, la finalidad de sus escritos era el goce estético, Ortega y Gasset con La deshumanización del arte.
El ensayo de los 50 y 50, está marcado por la posguerra, unas obras apoyan al régimen otras están desvinculadas de la realidad o son insustanciales. Julián Marías con ensayos de convivencia, Tierno Galván con Humanismo y sociedad. El ensayo en el exilio destaca Zambrano con El hombre y lo Divino.
En los 60 y 70 hay un ensayo más crítico y de temas histórico políticos, buscan libertad expresiva.
A partir de los 80, predomina la reflexión ética y estética, se interesan por los cambios de la sociedad y buscan acercarse al lector, en ocasiones se mezcla con el género periodístico, Autores como Carmen M Gaite o Umbral.
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |