Lengua Española


Lengua y literatura


La Exposición individual.

Cuando llevamos a cabo una exposición, un es importante proteína de información de diferentes fuentes, de manera que consigas datos suficientes para tu exposición. A la hora de llevar a cabo tu exposición puedes apoyarte en datos recabados en sitios como, museos, laboratorios, ruinas, etc., o bien, como ya viste en segundo grado, puedes elaborar carteles, maquetas, guías de exposición etcétera.

1. PREPARACIÓN

Incluye la elección del tema general y la especificación de un asunto particular que interesa abordar en la exposición de un asunto particular que interesa abordar en la exposición.

  • Tema general

  • aspectos que nos interesa abordar.

  • 2. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN.

    2.1 podemos encontrar información sobre temas en libros

    2.2 entrevistas con personas que conozcan del tema

    2.3 ir a lugares en busca de información.

    3. HECHURA DEL TRABAJO

    3.1 problematizar el tema o aspecto que te interesa para despertar el interés del publico.

    3.2 presentar o explicar los factores que determinan o dan cuenta del aspecto temático seleccionado.

    3.3 ofrecer respuestas a las preguntas planteadas.

    4. ORGANIZACIÓN DE DATOS.

    Estos se organizaran en 3 momentos.

    4.1 preparar

    4.2 desarrollar

    4.3 evaluar

    5. LA EXPOSICIÓN.

    5.1 dejar en claro el tema y durante ella cuestionar al publico

    5.2 al terminar dejar una conclusión congruente

    APUNTES

    Guión de Exposición

    Una exposición es una composición que desarrolla un cierto tema desde un punto de vista personal.

    Paso 1: requisitos

    • Asegúrate de que has comprendido lo que el profesor espera de ti.

    Pasó 2: tema

  • Elige un tema general que te interese y que cumpla las instrucciones proporcionadas por el profesor.

  • Investiga un poco para familiarizarte con el tema que vas a desarrollar. Haz búsquedas en Internet, lee algunos artículos de prensa y consulta artículos de enciclopedia relacionados con esta cuestión. Utiliza lo que encuentres para centrar el enfoque de la exposición.

  • Pasó 3: hipótesis de trabajo y objetivo

    Todas las exposiciones empiezan con una hipótesis de trabajo o idea principal. Tu tarea consiste en establecer esa idea y emplear la exposición para defenderla.

    Una buena hipótesis de trabajo:

    • Ha de ser interesante para los demás y para ti.

    • Debe aportar una opinión sobre el tema.

    • Ha de aportar un enunciado completo que resuma bien tu opinión.

  • Resume el tema y tu opinión en una frase completa.

  • Define el objetivo, es decir, especifica lo que intentas conseguir.

  • Pasó 4: esquema

    Ha llegado el momento de organizar las ideas, es decir, de hacer un esquema de tu exposición.

      • Escribe la hipótesis de trabajo en la parte superior de una hoja de papel y, a continuación, enumera los argumentos que tienes intención de utilizar para defenderla.

    Pasó 5: hipótesis de trabajo final

    Al exponer, es muy fácil dejarse llevar por cuestiones que no son esenciales. A veces, te darás cuenta de que lo que has dicho se aparta de la idea original. No te preocupes. Esta es la razón por la que la hipótesis de trabajo original es un paso anterior a la hipótesis final.

    • Si los argumentos expuestos no respaldan la hipótesis de trabajo, perfecciónala. Puedes ampliar la hipótesis, reducirla o volverla a enunciar. De lo que se trata es de que la hipótesis esté bien fundamentada por los hechos y argumentos expuestos en el trabajo.

    Pasó 6: introducción y conclusión

    La introducción y la conclusión del trabajo refuerzan los temas clave que hayas expuesto.

    • Utiliza la introducción para expresar la idea principal (es decir, la hipótesis de trabajo) y describe brevemente de lo que trata el trabajo y los argumentos que quieres emplear. La introducción debe además atraer la atención del lector para que siga leyendo hasta el final. Intenta incluir un hecho o anécdota extraordinarios sobre el tema para llamar la atención del lector.

    • Emplea la conclusión para resumir las ideas expresadas en la exposición y los argumentos que las defienden. No los vuelvas a plantear con precisión; el objetivo es ofrecer la sensación de cierre y que el lector se quede con una perspectiva final sobre el tema.

    Pasó 7: boceto final

    Dale las últimas pinceladas al trabajo. No debes saltarte ninguno de estos pasos.

    • Cuando estés seguro de que lo has hecho lo mejor posible, intenta obtener una segunda opinión. Pide a tus padres o a otra persona de confianza que lean el trabajo de manera crítica y que te hagan sus comentarios. Realiza los cambios que consideres apropiados.

    • Vuelve a leerlo por última vez para asegurarte de no haber cometido ningún otro error.

    • Finalmente, realiza tu trabajo. ¡Enhorabuena!

    ACTIVIDADES

    La exposición

    El ensayo

    En la exposición das a conocer un tema investigando en diferentes fuentes y presentando lo ante un grupo de personas interesadas en el mismo A la hora de llevar a cabo tu exposición puedes apoyarte en datos recabados en sitios como, museos, laboratorios, ruinas, etc., o bien, puedes elaborar carteles, maquetas, guías de exposición todo lo que se necesite para llevar acabo tu exposición.

    En ensayo es un escrito, generalmente breve, constituido por pensamientos del autor sobre un tema, sin la extensión que requiere un tratado completo sobre la misma materia. El ensayo es considerado como un género literario que comparte características con todos los demás, pues puede retomar temas tanto científicos y literarios, poéticas y de divulgación. El ensayo puede confundirse con el artículo periodístico o la monografía.

    La Mesa Redonda

    La mesa redonda es una discusión en la que todos los participantes contribuyen con sus conocimientos y sus puntos de vista para alcanzar una conclusión común.

    Para realizar una mesa redonda es necesario, en primer lugar: establecer las condiciones de la mesa redonda. Debemos tener en cuenta también que para que los participantes puedan aportar elementos interesantes es preciso que previamente tengan una preparación adecuada.

    Una vez que cada uno de los participantes tenga la información precisa, es necesario que escriban la información obtenida y que esta incluya sus puntos de vista o bien los que deban defender en la mesa, es decir, realizar una ponencia.

    Cuando se elabora una ponencia, que como su nombre lo indica es un trabajo que se va a presentar o a exponer a otros, hay que tener en cuenta factores como a que auditorio va dirigida, cual es la extensión que podemos abarcar, ya sea para leerla o para exponerla, e intentar que en la misma estén incluidos los contenidos que mas nos interesa destacar o que consideremos mas importantes.

    APUNTES

    En el núcleo de la leyenda del rey Arturo está la búsqueda del Santo Grial, la copa en que bebió Jesús en la última cena y que supuestamente poseía milagrosos poderes curativos y regenerativos. Junto con la lanza usada por un soldado romano para herir el costado de Jesús crucificado, la copa fue dada a José de Arimatea, cuyos descendientes la trajeron a Inglaterra. Según la leyenda, uno de estos guardianes de las santas reliquias olvidó su voto sagrado y miró lascivamente a una mujer peregrina, por lo que la lanza cayó sobre él, provocándole una herida que no sanaría. Fue entonces cuando desapareció el Grial. Merlín envió un mensaje a Camelot, instruyendo a Arturo para iniciar la búsqueda de la copa perdida. Insinuó que pronto aparecería el caballero destinado a hallarla, Arturo y sus caballeros se reunieron en la mesa redonda en vísperas de la vigilia de Pentecostés, cuando un rayo y relámpagos anunciaron una visión del Santo Grial: estaba cubierto por una rica tela blanca mientras flotaba por el salón. Poco después, un anciano propuso a un candidato para el único lugar que en ese momento se encontraba desocupado de la mesa redonda: sir Galahad, hijo de Lancelot. Durante la búsqueda del Grial, los caballeros de la mesa redonda pasaron por muchas aventuras y muchas veces se les desafió a sacrificarse de modos que excedían sus posibilidades. Pero Lancelot fue finalmente rechazado por no poder olvidar su pasión prohibida hacia la reina Guinevere. Tal y como lo predijo Merlín, fue sir Galahad quien tuvo la fortuna de descubrir el Grial y tomar de él los sacramentos. Arrodillándose ante él, el joven caballero supo que había concluido la misión de su vida. Su alma fue llevada al cielo y su cuerpo yació muerto ante el altar. Dos años después de partir, los caballeros regresaron a Camelot para referir al rey su búsqueda y las aventuras que ocurrieron. La magia y la fantasía llenan de un color inconfundible la belleza de las legendarias aventuras. En otra versión de la historia, es sir Percival quien cumple la misión. Encuentra el vaso sagrado en el castillo de Monsalvat, en los Pirineos españoles, vigilado por Amfortas, rey de los caballeros del Santo Grial. Pero un hechicero ha herido a Arnfortas con la lanza de la crucifixión y el rey yace moribundo, rechazando los sacramentos de la Eucaristía debido a que sus pecados no han sido perdonados. Sólo cuando Percival cura la herida tocándola con la lanza, el Santo Grial aparece en el altar.

    Como se vio en la historia anterior en la mesa redonda del rey Arturo las decisiones se tomaban entre todos y ningún caballero tenía mayor valor que el otro, todos eran iguales, tanto los caballeros de las diferentes naciones como el mismo rey Arturo.

    ACTIVIDADES

    MESA REDONDA

    DEBATE

    La mesa redonda es una discusión en la que todos los participantes contribuyen con sus conocimientos y sus puntos de vista para alcanzar una conclusión común. El la mesa redonda se obtiene una conclusión que luego se da a conocer. En la mesa redonda ningún integrante tiene más privilegios que otro.

    En el debate una parte de los integrantes esta en contra del tema puesto a debatir y la otra parte esta en favor del tema a debatir. Por ejemplo el aborto, una parte del comité esta en favor de del aborto y la otra parte en esta en contra cada una da su punto de vista y juntos se da el favor a alguna de las partes que da por finalizada la reunión dando una conclusión.

    El Comentario

    Cuando alguien hace comentarios sin ser propiamente un especialista en ese tema diremos que nos estamos refiriendo a los comentarios de sentido común.

    Algunas personas que dominan el tópico de el que se va a hablar para que nos pueda hacer un comentario especializado del mismo.

    Los comentarios especializados no se hacen solo oralmente, de manera que cuando no tengamos la posibilidad de que el o la especialista asista al lugar de reunión, es importante que los participantes de la reunión busquen información por otras fuentes.

    APUNTES

    Comentario

    Es la interpretación personal acerca de algún hecho o fenómeno.

    -los seres humanos con frecuencia comentamos-

    -El comentario debe ser el análisis científico y una síntesis artística (notas esenciales) análisis completo- da valor e interpretación a lo sucedido, expresa lo que puede suceder y además señala la forma de proceder, para que las cosas no se den.

    Partes del comentario

  • planteamiento del tema

  • análisis del suceso

  • interpretación personal del autor

  • solución o conclusión

  • No necesariamente debe respetarse este orden, ya que cada persona tiene su particular forma de redactar.

    Se debe destacar que el principio y el final del comentario constituyen las partes más importantes (interés y trascendencia).

    Recordemos: el hombre es un ser que comenta. El comentario es la reflexión, descomposición y resumen de un hecho.

    “comento y luego existo”

    Tipos de comentarios

  • informativo (especializado)

  • expresa hechos muy concretos y precisos su forma es narrativa-expositiva

  • interpretativa (sentido común): es al que agrega a los sucesos elementos que se relacionan para valorarlos mediante la razón. el escrito procura que llegue a la comprensión del lector.

  • convincente: su objetivo es convencer al lector, llegar a sus sentimientos para que admita la verdad que se expresa como indiscutible.

  • ACTIVIDADES


    COMENTARIO COMÚN

    El Quijote es una de las grandes obras de Miguel de Cervantes Saavedra y sus protagonistas son El Quijote, Sancho Panza, Dulcinea del Toboso y su caballo Rocinante.COMENTARIO ESPECIALIZADO

    Don Quijote de la Mancha representa el nacimiento de la novela moderna, entre otras razones, además de servirse del recurso de la ficción dentro de la ficción incluye títulos de libros y nombres de autores sin olvidar el suyo propio.

    La literatura es un pretexto para reflexionar sobre la literatura, como demuestra el capitulo dedicado al escrutinio de los libros en la Biblioteca del algunos e irónica censura inquisitorial de otros, condenados al fuego.


    EL ESBOZO

    Siempre que vas a redactar sobre un tema en particular recuerda que primero tienes que recolectar la información de todas las fuentes a tu alcance; decidir sobre que aspecto específico del tema vas a hablar y a partir de ello hacer un esbozo o borrador por escrito que te permita organizar el orden de tu presentación.

    Esto te permitirá hacer más fácil tu redacción: cada elemento de tu esbozo o esquema dará origen a un párrafo más.

    En general un escrito esta compuesto por varios párrafos.

    APUNTES

    El Párrafo

    El párrafo esta formado por un conjunto de oraciones.

    Un escrito se forma por un conjunto de párrafos.

    En todos los escritos hay una sola idea principal (casi siempre) que responde al tema o a veces el titulo de la lectura.

    Cada párrafo contiene una idea principal, que es lo que el autor desea comunicar, estas se complementan con ideas secundarias que sirven para ejemplificar, explicar o ampliar lo expresado en la idea principal. Todas las ideas expuestas en cada párrafo deben relacionarse con la idea central del texto.

    Párrafo conjunto de ideas que se refieren a un mismo asunto. Sus características son: letra mayúscula después de punto (.) y seguido, también después de punto final.

    Todo párrafo tiene 3 características especiales que son:

    Unidad: se da cuando las ideas principales y secundarias giran entorno a una idea central.

    Coherencia: radica en una apropiada organización de las ideas que constituyen un párrafo.

    Claridad: se busca lo intangible del lenguaje.

    LAS FUNCIONES DEL PÁRRAFO SON:

    Introducción: es el párrafo que tiene como función presentar el tema que se va a tratar en el escrito. Es generalmente el primero de un texto y su función equivale a la idea central.

    Transición: en este párrafo la función es fundamentar o complementar la idea expuesta en la introducción puede entrecruzarse, también para resumir ideas expuestas en los párrafos anteriores y pasar a conjunto de ideas.

    Conclusión: este párrafo sirve para resumir y a veces para redondear la idea central y concluirla y dando a la composición (escrito) un final lógico.

    Los párrafos son o forman la estructura de un texto organizado.

    EL PÁRRAFO.

    • El párrafo y sus características formales.

    • características conceptúales de un párrafo: Unidad y coherencia

    • funciones del párrafo en textos (introducción, transmisión y conclusión.)

    • La ambigüedad en la expresión, precauciones para evitarla

    • la función de los nexos

    • las conjunciones

    • las preposiciones.

    ACTIVIDADES

    Contesta leyendo el texto de la despedida del Cid en la página 18 del libro de texto.

    ¿Cuántos párrafos tiene el texto Despedida del Cid? Tiene siete párrafos.

    ¿Cómo los supiste? Porque un párrafo termina cuando hay punto y aparte.

    ¿Qué elementos o características iguales presentan todos los párrafos? ¿En que se diferencian? En que todo párrafo termina en punto y aparte y empieza con mayúscula.

    Destierro de El Cid

    Fragmento del Cantar del Cid.

    Agüeros en el camino de Burgos

    Ya aguijan, ya sueltan la rienda. A la salida de Vivar vieron la corneja al lado derecho del camino; entrando a Burgos, la vieron por el lado izquierdo. El Cid se encoge de hombros, y sacudiendo la cabeza:

    — ¡Albricias, Álvar Fáñez —exclama—: nos han desterrado, pero hemos de tornar con honra a Castilla!

    El Cid entra en Burgos

    Ya entra el Cid Ruy Díaz por Burgos; sesenta pendones le acompañan. Hombres y mujeres salen a verlo; los burgaleses y las burgalesas se asoman a las ventanas; todos afligidos y llorosos. De todas las bocas sale el mismo lamento:

    — ¡Oh Dios, qué buen vasallo si tuviese buen señor!

    LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

    La función principal del punto es marcar el final de una oración simple o compuesta. Además, como ya vimos cuando se trata de un punto y aparte marca el final de un párrafo.

    La coma tiene un mayor número de funciones entre las cuales están:

    • separar elementos de una enumeración. (manzanas, pan, elotes y leche)

    • separa una frase aclarativa. ( Juan, allá en el pueblo, esta enfermo)

    • marcar un complemento circunstancial al principio de la oración. ( ayer por la noche, me llamaron desde Guanajuato)

    • separa un vocativo. (señor, no nos dejo esa tarea)

    • señala un verbo elidido, es decir, un verbo que no se menciona porque se da por supuesto. (Karen fue al cine; nosotros, al teatro)

    APUNTES

    ACTIVIDADES

    Dejo a mis queridos sobrinos cien pesos para Emiliano

    mi juego de ajedrez a Julieta nada para mis tíos Abelardo

    y Aurelio queda el rancho El Encanto para mis once hijos

    las monedas de plata que enterré detrás de la casa de la

    tía Marta no me acuerdo muy bien para qué para mi hermana

    Belinka lo que sobra se lo reparten bien

    PONER EL TESTAMENTO ANTERIOR CON LOS CORRECTOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN.

    Dejo a mis queridos sobrinos cien pesos, para Emiliano

    mi juego de ajedrez, a Julieta nada, para mis tíos Abelardo

    y Aurelio queda el rancho “El Encanto”; para mis once hijos

    las monedas de plata que enterré detrás de la casa de la

    tía Marta, no me acuerdo muy bien para qué para mi hermana,

    Belinka lo que sobra se lo reparten bien.

    EL VERBO Y LA ORACIÓN.

    El verbo es una palabra que expresa una acción o proceso especifico; que además se puede conjugar, a diferencia de otras palabras, modificando sus terminaciones de alguna forma.

    Oración, unidad lingüística mínima, dotada de significación, que no pertenece a otra unidad lingüística superior, con sentido completo, autonomía sintáctica y figura tonal propia. Es cuando el sujeto no esta expreso se le llama sujeto omitido.

    APUNTES

    LA ORACIÓN.

    Las oraciones simples atendiendo a su naturaleza del verbo que las forma se dividen en oraciones:

    De verbo copulativo Dios es bueno

    Transitivos. El niño estudia las lecciones

    Intransitivos. Yo duermo 7 horas

    Positivas. Rómulo fue muerto por Remo

    Neutras... el cadáver real yace sepultado.

    Reflexivas. Yo me peino todos los días.

    Reciprocas. Tú y yo nos tuteamos.

    Impersonales. Anuncio la entrada del inspector.

    Unipersonales. Nieva en la sierra.

    Atendiendo a su forma las oraciones pueden ser:

    Acerativas { afirmativas la tierra es redonda

    Negativas mi padre no ha venido

    Interrogativa. ¿Por qué lloras?

    Admirativa. ¡Oh cuan bueno es dios!

    Desiderativas . ¡Quien fuera sabio!

    Exhortativas. ¡Amemos a Jesucristo?

    Errores de Redundancia

    Entra a dentro que estas mojado

    Fue una fiesta inolvidable que nunca olvidare.

    ACTIVIDADES

    Los hombres que poblaron Anahuac tuvieron una notoria predilección de flores entre las que destaca la llamada cuetlaxochitl que quiere decir marchitarse ¿sabes de que flor nos estamos refiriendo?

    1.-Florece especialmente en noviembre y diciembre

    2.-simbolizaba para los aztecas la vida nueva

    3.-existe en estado silvestre en guerrero Chiapas y Oaxaca

    4.-tiene hojas grandes y sinuosas

    5.-desarrolla hojas de color rojo intenso

    6.-se utilizaba como infusión para incrementar la leche de las nodrizas

    7.-adorno la basílica de san pedro en1899

    8.-adorna todas las fiestas navideñas de la mayoría de los hogares mexicanos

    Respuesta: LA NOCHEBUENA.

    LA ORACIÓN COMPUESTA

    Una oración tiene unidad de sentido y se construye en torno a un verbo conjugado. De esta manera, si en un párrafo localizamos 7 verbos conjugados, este tendrá 7 oraciones.

    Nosotros al hablar y al escribir no nos comunicamos con frases aisladas, sino que combinamos una gran cantidad de ellas. La lengua tiene 3 procedimientos para combinar diferentes oraciones, que son la yuxtaposición, la coordinación y la subordinación.

    APUNTES

    La Oración Compuesta.

    • La oración simple es una unidad de pensamiento independiente. No incluida en otra.

    • La oración es una unidad de comunicación.

    • La oración simple termina con un cambio de entonación generalmente en descenso de la voz mas pausa.

    • La oración simple consta de 2 partes: sujeto y predicado

    En ocasiones el sujeto esta expresado en otras el sujeto esta por el número y la persona de la forma verbal se sabe a que persona se refiere por la terminación del verbo.

    Cuando esto sucede el sujeto recibe el nombre de morfológico.

    • La oración compuesta es aquella que esta formada por 2 oraciones simples, cada una de estas tiene un verbo conjugado.

    • Las oraciones simples que forman una oración compuesta están ligadas a otro u otras oraciones con las que forman un todo.

    • Cuando se forman una oración compuesta, cada oración que la forma constituye una parte del a composición.

    • El cambio de entonación más la pausa solo se produce al final de la última oración.

    • En la oración compuesta solo la primera oración simple empieza con mayúscula y la segunda termina con un punto.

    • A veces, el mismo sujeto sirve para las 2 que forman la oración compuesta.

    • LA YUXTAPOSICIÓN

      LA COORDINACIÓN

      LA SUBORDINACIÓN

      La yuxtaposición es un concepto puramente formal que indica la ausencia explícita de nexo. No es un tipo especial de conexión, sino un procedimiento para marcar la relación entre elementos oracionales. La yuxtaposición une un grupo de oraciones independientes, sucesivas, que gráficamente suelen estar separadas por coma, punto y coma.

      Oraciones coordinadas, las que se interrelacionan sin relación de dependencia. Tienen significado completo en sí mismas y son funcionalmente equivalentes; están unidas por conjunciones o nexos coordinantes. A las construcciones coordinadas se les llama paratácticas.

      oraciones subordinadas de relativo que hacen dentro de la oración compuesta la misma función que un adjetivo calificativo dentro de la oración simple: complementar a un sustantivo. Reciben también el nombre de oraciones de relativo. Las oraciones de participio son también consideradas como oraciones adjetivas.

      LA YUXTAPOSICIÓN.

      La yuxtaposición de define como “poner una cosa junto a otra o inmediato a ella”.

      La forma mas sencilla de crear oraciones compuestas consiste en juntar una oración simple con otra, utilizando algunos signos de puntuación.

      APUNTES

      Oraciones yuxtapuestas

      La yuxtaposición une un grupo de oraciones independientes, sucesivas, que gráficamente suelen estar separadas por coma, punto y coma, e incluso por punto. En algunos casos es difícil determinar si hay oraciones yuxtapuestas u oraciones sucesivas independientes: El mar acaricia la playa, las olas avanzan lentamente, es el amanecer. La intención la expresa el hablante con un descenso de entonación al final de cada oración y con pausas.

      Se puede señalar otra clase de yuxtaposición: la inserción de incisos oracionales dentro de una oración. Estas oraciones se aíslan dentro del enunciado global mediante pausas claramente marcadas: Estaba angustiada, créeme, no podía actuar.

      Existen grupos oracionales cuyas oraciones simples aparecen enlazadas entre sí con adverbios o locuciones de tipo adverbial, como luego, conque, por tanto, por consiguiente. En realidad, son oraciones yuxtapuestas, ya que el sentido sugerido suele ser ilativo continuativo, consecutivo..., y proviene de los contenidos sucesivos de cada oración. Los nexos pueden eliminarse sin que la relación semántica oracional se suprima, tienen un papel adverbial de referencia anafórica a lo expresado anteriormente: Reíros todos, (pues) la escena es divertida; Somos actores, (conque) vosotros veréis; Era invierno, helaba, (luego) hacía frío.

      ACTIVIDADES

      ¿Cuántas oraciones hay aquí? 6 oraciones

      El guerrero escala la montaña, brinca por los matorrales, corredor las llanuras, nada en los ríos, encuentra a su amada, lanza una flecha.

      ¿Y ahora cuantas oraciones hay? 6 oraciones

      El intrépido guerrero escala la montaña, brinca por los espinosos matorrales, corredor las extensas llanuras, nada a través de los impetuosos ríos, encuentra a su amada muerta, lanza al sol una flecha.

      ¿Tú yuxtapones? Analiza un texto que tu hayas escrito, ¿yuxtapones?, ¿a que crees que se deba?, ¿para que sirve?

      La dulce brisa matutina levanta con gracia el manto del Silka. Su esbelta figura de luz, contrasta con el verde oscuro del bosque. Sus diminutos ojos van fijos al piso. En el trayecto recorrido, ha hecho negaciones con la cabeza no menos de cien veces. El alba despierta y ofrece sus respetos al viajero. Algunos roedores pequeños se atraviesan en el camino, son ágiles y precavidos, sin embargo; no falta el curioso capaz de pararse a contemplar aquel ser luminoso compuesto de energía pura. La flora parece darse cuenta del paso de este hermoso ser e inclina sus tallos en señal de sumisión. El Silka no se percata de su entorno. El pensamiento del enigmático ser, está centrado en los acontecimientos futuros. La radiante figura se desliza sin dejar huella en la tierra. A pesar de sus reflexiones avanza rápido y frente de él, las últimas confieras marcan el termino del oquedal. Detrás de él, los grandes árboles murmuran una despedida, ayudados por el suave viento. El maese Silka consejero de Trentor voltea agradecido, pero el murmullo se confunde con otro mayor, pues decenas de centauros y varios dragones de la casa de Jopa lo esperan.

      En este texto se utilizan cuando menos 19 oraciones yuxtapuestas, la yuxtaposición se utiliza para no escribir tanto y dejar al as personas en suspenso.

      Redacta 10 oraciones simples tomando como guía los siguientes verbos. LUCE, DESCANSA, SUFRE, HUMEA, SEMEJA, APARECEN, REPRESENTAN, SUMAN, RECUERDAN, DESPRENDEN.

    • En México la montaña Iztaccihuatl luce como una mujer dormida.

    • Popocatepetl descansa a un lado de su amor.

    • Ellos sufren por haber sido separados durante la guerra.

    • El Popocatepetl humea para recordar el fuego del amor sigue vivo.

    • El Popocatepetl semeja aun hombre arrodillado.

    • Estas figuras aparecen cunado no hay smog en la ciudad de México.

    • Estos 2 volcanes representan el símbolo del verdadero amor.

    • El fuego que sale del popocatepetl recuerda la vida que tuvieron los volcanes.

    • los 3 picos del Iztaccihuatl súmanle contorno de una mujer dormida.

    • el popo desprende humaradas.

    • Ahora construye un texto descriptivo.

      “La leyenda de los volcanes”.- El Popocatepetl semeja a un hombre arrodillado, descansa al lado de su amor Iztaccihuatl, ella luce como una mujer dormida, estas figuras sufren por haber sido separados durante la guerra, el popo desprende humaradas para representar que el amor sigue vivo, estas figuras aparecen cuando no hay smog.

      LA PREPOSICIÓN.

      La función de la preposición es la de ser un enlace de subordinación y su significación semántica informa sobre circunstancias espacio temporales y nocionales que viene determinada por la misma preposición y su término. Los valores y usos de las preposiciones del español son:

      A, expresa movimiento, lugar y tiempo en que sucede algo, proximidad en el espacio o tiempo, modo, distribución, precio, situación, costumbre...; Mañana iré `a' Sevilla (dirección). Te veré `a' la entrada del instituto (lugar).

      Ante, significa `delante' o `en presencia de': Se presentó `ante' nosotros. Expresa prioridad de lugar, de tiempo y preferencia: Que venga `ante' mí. `Introduce complementos circunstanciales.

      Bajo, indica situación inferior, o dependencia de una cosa o persona respecto de otra: Está `bajo' sus padres. Vive `bajo' techo.

      Con, expresa preferentemente compañía: Salgo `con' mis amigos; instrumento: Come `con' las manos; modo: Bebe `con' ansiedad; contenido: Perdió el portafolios `con' los apuntes; y relación: No habla `con' su novia. A veces, equivale a la conjunción adversativa o concesiva aunque: `Con' ser rico, gasta muy poco.

      Contra, expresa contrariedad u oposición tanto en sentido real como figurado: Luchó `contra' las mareas, luchó `contra' la adversidad. Puede expresar un matiz especial de violencia: Chocó `contra' la pared. Aunque esta idea se podría expresar utilizando la preposición con, chocó con la pared, la expresión tendría menor fuerza expresiva.

      De, empleo formal para introducir el complemento agente de la voz pasiva, aunque hoy es más frecuente el uso de la preposición por: Es muy querido `de' todos, Puede marcar principalmente posesión o pertenencia: El libro `de' mi padre; Sirve para marcar la ilación o la consecuencia: `De lo dicho, hasta el momento' no hay nada. Puede colocarse entre distintas partes de la oración para indicar dolor, pena o amenaza: ¡Ay `de' mí!,

      En, expresa el lugar en donde: Vive `en' Lima; término de un movimiento: Entró `en' casa; tiempo durante el cual tiene lugar la acción: Lo hizo `en' cinco minutos; instrumento: Lo coció `en' la olla; medio. Es un componente de numerosas locuciones adverbiales, modismos o frases hechas: `En' general. Caer `en' gracia, y frases verbales con infinitivo y gerundio: No tengo problemas `en hacerlo'

      Entre, expresa situación espacial: Los Pirineos están `entre' España y Francia; estado en medio de dos o más personas o cosas: El río pasa `entre' dos montes. También puede expresar cooperación: Lo hicimos `entre' todos. Equivale a para: Lo dije `entre' mí. Introduce, al igual que un gran número de preposiciones, los complementos circunstanciales `Entre' tú y yo lo haremos.

      Hacia, indica el lugar donde, aproximadamente, está o sucede algo: Voy `hacia' tu barrio; también señala adonde una cosa se dirige: `Hacia' ahí está mi pueblo. Está orientado `hacia' el sur.

      Hasta, indica el punto límite del cual no se pasa (o se va más allá); con idea de lugar: Fuimos `hasta' París; tiempo: Estudiamos `hasta' las tres de la madrugada; cantidad: Lloró, suplicó y `hasta' se humilló; número: Te prestaré `hasta' un millón.

      Para, puede indicar el fin propuesto: Estudia `para' saber; el destino que se da a algo: Tazas `para' café; la finalidad: Se utiliza como introductora del complemento indirecto: Compró una casa `para' su familia. Y en las proposiciones circunstanciales finales: Hago los trabajos `para' aprobar o hago los trabajos `para' que me aprueben.

      Por, puede expresar causa: Lo hizo `por' gusto; finalidad: Lo hizo `por' los suyos; medio: lugar a través del cual se realiza la acción: Bajaron `por' el ascensor, o se produce un movimiento: Caminamos `por' el campo; espacio o tiempo imprecisos: Introduce el complemento agente en las oraciones de la voz pasiva: Los ladrones fueron apresados `por' la policía.

      Según, única preposición tónica, expresa modo, particularidad: Lo hizo `según' sabía. Se comporta `según' la norma.

      Sin, expresa privación o carencia: Estoy `sin' dinero. Estudia `sin' parar. Estoy `sin' ganas.

      Sobre, indica el lugar con valor de `encima de': Ponlo `sobre' la mesa; aproximación: Serían `sobre' las cuatro; asunto del que se trata: Escribe `sobre' matemáticas. Se emplea en locuciones adverbiales: `Sobre' seguro, `sobre' aviso.

      Tras, significa el orden con que siguen unas cosas a otras: `Tras' el verano volvimos al trabajo. Ocultó el rostro `tras' la máscara. Va siempre `tras' sus hermanos.

      Apuntes

      ACTIVIDADES

      Sanó, dragón señor (de) la casa de Jopa, no quiere iniciar la ejecución (sin) la presencia del consejero mayor. Es importante se dé aviso (de) todos los detalles y (a) la vez, quede escrito lo que sucederá. El maese Silka (de) Trentor informará (a) Draco, el gran rey dragón, los actos.

      El Silka inicia el descenso (por) la pendiente (para) llegar al centro (de) aquel embudo natural. El sitio (hacia) dónde el maese consejero (de) Trentor desciende, es una formación caprichosa (de) la naturaleza. Había sido la caída (de) una cascada (de) un importante cuerpo, y debido (a) los cambios climáticos acaecidos hace unos siglos, quedó seco aquel río y la cascada murió (con) él.

      El sitio es perfecto (para) una ejecución, -piensa el Silka—. No hay forma (de) que la víctima escape, sólo roca (a) sus lados y (de) frente los dragones. Una trampa mortal.

      El sol baña la pradera y se abre paso (a) través (de) los grandes abetos y confieras, señalando la hora programada. El luminoso ser continua bordeando la pendiente, mientras Sanó, amo (de) Jopa, conversa (con) dos dragones guardias. Seis dragones más están apostados (en) semicírculo (por) detrás (de) las familias centauros, (en) el centro del semicírculo y (con) la formación rocosa como espalda, una hembra centauro y su cría se abrazan. Dos seres próximos a la muerte.

      Sin preposiciones ¿habrá diferencia?

      es prácticamente imposible escribir un cuento sin preposiciones por que dan lugar, coherencia y concordancia además de relacionar palabras para que se sepa que de y con quien están hablando.

      LOS NEXOS O CONJUNCIONES.

      Un nexo es una palabra que sirve para unir 2 estructuras lingüísticas del mismo tipo, también se le conocen como conjunciones, estas carecen de los accidentes gramaticales de genero y de numero.

      Existe una amplia gama de conjunciones y cada una le da un matiz especial a la oración.

      1.- Las conjunciones y, e, ni. Unen 2 más elementos

      2.- Los nexos o, u. expresan la elección entre dos posibilidades

      3.- Los nexos pero, mas, sino, sin embargo, no obstante, antes bien, con todo, mas bien, fuera de, excepto, salvo, menos, mas que, antes, empero. Indican oposición o contradicción entre las oraciones que unen.

      4.- Los nexos por lo tanto, conque, así que, por lo consiguiente, luego. Expresan en el segundo elemento una consecuencia del primero.

      5.- enlaza 2 términos que expresan posibles opciones. No existen conjunciones específicas para unir este tipo de oraciones. Se emplean con esta función cierta palabras para establecer la correlación, como: Ya… ya Bien…bien Ora… ora

      Ora cantaban a Horus, el vengador, ora bailaban a Básquet, la fiera.

      APUNTES

      Conjunción

      La conjunción es una parte invariable de la lengua que se utiliza para enlazar oraciones y establecer relaciones entre ellas. También enlaza, dentro de la oración, elementos que desempeñan una función sintáctica equivalente.

      Las conjunciones, según los distintos tipos de relaciones o enlaces oracionales que presentan, pueden adquirir valores significativos diversos, y se clasifican en dos tipos: coordinantes o subordinantes.

      Conjunciones coordinantes o coordinativas

      Estas conjunciones son copulativas, adversativas, disyuntivas o distributivas.

      Conjunciones copulativas

      Las conjunciones copulativas sirven para reunir en una sola unidad funcional dos o más elementos homogéneos e indican su adición. Son: y, e, ni, que.

      Conjunciones adversativas

      Las conjunciones adversativas son las que contraponen dos oraciones o términos sintácticos. La contrariedad puede ser parcial o total; la coordinación es restrictiva: mas, pero, aunque, se usan como nexos adversativos: sin embargo, empero, con todo, a pesar de, no obstante, más bien, excepto, salvo, menos. Si hay incompatibilidad entre las dos oraciones coordinadas, de manera que la afirmativa excluya totalmente a la negativa, la coordinación es exclusiva: sino, sino que, antes bien, al contrario.

      Las conjunciones adversativas más utilizadas son pero y sino

      Conjunciones disyuntivas

      Las conjunciones disyuntivas indican alternancia exclusiva o excluyente: o, u, se coloca entre los términos que indican la alternancia o antepuesta a cada uno de ellos

      Conjunciones distributivas

      Las conjunciones distributivas indican distribución o alternancia; repiten los términos: o... o; se emplean a veces unidades de tipo adverbial: bien... bien, ya... ya, ora... ora.

      ACTIVIDADES

      Del siguiente texto subrayen los nexos que aparezcan, y separen en oraciones simples el texto ¿cuántos verbos hallaron? ¿Coincide con el número de oraciones que identificaron? Se encuentran cinco oraciones compuestas, 17 verbos y 12 nexos.

      Esta historia se pierde en la bruma del tiempo o resplandece, ocasionalmente, entre las páginas de un libro. De Aztlán, lugar de garzas, procedían los mexicas, pero no encontraban el lugar designado por los dioses; antes bien hallaban falsos sitios de augurios malignos; por lo tanto, continuaban su ruta con recelo y temor. Los sacerdotes con fuerza inaudita impulsaban a los guerreros; ya invocaban a Tonatiuh, el sol, ya imploraban a Ehécatl, el viento. Aquí construían un altar para el sacrificio, allí edificaban otro para la esperanza; sin embargo; la señal no aparecía. No cesaban en su intento ni claudicaban en su peregrinaje, y una mañana aparecía sobre un nopal un águila, sostenía entre sus garras a una serpiente; el lugar era un islote en medio de una laguna, un ombligo en el centro de la luna; México tenochtitlan florecería de aquí hasta la eternidad.

      Comparen los nexos en estos 3 tipos de textos ¿cuales son las semejanzas y diferencias?

      Los Centauros se inquietan al ver llegar al consejero de Trentor. ¿Es tan importante para el rey dragón esta ejecución que ha mandado a su máximo ordenador? ¿Acaso no hay otras ocupaciones más importantes en casa palacio? ¿Se burla Draco? Los centauros de Jopa no son más de doscientos integrantes, agrupados en varias familias descendientes unas de otras, comparados con el resto de los centauros de las otras casas dragón son, nada. Hoy se les obligó asistir, pues ha de cumplirse una de las nuevas encomiendas de Draco. Sólo aquellos vigilantes de la crianza de borrentos permanece en su lugar. Es obvio, no desatender el alimento.

      “Ningún centauro hembra o macho, joven o adulto deberá cruzar los pantanos en ninguna de las regiones cercanas a las casas dragón, territorio donde se dividen tierras bajas, y de aquellas que cruzan con ríos, con aguas termales y manantiales donde los centauros realizan su ritual sagrado, pues el agua, misma considerada favorable para los dragones. Quién así lo haga, pagará con su vida el desacato”. Esta es la nueva ley promulgada por Draco, y fue rota.

      BREVE CHARLA CON UNA MOMIA

      El 'symposium' de la noche anterior había fatigado un poco mis nervios. Tenía un atroz dolor de cabeza y estaba desesperadamente soñoliento. Por eso, en vez de pasar fuera la noche, como tenía intención, se me ocurrió que no podía hacer nada más sensato que tomar cualquier cosa de cena y meterme al punto en la cama.

      Una cena 'ligera', naturalmente. Soy aficionado con exceso a las tostadas untadas de queso derretido, con cerveza. Comer más de una libra de una vez puede no ser, empero, del todo aconsejable. Aunque no cabe hacer objeción material a la cifra dos. Y, en realidad, entre dos y tres hay, en suma, una sola unidad de diferencia. Me arriesgué, quizá, hasta engullir cuatro. Mi mujer sostiene que fueron cinco; pero, a no dudar, ha confundido ella dos cuestiones muy distintas. El número abstracto cinco estoy dispuesto a admitirlo; pero, concretamente, ella se refiere a las botellas de Brown Stout, sin las cuales, en materia de condimento, hay que huir de las tostadas de queso.

      Esa misma noche Sirius debutaba como cantante en un pub mágico llamado "noche de los magos". Tenía preparada una canción llamada "la guitarra".
      __ ¿Y Canuto, estas listo para tu debut? __ pregunto James
      __ Cornamenta te esta fallando la memoria mi debut fue hace bastante__ le respondió Sirius.
      __ snif, snif__ Lily lloraba.
      __ ¿Por que lloras Lily?
      __ Por hablan de eso delante mío, buahhhhhhhhhhh, y saben que nnnno puedo por mi embarazo buahhhhhhh.
      __ No te preocupes amor__ le dijo james abrazándola__ yo no hablaba de eso, yo le decía que como se preparaba para comenzar su carrera de cantante, es que es un malpensado.
      __ Lo siento pelirroja yo lo relaciono con todo__se disculpo Sirius.
      __ Tú solo asocias mujeres- eso- mujeres-eso y así una larga lista__ hablo por primera vez el tranquilo Remus. __ No es cierto__ le reprocho Sirius.
      __Como tú digas Canuto, como tú digas.
      __ Mejor nos apuramos por que si no, no llegamos__ dijo como siempre el organizado Remus.
      __ Como tu digas, lunático.
      __ Ya basta Black __ lo detuvo una pelirroja muy furiosa.
      __ Basta de peleas__ trato de calmar la situación James.
      Respuesta:

      En el primer texto casi no hay nexos el segundo existen mas que en la primera por que en la tercera no existen nexos. En el primer texto casi solo hay oraciones simples mientras que en el segundo existe una amplia variedad de nexos, lo que quiere decir que entre mejor este escrito el texto habrá mayor numero de nexos.El Cid Campeador lo que paso en la vida real.

      Sancho II ha muerto dejando vacante el trono de castilla y León, su hermano es coronado con el nombre de Alfonso VI; luego de jurar en la iglesia su inocencia en la muerte de su hermano.

      Los territorios que desde hace mucho están en manos de los musulmanes llevan cuarenta años dividiéndose en reinos mas pequeños llamados taifas. Estamos en el año 1072 después de cristo y el Cid campeador Rodrigo Díaz de vivar cabalga espada en mano por las fronteras del reino.

      Originalmente El Cid era súbdito del rey Sancho y había hecho un juramento de lealtad a él. Por eso antes de coronar a Alfonso le exige declarar ante dios y la corte que es inocente de la muerte. Y el encargado de recibir a que juramento es precisamente el Cid.

      De esta manera las relaciones entre el nuevo rey y el mas valiente se sus súbditos y quedan marcadas desde el principio por la sospecha.

      APUNTES

      El Cid (Rodrigo Díaz de Vivar) (c. 1043-1099), caballero castellano, uno de los mitos más destacados que la edad media legó a la cultura española.

      LAS DISPUTAS ENTRE LOS REYES CRISTIANOS

      Nació en el seno de una pequeña familia de la nobleza castellana hacia 1043. El término `Cid' deriva de la trascripción del árabe sayyid, que significa amo o señor. Al servicio de Sancho II (1065-1072), desempeñó un papel fundamental. El Cid, conocido también con el sobrenombre de Campeador, contribuyó a resolver el litigio fronterizo con el reino de Navarra al vencer en un duelo judicial a Jimeno Garcés. Contra Alfonso VI de León, participó en diversas batallas y en el asedio de Zamora, donde murió asesinado su señor. Tras la muerte de Sancho II, el reino de Castilla pasó al monarca leonés Alfonso VI, sobre quien recaía la sospecha de haber participado en el asesinato del Rey castellano. Por ello, Alfonso VI fue obligado a prestar un juramento expurgatorio en Santa Gadea de Burgos delante de El Cid.

      En 1074, Díaz de Vivar se casó con Jimena Díaz, hija del conde de Oviedo. Al servicio del nuevo rey Alfonso VI, El Cid fue comisionado para cobrar las parias del reino taifa de Sevilla, labor que ejerció enfrentándose incluso al conde de Nájera, García Ordóñez. Agradecido por ello, al-Mu'tamid de Sevilla pagó las parias debidas y añadió una cantidad para entregar a Rodrigo como premio personal a su actuación. Este hecho, unido al prestigio militar de El Cid, causó la primera ruptura entre éste y su monarca.

      La figura de El Cid y sus hazañas merecieron el honor de protagonizar el primer cantar de gesta de la literatura castellana, el Cantar de mío Cid.

      ACTIVIDADES

      ¿Cuáles son las características de las leyendas? Las leyendas son historias en parte mito y en parte verídicas que se crean por la tradición popular de las personas pasadas de generación en generación.

      ¿Cuáles son las características de un héroe? Valiente, fuerte, inteligente, guapo, ingenioso, valeroso, refleja los valores que en cada pueblo se aceptan mas.

      ¿Era Rodrigo Díaz un buen vasallo del rey? ¿Por qué? Porque aunque el rey fue injusto con el Cid, el acepta su juicio y es desterrado y dedica el resto de su vida a defender lo que el cree justo y bueno.

      EPOPEYAS Y CANTARES DE GESTA.

      Epopeya o épica es el nombre que los griegos le dieron en la antigüedad a los relatos cuyo personaje principal era un héroe. En todos los pueblos que han desarrollado literatura han existido epopeyas, y todas han tenido como centro a un héroe que representa lo que para ese pueblo es mejor y mas noble. Durante la Edad Media las epopeyas fueron llamadas cantares de gesta. El cantar de gesta esta construido, con una mezcla de hechos históricos y fantasía.

      APUNTES

      Poesía épica

      Poesía épica o Epopeya, género poético que se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. Relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal. Por lo general se centra en un individuo, lo que confiere unidad a la composición. A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y son frecuentes en ella las descripciones de batallas y otras modalidades de combate físico. Las principales características del género son la invocación de las musas, la afirmación formal del tema, la participación de un gran número de personajes y la abundancia de parlamentos en un lenguaje elevado. En ocasiones ofrece detalles de la vida cotidiana, pero siempre como telón de fondo de la historia y en el mismo tono elevado del resto del poema.

      La poesía lírica expresa ante todo emociones personales y estaba hecha para ser cantada, mientras que la poesía épica se recitaba.

      Los poemas épicos no son historias más o menos divertidas de héroes reales o legendarios; compendian y expresan el carácter o los ideales de todo un pueblo en un periodo significativo o crucial de su historia. Los más antiguos exponentes del género son la Iliada y la Odisea del poeta griego Homero. Las características que definen al héroe de un poema épico son más nacionales que individuales y la manifestación de estos rasgos en sus hazañas heroicas se propone satisfacer el orgullo nacional. En otros momentos la épica puede sintetizar los ideales de un gran movimiento religioso o cultural. Tal es el caso de obras como la Divina Comedia (1307-1321) de Dante, que refleja la fe de la Cristiandad durante la edad media.

      ÉPICA POPULAR

      La épica se divide en épica culta y épica popular. Los personajes y episodios que figuran en gran parte de la épica popular están presentes en canciones populares anteriores al poema. En la literatura española destaca el Cantar de mío Cid (c. 1140), basado en el heroico personaje de El Cid, protagonista de numerosas baladas y poemas que nunca alcanzaron proporciones épicas.

      ACTIVIDADES

      ¿Qué diferencias encuentras entre Cantar del Cid y los hechos históricos en los que se baso? El Cid no solo debía pensar en complacer a su rey sino del verdadero Cid debía estar más interesado en su familia además de ser un gran señor feudal en vez de un simple caballero.

      ¿Crees que los cantares de gesta se parezcan a las leyendas? ¿Por qué? porque narran hechos que realmente ocurrieron pero le agregan ciertos ingredientes ficticios que le dan a la historia un carácter mas grandioso.

      LAS RAZONES DEL HÉROE.

      Además del valor, la fuerza y la inteligencia, los héroes tienen como característica fundamental un alto sentido del honor. Todas las acciones del Cid esta encaminadas a demostrar la lealtad a su rey; en las epopeyas y cantares de gesta se entiende de manera diferente el sentido del honor, en el caso del Cid predomina el honor cortesano, es decir, la lealtad a la corona.

      Unos siglos después, la figura del Cid se emplea para unos poemas narrativos llamados romances, pode el Cid se guía, no por la lealtad a su rey, sino por el amor a su familia. Sin embargo, el Cid Rodrigo Díaz de Vivar sigue siendo para la tradición española el perfecto caballero fiel a sus promesas y convicciones hasta el fin.

      APUNTES

      ACTIVIDADES

      Elegir una serie de televisión o una película que tenga un héroe. Analizarla y explique que características tienen que sean similares a las epopeyas. ¿Cómo son los héroes actuales? ¿En que consiste su honor? ¿Se parece en algo al del Cid?

      De la película del Rey Arturo. Sus caballeros, aunque la batalla signifique la muerte ellos lo acompañan a través de su travesía a rescatar a los pueblos para luego ser recompensados dejándolos ir con su familia.

      Estos héroes a pesar de la estima (porque no hay mejor palabra para definir el sentimiento) a Arturo también desean mas que otra cosa a su familia y hacen todo por defenderlas. Ellos respetan hasta cierto punto a su Rey (el romance prohibido del mejor caballero del Rey Arturo Lancelot Du Lac y la esposa del mismo Guinevere). Y quizá darían todo por el (la hermana del Rey Arturo Morgana Le Fay quien robo la espada Escalibur).

      Su honor es cortesano, pero también le dan gran valor a la familia. Su sentido del honor es menor que el del Cid, sobre todo por los amoríos, que cuenta la historia, tuvieron fuera de norma.

      LA FLOR Y EL CANTO.

      Nezahualcóyotl (1402-1472), soberano chichimeca (1418-1472) de Texcoco (Texcoco).

      Era hijo del señor de Texcoco, Ixtlilxóchitl, y de Matlalcihuatzin, hija del señor de Tenochtitlan, Huitzilíhuitl.

      Su padre fue muerto por orden de Tezozómoc, señor de Azcapotzalco, escena presenciada por el joven Nezahualcóyotl. Declaró la guerra a Maxtla, descendiente de Tezozómoc. Tras varios combates, los tezcocanos y los aztecas lograron vencer al ejército tecpaneca. Maxtla fue muerto por el mismo Nezahualcóyotl.

      Consumado el dominio del valle de México, Texcoco, Tenochtitlan y Tacuba formaron la Triple Alianza, en 1431. Reorganizó el gobierno y dictó leyes que fortalecieron al Estado. Se encargó de la construcción del acueducto de agua potable para México.

      Al parecer el estuvo contra en culto a los dioses y se opuso al rito de los sacrificios humanos, estableció el culto a un solo Dios: Quetzalcoatl.

      Compuso numerosos cantos y poemas, de los que se conservan unos 30, donde planteaba profundos problemas filosóficos.


      Con Flores Negras Veteadas de Oro…

      Con flores negras veteadas de oro

      Entrelaza el bello canto.

      Con él vienes a engalanar a la gente,

      Tú cantor:

      con variadas flores

      revistes a la gente.

      Gozad, oh príncipes.

      ¿Acaso así se vive ahora

      y así vive allá en el sitio del misterio?

      ¿Aún allí hay placer?

      ¡ah, solamente aquí en la tierra:

      con flores se da uno a conocer,

      con flores se manifiesta uno,

      oh amigo mío!

      Engalánate con tus flores,

      Flores color de luciente guacamaya,

      Brillantes como el sol; con flores del cuervo

      Engalanémonos en la tierra,

      aquí, pero sólo aquí.

      Sólo un breve instante sea así:

      por muy breve tiempo se tienen en préstamo

      sus flores.

      Ya son llevadas a su casa

      y al lugar de los sin cuerpo, también su casa,

      y no con eso así han de perecer

      nuestra amargura, nuestra tristeza.

      APUNTES


      Metáforas y epítetos de la poesía Náhuatl.

      ACTIVIDADES

      ¿Cuáles son las palabras que repite constantemente? Cantar, flores, alegría.

      ¿Por qué crees que los hace? Para expresar su felicidad por el mundo que lo rodea, la vida que tiene, por lo bueno del mundo.

      ¿Provoca en ti alguna emoción? Si, felicidad alegría, que no hay que estar tristes, que todo mal pasara.

      ¿Qué representaba para el pensamiento náhuatl las flores y el canto? La vida, el renacimiento, que no existe una muerte verdadera, que todo es pasajero y el canto, la voz humana, la historia de la vida.

      ¿Qué angustia y pone triste a Nezahualcoyotl? Que quizá nadie aprecie realmente las cosas, que nadie, sepa realmente las cosas y lo que significan. Además de las visiones futuristas que el tuvo.

      ¿Te parece que haya alguna relación entre flores, nobleza y amistad? Si porque a las personas nobles se les caracteriza como flores y como Nezahualcoyotl era un rey tenia amistades con las personas de la nobleza.

      ¿Qué importancia tuvo la profecía del poema de “en tal año como este…”o la leyenda para la conquista? Mucha por que pudo haber preparado a los guerreros contra la conquista eminente.

      Habla Sor Juana Inés de la Cruz.

      Por ser mujer, por ser arrojada, por contar con apoyo de poderosos y por ser singularmente inteligente, Sor Juana lego a los mexicanos un valiosísimo ejemplo de valentía intelectual, como demuestran algunos de los fragmentos de las 2 obras que, a juicio de ella misma, son las únicas fueron a pedido de alguien: El sueño y respuesta a Sor Filotea de la Cruz esta ultima la escribió en su defensa cuando las intrigas religiosas contra ella se tornaron enana frontal lucha contra su persona, su inteligencia y su obra literaria.

      'Lengua y literatura'

      APUNTES

      La literatura colonial

      • Con el descubrimiento de América, la cultura occidental sufrió uno de los cambios más importante de una época (s. XV) El encuentro una tierra desconocida modificó los conceptos del universo y la idea de la vida. El descubrimiento de América marcó el inicio de la época moderna.

      • A medida que pasa el tiempo las manifestaciones literarias de España principalmente, se vieron reflejadas en el nuevo continente.

      • El arte novohispano reflejó la organización política, social y económica del pueblo que le dio origen. Surgió un numeroso grupo de intelectuales y artistas se alcanzaron renombre internacional. Entre ellos destacaron a) Sor Juana Inés de la Cruz, poetisa mexicana

      • la obra de Sor Juana es muy variada Los temas más empleados por ella son el amoroso y religioso. En sus poesías refleja siempre un profundo tinte de tristeza por la indiferencia del amado. Algunas de sus composiciones tienen carácter filosófico.

      • Sus características más importantes de la obra de sor Juana son: virtuosismo, ingenio y la habilidad sobre todo para producir versos de gran musicalidad ritmo muy marcado.

      • Entre sus obras más importantes de sor Juana se conocen los sonetos amorosos, Divino Narciso, Cortó Atenagorico, Primero Sueño y su obra de teatro Como Los Empeños De Una Casa.

      • Dentro de las formas poéticas que cultivó sor Juana está soneto.

      • Es honesto es una forma poética compuesta por 2 cuartetos o conjunto de cuatro versos y dos tercetos o conjunto de tres versos. Los versos que componen un soneto endecasílabo.

      • El soneto presenta rima consonante, es decir, igualdad de sonidos entre dos palabras de la última vocal tónica.

      • En el soneto la rima consonante aparecen los cuartetos, en los versos 1, 4, 5 y 8. En los tercetos rima los versos 9 11 y 13 y los versos 10 12 y 14.

      ACTIVIDADES

      SONETO DE LUÍS DE GÓNGORA.

      Mientras por compartir tú cabello, 11

      oro bruñido, el sol relumbra en vano, 12

      mientras con menosprecio en medir el llano 13

      mira tu blanca frente el lirio bello: 12

      Mientras a cada labio, por aquello, 12

      siguen más ojos que al clavel temprano 12

      y mientras triunfa con desden lozano 12

      del luciente cristal tu gentil cuello, 12

      Gozo cuello, cabello, labio y frente 13

      antes que lo que fue en tu edad dorada 12

      oro, lirio, clavel, cristal luciente. 12

      No solo en plato o en viola troncada 13

      se vuelva mas tu y ello juntamente 12

      en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. 15

      • Señala las estrofas en este verso.

      • Indica el tipo de rima. Es de rima consonante porque vocal y consonante terminan igual

      • Escribe cuantas silabas tiene cada verso.

      • Expresa por escrito de que trata el soneto. Que el se siente feliz por estar cerca de tan bella presencia y que no quiere dejar que se valla.

      • Lee el primer soneto de Sor Juana de la página 75, 79 de tu libro.

      • Establece las diferencias entre el soneto de Sor Juana y el de Góngora. Son el mismo clase de soneto pero sor Juana se siente enojada por la forma de ver el mundo de los demás mientras Góngora se siente feliz y ve el mundo de color rosa

      • Explica en que se parecen. Describe como es el lenguaje usado en los poemas. El lenguaje es muy rebuscado y lleno de comentarios y metáforas.

      FINJAMOS QUE SOY FELIZ


      Finjamos que soy feliz,
      triste pensamiento, un rato;
      quizá podréis persuadirme,
      aunque yo sé lo contrario,
      que pues sólo en la aprehensión
      dicen que estriban los daños,
      si os imagináis dichoso
      no seréis tan desdichado.

      Sírvame el entendimiento
      alguna vez de descanso,
      y no siempre esté el ingenio
      con el provecho encontrado.
      Todo el mundo es opiniones
      de pareceres tan varios,
      que lo que el uno que es negro
      el otro prueba que es blanco.

      A unos sirve de atractivo
      lo que otro concibe enfado;
      y lo que éste por alivio,
      aquél tiene por trabajo.

      El que está triste, censura
      al alegre de liviano;
      y el que esta alegre se burla
      de ver al triste penando.

      Los dos filósofos griegos
      bien esta verdad probaron:
      pues lo que en el uno risa,
      causaba en el otro llanto.

      Célebre su oposición
      ha sido por siglos tantos,
      sin que cuál acertó, esté
      hasta ágora averiguado.

      Antes, en sus dos banderas
      el mundo todo alistado,
      conforme el humor le dicta,
      sigue cada cual el bando.

      Uno dice que de risa
      sólo es digno el mundo vario;
      y otro, que sus infortunios
      son sólo para llorados.
      Para todo se halla prueba
      y razón en qué fundarlo;
      y no hay razón para nada,
      de haber razón para tanto.

      Todos son iguales jueces;
      y siendo iguales y varios,
      no hay quien pueda decidir
      cuál es lo más acertado.

      Pues, si no hay quien lo sentencie,
      ¿por qué pensáis, vos, errado,
      que os cometió Dios a vos
      la decisión de los casos?

      O ¿por qué, contra vos mismo,
      severamente inhumano,
      entre lo amargo y lo dulce,
      queréis elegir lo amargo?

      Si es mío mi entendimiento,
      ¿por qué siempre he de encontrarlo
      tan torpe para el alivio,
      tan agudo para el daño?

      El discurso es un acero
      que sirve para ambos cabos:
      de dar muerte, por la punta,
      por el pomo, de resguardo.

      Si vos, sabiendo el peligro
      queréis por la punta usarlo,
      ¿qué culpa tiene el acero
      del mal uso de la mano?

      No es saber, saber hacer
      discursos sutiles, vanos;
      que el saber consiste sólo
      en elegir lo más sano.

      Especular las desdichas
      y examinar los presagios,
      sólo sirve de que el mal
      crezca con anticiparlo.

      En los trabajos futuros,
      la atención, sutilizando,
      más formidable que el riesgo
      suele fingir el amago.

      Qué feliz es la ignorancia
      del que, indoctamente sabio,
      halla de lo que padece,
      en lo que ignora, sagrado!

      No siempre suben seguros
      vuelos del ingenio osados,
      que buscan trono en el fuego
      y hallan sepulcro en el llanto.

      También es vicio el saber,
      que si no se va atajando,
      cuando menos se conoce
      es más nocivo el estrago;
      y si el vuelo no le abaten,
      en sutilezas cebado,
      por cuidar de lo curioso
      olvida lo necesario.

      Si culta mano no impide
      crecer al árbol copado,
      quita la sustancia al fruto
      la locura de los ramos.

      Si andar a nave ligera
      no estorba lastre pesado,
      sirve el vuelo de que sea
      el precipicio más alto.

      En amenidad inútil,
      ¿qué importa al florido campo,
      si no halla fruto el otoño,
      que ostente flores el mayo?

      ¿De qué sirve al ingenio
      el producir muchos partos,
      si a la multitud se sigue
      el malogro de abortarlos?

      Y a esta desdicha por fuerza
      ha de seguirse el fracaso
      de quedar el que produce,
      si no muerto, lastimado.

      El ingenio es como el fuego,
      que, con la materia ingrato,
      tanto la consume más
      cuando él se ostenta más claro.

      Es de su propio Señor
      tan rebelado vasallo,
      que convierte en sus ofensas
      las armas de su resguardo.

      Este pésimo ejercicio,
      este duro afán pesado,
      a los ojos de los hombres
      dio Dios para ejercitarlos.

      ¿Qué loca ambición nos lleva
      de nosotros olvidados?
      Si es para vivir tan poco,
      ¿de qué sirve saber tanto?
      ¡Oh, si como hay de saber,
      hubiera algún seminario
      o escuela donde a ignorar
      se enseñaran los trabajos!

      ¡Qué felizmente viviera
      el que, flojamente cauto,
      burlara las amenazas
      del influjo de los astros!

      Aprendamos a ignorar,
      pensamiento, pues hallamos
      que cuanto añado al discurso,
      tanto le usurpo a los años.

      Pues estoy condenada,
      Fabio, a la muerte, por decreto tuyo,
      y la sentencia airada
      ni la apelo, resisto ni la huyo,
      óyeme, que no hay reo tan culpado
      a quien el confesar le sea negado.

      Porque te han informado,
      dices, de que mi pecho te ha ofendido,
      me has, fiero, condenado.
      ¿Y pueden, en tu pecho endurecido
      más la noticia incierta, que no es ciencia,
      que de tantas verdades la experiencia?

      Si a otros crédito has dado,
      Fabio, ¿por qué a tus ojos se lo niegas,
      y el sentido trocado
      de la ley, al cordel mi cuello entregas,
      pues liberal me amplías los rigores
      y avaro me restringes los favores?

      Si a otros ojos he visto,
      mátenme, Fabio, tus airados ojos;
      si a otro cariño asisto,
      asístanme implacables tus enojos;
      y si otro amor del tuyo me divierte,
      tú, que has sido mi vida, me des muerte.

      Si a otro, alegre, he mirado,
      nunca alegre me mires ni te vea;
      si le hablé con agrado,
      eterno desagrado en ti posea;
      y si otro amor inquieta mi sentido,
      sáqueseme el alma tú, que mi alma has sido.

      Mas, supuesto que muero,
      sin resistir a mí infeliz suerte,
      que me des sólo quiero
      licencia de que escoja yo mi muerte;
      deja la muerte a mi elección medida,
      pues en la tuya pongo yo la vida.

    • lee con la entonación adecuada el siguiente poema de Sor Juana.

    • aprendan de memoria uno de los sonetos y hagan una recitación publica a coro.

    • cambia algunas palabras modificando sus acentos e inventa una nueva puntuación y vuelve a leerlos. ¿cambio el sentido? ¿Por qué crees que sucede esto? Si, por que no es lo mismo bazo y vaso.

    • LA ANTOLOGÍA.

      Una antología es un grupo de textos reunidos a partir de una o más características comunes. Existen antologías de muy diversos tipos, entre muchas cosas las antologías pueden ser de gran ayuda para forman una biblioteca escolar o la de tu salón.

      APUNTES.

      Crear antología

      Es la selección y recopilación de textos literarios (en ocasiones se conforman con fragmentos de la misma historia).

      Se pueden recopilar obra de un mismo autor de varios textos que a las fieras de un mismo tema en particular (específicos).

      Pasos para elaborar una antología

    • guarda (recopilar) los textos elegidos (o fragmentos) en una carpeta, si a realizar una antología éstas se hace con fragmentos y se suprime una parte de la historia, deberemos indicar lo (...) Puntos suspensivos en paréntesis.

    • Anotaremos referencias bibliográficas por cada texto literario seleccionado

    • clasificar los textos

        • por la época (autor) incluyendo un marco histórico (breve) esto se ubicará dentro de un contexto específico

        • movimiento literario a que corresponde, es importante señalar rasgos generales del movimiento que se trate --podemos incluir comentarios que nos permitan relacionar bloques escriben determinando circunstancias--o identificar ciertas características-movimiento literario,--arte pertenece.

        • Se revisara la ortografía y la gramática y se engargolara para su presentación.

        • ACTIVIDADES.

          Crear una antología con los cuentos e historias favoritas.

          EL SEMINARIO

          Es un conjunto de organizaciones en las que, trabajando conjuntamente docentes y estudiantes se presenta la exposición de distintos temas seleccionados e investigados por todos los participantes, a fin de analizarlos, discutirlos y sacar conclusiones que enriquezcan los conocimientos de todos y todas.

          1. en primer lugar, hay que definir el tema que se considere de interés y que tenga posibilidades de ser investigado por el grupo.

          2. después es necesario establecer un número determinado de participantes en cada seminario.

          3. hay que definir donde y cada cuanto tiempo se unirán para los trabajos

          4. se buscara una bibliografía adecuada y se distribuirá para su investigación.

          5. dar resultados concretos a través de documentos escritos y luego formar una antología.

          APUNTES

          Comentario de texto, análisis que se realiza sobre un texto escrito desde varios planos o puntos de vista con el fin de determinar su naturaleza y características generales o particulares. Una lectura compresiva e identificativa del tipo de texto es lo primero que se debe hacer. El método o métodos que se sigan pueden ser tan diversos como los textos comentados; no obstante, es necesario dar unas pautas imprescindibles para hacer un comentario correcto.

          ACTIVIDADES

          Creen un seminario y elijan un tema. El SIDA.

          Escriban los resultados de su investigación y creen una conclusión.

          Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)

          Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), conjunto de manifestaciones clínicas que aparecen como consecuencia de la depresión del sistema inmunológico debido a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Una persona infectada con el VIH va perdiendo, de forma progresiva, la función de ciertas células del sistema inmune llamadas linfocitos T CD4, lo que la hace susceptible a desarrollar cierto tipo de tumores y a padecer infecciones oportunistas (infecciones por microorganismos que normalmente no causan enfermedad en personas sanas pero sí lo hacen en aquellas en las que está afectada la función del sistema inmune).

          Al principio de la década de 1980 se detectaron diversos fallecimientos debidos a infecciones oportunistas que hasta entonces sólo se habían observado en pacientes transplantados que recibían una terapia inmunosupresora para evitar el rechazo al órgano transplantado. Se comprobó que un gran número de estos fallecimientos se producían en varones homosexuales. En 1983, un especialista francés en cáncer, Luc Montagnier, del Instituto Pasteur de París, consiguió aislar un nuevo retrovirus humano en un nódulo linfático de un hombre que padecía un síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Por esas mismas fechas, científicos estadounidenses consiguieron también aislar un retrovirus (al que denominaron en principio HTLV III) en enfermos de SIDA, así como en personas que habían mantenido relaciones con pacientes con SIDA. Este virus, conocido en la actualidad como VIH, resultó ser el agente causante del SIDA.

          Conviene recordar que la infección por VIH no implica necesariamente que la persona vaya a desarrollar la enfermedad; en esta fase el individuo se considera “seropositivo o portador”, pero es erróneo considerar a la persona infectada con el VIH un enfermo de SIDA. De hecho, se tiene constancia de que algunas personas han sufrido una infección por VIH durante más de diez años sin que, durante este tiempo, hayan desarrollado ninguna de las manifestaciones clínicas que definen el diagnóstico de SIDA.

          En el último informe presentado por ONUSIDA (programa de las Naciones Unidas para combatir la enfermedad) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estimaba que, a finales de 2004, unos 39,4 millones de personas en todo el mundo estaban infectadas con el virus VIH. Durante ese año se produjeron unos 4,9 millones de nuevas infecciones y unos 3,1 millones de fallecimientos por causa de la enfermedad. La epidemia varía, en magnitud e impacto, de una región a otra. Los aumentos más pronunciados se han producido en Asia oriental y central, y en Europa oriental. En Asia oriental 1,1 millones de personas conviven con el SIDA y en Europa oriental y Asia central se produjeron unos 210.000 casos nuevos en 2004 y, a finales de ese año, la región contaba con 1,4 millones de personas infectadas. El África subsahariana es la región más afectada, con unos 25,4 millones de personas infectadas con el virus en 2004 (unos 2,3 millones de africanos murieron ese año como consecuencia de la enfermedad). En América Latina hubo alrededor de 1,7 millones de afectados (240.000 nuevos casos en 2004 y casi 95.000 fallecimientos) y en Europa occidental y central, donde 610.000 personas viven con el SIDA, hubo, en 2004, 21.000 nuevos infectados y unos 6.500 fallecimientos. En España se diagnosticaron 2.034 nuevos casos en 2004. La epidemia de SIDA está afectando cada vez a un número mayor de mujeres.

          DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD

          Desde que una persona se infecta con el VIH hasta que desarrolla el SIDA suelen transcurrir entre 6 y 10 años. El estudio de la evolución de la enfermedad puede realizarse a través de distintos marcadores de laboratorio o estar basado en la secuencia de aparición de las diferentes manifestaciones clínicas. Dentro de los marcadores bioquímicos se suele considerar el descenso de la cifra de linfocitos T CD4 que, hasta hace relativamente poco tiempo, ha sido la referencia principal para catalogar el estadio de evolución de la enfermedad. Desde 1996, la determinación de la cantidad de virus circulante en la sangre de la persona infectada, que recibe el nombre de carga viral, se ha convertido en el marcador más importante de la evolución de la enfermedad.

          Alrededor de tres semanas después de la infección por el VIH, la mayoría de los pacientes experimentan síntomas pseudogripales como fiebre, cefalea, eritema, linfoadenopatías y sensación de malestar. Estas manifestaciones desaparecen al cabo de una o dos semanas. Durante esta fase, denominada fase de infección aguda, el VIH se multiplica a una gran velocidad, sufriendo diversas mutaciones genéticas. Al principio, se produce un descenso de la cifra de linfocitos T CD4 pero, al poco tiempo, las cifras normales se recuperan en respuesta a una activación del sistema inmunológico. Durante esta etapa los individuos son altamente contagiosos.

          El paciente entra entonces en un periodo libre de síntomas (fase asintomática) cuya duración puede ser superior a diez años. Durante ésta, el virus continúa replicándose causando una destrucción progresiva del sistema inmunológico. El recuento de linfocitos T CD4 suele ser normal.

          En la fase siguiente, denominada fase sintomática precoz, se desarrollan los síntomas clínicos de la enfermedad y es frecuente la presencia de infecciones oportunistas leves.

          En la última fase, denominada SIDA o fase de enfermedad avanzada por VIH, aparecen las infecciones y tumores característicos del síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

          INFECCIONES OPORTUNISTAS Y TUMORES

          En muchas ocasiones, los enfermos con SIDA no fallecen debido a la infección por el propio virus, sino como consecuencia de la aparición de infecciones oportunistas o de algunos tipos de tumores. Las infecciones se desarrollan cuando el sistema inmunológico no puede proteger al organismo frente a diversos agentes infecciosos que están presentes de forma habitual en el medio ambiente y que en circunstancias normales no provocan enfermedad. La aparición de alguna de las diferentes infecciones oportunistas, llamadas enfermedades definitorias del SIDA, junto con el descenso de la cifra de linfocitos T CD4 es lo que determina el diagnóstico clínico de la enfermedad.

          La infección oportunista más frecuente en pacientes con SIDA es la neumonía debida a Pneumocystis carinii, protozoo que suele encontrarse en las vías respiratorias de la mayoría de las personas. Es habitual la asociación del SIDA con la tuberculosis y otras neumonías bacterianas. En la última fase sintomática de la enfermedad la infección por Mycobacterium avium puede causar fiebre, pérdida de peso, anemia y diarrea. Ciertas infecciones provocadas por bacterias del tracto gastrointestinal también pueden cursar con diarrea, pérdida de peso, anorexia y fiebre. También son comunes, durante las fases avanzadas, las enfermedades causadas por distintos protozoos, especialmente la toxoplasmosis del sistema nervioso central.

          Las infecciones por hongos también son frecuentes en pacientes con SIDA. La infección mucocutánea por Candida albicans suele ocurrir en fases tempranas y anuncia el inicio de la inmunodeficiencia clínica. El Cryptococcus es la causa principal de las meningitis que desarrollan los enfermos de SIDA.

          Las infecciones virales oportunistas, especialmente las debidas a herpesvirus, tienen una incidencia muy alta en los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Los citomegalovirus, miembros de esta familia de virus, infectan la retina y puede provocar ceguera. Otro herpesvirus es el virus de Epstein-Barr, que se ha relacionado con la aparición de linfomas (tumor de las células sanguíneas). La infección por el virus herpes simple, tanto tipo 1 como 2, también es frecuente, provocando lesiones perianales y alrededor de la boca muy dolorosas.

          Muchos pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida desarrollan, además, tumores. Los más comunes son los linfomas de células B y el sarcoma de Kaposi. El linfoma es una manifestación tardía de la infección por VIH y se desarrolla cuando la función de defensa del sistema inmunológico está muy alterada. Puede afectar a cualquier órgano, principalmente al sistema nervioso central. El sarcoma de Kaposi es una neoplasia multifocal que se caracteriza por el desarrollo de nódulos vasculares en piel, mucosas y vísceras. Es una manifestación precoz de la infección por VIH y puede aparecer con recuentos normales de linfocitos T CD4. Es la neoplasia más frecuente en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana y es habitual la aparición de lesiones cutáneas de color rojo o púrpura. También es típica la afectación directa del sistema nervioso por el virus VIH, lo que da lugar a un cuadro de demencia-SIDA (encefalopatía por VIH).

          MODO DE TRANSMISIÓN

          El VIH se transmite por contacto directo y para ello es necesario la presencia de una cantidad suficiente de virus. Esta proporción sólo existe en el semen y otras secreciones sexuales (flujo vaginal), en la sangre contaminada y, en menor cantidad, en la leche materna. El virus penetra en el organismo del individuo sano y entra en contacto con la sangre o las mucosas. Por lo tanto, el contagio del VIH se produce por vía sexual, sanguínea y de la madre al feto o al recién nacido.

          Contagio por vía sexual

          El virus presente en los flujos sexuales de hombres y mujeres infectados puede pasar a la corriente sanguínea de una persona sana a través de pequeñas heridas o abrasiones que pueden originarse en el transcurso de las relaciones homo o heterosexuales sin protección (preservativo) de tipo vaginal, anal u oral.

          En los países occidentales, el mayor número de casos debidos a las relaciones sexuales se ha producido por transmisión homosexual, a diferencia de lo que sucede en países en vías de desarrollo, donde el mayor número de contagios se debe a la transmisión heterosexual, aunque su incidencia como forma de contagio del SIDA está aumentando en todo el mundo. En España, por ejemplo, el contagio heterosexual (27%) supera el homosexual (13%).

          Contagio por vía sanguínea

          El contacto directo con sangre infectada afecta a varios sectores de la población. La incidencia es muy elevada en los consumidores de drogas inyectadas por vía intravenosa que comparten agujas o jeringuillas contaminadas; en España es la principal vía de transmisión (52%). El riesgo de contagio del personal sanitario en los accidentes laborales por punción con una aguja o instrumento cortante contaminado con sangre infectada es del 0,3%. La transmisión del VIH a personas que reciben transfusiones de sangre o hemoderivados es muy improbable gracias a las pruebas que se han desarrollado para la detección del virus en la sangre. Su incidencia es casi nula para la administración de gammaglobulina y/o factores de coagulación.

          Contagio madre a hijo

          Finalmente, la madre puede infectar a su hijo a través de la placenta en el útero, durante el nacimiento o en el periodo de la lactancia. Aunque sólo un 25-35% de los niños que nacen de madres con SIDA presentan infección por VIH, esta forma de contagio es responsable del 90% de todos los casos de SIDA infantil. Este tipo de transmisión tiene una incidencia muy elevada en el continente africano.

          DIAGNÓSTICO

          Aunque el síndrome de inmunodeficiencia adquirida se detectó en 1981, la identificación del virus VIH como agente causal de la enfermedad no se produjo hasta 1983. En 1985 empezó a utilizarse en los bancos de sangre la primera prueba de laboratorio para detectar el VIH, desarrollada por el grupo de investigación de Roberto Gallo. Esta prueba permitía detectar si la sangre contenía anticuerpos frente al VIH. Sin embargo, durante las 4 a 8 semanas siguientes a la exposición al VIH, la prueba es negativa porque el sistema inmunológico aún no ha desarrollado anticuerpos frente al virus.

          En general, las distintas pruebas de laboratorio que se utilizan para detectar la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana pueden clasificarse en directas e indirectas, según si se intenta demostrar la presencia del virus o de sus constituyentes (proteínas y ácidos nucleicos) o bien la respuesta inmunitaria (humoral o celular) por parte del huésped. El método más utilizado es el estudio de anticuerpos en el suero.

          Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta (CDC, siglas en inglés) han establecido la siguiente definición para el diagnóstico del SIDA: en un individuo VIH positivo el recuento de células T CD4 debe ser menor a 200 células por milímetro cúbico de sangre, o el individuo debe presentar alguna manifestación clínica definitoria de SIDA como infecciones oportunistas por Pneumocystis carinii, candidiasis oral, tuberculosis pulmonar o carcinoma invasivo de cuello uterino en la mujer, entre otros.

          PREVENCIÓN

          El conocimiento de las vías de transmisión del VIH permite adoptar medidas que eviten la extensión del virus en la población. En las relaciones sexuales coitales con sujetos infectados el método más eficaz de prevención es el empleo correcto de preservativos. En los casos de consumidores de drogas hay que evitar compartir el material que se utiliza para la inyección intravenosa. Para reducir la incidencia de la transmisión por accidentes laborales en el personal sanitario es conveniente el empleo de instrumental desechable adecuado, así como de guantes y gafas protectoras. En cuanto a las mujeres infectadas en edad fértil es muy importante que reciban toda la información disponible respecto a la posibilidad de transmitir el VIH al feto, y por tanto de la conveniencia de adoptar las medidas necesarias para evitar un embarazo. La transmisión del virus a través de la leche de la madre contraindica la lactancia materna, por lo que se recomienda la lactancia artificial.

          En muchos países se están llevando a cabo con éxito desde hace algunos años grandes campañas informativas y educativas con las que se pretende modificar las conductas de riesgo relacionadas con la transmisión del VIH. Desde aquellas puramente informativas referentes a las vías de contagio del VIH y los métodos para evitarlo, hasta programas en los que se ofrecen agujas y jeringuillas a los toxicómanos para evitar su reutilización.

          TRATAMIENTO

          El tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana comprende el empleo de fármacos que inhiben la replicación del VIH, así como los tratamientos dirigidos a combatir las infecciones oportunistas y los cánceres asociados.

          En general, el tratamiento antirretroviral está indicado cuando la carga viral es superior a 5.000-10.000 copias/ml, pero existe una tendencia actual a iniciar el tratamiento de una forma precoz para intentar suprimir la replicación viral lo antes posible. Existen distintos fármacos que actúan en fases diferentes del ciclo de replicación viral (análogos de los nucleósidos, inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa e inhibidores de las proteasas).

          En el ciclo vital del virus hay un proceso fundamental, denominado transcripción inversa, que consiste en la conversión del ácido ribonucleico (ARN) viral en ácido desoxirribonucleico de cadena doble (ADN). Esta actividad es llevada a cabo por la enzima transcriptasa inversa. Un grupo de medicamentos antirretrovirales, denominados análogos de los nucleósidos, inhiben la acción de esta enzima; entre éstos se encuentran la zidovudina o AZT, la didanosina o ddI, la zalcitabina o ddC, la estavudina o d4T, la lamivudina o 3TC y el tenofovir. Aunque los análogos de los nucleósidos interaccionan con la enzima de conversión del retrovirus, también pueden reaccionar con las enzimas responsables de la síntesis del ADN de las células del organismo, lo que puede hacer que resulten tóxicos y ocasionen distintos efectos secundarios potencialmente graves como una debilidad muscular ascendente progresiva (síndrome de Guillán Barré), neuropatía periférica, anemia, trombopenia y neutropenia.

          Un segundo problema asociado al uso de los análogos de los nucleósidos es la aparición de formas resistentes a la acción de estos medicamentos, debido a la facilidad del virus para realizar mutaciones y a su alta tasa de replicación, sobre todo en las primeras fases de la infección.

          Aunque los medicamentos que inhiben la acción de la transcriptasa inversa nunca han sido considerados como curativos, pueden frenar la evolución de la enfermedad. Los beneficios de estos medicamentos se hacen más patentes cuando se usan combinados entre sí y con fármacos de otros grupos.

          Los inhibidores de la transcriptasa inversa parecen todavía más efectivos cuando se prescriben junto a otra clase de fármacos antirretrovirales llamados inhibidores de la proteasa (enzima esencial para la formación de nuevas partículas virales). El primer medicamento de este tipo fue el saquinavir, al que siguieron otros como el ritonavir, el indinavir y el nelfinavir. Los efectos secundarios más significativos de este grupo son la hiperglucemia y la hiperlipidemia.

          Actualmente se considera que el tratamiento más eficaz para luchar contra el VIH es la combinación de tres medicamentos, dos análogos de los nucleósidos (inhibidores de la transcriptasa inversa) y un inhibidor de la proteasa. Aunque estas combinaciones pueden dar lugar a importantes efectos secundarios, cuando se usan con precaución es posible reducir los niveles del virus en sangre (carga viral) hasta cifras prácticamente indetectables. La carga viral debe determinarse de forma periódica entre 1 y 6 meses. En la actualidad, están llevándose a cabo ensayos clínicos de terapia intermitente con resultados esperanzadores.

          También puede emplearse una combinación de dos análogos de los nucleósidos, inhibidores de la acción de la transcriptasa inversa, junto con un inhibidor no nucleósido de esta enzima (nevirapina, delarvidina). La nevirapina fue el primer medicamento de este tipo.

          Además, existen diversos tratamientos muy eficaces para luchar contra las distintas infecciones oportunistas que se originan en el SIDA. Con estos tratamientos se consigue mejorar tanto la calidad de vida como la supervivencia de los enfermos. Distintos fármacos (cotrimoxazol) frente al microorganismo Pneumocystis carinii han permitido reducir drásticamente la incidencia de esta infección, así como su alta mortalidad. Varios tipos de fármacos antifúngicos, como la anfotericina B y el fluconazol, son enormemente eficaces. El ganciclovir y el foscarnet se utilizan para luchar contra la retinitis producida por los citomegalovirus, así como para tratar otras patologías producidas por herpesvirus.

          Los científicos continúan investigando el desarrollo de nuevos fármacos que actúen a otros niveles del ciclo de replicación del virus. Algunos estudios concentran sus esfuerzos en estimular la respuesta del sistema inmunológico del paciente, mientras que otros guardan la esperanza de encontrar una vacuna eficaz que además se enfrenta a la dificultad añadida de la gran variabilidad genética del virus.

          LOS ACUERDOS SOCIALES

          Todas las sociedades desarrollan una serie de acuerdos para poder coexistir sin demasiados problemas. Dentro de estos acuerdos están: las cosas que para nosotros son importantes, las que nos resultan significativas, las que quisiéramos conservar son las que en general forman parte de nuestros valores.

          Los valores pueden ser de muy distinto tipo: estéticos, humanos, económicos, morales etc., y cada persona los jerarquiza como lo considera mejor.

          La mayoría de las personas comparten algunos valores como el derecho a la libertad. Y esto en la literatura es una manifestación artística de lo que esta ocurriendo en una sociedad, lo que tiene y lo que necesita, es el caso del Honor del Cid Campeador o en las obras de Miguel de Cervantes Saavedra quien a través del Quijote hace todo posible evidenciando valores negativos y exaltando lo que a el le parecía los valores que deberían de imperar en la sociedad.

          'Lengua y literatura'

          APUNTES

          Don Quijote

          • Entre los siglos XVI XVII España alcanzo un gran nivel tanto cultural como artístico a esta etapa de florecimiento cultural se le conoce como siglo de oro.

          • en la literatura se produjeron las obras más importantes escritas en español comparables a las que alcanzaron más fama en la literatura universal.

          • durante esta época se escribió la obra cumbre de la literatura española El Ingenioso Hidalgo Don Quijote De La Mancha de Miguel De Cervantes Saavedra en esta novela se narran las hazañas de un caballero llamado Don Quijote y de su escudero el fiel Sancho Panza.

          • esta dividida en 2 partes:

          • en la primera se presentan los protagonistas, se narra el origen de las locuras de Don Quijote y sus primeras aventuras.

          • en la segunda parte se narran diversos sucesos se advierte la evolución de los personajes, su vuelta a la aldea, la enfermedad de Don Quijote y su muerte.

          • Cervantes finge tomar la historia de esta novela de varios lugares, en la primera parte dice que tomo los hechos ocurridos de los Anales y las Memorias de la Mancha

          • A partir del capitulo 9, el autor se introduce como personaje y cuenta que se encuentra con la historia de Don Quijote narrado por Cide Hamete Beningeli, personaje moro que traduce textos del latín al castellano

          • en la segunda parte se advierte un juego de narradores, los personajes se muestran con vida propia, es así como Cervantes trata de mostrar que la historia aparece en otros libros.

          • en cuanto a los personajes, que son muchos y variados, Don Quijote representa al ser humano Idealista, que busca el bien y la justicia sin detenerse ante ningún obstáculo. transforma la realidad y la acomoda a la fantasía. Sancho Panza representa la realidad, la experiencia diaria y el sentido común.

          • los temas que trata El Quijote son:

          • El honor cortesano

          • Los ideales de un buen caballero

          • la fidelidad de su compañero Sancho

          • el juego que sobre viene de la literatura de el mismo con la de otros literatos.

          • Dulcinea se convierte en el símbolo del amor de Don Quijote, por quien luchara y todos los logros que alcance serán para su amor.

          • Don Quijote reacciona ante el abuso del poder, la severidad, de la Justicia y la falta de misericordia.

          • los personajes de la novela hablan de la libertad como valor por el que hay que luchar.

          ACTIVIDADES

          Después de leer el texto de Cervantes haz una recopilación de los valores que considera fundamentales y busca los mismos valores en la historieta del Cid Campeador ¿encuentras los mismos valores? En las revistas ¿encuentras valores? ¿Los consideras importantes?

          • lee nuevamente los textos de la pagina 49 a 51.

            • imagina como es Don Quijote tomando como base la lectura.

            • Describe a este personaje. toma en cuenta estas sugerencias.

              • El color de su cabello, color de piel, forma de la mano, forma y tamaño de sus ojos, tamaño de su boca, complexión física, carácter.

          • Realiza una entrevista imaginaria a Don Quijote o a Sancho Panza.

            • Inicia tu entrevista con una pequeña introducción sobre el personaje.

            • Realiza la entrevista

            • Concentra por escrito el resultado de la entrevista.

          DESCRIPCIÓN DE CON QUIJOTE DE LA MANCHA.

          Don quijote tenia alrededor de 50 años cuando empezó su andanza, él es flaco con las carnes pegadas a los huesos, de complexión ligera, su carácter es, por su locura, cambiante pues puede ser muy romántico y valeroso, divertido, sonriente y sobretodo facinantemente culto por leer todos esos libros de caballería el cree tener todos los valores de los caballeros.

          El color de su cabello es canoso al igual que su barba, sus ojos grandes de un color claro, con una mirada perdida. El color de su piel clara por ser de una región europea. Y una mano regia y ostentosa además de una gran boca.

          ENTREVISTA CON DON QUIJOTE.

          INTRODUCCIÓN.

          Don Quijote de la Mancha es un caballero alto y noble, un ser ostentoso y valeroso. Este gran hidalgo vivía en una hacienda con un mozo, una ama de llaves y una sobrina. Y se dice que de tanto leer y podo dormir se le seco el cerebro.

          Las andanzas de este noble caballero son contadas por el escritor Miguel de Cervantes Saavedra (que tampoco es conocido por su cordura). El gran caballero y su escudero el siempre fiel Sancho Panza pueden ser 2 ejemplos a seguir ¿no?

          ¿Cómo empezó su andanza como caballero andante, Don Quijote?

          Bueno, en mis ratos libres yo leía sobre hazañas caballerescas y me pareció una grandiosa idea volverme caballero andante para servir como sirvió el Cid o Amadis de Galua

          ¿cuales son sus objetivos?

          Buscar aventuras, desasiendo todo género de agravio, ser coronado por el valor de caballero. Claro con la ayuda de mi compañero Sancho Panza y mi inspiración Dulcinea del Toboso.

          Muy interesante y dígame ¿Quiénes son Sancho Panza y Dulcinea del Toboso?

          Sancho Panza es mi fiel escudero y compañero. Y Dulcinea del Toboso es una princesa, mi ser amado, al que le dedico todos mis triunfos.

          ESPAÑA TRAS LA EDAD MEDIA.

          Durante el s. XVI, es decir, los años 1500, España era una importante potencia mundial. En esta época las divisiones sociales eran muy estrictas, con una lucha constante por honor, poder y demostrar la limpieza de sangre.

          En este periodo se cultivaron los romances de la literatura y comienza el gran auge del teatro.

          Para el s. XVII se pierden las colonias y territorios. Sube al trono Felipe IV, y cuando fallece se desatan una serie de guerras de sujeción y peleas por alcanzar un buen nivel jerárquico.

          Durante esta etapa se desarrollaron las mas grandes obras de la literatura española a esta época se le llama Siglo de Oro porque aquí nació la corriente literaria del barroco.

          'Lengua y literatura'

          APUNTES

          Prosa del Siglo de Oro español

          Anónimo

          Lazarillo de Tormes

          Anónimo

          Historia de Abencerraje y la hermosa Jarifa

          Fray Luís de Granada (1504-1588)

          Guía de pecadores

          Santa Teresa de Jesús (1515-1582)

          Camino de perfección
          Libro de las fundaciones
          Las moradas

          Jorge de Montemayor
          (c. 1520-c. 1561)

          Los siete libros de la Diana

          Fray Luís de León (c. 1527-1591)

          La perfecta casada
          De los nombres de Cristo

          Mateo Alemán (1547-1613?)

          Guzmán de Alfarache

          Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

          La Galatea
          Novelas ejemplares
          El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
          Los trabajos de Persiles y Segismunda

          Lope de Vega (1562-1635)

          La Arcadia
          Novelas de Marcia Leonarda
          La Dorotea

          Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645)

          La vida del Buscón llamado don Pablos
          Los Sueños
          Política de Dios, gobierno de Cristo, tiranía de Satanás
          Marco Bruto

          Baltasar Gracián (1601-1658)

          El criticón

          ACTIVIDADES

          Escribe una carta de amor, para una persona real o imaginaria, y agrégale todos los adornos que seas capas, utiliza también muchas metáforas.

          Mi amor, mi queridísimo Michael:

          Esta noche (como todas las anteriores) he estado pensando en ti, en tus labios, tus ojos, tu boca. De tan solo imaginarlo entro en un éxtasis profundo. espero que cuando leas esta carta estés pensando en mí, como yo lo hago, deseando que te encuentres siempre perfecto y también nuestro próximo encuentro. Para empezar quiero decirte que te amo mas de lo que se podría amar a cualquier ser humano, que eres el motivo de que siga yo respirando me encantaría ser tus manos para tocarte siempre, me gustaría ser tus ojos para contemplarte en el espejo, tu sombra ser para estar siempre de tras de ti.

          Cubrid sus ojos

          Me deslumbra

          Ha muerto joven.

          Besos, Keith.

          LA LITERATURA BARROCA.

          El Barroco es una expresión artística que aparece como reacción a las formas clásicas de Renacimiento, a las que se les agrega un aserie de adornos y complejidades formales. El lenguaje de la poesía barroca no es fácil de entender porque las cosas no se dicen de manera directa, sino que se utilizan una serie de recursos formales y estilísticos que adornan y complican la expresión. Los textos mas representativos del barroco requieren un gran esfuerzo de comprensión departe del lector. Es un tipo de literatura elitista, es decir, dirigir una elite, aun número reducido de personas inteligentes.

          Características temáticas.

          Características formales.

          Características ideológicas.

          Temas de la antigüedad grecolatina

          Uso del soneto

          Reacción contra las formas clásicas

          Metáfora

          Hipérbaton

          Literatura elitista

          Correlación

          APUNTES

          Barroco (literatura), periodo que sucedió al renacimiento, entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVII, impregnó todas las manifestaciones culturales y artísticas europeas y se extendió también a los países hispanoamericanos.

          Como etapa preparatoria, que coincide cronológicamente con el renacimiento y el barroco, debe tenerse en cuenta el manierismo. La palabra barroco tuvo originalmente un sentido peyorativo, ligado con la extravagancia y la exageración, que aún se mantiene en ciertos tópicos del lenguaje no especializado. El barroco expresa la conciencia de una crisis, visible en los agudos contrastes sociales, el hambre, la guerra, la miseria. Suele establecerse una distinción entre el barroco de los países protestantes y el de los países católicos.

          En el caso de España, aunque sin perder de vista el contexto europeo, José Antonio Maravall ha enumerado una serie de asuntos y tópicos literarios que definen una imagen del mundo y del hombre: la locura del mundo; la melancolía —Anatomy of melancholy, de R. Burton, es de 1621— la sensación de inestabilidad de los hombres y la fugacidad de las cosas; la revitalización del tópico del mundo al revés y la figura del gracioso en el teatro español como uno de sus representantes (“Soy el que dice al revés / todas las cosas que habla”, dice un personaje de El mejor alcalde, el rey de Lope de Vega); el mundo como laberinto, como gran plaza o mesón; la concordia de los opuestos (nuestra vida se “concierta de desconciertos”, dice el conceptista español Baltasar Gracián); el mundo como guerra y el hombre lobo del hombre.

          ACTIVIDADES

          Desde el punto de vista estético, sobresalen la búsqueda de la novedad y de la sorpresa; el gusto por la dificultad, vinculada con la idea de que si nada es estable, todo debe ser descifrado; la tendencia al artificio y al ingenio; la noción de que en lo inacabado reside el supremo ideal de una obra artística. La búsqueda de la novedad y de lo extraño explica la admiración del barroco por pintores flamencos como El Bosco, Arcimboldo y Brueghel el Viejo: así lo demuestran, entre otros textos, los Sueños del escritor español Francisco de Quevedo

          Entre los autores del barroco hispanoamericano, destacaron Sor Juana Inés de la Cruz, sobre todo por su Primero Sueño (de clara influencia gongorina por su audacia formal) y El divino Narciso (cuyo antecedente es Eco y Narciso, del dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca.

          EL SONETO

          El soneto, que fue la forma poética más importante del barroco, es un tipo de poema que se invento en Italia durante el renacimiento. El soneto se caracteriza por tener un número fijo de versos, dividido en cuatro estrofas y con rima casi siempre en los mismos versos.

          Hay en el soneto 14 versos, divididos en 2 estrofas de cuartetos y dos estrofas de tercetos, y para complicar mas las cosas, se suponía que cada verso del soneto debía tener exactamente once silabas.

          APUNTES

          Soneto. Composición poética que consta de 14 versos de 11 silabas cada uno, llamado endecasílabos, agrupados en 2 cuartetos y en 2 tercetos.

          EJEM. Poema (rima-sinalefa)

          Al que ingrato me deja, busco amante;

          al que amante me sigue, dejo ingrato,

          constante adoro q quien mi amor maltrato;

          maltrato a quien mi amor busca constante.

          SINALEFA. Recurso poético que une la vocal final de una palabra con la inicial de la siguiente.

          RIMA CONSONANTE. Se da cuando coinciden todos los sonidos, a partir de la última silaba tónica.

          Al que trato de amor hallo diamante,

          y soy diamante al que de amor me trata

          triunfante quiero ver al que me mata

          y mato al que me quiere ver triunfante.

          Cada uno de los cuartetos del soneto rima, el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero pueden ordenarse de diferentes formas

          ACTIVIDADES

          Del soneto de la pagina 61 contesta.

          ¿Cuántos versos tiene? Tiene 14 versos

          ¿Cuáles riman con cuales? El primero con el cuarto, el quito y el octavo. Es segundo con el tercero, con es sexto y el séptimo. El noveno con el onceavo y el treceavo. Y el décimo con el doceavo y el catorceavo.

          ¿Cuántas estrofas hay? Cuatro estrofas.

          ¿Son todas iguales o no? No son dos de 4 versos y 2 de 3 versos.

          FIGURAS DEL LENGUAJE.

          La forma de decir las cosas en muy importante; a veces es mas importante incluso que el significado de lo que se dice. En poesía, se ha llegado a considerar que la forma de decir lo es todo. Los poetas del Barroco fueron grandes maestros en el manejo de las maneras de decir las cosas. Entre los muchos recursos que dominaron, 3 fueron los más importantes:

          La metáfora es una de las formas del lenguaje figurado que consiste en nombrar una cosa mediante otra con la que tiene algo en común.

          La alteración del orden habitual, o sintaxis, de la oración se llama hipérbaton, y se encuentra en casi todos los poemas barrocos. Un hombre érase pegado a una nariz. Érase un hombre a una nariz pegado. Érase un hombre pegado a una nariz.

          La unión de elementos contrarios o contradictorios se llama correlación y es un recurso común para los poetas Barrocos. Un frió ardiente. La oscuridad de la luz.

          APUNTES

          Metáfora

          Palabra de origen griego que sirve para designar la imagen resultante de trasladar —mediante un solo término o una perífrasis— el nombre de un objeto a otro, ligados ambos por una relación de analogía.

          Hipérbaton

          Hipérbaton. Figura de construcción, consistente en invertir el orden que en el discurso tienen habitualmente las palabras.

          Correlación.

          Conjunto de dos series de fonemas opuestas por los mismos rasgos distintivos.

          ACTIVIDADES

          Madrigal de Gutierre de Cetina.

          Cubrir los bellos ojos

          con la mano que ya me tiene muerto,

          cautela fue, por cierto,

          que así doblar pensastes mis enojos.

          Pero de tal cautela

          harto mayor ha sido el bien que el daño;

          que el resplandor extraño

          del sol se puede ver mientras se cela.

          Así que, aunque pensastes

          cubrir vuestra beldad, única, inmensa,

          yo os perdono la ofensa,

          pues, cubiertos, mejor verlos dejastes.

          Del poema anterior contesta las siguientes preguntas.

          ¿Es un soneto? no

          ¿Por qué? por que no es un poema de catorce versos en decasílabos, divididos en 2 cuartetos y dos tercetos, con esquema básico de rima abba abba cdc dcd.

          Utilizando 3 colores subraya la metáfora s los casos de hipérbaton y correlación que se encuentren.

          EL BARROCO EN MÉXICO.

          En el año de 1556 llego a México un joven soldado y poeta español llamado Gutierre de Cetina, él traía consigo un libro titulado flor de baria poesía en el libro incluya la forma de poesía llamada soneto, que la dio a conocer aquí en México (que llegaría a tener gran éxito) y aunque el hacia poemas renacentistas ayudo al auge Barroco aquí en México.

          'Lengua y literatura'

          APUNTES

          Gutierre de Cetina

          Gutierre de Cetina (1520-1557?), poeta español, una de las figuras significativas del Renacimiento, nació en Sevilla y murió probablemente en Puebla de los Ángeles, México.

          Llevó una vida errante como soldado, al servicio de Carlos I, y como poeta. Hay datos de su estancia en Castilla, sobre todo en la corte de Valladolid, y también de su paso por Italia, donde permaneció hasta 1554, y de dos viajes a México, el primero entre 1546 y 1548 y el segundo y definitivo en 1556.

          Recibió influencias del valenciano Ausiàs March, de Garcilaso de la Vega y de la poesía tradicional española, así como de los italianos Francesco Petrarca, Ludovico Ariosto y Pietro Bembo.

          Destacan en especial sus sonetos, siempre muy elaborados en el marco de la poética petrarquista. Es muy famoso su madrigal. Escribió también otras canciones y epístolas de contenido amoroso en las que la idealización platónica se compensa con matices realistas. En sus epístolas a Diego Hurtado de Mendoza, escritas con un aliento clásico, se ocupa de asuntos morales que no excluyen el comentario irónico.

          ACTIVIDADES

          Lee el siguiente texto de Gutierre de Cetina y luego escribe un breve análisis explicando cuales son sus características.

          Visión amorosa

          “Madrigal”.

          De Gutierre de Cetina.

          Ojos claros, serenos,
          Si de dulce mirar sois alabados,
          ¿Por qué si me miráis miráis airados?
          Si cuanto más piadosos
          Más bellos parecéis á quien os mira,
          ¿Por qué á mí solo me miráis con ira?
          Ojos claros, serenos,
          Ya que así me miráis, miradme al menos!

          Este conocido madrigal es una de las más bellas poesías de la lengua castellana y por sí sólo consagró a su autor, Gutierre de Cetina. Usa un español antiguo. En el poema pregunta por los ojos extraños que lo rodean. Tiene un lenguaje elevado.

          EL REPORTE DE LECTURA

          Para que tu mismo puedas recordar posteriormente datos de una lectura, es necesario que hagamos los reportes por escrito los cuales siempre tienen que tener lo siguiente.

          • Autor de la obra.

          • Titulo de la obra.

          • Editorial y fecha de edición.

          • Resumen por escrito y fecha de lectura.

          • Opinión personal.

          • Título

            Autor de la obra

            Personajes principales

            Conflicto

            Resolución

            Resumen por escrito

            Opinión personal

            fecha de lectura

            Editorial y fecha de edición

            APUNTES

            Comentario de texto literario

            Comentario de texto literario, valoración de un texto para comprobar, por medio de diversas técnicas, su carácter literario.

            Comentar un texto no es glosar su contenido. Sólo si se abarca su totalidad, y cada una de sus ideas se relaciona con las demás, el texto tiene sentido, y se percibe la función de todas las palabras. El lector espera reconocer en el texto unos rasgos que responden al género en que se inscribe. Los límites del texto, que marcan estrofas y rasgos de los diferentes géneros, encuadran su diseño interior. Para que el texto alcance todo su sentido, hay que conocer los instrumentos manejados por el escritor, las figuras retóricas, las referencias culturales. Sólo así se puede vincular la obra al contexto literario.

            El lector recibe del autor un mensaje, cuyo fin es este mensaje como forma; percibe en sus interrelaciones, la actitud, el tema, la estructura y el mensaje del texto, y concibe su esencia simbólica, su función histórica y su valor poético.

            ACTIVIDADES

            Con los datos que cuentas y el fragmento que leíste del Quijote, llena la ficha de reporte de lectura.

            Título

            Don Quijote de la Macha (fragmento)

            Autor de la obra

            Miguel de Cervantes Saavedra.

            Personajes principales

            Don Quijote de La Mancha, Dulcinea del Toboso y Sancho Panza

            Resumen por escrito

            El primer capitulo trata de la condicionde y ejerciso del famoso hidalgo, de cómo logra pensar en un nombre para sus aventuras venideras y el nobre se su caballo y el estilo de vida que tendrá.

            Opinión personal

            Este libor es una joya de la literatura española que no deberia de ser olvidada.

            fecha de lectura

            2/04/06

            Editorial y fecha de edición

            El libro de texto español 3

            ACENTOS OTRA VEZ

            En el español las vocales se clasifican en 2 tipos.

            Además, con base en esta clasificación se establecen reglas básicas para la división vocálica.

          • dos vocales fuertes nunca van en la misma silaba.

          • dos vocales débiles diferentes siempre van juntas.

          • Acento de ruptura o adiptongal. Su función es deshacer uniones vocálicas. Siempre se coloca sobre las vocales de viles i, u.

            Acento de intensidad. Tiene como finalidad resaltar la silaba tónica

            Agudas: Se acentúan en la última sílaba: sofá, baúl, reloj.

            Graves: Se acentúan en la penúltima sílaba: pesa, ramo, árbol.

            Esdrújulas: Se acentúan en la antepenúltima sílaba: pájaro, bárbaro, murciélago.

            Sobresdrújulas: Se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima. Las palabras sobresdrújulas son poco frecuentes en español, se reducen casi siempre a los adverbios terminados en -mente o a palabras compuestas formadas por un verbo y dos pronombres enclíticos: fácilmente, íntegramente, cuéntamelas.

            APUNTES

            Clasificación de palabras por ubicación de la silaba tónica.

            CLASIFICACIÓN

            EJEMPLO

            UBICACIÓN DE LA TILDE

            Hiato de i u

            Ma-íz sa-lía

            Junto a la vocal (a e o)

            Agudas.

            Pa-pel ca-ñón

            Ultima silaba

            Graves.

            Ta-bla ár-bol

            Penúltima silaba

            Esdrújulas.

            Sá-ba-do.

            Antepenúltima silaba

            Sobreesdrújulas.

            A-vien-ta-se-lo.

            Anterior a la antepenúltima silaba

            Casos especiales de separación silábica.

            En una sola silaba puede haber:

            3 vocales (triptongas) iai - uia - ioi - iei - uei - uao apre-cieis

            2 vocales (diptongo) pai-sa-no.

            2 vocales (hiato diptongo)a-e-ro-sol, pe-tro-leo

            4 vocales combinación de diptongos con hiato: reiais re-i-ais.

            3 vocales, 2 hiatos consecutivos: ve-i-a 3 vocales seguidas: oi-ais.

            Grupos consonánticos.

            En una palabra puede haber:

            1 consonante entre vocales: peso.

            2 consonantes entre vocales arco antes

            3 consonantes entre vocales instante, instalar

            4 consonantes entre vocales instrucción.

            Las palabras compuestas pueden dividirse de acuerdo con sus partes. Des-a-cuerdo de-sa-cuer-do.

            Las consonantes dobles nunca deben separarse. DRA - GON.

            ACTIVIDADES

            Divide en silabas las siguientes palabras

            Páncreas. Ruido.

            Faraón. Viuda.

            Óleo. Diurno.

            Zoológico. Buitre.

            Leer. Beduino.

            Océano. Construir.

            Orquídea. Construido.

            Pán-cre-as. Rui-do.

            Fa-ra-ón. Viu-da.

            Ó-le-o. Diur-no.

            Zo-o-ló-gi-co. Bui-tre.

            Le-er. Be-dui-no.

            O-cé-a-no. Cons-truir.

            Or-qu-íde-a. Cons-trui-do.

            Busca en textos escritor por ti palabras que tengan acentos de ruptura y luego divídelas en silabas.

            El Silka de Jopa sostiene el gran libro con su mano derecha, mientras con la izquierda se prepara para redactar. Busca los ojos del maese de Trentor y agrega:

            --Cu-án-do usted lo crea conveniente, maese Trentor.

            El consejero mayor apoya sus finos brazos sobre los hombros de su igual. Un instante después separa sus brazos y observa cauteloso a Sanó.

            --Bien, --dice maese Trentor, con voz firme— sea pues. Anota: “Año 671 del gobierno de Draco-omo señor rey dragón, y amo de la casa de Trentor, dí-a 302, el juicio de la hembra centauro de nombre Samar y de su cría, un macho sin nombre, (pues no ha sido sujeto al ritual centauro para obtenerlo) fue con veredicto de culpables; por desobedecer las ordenes del rey dragón, donde se les pro-hí-be penetrar a los pantanos. Se nos llamó a los Silkas, para ser testigos de la a-pli-ca-ci-ón de la ley de Trentor y con ello la injusticia”..., espera...borra lo de injusticia, no podemos dar juicios de valor en las anotaciones. Déjalo como aplicación de la ley. “Se puso a dis-po-si-ci-ón de Sanó, amo de Jopa, a los dos centauros ya juzgados, y este; al saberlos culpables los condena a la muerte. Será la casa de Jopa la primera en dar fuerza a la ley pronunciada por Trentor. Marutha, vigilante real de Jopa, des-cu-bri-ó a los centauros, cuyos nombres dejamos plasmados en estas líneas. Los atrapó luego venir de un ritual consumado en los pantanos cercanos a la casa de Jopa. La ini-ci-a-ci-ón fue de un joven centauro de las familias más viejas de los centauros los: Matuk descendientes de Miren, y a su vez los Miren de los Anú. Del gran número de centauros presentes en el ritual, sólo la hembra Samar y su Cría fueron descubiertas y por lo tanto culpables. Al ser descubiertos por Marutha estos intentaron huir. Marutha, gracias a su habilidad como cazador y guerrero, los cazó. Amenazados con ser devorados o quemados ahí mismo, los centauros acusados aceptaron ir a la presencia de Sanó. Fueron citados los jerarcas de las familias centauros y ante la presencia de ellos, así como la del consejero de Jopa, se dictó la sentencia. El castigo es morir al despertar el sol, cuando se retiren las cobijas de la noche, y el alba se marche. Muerte por el fuego dragón. Sus cuerpos calcinados serán el testimonio para las familias centauros. No olvidarán la lección”.

            LOS VERBOIDES.

            Las formas no personales del verbo poseen las terminaciones ar, er, ir.

            En español las formas no personales del verbo o verboides son tres y se reconocen por sus terminaciones particulares.

            El infinitivo expresa una acción pura y simple, sin matices temporales.

            El participio en su uso contemporáneo se emplea para formar los tiempos compuestos y para crear adjetivos.

            Hay algunos verbos que solo tienen la terminación irregular: morir, muerto.

            Verboide.

            Terminación.

            Infinitivo.

            ar, er, ir

            Gerundio.

            ando, iendo

            Participio regular.

            ado, ido

            Participio irregular.

            to, so, cho

            APUNTES

            ACTIVIDADES

            Marca en un texto que tu hayas escrito con anterioridad todos los casos que encuentres de infinitivos, gerundios y participios.

            ¿Hallaste algunos infinitivos que funcionan como sustantivos? Si, sorprender y haber.

            ¿Lograste identificar algún gerundio que exprese una consecuencia? no

            ¿Cuántos ejemplos de participios funcionan en tu texto como adjetivos? Haber.

            El Silka de Jopa tirita al poner las ultimas palabras. El maese Trentor comprende y por segunda vez apoya sus brazos en los hombros del Silka de Jopa.

            --Maese Jopa, ¿cómo se siente?

            --Defraudado y triste maese Trentor. Es vil la acción, pero no es de sorprender las ideas de Draco. Recuerde, no es la primera vez que sus pensamientos salen de toda coherencia y lógica.

            --Dime más Jopa, ¿conoces a los centauros próximos a morir?

            --Te daré los pormenores, si así lo deseas. Más, temo dar dolor a tu espíritu.

            --Mi espíritu es tan cristalino como el tuyo, puedes ver mi dolor, lágrimas contenidas en esta alma de vida. Deseo saber.

            La plática sostenida por ambos Silkas es un gran misterio para los Dragones, pues su comunicación es mental, ambos seres de luz pueden mantener unos segundos esta comunicación y con ello platicar por siglos sin que nadie lo comprenda. Sanó ordena a sus dos guardias volar por encima de las familias centauros. Puede haber revuelta. Marutha desciende justo a unos metros de la hembra y la cría. Es él quien los atrapó, es él quien reclama derecho a ejecución, es él, el ejecutor.

            Completa la tabla de abajo convirtiendo cada uno de los verbos que identificaste en el ejercicio anterior en sus otras formas.

            Infinitivo.

            Gerundio.

            Participio.

            Haber

            Habiendo

            He

            Volar

            Volando

            Volado

            Platicar

            platicando

            Platicado

            Saber

            Sabiendo

            Sabido

            Ver

            Viendo

            Visto

            Sorprender

            Sorprendiendo

            Sorprendido

            Poner.

            Poniendo

            Puesto

            PROLOGO Y EPILOGO.

            Analizar las palabras a partir de las partes que las forman tiene el propósito de identificar o reconocer el significado.

            Logos es una palabra griega que significa palabra, discurso y también especialidad o rama del conocimiento.

            Pro es un prefijo con distintos significados, en esta palabra significa antes o delante de

            Epi es un prefijo de origen griego que significa sobre o acerca de.

            Cuando no sabemos muy bien de que puede tratar una obra, o cualquier otra causa, la lectura de los prólogos en los textos es rápida, informativa y, la mayoría de las veces entretenida. Un prologo antecede a un texto y su propósito fundamental es presentar la obra e invitar a su lectura. Muchas veces no lo escribe el autor del texto. En cierta medida, un prologo es una reseña y una buena critica de la obra a la que antecede.

            Logos

            es una palabra griega que significa palabra, discurso y también especialidad o rama del conocimiento

            Pro

            es un prefijo con distintos significados, en esta palabra significa antes o delante de

            Epi

            Es un prefijo de origen griego que significa sobre o acerca de.

            APUNTES

            Epílogo

            Recapitulación de lo dicho en un discurso o en otra composición literaria. 2. Última parte de algunas obras, desligada en cierto modo de las anteriores, y en la cual se representa una acción o se refieren sucesos que son consecuencia de la acción principal o están relacionados con ella.

            prólogo

            En un libro de cualquier clase, escrito antepuesto al cuerpo de la obra. 2. Primera parte de algunas obras dramáticas y novelas, desligada en cierto modo de las posteriores, y en la cual se representa una acción de que es consecuencia la principal, que se desarrolla después.

            ACTIVIDADES.

            Lee con atención los siguientes fragmentos iniciales de distintos prólogos e imagina que tipo de texto prologaba cada uno de ellos. Anótalo en los paréntesis que pusimos en cada uno.

          • A guisa de prologo haré una historia de este libro.

          • Todo el que haya comparado nuestro ambiente hispanoamericano y aun español con la cultura inmensa de los pises anglosajones, se habrá dado cuenta de lo escaso que son entre nosotros los libros… Quien examine el índice de esta obra advertirá que se trata de una selección respetuosa de toda la literatura universal, depurada sin empequeñecimientos, rica y amena.

            (una antología hispanoamericana )

            2) Encariñándose con un escritor se desea que nunca deje de escribir. Por eso cunado muere, antes de resignarnos a no poder mas que releer, viene la rebusca silenciosa de carpetas papeles dispersos, con la posibilidad de encontrar un texto inédito importante, un diario intimo sorprendente, una correspondencia emocionante.

            (una recapitulación de libros sobre una autor)

            3) Al escoger la Editorial Porrúa las obras de Sor Juana Inés de la Cruz, para darlas juntas en el tomo que completa el centenar de volúmenes de la edición “Sepan Cuantos…”, como reconocimiento por su categoría de poeta y protista, rinde el debido homenaje a la memoria de la ilustre monja mexicana

            (una antología de poemas de Sor Juana.)

            4) Me pide el autor de este delicioso libro que le acompañe, desde estas primeras paginas, con algunas palabras. No puedo yo negarme a ese deseo por varias razones que no vienen todas a cuento, entre ellas la cordial amistad que me relaciona con el profesor Mendoza y el mucho y el mucho agradecimiento que le debo por su generosidad liberal al abrir a mi curiosidad su nutrida biblioteca de folklorista, cuando recién llegado yo a México, me entretuve en curiosear la rica materia de los romances y corridos.

            (romances y corridos mexicanos)

            5) Múltiples y reiterados esfuerzos se han hecho en el transcurso de los siglos, para el conocimiento de la flora mexicana. Innumerables han sido los intentos para descubrir y describir nuestra riqueza forestal, cuyos principales incentivos fueron siempre las especies, por un lado, y el interés medicinal, por el otro.

            (medicina herbal)

            ¿Crees que estos 5 prólogos corresponden al mismo tipo de obras? no

            ¿Alguno de estos prólogos te remite a una obra literaria? Si el tercero

            ¿Alguno anuncia una obra científica? Si el ultimo

            Si tuvieras frente a ti los cinco textos que aquí apenas se asoman a través de un cachito de prologo, ¿cual escogerías para leer completo? ¿Por qué? el segundo, porque parece emocionante.

            ¿Todos los prólogos los escribió una persona que no es el autor del libro? no

            ¿Te parece que alguno de estos prólogos esta escrito por el mismo autor del libro? ¿Cuál? Si el primero

            Vuelve a leer los fragmentos de prólogos y anota en el paréntesis el número que le corresponde

            (2) Cuento azul de Margarita Yourcenar.

            (3) Obras completas de Sor Juana Inés de la Cruz.

            (4) Lecturas Clásicas para niños

            (1) Lírica Infantil de México.

            (5) Flora taxonómica mexicana.

            LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN MASIVA.

            Una reseña es un texto que comenta y analiza una obra de arte, muy común en revistas y periódicos.

            Todos los días recibimos, mensajes impresos, grabados o video grabados de personas desconocidas, por que vivimos en un mundo en el que los medios de comunicación masiva forman parte de nuestra vida cotidiana.

            'Lengua y literatura'

            APUNTES

            Publicaciones periódicas, publicaciones editadas a intervalos regulares de tiempo, a menudo denominadas revistas, especialmente cuando contienen numerosas fotografías y están dirigidas a amenizar el ocio de los lectores. Las publicaciones periódicas se diferencian muy claramente de los periódicos en que éstos tienen una frecuencia diaria y, además, sus grandes páginas, por lo general sin encuadernación, se imprimen en pulpa de papel, de muy baja calidad, mientras que las publicaciones periódicas suelen tener una frecuencia variable (semanal, quincenal, mensual, bimestral, trimestral e, incluso, anual), estar confeccionadas en papel de cierta calidad y sus páginas, de un formato más pequeño, ir encuadernadas. Por lo general, los diarios se ocupan casi exclusivamente de noticias de actualidad, mientras que las revistas, aunque no abandonan asuntos de interés inmediato, se preocupan por dar una visión más amplia del contexto y están destinadas a un público más especializado.

            Informativos, comunicación y análisis de los hechos periodísticamente más significativos a través de la radio y la televisión. Normalmente se establecen diferencias entre las noticias (noticieros, telediarios, diarios hablados, etc.) y los programas de corte documental, que reflejan una distinción tradicional, que aún hoy subsiste. En la radio, antes de la llegada de la televisión, la exposición de noticias trataba de ser informativa (versus la opinión), restringida por tanto al comunicado de los hechos, que no se interpretaban, analizaban u opinaban.

            Lenguaje periodístico, modalidad de la comunicación que tiene como fin informar de los hechos más relevantes para una comunidad. A veces se acompaña de comentarios y también se defienden diferentes posturas públicas a través de los llamados artículos de opinión. Aunque el lenguaje periodístico afecta a los periódicos, las publicaciones periódicas, la radio y la televisión, con estructuras y medios de exposición diferentes, las características lingüísticas son bastante afines, si bien hay maneras diferentes de informar según se trate de una noticia, de un reportaje o de un artículo de opinión.

            Lenguaje publicitario, modalidad del lenguaje tendente a atraer subjetivamente al público mediante frases que aparentemente son objetivas. Una variedad de este lenguaje se da en los textos persuasivos o de propaganda de la publicidad que pretenden convencer al destinatario de algo e influir en su comportamiento. Estos lenguajes lo que buscan es el modo de llegar a los sentimientos del público atrayendo su atención y, por lo tanto, se basan en el arte de la persuasión.

            El objetivo de un texto persuasivo o publicitario es convencer a alguien de algo, y eso se consigue apelando a sus sentimientos, esgrimiendo valores éticos o estéticos, mostrando credibilidad, ganando confianza, halagando al destinatario o exagerando las bondades de la conducta o producto del que se está hablando. Así pues, la importancia no está en la información objetiva, sino en estimular el deseo y la adhesión del público a lo que se ofrece. De todas maneras, la publicidad está sometida a leyes éticas y, por lo tanto, es lícita y honrada en tanto que no oculta sus objetivos y además no miente, objetivamente hablando.

            ACTIVIDADES

            Lee la reseña de la pagina 147.

            ¿Te gustaría ver la película? si

            Anota con tus propias palabras dos datos importantes sobre el Director recibió el premio opera prima y es egresado del centro de capacitación cinematográfica.

            ¿Qué crees que significa opera prima? Primera obra presentada

            Explica en una oración el motivo temático de la película es unos viejitos tratando de sacarle en máximo provecho a la vida a pesar de los obstáculos que les pongan.

            Explica porque te gustaría ver la película, dando al menos 2 cosas que deseas encontrar.

            Me gustaría verla por que estero encontrar en ella una divertida cinta de viejitos con ganas de vivir la vida. Además de la huida de sus parientes que los persiguen.

            AMOR DE LEJOS

            El alemán Friedrich von Hardenberg, que firma sus obras con el seudónimo de Novalis fue el iniciador del movimiento literario que se denomino Romanticismo. Esta corriente se origino en Alemania y en Inglaterra en la primera mitad del siglo XIX, es decir entre 1800 y 1850. Sus escritores tuvieron estilos e intereses muy diversos entre los cuales destaca una ideología: una manera determinada de concebir el mundo, lo bueno y lo malo, lo importante y lo vano.

            Características temáticas

            Características ideológicas

            Características formales

            La noche

            Creían que la naturaleza era más importante que las obras humanas.

            Recuperaron formas poéticas antiguas como la balada

            El amor

            Pensaban que las emociones eran más importantes que la razón.

            La muerte

            Creían en la vida después de la muerte.

            Escribieron cuentos y novelas

            la naturaleza

            Estaban en contra de la revolución industrial

            Los sueños, la locura.

            Consideraban que los sueños y la locura eran una manera mas completa de ver al mundo

            Recopilaron y pusieron por escrito muchas leyendas y relatos tradicionales

            Lo lejano y lo perdido

            Pensaban que solo se amaba de verdad lo que se había perdido o estaba lejos.

            El pasado

            Creían que el pasado de la humanidad era mejor que el futuro.

            APUNTES

            Romanticismo (literatura)

            1

            INTRODUCCIÓN

            Romanticismo (literatura), movimiento literario que dominó la literatura europea desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX. Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza.

            2

            ORÍGENES E INSPIRACIÓN

            Hacia finales del siglo XVIII los gustos literarios en Alemania y Francia se alejan progresivamente de las tendencias clásicas y neoclásicas. Los autores románticos encuentran su primera fuente de inspiración en la obra de dos grandes pensadores europeos: el filósofo francés Jean-Jacques Rousseau y el escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe.

            2.1

            El espíritu romántico

            Fue precisamente Rousseau quien estableció el culto al individuo y celebró la libertad del espíritu humano al afirmar "Siento antes de pensar".

            Goethe, el filósofo y crítico Johann Gottfried von Herder y el historiador Justus Möser,

            Goethe inauguró el movimiento literario conocido como Sturm und Drang (tormenta e impulso), considerado como precursor del romanticismo alemán, estos exaltan los sentimientos hasta el punto de justificar el suicido por un amor no correspondido, y establece un tono y un estado de ánimo imitado por los autores románticos tanto en sus obras como en su vida personal: una tendencia al frenesí, a la melancolía, al hastío del mundo y a la autodestrucción.

            2.2

            El estilo romántico

            En él se destaca la importancia del sentimiento y la imaginación en la creación poética y se rechazan las formas y los temas literarios convencionales. De este modo, en el desarrollo de la literatura romántica de todos los países predomina la imaginación sobre la razón, la emoción sobre la lógica y la intuición sobre la ciencia, lo que propicia el desarrollo de un vasto corpus literario de notable sensibilidad y pasión que antepone el contenido a la forma, estimula el desarrollo de tramas rápidas y complejas y se presta a la fusión de géneros (la tragicomedia y la mezcla de lo grotesco y lo sublime), al tiempo que permite una mayor libertad estilística.

            Las convenciones clásicas, como las famosas tres unidades de la tragedia (tiempo, espacio y acción), cayeron así en desuso, y la creciente demanda de lirismo y espontaneidad, cualidades que los seguidores del romanticismo encontraron en la poesía popular y los romances medievales, generó un enorme rechazo de la regularidad métrica, la rigidez formal y otros aspectos de la tradición clásica.

            Los primeros versos del drama, obra del gran escritor romántico francés Víctor Hugo. Los escritores románticos sustituyeron también a los héroes universales de la literatura dieciochesca por héroes más complejos y característicos.

            3

            LOS GRANDES TEMAS ROMÁNTICOS

            Con la difusión del movimiento romántico a los demás países de Europa, ciertos temas y actitudes, a menudo entremezclados, se sitúan en el centro de las preocupaciones de los escritores del siglo XIX.

            3.1

            Anarquismo

            Gran parte de los movimientos libertarios y abolicionistas de finales del siglo XVIII y principios del XIX tienen su origen en conceptos de la filosofía romántica como pueden ser el deseo de liberarse de las convenciones y la tiranía, y el gran valor de los derechos y la dignidad del ser humano. Los regímenes autoritarios que favorecieron y auspiciaron este movimiento hubieron de enfrentarse inevitablemente a importantes revueltas populares. La política y los temas sociales fueron claves en la poesía y la prosa románticas en todo el mundo occidental, y fructificaron en documentos humanos, notables por su vigor y su vigencia en el mundo actual. Anteriormente Rousseau había afirmado que las personas nacen libres, pero la civilización las encadena.

            En Guillermo Tell (1804), del dramaturgo alemán Friedrich von Schiller,

            En la novela Los novios (1827), del escritor italiano Alessandro Manzoni,

            Lord Byron y Percy Bysshe Shelley,

            El poeta ruso Alexandro Serguéievich Pushkin, con su 'Oda a la libertad'

            El desencanto generalizado de los románticos con la organización social se plasmó a menudo en la crítica concreta de la sociedad urbana. La casa del pastor (1844), del poeta francés Alfred de Vigny,

            3.2

            Naturaleza

            Uno de los rasgos principales del romanticismo fue su preocupación por la naturaleza. El placer que proporcionan los lugares intactos y la (presumible) inocencia de los habitantes del mundo rural se observa por primera vez como tema literario en la obra 'Las estaciones' (1726-1730), del poeta escocés James Thomson. Esta obra se cita a menudo como una influencia decisiva en la poesía romántica inglesa y su visión idílica de la naturaleza, una tendencia liderada por el poeta William Wordsworth. El gusto por la vida rural se funde generalmente con la característica melancolía romántica, un sentimiento que responde a la intuición de cambio inminente o la amenaza que se cierne sobre un estilo de vida.

            3.3

            La pasión por lo exótico

            Imbuidos de un nuevo espíritu de libertad, los escritores románticos de todas las culturas ampliaron sus horizontes imaginarios en el espacio y en el tiempo. Regresaron a la edad media en busca de temas y escenarios y ambientaron sus obras en lugares. Una obra decisiva fue la recopilación de antiguas baladas inglesas y escocesas realizada por Percy Thomas; sus Reliquias de poesía inglesa antigua (1765) ejercieron una influencia notable, tanto formal como temática, en la poesía romántica posterior. La nostalgia por el pasado gótico se funde con la tendencia a la melancolía y genera una especial atracción hacia las ruinas, los cementerios y lo sobrenatural.

            3.4

            El elemento sobrenatural

            El gusto por los elementos irracionales y sobrenaturales figura entre las principales características de la literatura inglesa y alemana del periodo romántico. Esta tendencia se vio por la recuperación de una abundante cantidad de literatura antigua realizada por Percy y los eruditos alemanes Jacob y Wilhelm Karl Grimm y el escritor danés Hans Christian Andersen o el español Gustavo Adolfo Bécquer, que tanto influyó en los poetas hispanoamericanos. Muchos escritores románticos, especialmente los alemanes, se mostraron fascinados con este concepto, que en cierto modo refleja la preocupación romántica por la propia identidad.

            El poeta Heinrich Heine escribió un poema apócrifo titulado 'Der Doppelgänger' ; otra obra basada en el mismo tema es El elixir del diablo, una novela corta de E. T. A. Hoffmann; y lo mismo cabe afirmar de La increíble historia de Peter Schlemihl , de Adelbert von Chamisso. Mucho tiempo después el gran maestro ruso Fiódor Mijáilovich Dostoievski escribió su famosa novela El doble.

            La coincidencia del periodo romántico con la revolución de independencia en Hispanoamérica favoreció la importación y amplia difusión del movimiento.

            Los patriotas hispanoamericanos que vivieron en Londres, regresaron cargados de influencias y modelos. Las señas de identidad del romanticismo hispanoamericano fueron: nacionalismo, exaltación de lo autóctono, lucha por la libertad, denuncia social y moral.

            3.5

            El declive del romanticismo

            Hacia mediados del siglo XIX el romanticismo comienza a dar paso a nuevos movimientos literarios: los parnasianos y el simbolismo en la poesía y el realismo y el naturalismo en la prosa, pero siguió cultivándose en toda Europa y América, sin su carga original audaz, como un calco repetitivo y con gran éxito de lectores.

            4

            EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

            El romanticismo llega a España con retraso con respecto al resto de los países europeos, y no es particularmente fecundo. Su desarrollo está condicionado por la situación política marcada por el absolutismo de Fernando VII. El erudito José Joaquín de Mora, exiliado en Francia, envió a los Bochl de Faber, entonces en Cádiz los primeros romances protorrománticos, y más tarde, durante su exilio en Londres (1823), junto con Alcalá Galiano y Blanco White, fue uno de los impulsores del romanticismo español. Tras la muerte del monarca y el regreso de los exiliados se señala el año de 1834 como fecha del triunfo del romanticismo en España. Se estrenan entonces La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa, Macías de Larra y se publican las Poesías de Salas y Quiroga. Algunos críticos señalan el fin del auge romántico en las letras españolas hacia 1844, año del estreno del Don Juan Tenorio de Zorrilla. El principal exponente del romanticismo en España, que supo sintetizar en su vida y su obra el espíritu romántico, fue José de Espronceda, considerado por algunos el primer gran poeta español moderno. Entre sus principales obras cabe mencionar Poesías (1840), donde reúne las composiciones realizadas hasta ese momento, y El diablo mundo (1840).

            'Lengua y literatura'

            ACTIVIDADES

            Investiga entre tus compañeros que clase de cosas consideras románticas. Luego haz lo mismo con otras personas ¿Qué tiene en común?

            Las rosas,

            la naturaleza,

            la noche,

            el amor,

            el pasado,

            los sueños

            la luna

            las estrellas.

            HERMOSA COMO LA NOCHE; IRREAL COMO EL PASADO

            La mayoría de las ideas del Romanticismo perduraron hasta nuestra época con una fuerza muy particular una de ellas es la de la noche es más hermosa que el día como Lord Byron escribió este poema que dice:

            Como puedes ver, en estos versos se afirma que una mujer es hermosa por que se parece a la noche. Otro importante ideal romántico es que todo tiempo pasado fue mejor y que el futuro será peor.

            CAMINA BELLA (SHE WALKS IN BEAUTY)

            She walks in beauty, like the night
            Of cloudless climes and starry skies;
            And all that's best of dark and bright
            Meet in her aspect and her eyes:
            Thus mellow'd to that tender light
            Wich heaven to gaudy day denies.

            Camina bella, como la noche
            De climas despejados y cielos estrellados;
            Y todo lo mejor de la oscuridad y de la luz
            Se reúne en su aspecto y en sus ojos:
            Enriquecida así por esa tierna luz
            Que el cielo niega al vulgar día.

            One shade the more, one ray the less,
            Had half impair'd the nameless grace
            Which waves in every raven tress,
            Or softly lightens o'er her face;
            Where thoughts serenely sweet express
            How pure, how dear their dwelling place.

            Una sombra de más, un rayo de menos,
            Habría mermado la gracia sin nombre
            Que se agita en cada trenza de negro brillo,
            O ilumina suavemente su rostro;
            Donde pensamientos serenamente dulces expresan
            Cuán pura, cuán adorable es su morada.

            And on that cheek, and o'er that brow,
            So soft, so calm, yet elocuent,
            The smiles that win, the tints that glow,
            But tell of days in goodness spent,
            A mind at peace with all below,
            A heart whose love is innocent!

            Y en esa mejilla, y sobre esa frente,
            Son tan suaves, tan tranquilas, y a la vez elocuentes,
            Las sonrisas que vencen, los tintes que brillan,
            Y hablan de días vividos en bondad,
            Una mente en paz con todo,
            ¡Un corazón cuyo amor es inocente!

            APUNTES

            ROMANTICISMO I

            • En los comienzos del siglo XIX, los países latinoamericanos toman como base los ideales de la revolución francesa y los que impulsaron la independencia de EUA. Para realizar los movimientos de independencia de los gobiernos europeos.

            • El siglo XIX fue una época convulsa, dinámica y conflictiva, en las que se gestaron cambios importantes en el pensamiento, la economía y la política mundial. Esas transformaciones se produjeron con gran rapidez y su influencia se conservo por mucho tiempo.

            • Surgió el liberalismo, doctrina que rechazaba las instituciones absolutistas y defiende la participación del pueblo en las decisiones políticas.

            • La lucha del movimiento liberal se concentraba en la igualdad ante la ley y en el reconocimiento de la libertad del pensamiento, de conciencia, de reunión, de expresión, de imprenta.

            • Las ideas del liberalismo influyeron en el arte, como la evidencia del movimiento romántico.

            • Este movimiento empieza con el prerromanticismo, el cual buscaba temas y formas de expresión nuevas, en oposición a los modelos de la tradición clásica

            • Los iniciadores del movimiento Romántico fueron los Alemanes Johan Wolfang von Goethe y Friedrich von Schiller quienes influyeron no solo en los europeos sino también en los escritores americanos.

            • Los escritores mas sobresalientes de esta época en Europa fueron, en Francia Alphonse de Lamartine y Víctor Hugo; en Italia Jacomo Leopardo y Alessandro Manzoni; en Inglaterra Lord Byron, Percy Bysshe Shelley, el iniciador de la novela moderna Walter Scott, y en Rusia Alejandro Pushkin.

            • Las principales características del Romanticismo europeo son las siguientes:

              • Individualismo exagerado.

              • Libertad total de creación.

              • Gusto por el pasado medieval.

              • Uso del adverbio, adjetivación constante.

              • Rechazo de la antigüedad grecorromana.

            • El romanticismo en España no pretendió acabar con la tradición; fue un movimiento renovador de la literatura.

            • Los representantes del romanticismo español más importantes son el Duque de Rivas, José de Estronpeda y Gustavo Adolfo Bécquer.

            • El Romanticismo en Hispanoamérica tuvo las mismas características que el europeo, pero con un elemento nuevo: El tema de la naturaleza, descrito con grandiosidad, los que trajo como consecuencia la búsqueda de las raíces americanas y la identidad nacional.

            • El encuentro con lo propio: Ser humano, Naturaleza, Patria.

            • Hace que la literatura se convierta en el medio mas adecuado para que el escritor transmita sus ideas, critique el mundo, los usos y costumbres, y describa tipos humanos.

            • Las características de Romanticismo americano son: Rechazo de la cultura española, Valoración de la naturaleza americana, Rescate de lo indígena, Defensa de la lengua y las expresiones americanas, Incorporación de palabras que nombran la realidad de América, Defensa de la cultura popular, Desarrollo de una conciencia política, social e histórica, Exaltación del pensamiento y la emoción.

            'Lengua y literatura'

            ACTIVIDADES

            Redacta un texto del Romanticismo toma en cuenta alguno de estos temas.

            • Causas del surgimiento Romántico en América

            • Semejanzas y diferencias entre el Romanticismo europeo y el americano.

            • Datos biográficos de algún escritor Romántico Europeo.

            • Opinión personal de la permanencia del espíritu Romántico hasta nuestros días.

            Vuelve a leer el poema de Lord Byron y subraya el verso en que aparezca mas clara su idea de la noche y la nostalgia por el pasado

            She walks in beauty, like the night
            Of cloudless climes and starry skies;
            And all that's best of dark and bright
            Meet in her aspect and her eyes:
            Thus mellow'd to that tender light
            Wich heaven to gaudy day denies.

            Camina bella, como la noche
            De climas despejados y cielos estrellados;
            Y todo lo mejor de la oscuridad y de la luz
            Se reúne en su aspecto y en sus ojos:
            Enriquecida así por esa tierna luz
            Que el cielo niega al vulgar día.

            One shade the more, one ray the less,
            Had half impair'd the nameless grace
            Which waves in every raven tress,
            Or softly lightens o'er her face;
            Where thoughts serenely sweet express
            How pure, how dear their dwelling place.

            Una sombra de más, un rayo de menos,
            Habría mermado la gracia sin nombre
            Que se agita en cada trenza de negro brillo,
            O ilumina suavemente su rostro;
            Donde pensamientos serenamente dulces expresan
            Cuán pura, cuán adorable es su morada.

            And on that cheek, and o'er that brow,
            So soft, so calm, yet elocuent,
            The smiles that win, the tints that glow,
            But tell of days in goodness spent,
            A mind at peace with all below,
            A heart whose love is innocent!

            Y en esa mejilla, y sobre esa frente,
            Son tan suaves, tan tranquilas, y a la vez elocuentes,
            Las sonrisas que vencen, los tintes que brillan,
            Y hablan de días vividos en bondad,
            Una mente en paz con todo,
            ¡Un corazón cuyo amor es inocente!

            ¿Encuentras otros elementos típicos del Romanticismo en ese poema?

            La belleza y el amor lejano.

            HORRIBLE COMO EL INFIERNO.

            Una idea mas que el Romanticismo nos ha legado con claridad es la de desconfiar de los avances científicos.

            El siglo XIX es el siglo de la revolución industrial cuándo en Inglaterra y otros países de Europa las ciencias y las tecnicas avanzan a saltos acelerados. Todos estos cambios, por supuesto, modifican profundamente la forma de vida de la gente.

            Las escritores románticos fueron los primeros en darse cuenta de las facetas negativas de esta nueva situación, y alertaron acerca de los avances científicos cuyo impacto en la sociedad no había sido razonablemente medido.

            Y como advertencia crearon, una noche, a las orillas de un tranquilo lago suizo, al mas horrendo de los monstruos que ha recorrido el mundo… Frankenstein.

            Mary Shelley creo lo que aparentemente se trataba de una simple historia de horror sin mayores consecuencias, pero para los europeos del siglo XIX, que ya estaban sufriendo las consecuencias de la revolución industrial, tenia un mensaje muy claro, pues mostraba como los avances científicos podían salir del control de sus creadores y causar daño en lugar de bienestar. El temor ante los nuevos descubrimientos de la ciencia ha acompañado siempre al hombre.

            'Lengua y literatura'

            APUNTES

            Romanticismo.

            Corriente literaria de la primera mitad del siglo XIX que se caracteriza por la rebelión contra todas las normas y leyes de la preceptiva literaria.

            “exceso de sensibilidad e imaginación”

            Características.

          • libertad de forma, absoluta libertad de fantasía, imaginación y sensibilidad.

          • Subjetivismos individualista y personal, melancolía y glorificación de paciones.

          • nostalgia de todo la pasado, tal vez por lo lejano y exótico, vestimentas, castillos, costumbres feudales, etc.

          • Representantes.

            AUTOR

            OBRA

            Francisco Martines

            La conjuración de Venecia

            El Duque de Rivas

            Don Álvaro

            Antonio García Gutiérrez

            El Trovador

            José de Espronpeda

            Poesías

            José Zorrilla

            Don Juan Tenorio

            Gustavo Adolfo Bécquer

            Rimas y Leyendas.

            Las características del Romanticismo hispanoamericano son:

          • exaltación de los valores populares y nacionales.

          • Surgimiento de romanticismo social, político y liberal.

          • Defensa de la lengua americana.

          • Utilización del tema de la grandiosidad de la naturaleza.

          • Idealización del indio en algunos países.

          • Representantes.

            Esteban Echeverría

            El Matadero

            José Hernández

            Martín Fierro

            Jorge Isaacs

            Maria

            El Romanticismo en México:

            Entre los representantes más importantes del Romanticismo en México se encuentra José Joaquín Fernández de Lizardi quien fundo en periódico EL PENSADOR MEXICANO y cuya obra más importante, El Periquillo Sarniento, es considerada la primera novela hispanoamericana.

            Principales escritores románticos mexicanos:

            Ignacio Manuel Altamirano

            El Zarco

            Clemencia

            Navidad en las montañas.

            Poetas.

            Fernando Calderón

            Ignacio Ramírez “El Nigromante”

            Guillermo Prieto

            Manuel M. Flores

            José Rosas Moreno

            Juan de Dios Peza

            Manuel Acuña

            'Lengua y literatura'
            'Lengua y literatura'

            ACTIVIDADES

            La Clonación.

            Riesgos de la clonación

            Ventajas de la clonación.

            La dominación del mundo por el clon

            Inestabilidad del clon.

            Falta de identidad de uno y otro.

            Inestabilidad mental del clon al saber que es solo una copia.

            Riesgo para el creador.

            Avances tecnológicos.

            Poder hacer muchas tareas diferentes multiplicándose.

            Ayudar a la humanidad evitando su extinción.

            ROMÁNTICOS Y AVENTUREROS.

            Una de las tendencias mas importantes de la literatura de Romanticismo fue la de hablar de grandes. Entra las escritores de la época abundaron las novelas de hazañas increíbles ejecutadas por hombres extraordinarios. Tal es el caso de Alejandro Dumas, cuyas novelas se publicaban por entregas o capítulos semana a semana, un poco como las actuales telenovelas.

            En esa misma tradición brillaron otros escritores como Walter Scott, Robert Louis Stevenson, Arthur Conan Doyle y Daniel Defoe.

            'Lengua y literatura'

            APUNTES

            Alexandre Dumas padre

            Alexandre Dumas padre (1802-1870), novelista y dramaturgo francés del periodo romántico, al que, a veces, se le llama Dumas padre dado que su hijo se llamaba igual y también fue escritor. Es uno de los escritores franceses más leídos, y conocido, ante todo, por sus novelas históricas Los tres mosqueteros (1844) y El conde de Montecristo (1844).

            Nació en Villers-Cotterêts, Aisne, el 24 de julio de 1802. Era hijo de un general y nieto de un noble afincado en Santo Domingo. Había recibido una escasa educación formal, pero mientras trabajaba para el duque de Orleans, en París, leía con voracidad, sobre todo historias de aventuras de los siglos XVI y XVII, asistía a las representaciones de una compañía inglesa shakesperiana y comenzó a escribir obras de teatro. La Comédie-Française produjo su obra Enrique III y su corte, en 1829, y el drama romántico Cristina, en 1830; ambas obtuvieron un éxito rotundo.

            Fue un escritor muy prolífico, con cerca de 1.200 volúmenes publicados bajo su nombre. Aunque muchas de estas obras son fruto de colaboraciones o del trabajo de otros escritores a quienes contrataba, la mayoría de ellas llevan la impronta inconfundible de su genio personal y su inventiva.

            Sus ingresos eran enormes, pero apenas suficientes para sufragar su extravagante modo de vida en los últimos años: gastaba enormes sumas de dinero en mantener su finca en los alrededores de París (Montecristo), mantenía a numerosas amantes (una de las cuales era la madre de su hijo Alexandre), compraba obras de arte y hacía frente a las pérdidas derivadas de sus muchas aventuras empresariales. Cuando murió, el 5 de diciembre de 1870, estaba prácticamente en bancarrota.

            Además de novelas históricas, la obra de Dumas incluye las obras de teatro Antonio (1831), La torre de Nesle (1832), Catherine Howard (1834), Kean, o desorden y genio (1838) y El alquimista (1839), así como numerosas dramatizaciones de su propia ficción. También escribió memorias en las que ofrece un vivo retrato de su tiempo.

            Alexandre Dumas hijo

            Alexandre Dumas hijo (1824-1895), dramaturgo y novelista francés. Nació en París, hijo natural del escritor Alexandre Dumas. Dumas hijo, como se le conoce, tuvo una infancia infeliz y era objeto constante de las burlas de sus compañeros por ser hijo ilegítimo. Su primera obra literaria fue un volumen de poesía, Péchés de jeunesse (Pecados de juventud, 1847). Un año más tarde apareció su primera novela, La dama de las camelias (1848), cuya posterior dramatización, Camille, producida en 1852, le abrió las puertas del éxito teatral. Cuenta la historia de una cortesana que sacrifica su felicidad por el bienestar de su amante, y en su versión cinematográfica ha sido interpretada por grandes actrices, como Sarah Bernhardt o Greta Garbo. Esta historia fue inmortalizada por Giuseppe Verdi en su ópera La Traviata.

            Dumas siguió escribiendo novelas, pero su éxito fue mayor como dramaturgo. Fue uno de los fundadores de la “obra moral”, drama realista de clase media que se ocupa de los males contemporáneos y sus posibles soluciones. Desde su punto de vista la función del autor dramático es esencialmente moralizante, y casi todas sus obras se ocupan de problemas sociales y morales, como la infidelidad conyugal o la prostitución. Pese a su ingenio dramático y su talento para el diálogo, algunos consideran que sus obras fracasan por su tendencia a la prédica. En 1874 fue elegido miembro de la Académie Française.

            ACTIVIDADES

            ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre los siguientes autores?

            Daniel Defoe

            Walter Scott

            Arthur Conan Doyle

            Alejandro Dumas

            Robert Louis Stevenson

            Daniel Defoe (c. 1660-1731), novelista y periodista inglés cuya obra refleja su variada experiencia en muchos países y en muchos aspectos de la vida.

            Walter Scott (1771-1832), novelista, poeta, historiador y biógrafo escocés, cuyo trabajo como traductor, editor y crítico, junto con sus novelas y poemas, hicieron de él una de las más prominentes figuras del romanticismo inglés.

            Arthur Conan Doyle (1859-1930), médico, novelista y escritor de novelas policíacas, creador del inolvidable maestro de detectives Sherlock Holmes.

            Alexandre Dumas padre (1802-1870), novelista y dramaturgo francés del periodo romántico. Es conocido, ante todo, por sus novelas históricas Los tres mosqueteros y El conde de Montecristi

            Robert Louis Balfour Stevenson (1850-1894), novelista, ensayista y poeta escocés, algunas de cuyas obras se han convertido en clásicos de la literatura infantil y juvenil.

            LITERATURA REALISTA DEL SIGLO XIX

            El siglo XIX es una época marcada por un gran cambio que revoluciona las formas de organización social y el pensamiento de los hombres: se trata del la industrialización. En este contexto surge un movimiento literario: el Realismo.

            El Realismo surge como movimiento literario en Francia y se desarrolla a partir de 1850, reacciona ante los excesos subjetivistas del Romanticismo; en las obras realistas predominan situaciones comunes de la vida cotidiana.

            El movimiento literario realista dejo obras de gran valor histórico con las que se conocen las costumbres y la forma de vida de la gente. Los franceses Emile Zolá y Guy de Maupassant, Honorato de Balzac, Gustave Flaubert, los Ingleses Charles Dickens y los rusos Hedor Dostoievsky y León Tolstoi.

            'Lengua y literatura'

            APUNTES

            Realismo

            Es un movimiento literario de reacción contra el subjetivismo Romántico que a fines del siglo XIX aparece en Francia pero encuentra mucho eco en España.

            Benito Pérez Galdo es el principal representante del realismo en España; sus obras:

            • Doña perfecta

            • La familia de León Rosh

            • Fortunata y Jacinta

            • Misericordia

            • Marianela, entre las más importantes.

            Características del realismo:

          • Objetividad “fotográfica”

          • Captación de la vida tal como es o como parece.

          • Ambiente local y descripción de costumbres y sucesos

          • Afición al detalle más pequeño y espíritu de imitación.

          • Representantes del Realismo.

            Autor

            Obra

            Pedro Antonio de Alarcón

            La prodiga

            El escándalo.

            Juan Velera.

            Pepita Jiménez.

            José Maria Pereida

            Sabor a tierruca

            Emilio Rabaza

            La Bola,

            La gran ciencia

            Rafael Delgado

            Angelina

            Los parientes ricos

            Ángel del Campo

            Ocio y apuntes,

            Cosas vistas y cartones

            ACTIVIDADES

            ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre el Romanticismo y el Realismo?

            Realismo

            Romanticismo

            El Realismo surge como movimiento literario en Francia y se desarrolla a partir de 1850, reacciona ante los excesos subjetivistas del Romanticismo; en las obras realistas predominan situaciones comunes de la vida cotidiana.

            El movimiento literario realista dejo obras de gran valor histórico con las que se conocen las costumbres y la forma de vida de la gente. Los franceses Emile Zolá y Guy de Maupassant, Honorato de Balzac, Gustave Flaubert, los Ingleses Charles Dickens y los rusos Hedor Dostoievsky y León Tolstoi.

            Romanticismo (literatura), movimiento literario que dominó la literatura europea desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX. Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza. El término romántico se empleó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVII con el significado original de 'semejante al romance', con el fin de denigrar los elementos fantásticos de la novela de caballerías muy en boga en la época.

            La perífrasis

            En muchas ocasiones, para que un verbo exprese completamente su significado recurre a las llamadas perífrasis verbales. Una perífrasis verbal consiste en determinaciones de un verbo mediante otro u otros que hacen el papel de auxiliar. El verbo principal queda reducido a un simple infinitivo, gerundio o participio.

            La perífrasis verbal también puede funcionar como núcleo de una oración.

            Existen varios procedimientos para formar perífrasis verbales, en algunos de ellos intervienen las preposiciones o algunos pronombres relativos como que.

            Empezamos a limpiar los libros del cuarto.

            La maestra debe revisar todos los ensayos.

            Deben de leer muy poco esos muchachos

            APUNTES

            Perífrasis verbales

            La forma de las perífrasis verbales consta de un verbo conjugado en forma personal, o gramaticalizado, más preposición, conjunción o nada, más infinitivo, participio o gerundio.

            Ejemplo.

            Tengo que lograrlo = lo lograré

            Nos echamos a reír = nos reímos

            Sigue nevando = nieva

            Estaremos viéndote = te veremos

            Son perífrasis verbales las formas compuestas de todos los verbos y las formas de la voz pasiva. La función de una perífrasis verbal es ser núcleo del sintagma verbal de una oración o oración. Para la significación de las perífrasis verbales se establece la siguiente clasificación:

            1 Perífrasis modales

            1.1- De obligación: se concibe la acción verbal como obligatoria para el sujeto; presenta las siguientes formas:

            Haber de + infinitivo: He de salir; Hemos de ayudarlos.

            Haber que + infinitivo: Hay que decírselo; Hay que pensar antes de actuar.

            Tener que + infinitivo: Tienen que convencerlo; Tuve que ponerle suelas a los zapatos.

            Deber + infinitivo: Debéis hacerlo; Deben acordar las condiciones.

            1.2.- De probabilidad o duda: se concibe la acción verbal como suposición o posibilidad; presenta las siguientes formas:

            Deber de + infinitivo: Debe de ser médico o enfermero; Deben de vivir en la misma ciudad.

            Venir a + infinitivo: Vendrán a ser las seis de la tarde; ¿Con esto vienes a decir lo mismo que yo?

            Tener que + infinitivo: Tal vez tenga que hacer lo mismo; Quizá tuviera que tener más amigos.

            Poder + infinitivo: Podrían ser tres o cuatro chiquillos; Probablemente pueda sernos útil.

            Deber + infinitivo indica una obligación: debo estudiar, mientras que deber de + infinitivo señala una posibilidad o una suposición: debe de estar bueno cuando ya viene a trabajar.

            Perífrasis aspectuales

            Muestran el desarrollo de la acción verbal:

            1.- Ingresivas: la acción verbal está a punto de ser realizada:

            Ir a + infinitivo: Iba a decirlo; Mañana voy a llamar a mis primos.

            Pasar a + infinitivo: Paso a exponer el siguiente tema; Ahora pase a explicar el proyecto.

            Estar a punto de + infinitivo: Estoy a punto de triunfar; Estás a punto de resolver el problema.

            2.- Incoativas: se presenta la acción verbal en su inicio:

            Echarse a + infinitivo: Se echó a reír; Nos echamos a temblar.

            Ir a + infinitivo: No vayas a pensar esto.

            Ponerse a + infinitivo: Se puso a pintar; Se pusieron a imitar al jefe.

            Romper a + infinitivo: Rompió a llorar; Apaga el fuego cuando rompa a hervir.

            Comenzar a + infinitivo: Aunque con esfuerzo, comenzó a ascender en el trabajo; Comenzaron a llegar.

            3.- Durativas: la acción verbal se manifiesta en pleno desarrollo:

            Seguir + gerundio: Sigue pensándolo mismo; Seguimos escuchando la música que nos gusta.

            Estar + gerundio: Estamos viviendo en Perú; Está leyendo el mismo libro que yo.

            Andar + gerundio: Anda molestando todo el día; Siempre andáis danzando de un lado a otro.

            Venir + gerundio: La historia viene siendo la misma; Venimos observándolo desde hace un año.

            Llevar + gerundio: Lleva pensándolo desde ayer; Lleva llamándote mucho tiempo.

            4.- Resultativas: la acción se muestra ya finalizada por completo:

            Dejar + participio: Dejé dicho esto; Dejamos encargado el regalo.

            Estar + participio: Estoy asombrado por lo que oigo; Estoy apartado de la política.

            Llevar + participio: Llevamos cantadas cuatro canciones; Llevas hecho medio trabajo.

            Tener + participio: Tengo comprado el regalo; Tiene realizado todo el trabajo.

            Quedar + participio: Quedamos citados a las tres; Quedó satisfecho con sus disculpas.

            5.- Repetitivas: muestran el proceso de la acción verbal repetido:

            Volver a + infinitivo: Volvió a salir a la calle; Volvamos a revisar la ortografía.

            6.- Egresivas y terminativas: presentan la acción verbal interrumpida o nada más ser terminada.

            Dejar de + infinitivo: Dejamos de frecuentar ese ambiente; Dejó de hacerse falsas ilusiones.

            Acabar de + infinitivo: Acaban de llegar; Acabo de recibir el telegrama.

            Cesar de + infinitivo: Cesó de escribir al enfermar; Cesaron de molestarme.

            Terminar de + infinitivo: ¿Terminaste de estudiar?; Termino de leer esto y te acompaño.

            7.- Habituales o consuetudinarias: la acción verbal se realiza de forma reiterada:

            Acostumbrar + infinitivo: Acostumbra tomar té; Acostumbra salir pronto.

            Soler + infinitivo: Solía ganar a las cartas; Suelo acostarme pronto.

            ACTIVIDADES

            Lee los siguientes cuartetos de Sor Juana Inés de la Cruz.

            Para tener celos basta

            Sólo el temor de tenerlos,

            Que ya esta sintiendo el daño

            Quien esta sintiendo el riesgo.

            El que es discreto, a quien ama

            Le ha de demostrar que el recelo

            Lo que tiene en la voluntad

            Y no en el entendimiento.

            Uno desconfiar se sí

            Y un estar siempre temiendo

            Que podrá exceder el mío

            Cualquier mérito ajeno

            Subraya las perífrasis verbales que encuentres en el texto.

            ¿Puedes crear una con un verbo en pasado y uno en gerundio? no

            ¿Con un participio y un gerundio? no

            Construyan las perífrasis de continuación.

            Llegar a + infinitivo. Lucia llego a jugar

            Acabar de + infinitivo. Ana acabo de limpiar

            Quedar en + infinitivo. Alfonso y Eduardo quedaron en ir al cine

            Tener + participio. Edi tiene perdido su reloj

            Dejar + participio. Karen dejo tendida la ropa

            Volver a + infinitivo. Luís volvió a practicar el piano

            Seguir + gerundio. Ellos siguieron jugando pelota

            Venir + gerundio. Ella vino corriendo

            Andar + gerundio. El anda suplicando por un pan

            Tener + gerundio. Eli tiene pidiendo a su hija dinero

            Ir + participio. Nosotros hemos huido

            Llevar + participio. Ellos llevan concluido el trabajo

            EL MODERNISMO

            Este movimiento literario es el primero que surge, a principios del siglo XX, en la América de habla hispana. Los relatos de los modernistas aparecen envueltos en el misterio, la fatalidad y el pesimismo.

            El siglo XX fue para los modernistas un siglo marcado por la búsqueda, por superar los moldes dados por los románticos, apoyados en los avances de la literatura realista. Los “modernos” defienden su necesidad de expresarse con toda libertad, sus textos aparecen llenos de símbolos, recurren a una gran cantidad de neologismos y adjetivos, por supuesto también a metáforas. El uso de palabras en otro idioma, el titulo incluso, son rasgos modernistas.

            Salvador Díaz Mirón, Manuel Gutiérrez Nájera, Ramón López Velarde y Rubén Darío fueron precisamente escritores y poetas modernistas. A los cuatro poetas modernistas aquí presentados les toco vivir entre dos siglos, es decir, conocieron los cambios profundos en la sociedad.

            'Lengua y literatura'
            “El modernismo te lleva aun ambiente envuelto de misterio”

            APUNTES

            Modernismo

            Modernismo, movimiento literario encabezado por Rubén Darío y cuyo texto inicial es Azul..., miscelánea de verso y prosa, publicada en 1888 en Chile.

            ANTECEDENTES DEL MODERNISMO

            Se reconocen antecedentes y concordancias en otras figuras del mismo periodo, como los cubanos José Martí y Julián del Casal, el colombiano José Asunción Silva, el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y el español Salvador Rueda. El modernismo coincide con un rápido y pujante desarrollo de ciertas ciudades hispanoamericanas, que se tornan cosmopolitas y generan un comercio intenso con Europa, se comparan con las urbes estadounidenses y producen un movimiento de ideas favorables a la modernización de las viejas estructuras heredadas de la colonia y las guerras civiles.

            Frente a lo moderno de la América anglosajona, Rubén plantea lo modernista de la América latina, convirtiendo lo moderno en un manierismo, en una manera de decir, que convulsiona las costumbres poéticas, renovando el léxico, las metáforas, la versificación y las cadencias del verso, en buena parte por la revalorización de antiguas fuentes hispánicas olvidadas: Gonzalo de Berceo y su mester de clerecía, y, sobre todo, los barrocos Luís de Góngora y Francisco de Quevedo.

            CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO

            El preciosismo, el exotismo, la alusión a nobles mundos desaparecidos, la mención de objetos preciosos, crean el paisaje modernista que se consolida con los viajes de Rubén a España y su instalación en Buenos Aires en 1893. El modernismo será seguido en América Latina por figuras como el argentino Leopoldo Lugones, el uruguayo Julio Herrera y Reissig, el boliviano Ricardo Jaimes Freyre y el mexicano Salvador Díaz Mirón, al tiempo que en España lo adoptan Ramón del Valle-Inclán, Manuel Machado, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y ciertos aspectos del teatro “idealista” de Jacinto Benavente.

            Políticamente, el modernismo deriva hacia destinos variables, pero siempre dentro del planteamiento inicial, que opone lo latino a lo anglosajón: el argentino Lugones será socialista, conservador y fascista; el uruguayo José Enrique Rodó, democrático y progresista; el argentino Alberto Ghiraldo, anarquista; el guatemalteco Salomón de la Selva y el hondureño Froylán Turcios se adherirán al sandinismo.

            En filosofía, el modernismo reacciona contra el positivismo, interesándose por la teosofía de Annie Besant y Helena Blavatsky, así como por los estudios de Max Nordau sobre la degeneración, y las nuevas filosofías de la vida de Henri Bergson y Arthur Blondel.

            En narrativa, se opone al realismo, optando por la novela histórica o la crónica de experiencias de alucinación y locura, y la descripción de ambientes de refinada bohemia, a menudo idealizados líricamente. Asimismo, introduce un elemento erótico con la aparición del personaje de la mujer fatal, que lleva a los hombres hacia el placer y la muerte. Cierto modernismo secundario popularizó estas actitudes en las obras del guatemalteco Enrique Gómez Carrillo y el colombiano José María Vargas Vila.

            'Lengua y literatura'

            ACTIVIDADES

            La presencia de la muerte es también un signo característico de los poemas modernistas, como es observa en el poema El campanero. Lee en voz alta este poema, tratando de entonar la voz.

            El campanero.

            Ramón López Velarde

            Me contó el campanero esta mañana

            que el año viene mal para los trigos.

            Que Juan es novio de una prime hermana

            rica y hermosa. Que murió Susana.

            El campanero y yo somos amigos.

            Me narró amores de sus juventudes

            y con su voz cascada de hombre fuerte,

            al ver pasar los negros ataúdes,

            me hizo la narración de mil virtudes

            y hablamos de la vida y de la muerte.

            ¿Y su boda, señor?

            - Cállate, anciano.

            ¿Será para el invierno?

            - Para entonces,

            y si vives aún cuando su mano

            me dé la Muerte, campanero hermano,

            haz doblar por mi ánima tus bronces.

            EL ENSAYO

            El ensayo es un género literario que comparte características con todos los demás. Puede retomar cuestiones científicas y literarias, poéticas y de divulgación, etc.

            Quien como escritor recurre al ensayo, en general debe ser didáctico y lógico al expresar sus ideas; el rigor expositivo es fundamental. Sin embargo, este género es ante todo una forma personal de expresar una idea, la imparcialidad e impersonalidad que guía la producción de los textos científicos no esta presente en el ensayo.

            Entre los ensayistas mas reconocidos de México en el siglo XX tenemos a Alfonso Reyes, a Salvador Novo y a Carlos Monsiváis.

            El ensayo se mezcla, se confunde, se distingue también, de otras formas escritas de pensamiento moderno como son: el artículo periodístico y la monografía.

            Ensayo: escrito, generalmente breve, constituido por pensamientos del autor sobre un tema, si el aparato ni la extensión que requiere un tratado completo sobre la misma materia.

            El ensayo es distinto del texto de divulgación fundamentalmente porque el propósito del texto de divulgación es informar.

            Leer un ensayo no necesariamente resulta tan sencillo como leer un texto de divulgación, exige al lector conocer sobre los temas y las personalidades que en el se comentan.

            APUNTES

            Ensayo

            Ensayo, composición literaria que tiene por objeto presentar las ideas del autor sobre un tema y que se centra, por lo general, en un aspecto concreto. Con frecuencia, aunque no siempre, el ensayo es breve y presenta un estilo informal. El género se diferencia así de otras formas de exposición como la tesis, la disertación o el tratado.

            EL ENSAYO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA

            En América Latina, la influencia de la ilustración y las revoluciones del siglo XVIII, propiciaron la aparición de numerosos trabajos. La Carta a los españoles americanos, del jesuita peruano exiliado Juan Pablo Viscardo, es uno de los primeros de una larga lista de autores: Francisco de Miranda, Andrés Bello, fray Servando Teresa de Mier, Manuel Palacio Fajardo y Vicente Rocafuerte, que escribieron a principios del siglo XIX. Posteriormente se pueden citar muchos ensayistas más. Los argentinos Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento; los chilenos Francisco Bilbao, Benjamín Vicuña y Manuel Recabarren; el uruguayo José Enrique Rodó; el cubano José Martí, y más recientemente, en México, Justo Sierra, Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Samuel Ramos, Octavio Paz y Edmundo O'Gosman, entre otros muchos.

            ACTIVIDADES

            Si escribir a veces resulta un trabajo difícil para una persona, pude complicarse si decidimos escribirla entre cuatro personas un texto. Sin embargo, el reto de la complicación puede a sumirse se le apostamos al trabajo de equipo para producir un ensayo.

            EL PRONOMBRE

            Los pronombres son palabras que se refieren a un concepto determinado, pero sin mencionarlo.

            Estos escritores realistas describen minuciosamente los escenarios de sus obras.

            La palabra estos modifica al sustantivo escritores, por lo que funciona como adjetivo.

            Éstos describen minuciosamente los escenarios de sus obras.

            La palabra éstos hace alusión a los escritores realistas, aunque lo los mencione.

            Los pronombres demostrativos sustituyen a un nombre o sustantivo; cuando los empleamos necesitamos de un contexto que nos aclare a quien o de que estamos hablando.

            Los pronombres personales sustituyen a un sustantivo en cualquiera de sus funciones:

            Yo, tú, él, nosotros, ustedes, ellos

            Los pronombres enfáticos: qué, cuál, quién, dónde, cuándo, cómo. Etc.

            Los pronombres relativos: que cual quien cuyo. Etc.

            APUNTES

            Pronombre

            Pronombre, parte de la oración que puede ocupar el lugar de un nombre o hacer alusión a él. Procede del latín pronomen, que significa `en lugar del nombre'; sustituye en ocasiones, aunque no siempre, a un sustantivo, al que se denomina antecedente.

            Los gramáticos latinos mantenían una categoría gramatical única que incorporaba las funciones del artículo y del pronombre. Fue en el siglo XVI cuando J. C. Escalígero demostró que en el pronombre confluían tres funciones, la de señalar la atención sobre un nombre presente, como en: A María `le' duele la cabeza; la de auténtico sustituto del nombre, como en: Vi a María contenta y `la' saludé, y la de figurar junto a un nombre con valor enfático, como en: `Nosotros' los andaluces.

            Algunas gramáticas distinguen entre pronombres sustantivos, aquellos cuya aparición evita la repetición de un sustantivo nombrado anteriormente: Encontré a Marcos en la calle, `lo' encontré, y pronombres adjetivos, los que acompañan a un nombre, modificándolo, al tiempo que reproducen a otro anterior o sobrentendido: `nuestro' equipo. Otras prefieren denominar directamente a los primeros como pronombres y a los segundos como adjetivos. También algunos adverbios pueden funcionar como pronombres: donde, cuando.

            Ambas categorías se presentan en grupos de número limitado: personales (sólo pronombre sustantivo), demostrativos, posesivos, indefinidos, relativos, numerales, interrogativos y exclamativos.

            Muchos de ellos presentan en su flexión variaciones de género masculino, femenino e incluso neutro: alguno (-a, -os, -as), suya, aquello; de número singular y plural: ésta/éstas, él/ellos, y los personales y posesivos también indican la persona gramatical. Otros se mantienen invariables en cuanto a la forma, por lo que se debe recurrir a la concordancia para conocer su género o número.

            ACTIVIDADES

            ESCRIBIR EJEMPLOS DE PRONOMBRES.

            Yo juego ajedrez

            Ella pinta muy bonito

            El juega con su pelota nueva.

            Nosotros vamos al cine los miércoles.

            El pidió información y no la obtuvo.

            Éste escribe muy bonito

            Aquélla fue una famosa pintora

            Ése no será jugador reconocido

            Aquéllos solo causa problemas

            Ésa canta en la regadera.

            NI UNO NI OTRO, SINO TODO LO CONTRARIO

            Un sinónimo es una palabra que atiene un significado igual o similar a otra aunque su escritura sea diferente.

            Un antónimo es una palabra que expresa una idea contraria u opuesta a otra.

            APUNTES

            Sinonimia

            Sinonimia, coincidencia de significado entre dos o más palabras de diferentes significantes.

            En español existen muchas palabras sinónimas, utilizadas frecuentemente en la lengua coloquial y literaria: borrachera, embriaguez, palabras que pueden aparecer en un mismo texto, estableciendo las mismas relaciones paradigmáticas y sintagmáticas y son conmutables, pero que nunca, semánticamente hablando, son sinónimos totales sino parciales, porque es muy difícil que coincidan todos sus semas y no existan diferencias notables entre ellos. Incluso cuando aparentemente son sinónimos casi totales, el uso de unos suele ser más frecuente en la lengua oral o escrita, coloquial o culta. Perro, can y chucho son sinónimos.

            Conceptual, completa o total: todas las palabras evocan un mismo significado y se toman por sinónimos `totales' ya que son permutables en todos los contextos y tienen casi idéntico valor semántico: alegría, contento, satisfacción, placer, gozo.

            Antonimia

            Antonimia, capacidad que tienen algunas palabras, como sustantivos, adjetivos o verbos, que poseen rasgos cualitativos o cuantitativos, para oponerse a otras por su significado. También es la propiedad o conjunto de propiedades que permite definir una cosa como contraria a otra al compararlas.

            Los términos antónimos son incompatibles semánticamente dentro de un predicado: blanco se opone a negro y gordo a delgado, excluyéndose entre sí en los textos.

            Existen tres tipos de antonimia: a) Los antónimos propiamente dichos: caliente se opone a frío por ser contrarios, pero la afirmación de uno de ellos no supone la negación del otro; entre ambos términos pueden establecerse por sus cualidades otros estados intermedios: templado, tibio, cálido, e incluso, los dos términos admiten gradación relativa: poco, algo, bastante, muy caliente/frío. b) Los complementarios: establecen una oposición binaria en la que un término excluye sistemáticamente al otro, ya que entre los dos completan la totalidad: niño/niña, hombre/mujer; no admiten gradación. c) Los recíprocos: ambos se suponen entre sí al establecerse entre ellos una relación inversa: tío/sobrino, mortal/inmortal, comprar/vender.

            ACTIVIDADES

            1) ¿recuerdas los temas favoritos de los escritores modernistas? En la siguiente lista de palabras relacionadas con el misterio anota cuando menos un sinónimo y un antónimo.

            Tema: misterio

            Sinónimas.

            Antónimas

            Macabro

            Tenebroso

            Alegre

            Secreto

            Clandestino

            Visible

            Nocturno

            Noctámbulo

            Diurno

            Oculto

            Confidencial

            Claro

            monstruoso

            Bestial

            Hermoso

            2) elabora otra lista similar con otro tema de los modernistas con sus respectivos sinónimos y antónimos.

            Tema: pesimismo.

            Sinónimas.

            Antónimas

            Desamparo

            Soledad

            Compañía

            tristeza

            Angustia

            Despreocupado

            desconfianza

            Sospecha

            Confianza

            Desilusión

            Desengaño

            Ilusión

            Pena

            Castigo

            Premio

            EL REALISMO MÁGICO

            Al menos la mitad del siglo XX ha estado marcada literariamente por escritores latinoamericanos. Jorge Luís Borges, Alejo Carpintier, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Adolfo Bioy Casares, Manuel Mújica Láinez, Manuel Scorza, Juan Rulfo entre los más importantes, sorprendieron al mundo con cuentos y novelas frescas y originales, en los que los límites entre la realidad y la fantasía están desdibujados o simplemente no existen.

            Cada autor a su manera renovó la literatura universal para desplazar la atención de los lectores de Europa a América.

            Una de las virtudes que manifestaron fue en transgredir las reglas que separaban a un género literario de otro, e incluso las reglas que separan la literatura de otro tipo de escritura. A su particular manera de mostrar el lado fantástico de la vida cotidiana se le denomino Realismo Mágico.

            Y el fenómeno que representaron fue llamado el Boom Latinoamericano.

            'Lengua y literatura'

            Gabriel García Márquez

            APUNTES

            Narrativa hispanoamericana.

            • La facilidad para establecer intercambios de todo tipo entre los distintos países acerca a Hispanoamérica a la cultura universal. La literatura hispanoamericana recibió y aporto influencias al modernismo, que fue el primer nacimiento literario latinoamericano con repercusiones en el mundo. Sin embargo, cada país posee sus propias características.

            • Los factores sociales, políticos y económicos determinan los rasgos de la novelística latinoamericana. Estos factores son la dependencia económica, el crecimiento demográfico, la desequilibrada distribución de la riqueza y los brotes de inconformidad social entre otros.

            • Superado el modernismo, los escritores fijaron sus ojos en la naturaleza americana. Surgió AMÉRICA LATINA con su magia, su maravilla y sus realidades completas.

            • Aparece la novela criolla o regionalista que plantea las realidades sociales americanas, tanto urbanas como rurales. Los escritores fijan sus ojos en la naturaleza americana. La temática de esta novela es muy variada; en necesario buscar las raíces, el folclor y las leyendas.

            • la novela regional presenta variaciones según el lugar que se crea.

            • En México surge la novela de la Revolución Mexicana. Esta se basa en un acontecimiento histórico importancia y da origen a un abundante ciclo narrativo. Su principal exponente Mariano Azuela con Los de abajo. Esta novela habré el siclo de la novelística mexicana. Posteriormente, Martín Luís Guzmán con su obra, El Águila y La Serpiente y La Sombra del Caudillo, presenta la revolución como una realidad compleja marcada por una violencia estéril.

            • Durante la primera mitad del siglo XX hubo una renovación de cultura hispanoamericana, el vanguardismo que busco nuevas tecnicas narrativas y temas diferentes. Son representantes de este movimiento Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y José Luís Borges.

            • En los años 60' hubo una irrupción de la literatura americana del mundo, conocida como el “boom” de la literatura hispanoamericana. Pertenecen a este periodo Juan Carlos Onetti, Juan Rulfo y José Maria Arguedas, así como Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Agustín Yánez.

            • El Realismo Mágico es una tendencia totalmente americana; en ella se mezclan elementos mágicos y fantásticos con elementos de la realidad. Representantes de estas tendencias son: Alejo Carpentier con su novela El siglo de las luces, Gabriel García Márquez con 100 años de soledad y Juan Rulfo con Pedro Páramo.

            ACTIVIDADES

            ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre el Realismo y el Realismo Mágico?

            Realismo.

            Realismo Mágico.

            El Realismo surge como movimiento literario en Francia y se desarrolla a partir de 1850, reacciona ante los excesos subjetivistas del Romanticismo; en las obras realistas predominan situaciones comunes de la vida cotidiana.

            El movimiento literario realista dejo obras de gran valor histórico con las que se conocen las costumbres y la forma de vida de la gente. Los franceses Emile Zolá y Guy de Maupassant, Honorato de Balzac, Gustave Flaubert, los Ingleses Charles Dickens y los rusos Hedor Dostoievsky y León Tolstoi.

            Una de las virtudes que manifestaron fue en transgredir las reglas que separaban a un género literario de otro, e incluso las reglas que separan la literatura de otro tipo de escritura. A su particular manera de mostrar el lado fantástico de la vida cotidiana se le denomino Realismo Mágico.

            JULIO CORTÁZAR

            La posibilidad de jugar y de divertirse, de no ser “serio”, es una de las características predominantes de la narrativa y la poesía de Julio Cortázar. De hecho, la novela que lo hizo famoso lleva el titulo de rayuela que es como se conoces al juego que en México se llama avión. En ella, el lector podía elegir entre leer los capítulos en el orden en que figuraban, o bien siguiendo el orden que se sugiere en un tablero de direcciones, o en el orden en que se le antojara. Es decir, no se trata de in novela sino de muchas en el mismo libro, y uno arma la suya en el momento mismo de irla leyendo.

            A Julio Cortázar amaba la libertad y el juego y no le gustaban las escuelas y si le gustaba el jazz.

            'Lengua y literatura'

            APUNTES

            Julio Cortázar

            Julio Cortázar (1914-1984), escritor argentino que fue un renovador del género narrativo, especialmente del cuento breve, tanto en la estructura como en el uso del lenguaje. Aunque nació en Bruselas, vivió en París la mayor parte de su vida —ciudad en la que murió— y en 1981 se nacionalizó francés, como protesta ante la toma del poder de las diferentes juntas militares en Argentina, es un autor argentino plenamente integrado en la literatura hispanoamericana.

            VIDA

            Nació en Bruselas, pero sus padres se trasladaron pronto a Buenos Aires. Estudió en la Escuela Normal de Profesores y fue profesor de Lengua y Literatura francesa en varios institutos de la provincia de Buenos Aires, y más tarde en la Universidad de Cuyo. En 1951 consiguió una beca para realizar estudios en París y ya en esta ciudad pasó a ser traductor de la UNESCO, trabajo que desempeñó hasta su jubilación. Un rasgo importante de su vida es que a raíz de un viaje que realizó a Cuba, invitado por Fidel Castro, se convirtió en gran defensor y divulgador de la causa revolucionaria cubana, como años más tarde haría con la Nicaragua sandinista. Mantuvo, a lo largo de su vida, un compromiso político activo, sobre todo en defensa de los derechos humanos. Formó parte del Tribunal Russell II que, en 1973, juzgó en Roma los crímenes llevados a cabo por las dictaduras latinoamericanas. Resultado de esta actividad fue su libro Dossier Chile: el libro negro.

            Viajero impenitente e intelectual abierto, fue uno de los protagonistas del boom de la literatura latinoamericana. Estos escritores consiguieron, a través de sus encuentros literarios y conferencias en diversos foros tanto de Estados Unidos como de Europa, sus relaciones con editoriales, sus colaboraciones con la prensa europea, un reconocimiento internacional para su obra, que, sin renunciar a sus raíces culturales, se universalizó tanto en temas como en estilos. Así, lo que empezó siendo un lanzamiento editorial de una nueva narrativa se convirtió en una presencia renovadora constante de la literatura, debido, por supuesto, a la calidad de las obras.

            OBRA

            Gran parte de su obra constituye un retrato, en clave surrealista, del mundo exterior, al que considera como un laberinto fantasmal del que el ser humano ha de intentar escapar. Una de sus primeras obras, Los reyes (1949), es un poema en prosa centrado en la leyenda del Minotauro. El tema del laberinto reaparece en Los premios (1960), una novela que gira alrededor del crucero que gana un grupo de jugadores en un sorteo, y que se va convirtiendo a lo largo del relato en una auténtica pesadilla.

            El Cortázar de los cuentos ha creado escuela por sus propuestas sorprendentes, su aprovechamiento de los recursos del lenguaje coloquial y sus atmósferas fantásticas e inquietantes que pueden emparentarse con las de los relatos de su compatriota Jorge Luís Borges. El ritmo del lenguaje recuerda constantemente la oralidad y, por lo tanto, el origen del cuento: leídos en voz alta cobran otro significado. Lo curioso de estos relatos es que el lector siempre queda atrapado, a pesar de la alteración de la sintaxis, de la disolución de la realidad, de lo insólito, del humor o del misterio, y reconstruye o interioriza la historia como algo verosímil.

            Entre las colecciones de cuentos más conocidas se encuentran Bestiario (1951), Las armas secretas (1959), uno de cuyos relatos, “El perseguidor”, se ha convertido en un referente obligado de su obra; Todos los fuegos el fuego (1966); Octaedro (1974), y Queremos tanto a Glenda (1981). Entre el relato y el ensayo imaginativo de difícil clasificación se encuentran Historias de cronopios y de famas (1962), breves narraciones que insisten desde el humor en la necesidad imperiosa de “ablandar un poco el ladrillo todos los días”, es decir, romper la dureza del lugar común, abrir resquicios hacia un mundo, el de lo fantástico, que las convenciones ocultan o se resisten a admitir; La vuelta al día en ochenta mundos (1967) o Último round (1969), estos últimos concebidos como libros de miscelánea, en los que se entrecruzan poemas, cuentos, recortes periodísticos, citas, textos recogidos de la calle, como es el caso de las pintadas del mayo francés comentadas en Último round. También escribió algunos poemarios como Presencia (1938), Pameos y meopas (1971) o Salvo el crepúsculo (póstumo, 1985).

            Siguiendo la tradición inaugurada por Edgar Allan Poe, Cortázar ha escrito breves ensayos, como Algunos aspectos del cuento, en el que establece las diferencias entre novela, que implica varios acontecimientos en sucesión, y cuento, un acontecimiento principal que sirve de núcleo alrededor del cual se articulan las acciones del personaje y todos aquellos elementos significativos que, como la metáfora, el símbolo o las referencias a determinados objetos o situaciones, anuncian al mismo tiempo que, creando pistas inciertas o ambiguas (origen de la tensión del relato o intriga), ocultan el desenlace. Aplicando la terminología del boxeo, Cortázar dice que la novela gana por puntos y el cuento por knock-out. Insiste en la necesidad de condensación y en que no hay temas importantes y temas insignificantes: cualquier tema, aun el más trivial (y para demostrarlo cita los cuentos de Chéjov), puede volverse significativo gracias a un buen tratamiento literario. Ejemplo de ello es el cuento “Continuidad de los parques”, en el que un hombre está leyendo una novela que narra cómo conspiran una mujer y su amante para matar al marido, que resulta ser el señor que lee la novela. Además de la constante de la mezcla de realidad y ficción, aparece aquí la figura del lector que, a su vez, es personaje del texto que lee. La llamada mise-en-abîme (la narración que contiene a su vez otra narración) es uno de los recursos tradicionales que Cortázar enriquece con su perspectiva más contemporánea.

            Rayuela

            Rayuela (1963), la obra que despertó la curiosidad por su autor en todo el mundo, compromete al lector para que él mismo pueda elegir el orden en el que leerá los capítulos: de manera sucesiva o siguiendo un esquema de saltos que el autor ofrece en el comienzo del libro, pero que no excluye -al menos hipotéticamente- otras alternancias posibles. Rompiendo de este modo con toda pauta convencional de linealidad narrativa y sugiriendo que el lector haga una incursión personal en el libro, Cortázar propone lo que la investigación lingüística y literaria ha llamado desconstrucción del texto. Al mismo tiempo, los discursos literarios, filosóficos, políticos y hasta eróticos que se insertan en la novela se corresponden en gran medida con cuestiones heredadas de la literatura del absurdo, concretamente de autores como Franz Kafka y Albert Camus.

            ACTIVIDADES

            Lee el siguiente texto

            El hijo del vampiro

            Probablemente todos los fantasmas sabían que Duggu Van era un vampiro. No le tenían miedo pero le dejaban paso cuando él salía de su tumba a la hora precisa de medianoche y entraba al antiguo castillo en procura de su alimento favorito.

            El rostro de Duggu Van no era agradable. La mucha sangre bebida desde su muerte aparente —en el año 1060, a manos de un niño, nuevo David armado de una honda-puñal— había infiltrado en su opaca piel la coloración blanda de las maderas que han estado mucho tiempo debajo del agua. Lo único vivo, en esa cara, eran los ojos. Ojos fijos en la figura de Lady Vanda, dormida como un bebé en el lecho que no conocía más que su liviano cuerpo.

            Duggu Van caminaba sin hacer ruido. La mezcla de vida y muerte que informaba su corazón se resolvía en cualidades inhumanas. Vestido de azul oscuro, acompañado siempre por un silencioso séquito de perfumes rancios, el vampiro paseaba por las galerías del castillo buscando vivos depósitos de sangre. La industria frigorífica lo hubiera indignado. Lady Vanda, dormida, con una mano ante los ojos como en una premonición de peligro, semejaba un bibelot repentinamente tibio. Y también un césped propicio, o una cariátide.

            Loable costumbre en Duggu Van era la de no pensar nunca antes de la acción. En la estancia y junto al lecho, desnudando con levísima carcomida mano el cuerpo de la rítmica escultura, la sed de sangre principió a ceder.

            Que los vampiros se enamoren es cosa que en la leyenda permanece oculta. Si él lo hubiese meditado, su condición tradicional lo habría detenido quizá al borde del amor, limitándolo a la sangre higiénica y vital. Mas Lady Vanda no era para él una mera víctima destinada a una serie de colaciones. La belleza irrumpía de su figura ausente, batallando, en el justo medio del espacio que separaba ambos cuerpos, con el hambre.

            Sin tiempo de sentirse perplejo ingresó Duggu Van al amor con voracidad estrepitosa. El atroz despertar de Lady Vanda se retrasó en un segundo a sus posibilidades de defensa. Y el falso sueño del desmayo hubo de entregarla, blanca luz en la noche, al amante.

            Cierto que, de madrugada y antes de marcharse, el vampiro no pudo con su vocación e hizo una pequeña sangría en el hombro de la desvanecida castellana. Más tarde, al pensar en aquello, Duggu Van sostuvo para sí que las sangrías resultaban muy recomendables para los desmayados. Como en todos los seres, su pensamiento era menos noble que el acto simple.

            En el castillo hubo congreso de médicos y peritajes poco agradables y sesiones conjuratorias y anatemas, y además una enfermera inglesa que se llamaba Miss Wilkinson y bebía ginebra con una naturalidad emocionante. Lady Vanda estuvo largo tiempo entre la vida y la muerte (sic). La hipótesis de una pesadilla demasiado verista quedó abatida ante determinadas comprobaciones oculares; y, además, cuando transcurrió un lapso razonable, la dama tuvo la certeza de que estaba encinta.

            Puertas cerradas con Yale habían detenido las tentativas de Duggu Van. El vampiro tenía que alimentarse de niños, de ovejas, hasta de — ¡horror!— cerdos. Pero toda la sangre le parecía agua al lado de aquella de Lady Vanda. Una simple asociación, de la cual no lo libraba su carácter de vampiro, exaltaba en su recuerdo el sabor de la sangre donde había nadado, goloso, el pez de su lengua.

            Inflexible su tumba en el pasaje diurno, érale preciso aguardar el canto del gallo para botar, desencajado, loco de hambre. No había vuelto a ver a Lady Vanda, pero sus pasos lo llevaban una y otra vez a la galería terminada en la redonda burla amarilla de la Yale. Duggu Van estaba sensiblemente desmejorado.

            Pensaba a veces —horizontal y húmedo en su nicho de piedra— que quizá Lady Vanda fuera a tener un hijo de él. El amor recrudecía entonces más que el hambre. Soñaba su fiebre con violaciones de cerrojos, secuestros, con la erección de una nueva tumba matrimonial de amplia capacidad. El paludismo se ensañaba en él ahora.

            El hijo crecía, pausado, en Lady Vanda. Una tarde oyó Miss Wilkinson gritar a su señora. La encontró pálida, desolada. Se tocaba el vientre cubierto de raso, decía:

            —Es como su padre, como su padre.

            Duggu Van, a punto de morir la muerte de los vampiros (cosa que lo aterraba con razones comprensibles), tenía aún la débil esperanza de que su hijo, poseedor acaso de sus mismas cualidades de sagacidad y destreza, se ingeniara para traerle algún día a su madre.

            Lady Vanda estaba día a día más blanca, más aérea. Los médicos maldecían, los tónicos cejaban. Y ella, repitiendo siempre:

            —Es como su padre, como su padre.

            Miss Wilkinson llegó a la conclusión de que el pequeño vampiro estaba desangrando a la madre con la más refinada de las crueldades.

            Cuando los médicos se enteraron hablóse de un aborto harto justificable; pero Lady Vanda se negó, volviendo la cabeza como un osito de felpa, acariciando con la diestra su vientre de raso.

            —Es como su padre —dijo—. Como su padre.

            El hijo de Duggu Van crecía rápidamente. No sólo ocupaba la cavidad que la naturaleza le concediera sino que invadía el resto del cuerpo de Lady Vanda. Lady Vanda apenas podía hablar ya, no le quedaba sangre; si alguna tenía estaba en el cuerpo de su hijo.

            Y cuando vino el día fijado por los recuerdos para el alumbramiento, los médicos se dijeron que aquél iba a ser un alumbramiento extraño. En número de cuatro rodearon el lecho de la parturienta, aguardando que fuese la medianoche del trigésimo día del noveno mes del atentado de Duggu Van.

            Miss Wilkinson, en la galería, vio acercarse una sombra. No gritó porque estaba segura de que con ello no ganaría nada. Cierto que el rostro de Duggu Van no era para provocar sonrisas. El color terroso de su cara se había transformado en un relieve uniforme y cárdeno. En vez de ojos, dos grandes interrogaciones llorosas se balanceaban debajo del cabello apelmazado.

            —Es absolutamente mío —dijo el vampiro con el lenguaje caprichoso de su secta— y nadie puede interpolarse entre su esencia y mi cariño.

            Hablaba del hijo; Miss Wilkinson se calmó.

            Los médicos, reunidos en un ángulo del lecho, trataban de demostrarse unos a otros que no tenían miedo. Empezaban a admitir cambios en el cuerpo de Lady Vanda. Su piel se había puesto repentinamente oscura, sus piernas se llenaban de relieves musculares, el vientre se aplanaba suavemente y, con una naturalidad que parecía casi familiar, su sexo se transformaba en el contrario. El rostro no era ya el de Lady Vanda. Las manos no eran ya las de Lady Vanda. Los médicos tenían un miedo atroz.

            Entonces, cuando dieron las doce, el cuerpo de quien había sido Lady Vanda y era ahora su hijo se enderezó dulcemente en el lecho y tendió los brazos hacia la puerta abierta.

            Duggu Van entró en el salón, pasó ante los médicos sin verlos, y ciñó las manos de su hijo.

            Los dos, mirándose como si se conocieran desde siempre, salieron por la ventana. El lecho ligeramente arrugado, y los médicos balbuceando cosas en torno a él, contemplando sobre las mesas los instrumentos del oficio, la balanza para pesar al recién nacido, y Miss Wilkinson en la puerta, retorciéndose las manos y preguntando, preguntando, preguntando.

            JUAN RULFO

            Pedro Páramo y El llano en llamas son los dos únicos libros que escribió Juan Rulfo; sin embargo, a pesar de lo escaso de su producción literaria, la influencia que tuvo este escritor sobre las generaciones venideras, tanto creadores como de lectores, ha sido notable. Rulfo es poseedor de una gran habilidad narrativa en la que se entremezclan las características de los personajes, retrato de los vicios y virtudes de los hombres y mujeres de un México lleno de crisis sociales y políticas.

            Pedro Páramo esta catalogada cono una obra maestra de la literatura mexicana.

            En cuanto al estilo literario, Rulfo prefiere el monologo y el dialogo directo junto con una economía de las palabras que da a la historia un ritmo veloz y apasionante.

            En El llano en llamas, Rulfo logra una mezcla de americanismos, mexicanismos, expresiones populares y diminutivos que recrean no un lenguaje popular real, sino un lenguaje popular literario.

            En sus cuentos se respira la soledad, la injusticia, el sentimiento de culpa y la transgresión continua de las normas religiosas.

            'Lengua y literatura'

            APUNTES

            RESEÑA BIOGRÁFICA

            JUAN RULFO

            Juan Rulfo nació en Jalisco (México) en 1918. Al comenzar sus estudios primarios murió su padre, y sin haber dejado la niñez, perdió también a su madre, y estuvo en un orfanato de Guadalajara bajo la custodia de su abuela.

            En 1934 se radica en México, y comienza a escribir sus trabajos literarios y a colaborar en la revista "América".

            En 1953 publicó "El llano en llamas" (al que pertenece el cuento "Nos han dado la tierra") y en 1955 apareció "Pedro Páramo". De esta última obra dijo Jorge Luís Borges: "Pedro Páramo es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aun de toda la literatura", y que fuera traducido a varios idiomas: alemán, sueco, inglés, francés, italiano, polaco, noruego, finlandés.

            Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX, que pertenecieron al movimiento literario denominado "realismo mágico", y en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios americanos, y sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico.

            Muchos de sus textos han sido base de producciones cinematográficas.

            A partir de 1946 se dedicó también a la labor fotográfica, en la que realizó notables composiciones.

            En 1947 se casó con Clara Aparicio, con la que tuvo cuatro hijos.

            Fue un incansable viajero y participó de varios Congresos y encuentros internacionales, y obtuvo Premios como el Premio Nacional de Literatura en México en 1970 y el Premio Príncipe de Asturias en España en 1983.

            Falleció en México en 1986.

            ACTIVIDADES

            Lee el siguiente cuento de Juan Rulfo.

            ¿Hay alguna semejanza de lo que describen los cuentos con sucesos que le haya tocado vivir? Todos se centra en un ambiente rural y en todos se mezcla el pasado con el futuro

            ¿Qué características tiene el lenguaje que utiliza Juan Rulfo en sus cuentos? Que el pasado se confunde con el futuro

            No Oyes Ladrar los Perros

            -Tú, que vas allá arriba, Ignacio, dime si no oyes alguna señal de algo o si ves alguna luz en alguna parte.

            -No se ve nada.

            -Ya debemos estar cerca.

            -Sí, pero no se oye nada.

            -Mira bien.

            -No se ve nada.

            -Pobre de ti, Ignacio.

            La sombra larga y negra de los hombres siguió moviéndose de arriba abajo, trepándose a las piedras, disminuyendo y creciendo según avanzaba por la orilla del arroyo. Era una sola sombra, tambaleante.

            La luna venía saliendo de la tierra, como una llamarada redonda. -Ya debemos estar llegando a ese pueblo, Ignacio. Tú que llevas las orejas de fuera, fíjate a ver si no oyes ladrar los perros. Acuérdate que nos dijeron que Tonaya estaba de transito del monte. Y desde qué horas que hemos dejado el monte. Acuérdate, Ignacio.

            -Sí, pero no veo rastro de nada.

            -Me estoy cansando.

            -Bájame.

            El viejo se fue reculando hasta encontrarse con el paredón y se recargó allí, sin soltar la carga de sus hombros. Aunque se le doblaban las piernas, no quería sentarse, porque después no hubiera podido levantar el cuerpo de su hijo, al que allá atrás, horas antes, le habían ayudado a echárselo a la espalda. Y así lo había traído desde entonces.

            -¿Cómo te sientes?

            -Mal.

            Hablaba poco. Cada vez menos. En ratos parecía dormir. En ratos parecía tener frío.

            Temblaba. Sabía cuándo le agarraba a su hijo el temblor por las sacudidas que le daba, y porque los pies se le encajaban en los ijares como espuelas. Luego las manos del hijo, que traía trabadas en su pescuezo, le zarandeaban la cabeza como si fuera una sonaja. Él apretaba los dientes para no morderse la lengua y cuando acababa aquello le preguntaba: -¿Te duele mucho?

            -Algo -contestaba él.

            Primero le había dicho: "Apéame aquí... Déjame aquí... Vete tú solo. Yo te alcanzaré mañana o en cuanto me reponga un poco." Se lo había dicho como cincuenta veces. Ahora ni siquiera eso decía.

            Allí estaba la luna. Enfrente de ellos. Una luna grande y colorada que les llenaba de luz los ojos y que estiraba y oscurecía más su sombra sobre la tierra.

            -No veo ya por dónde voy -decía él.

            Pero nadie le contestaba.

            El otro iba allá arriba, todo iluminado por la luna, con su cara descolorida, sin sangre, reflejando una luz opaca. Y él acá abajo.

            -¿Me oíste, Ignacio? Te digo que no veo bien.

            Y el otro se quedaba callado.

            Siguió caminando, a tropezones. Encogía el cuerpo y luego se enderezaba para volver a tropezar de nuevo.

            -Éste no es ningún camino. Nos dijeron que detrás del cerro estaba Tonaya. Ya hemos pasado el cerro. Y Tonaya no se ve, ni se oye ningún ruido que nos diga que está cerca. ¿Por qué no quieres decirme qué ves, tú que vas allá arriba, Ignacio? -Bájame, padre.

            -¿Te sientes mal?

            -sí.

            -Te llevaré a Tonaya a como dé lugar. Allí encontraré quien te cuide. Dicen que allí hay un doctor. Yo te llevaré con él. Te he traído cargando desde hace horas y no te dejaré tirado aquí para que acaben contigo quienes sean.

            Se tambaleó un poco. Dio dos o tres pasos de lado y volvió a enderezarse. -Te llevaré a Tonaya.

            -Bájame.

            Su voz se hizo quedita, apenas murmurada:

            -Quiero acostarme un rato.

            -Duérmete allí arriba. Al cabo te llevo bien agarrado.

            La luna iba subiendo, casi azul, sobre un cielo claro. La cara del viejo, mojada en sudor, se llenó de luz. Escondió los ojos para no mirar de frente, ya que no podía agachar la cabeza agarrotada entre las manos de su hijo.

            -Todo esto que hago, no lo hago por usted. Lo hago por su difunta madre. Porque usted fue su hijo. Por eso lo hago. Ella me reconvendría si yo lo hubiera dejado tirado allí, donde lo encontré, y no lo hubiera recogido para llevarlo a que lo curen, como estoy haciéndolo. Es ella la que me da ánimos, no usted. Comenzando porque a usted no le debo más que puras dificultades, puras modificaciones, puras vergüenzas.

            Sudaba al hablar. Pero el viento de la noche le secaba el sudor. Y sobre el sudor seco, volvía a sudar.

            -Me derrengaré, pero llegaré con usted a Tonaya, para que le alivien esas heridas que le han hecho. Y estoy seguro de que, en cuanto se sienta usted bien, volverá a sus malos pasos. Eso ya no me importa. Con tal que se vaya lejos, donde yo no vuelva a saber de usted. Con tal de eso... Porque para mí usted ya no es mi hijo. He maldecido la sangre que usted tiene de mí. La parte que a mí me tocaba la he maldecido. He dicho: "¡Que se le pudra en los riñones la sangre que yo le di!" Lo dije desde que supe que usted andaba trajinando por los caminos, viviendo del robo y matando gente... Y gente buena. Y si no, allí está mi compadre Tranquilino. El que lo bautizó a usted. El que le dio su nombre. A él también le tocó la mala suerte de encontrarse con usted. Desde entonces dije: "Ése no puede ser mi hijo." Mira a ver si ya ves algo. O si oyes algo. Tú que puedes hacerlo desde allá arriba, porque yo me siento sordo.

            -No veo nada.

            -Peor para ti, Ignacio.

            -Tengo sed.

            -¡Aguántate! Ya debemos estar cerca. Lo que pasa es que ya es muy noche y han de haber apagado la luz en el pueblo. Pero al menos debías de oír si ladran los perros. Haz por oír. -Dame agua.

            -Aquí no hay agua. No hay más que piedras. Aguántate. Y aunque la hubiera, no te bajaría a tomar agua. Nadie me ayudaría a subirte otra vez y yo solo no puedo.

            -Tengo mucha sed y mucho sueño.

            -Me acuerdo cuando naciste. Así eras entonces. Despertabas con hambre y comías para volver a dormirte. Y tu madre te daba agua, porque ya te habías acabado la leche de ella. No tenías llenadero. Y eras muy rabioso. Nunca pensé que con el tiempo se te fuera a subir aquella rabia a la cabeza... Pero así fue. Tu madre, que descanse en paz, quería que te criaras fuerte. Creía que cuando tú crecieras ¡rías a ser su sostén. No te tuvo más que a ti. El otro hijo que iba a tener la mató. Y tú la hubieras matado otra vez si ella estuviera viva a estas alturas.

            Sintió que el hombre aquel que llevaba sobre sus hombros dejó de apretar las rodillas y comenzó a soltar los pies, balanceándolos de un lado a otro. Y le pareció que la cabeza, allá arriba, se sacudía como si sollozara.

            Sobre su cabello sintió que caían gruesas gotas, como de lágrimas. -¿Lloras, Ignacio? Lo hace llorar a usted el recuerdo de su madre, ¿verdad? Pero nunca hizo usted nada por ella. Nos pagó siempre mal. Parece que, en lugar de cariño, le hubiéramos retacado el cuerpo de maldad. ¿Y ya ve? Ahora lo'han herido. ¿Qué pasó con sus amigos? Los mataron a todos. Pero ellos no tenían a nadie. Ellos bien hubieran podido decir: "No tenemos a quién darle nuestra lástima." ¿Pero usted, Ignacio?

            Allí estaba ya el pueblo. Vio brillar los tejados bajo la luz de la luna. Tuvo la impresión de que lo aplastaba el peso de su hijo al sentir que las corvas se le doblaban en el último esfuerzo. Al llegar al primer tejaván, se recostó sobre el pretil de la acera y soltó el cuerpo, flojo, como si lo hubieran descoyuntado.

            Destrabó difícilmente los dedos con que su hijo había venido sosteniéndose de su cuello y, al quedar libre, oyó cómo por todas partes ladraban los perros.

            -¿Y tú no los oías, Ignacio? -dijo-. No me ayudaste ni siquiera con esta esperanza.

            CARLOS FUENTES

            Carlos Fuentes es un escritor que nació en 128 y que, como era hijo de diplomáticos, vivió en muchos países desde que era pequeño.

            Ha escrito en muchas revistas y periódicos de distintos países, e imparte conferencias en varias universidades, tanto mexicanas como extranjeras.

            Es una persona que además de escribir ha participado en la fundación de diferentes organizaciones políticas. Fue embajador de México en Francia y ha escrito varios guiones para cine.

            En cuanto a la literatura, cuenta con una gran variedad de libros, que además de haberlo hecho acreedor a muchos premios abordan temas diversos y siempre interesantes y de distintos géneros. Se considera como parte de lo que se ha llamado la novela de la Revolución Mexicana, tiene cuentos, narraciones, crónicas y desde luego inigualables novelas.

            • La región mas transparente

            • La muerte Artemio Cruz

            • Cambio de piel

            • Zona sagrada

            • La cabeza de la hidra

            • Gringo viejo

            • Cristóbal Nonato

            • El espejo enterrado

            • El naranjo o los círculos del tiempo

            • Diana o la cazadora solitaria

            • La frontera de cristal

            • Los años de Laura Díaz.

            Carlos Fuentes es además un gran amigo de Gabriel García Márquez, y lo fue de Julio Cortázar. Comparte con otros escritores muchas ideas sobre lo que es literatura.

            'Lengua y literatura'

            APUNTES

            Carlos Fuentes

            VIDA

            Nació en la ciudad de Panamá, donde su padre era embajador de México, y, a causa de la profesión de su padre, se educó en diversos países americanos, entre ellos Chile y Argentina, donde conoció a importantes figuras de la cultura, como Pablo Neruda y David Alfaro Siqueiros. Estudió en Suiza y Estados Unidos, aunque la carrera de abogado la realizó en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde conoció al profesor exiliado español Manuel Pedroso, que ejerció una gran influencia en su vocación literaria. En 1950 viajó a Europa y realizó estudios de Derecho Internacional en la Universidad de Ginebra. En Francia conoció a Octavio Paz, cuyos libros Libertad bajo palabra y El laberinto de la soledad ejercieron una enorme influencia en él. Empezó a publicar en la revista Medio Siglo con sus compañeros de generación, Salvador Elizondo, Flores Olea, González Pedrero y Sergio Pitol. Fundó y dirigió con Emanuel Carballo la Revista Mexicana de Literatura (1955-1958) y fue codirector con Luís Villoro, Francisco López Cámara y Jaime García Terrés de El Espectador (1959-1960), una importante revista política.

            Fue becario del Centro Mexicano de Escritores (1956-1957) y ha preparado numerosas adaptaciones cinematográficas de obras suyas y de otros autores como, por ejemplo, de Juan Rulfo. También ha colaborado en los principales suplementos culturales y periódicos de México y del extranjero. En 1963 conoció en París a Julio Cortázar y a Mario Vargas Llosa y, un año más tarde, inició su amistad con Gabriel García Márquez, con quien escribió varios guiones de cine. Ocupó cargos administrativos y diplomáticos, y fue embajador de México en Francia de 1975 a 1977. Ha vivido en Europa y Estados Unidos, dictando cursos o representando a México, y ha sido profesor en las más prestigiosas instituciones de México y de otros países: universidades de Columbia, Harvard, Princeton, Brown, Pennsylvania (Estados Unidos) y ocupó la cátedra Simón Bolívar en la Universidad de Cambridge.

            Es miembro de El Colegio Nacional desde 1974 y de la American Academy and Institute of Art and Letters desde 1986. En la actualidad colabora en numerosos y destacados medios de comunicación, y sus conferencias e intervenciones televisivas confirman su carisma. Sus obras han sido traducidas a varias lenguas y son constantemente reeditadas.

            OBRA

            Desde la publicación de la colección de cuentos Los días enmascarados (1954) empezó a definirse su narrativa y su popularidad: lo fantástico colinda con lo real y empieza a fusionar el mundo prehispánico con el actual. Su primera novela, La región más transparente (1958), lo consagró de inmediato en los medios literarios mexicanos; en ella trata el tema de la ciudad de México en franco futuro apocalíptico, superpone distintas técnicas literarias y diversas clases sociales, así como diferentes épocas y culturas. En Las buenas conciencias (1959) explora otra vena más realista (véase Realismo) y planea una nueva comedia humana mexicana. En su tercera novela, La muerte de Artemio Cruz (1962) —donde adquiere su perfil característico y muestra la asimilación de técnicas modernas, como el monólogo interior y la alternancia de narradores, propias de la literatura estadounidense—, reconstruye cincuenta años de la vida nacional y enjuicia la Revolución Mexicana.

            En otros títulos ha continuado trazando un gran fresco de la sociedad mexicana contemporánea: Aura (1962), una narración breve y uno de sus mejores textos, a caballo entre lo histórico y lo fantástico, es una versión singular del eterno tema del vampiro. Otros libros de cuentos son Cantar de ciegos (1964), Chac Mool y otros cuentos (1973) y Constancias y otras novelas para vírgenes (1989). Con sus novelas Zona sagrada (1967) y Cambio de piel (1967) regresa a lo épico y esboza una cosmovisión carnavalesca irreverente. Los ensayos y artículos de la década de 1960 y principios de la de 1970 fueron recogidos en Casa con dos puertas (1970) y Tiempo mexicano (1971).

            Terra Nostra (1975, premios Xavier Villaurrutia y Rómulo Gallegos) es una empresa colosal, un trabajo intrincado con el lenguaje y la historia, uno de los textos más atrevidos que se hayan construido en español, en donde entrelaza distintos tipos de ficción y distintos mitos. En La cabeza de la hidra (1978) ensaya una novela policíaca con un tema histórico mexicano; Una familia lejana (1980) se enraíza en la fantasía y en la historia, relacionando varios continentes, diversos niveles de historicidad (el mundo prehispánico) y tradiciones literarias. De esa novela el propio Fuentes ha escrito: “Es una de mis obras preferidas, porque quizá resume mis obsesiones mejor que ninguna otra”.

            Escritor muy prolífico, ha publicado en los últimos años Agua quemada (1981), Gringo viejo (1985) —que versa sobre el periodista y escritor estadounidense Ambrose Bierce y que dio lugar a una película producida y protagonizada por Jane Fonda—, Cristóbal Nonato (1987), La campaña (1990), El naranjo o los círculos del tiempo (1993), Diana o la cazadora solitaria (1994), La frontera de cristal, una novela en nueve cuentos (1995), Los años de Laura Díaz (1999) e Instinto de Inez (2001), sobre la relación amorosa entre un director de orquesta y una cantante de ópera. También ha escrito para el teatro: Todos los gatos son pardos y El tuerto es rey (1970) o Los reinos originarios y Orquídeas a la luz de la luna (1982). Sus últimas publicaciones son En esto creo (2002), una obra en la que traza su autobiografía intelectual y que le sirve para reflexionar sobre asuntos como literatura, cine, historia, política, amistad o amor, entre otros; y La silla del águila (2003), una novela política escrita en clave epistolar sobre lo que será el México del año 2020.

            Algunos de sus libros de ensayo se han vuelto clásicos, como La nueva novela hispanoamericana, Tiempo mexicano, Valiente mundo nuevo y recientemente El espejo enterrado, todos ellos polémicos textos tanto sobre la literatura y la historia de México y de América, como sobre los problemas y perspectivas de la actualidad del mundo. Carlos Fuentes cuenta con numerosos premios literarios, entre los que destacan: Biblioteca Breve (España, 1967), Rómulo Gallegos (Venezuela, 1974), Xavier Villaurrutia (México, 1975), Alfonso Reyes (México, 1979), Nacional de Literatura (México, 1984), Cervantes (España, 1987) y Príncipe de Asturias de las Letras (España, 1994).

            ACTIVIDADES

            La región más transparente

            En La región más transparente, su primera novela, Carlos Fuentes ofrece todo un mosaico de personajes y ambientes sociales. Describe las frivolidades de los intelectuales y artistas, o las ilusiones vanas de las familias trabajadoras más humildes, protagonistas todos ellos de la vida de una ciudad, México D.F., “la región más transparente del aire”, en la que, como dice Ixca Cienfuegos, narrador de la novela: “todo se vuelve afrenta”. En este fragmento, Juan Morales, un ruletero (taxista) de la capital, entra acompañado de su esposa e hijos a una casa de comidas de la ciudad, una escena en la que se mezclan diálogos y referencias al pasado, un peculiar estilo narrativo que consagró a su autor.

            Fragmento de La región más transparente.

            De Carlos Fuentes.

            Con la mirada brillante, un rictus de orgullo en la boca, Juan Morales abrió de par en par las puertas de la fonda.

            —Pásale vieja, anden chamacos.

            Rosa ajustó al pecho su vestido de algodón. Los niños corrieron hacia una mesa desocupada. Juan, contoneándose, pasó por entre los demás clientes. Tiró de su bigotillo recto. Un mesero se inclinó:

            —Pasen ustedes, señores. Por aquí.

            Pepe y Juanito y Jorge apoyaban las barbas en el mantel, leyendo el menú grasoso, mientras su madre se ajustaba el vestido. Juan tomó asiento y comenzó a juguetear con un palillo de dientes.

            —Juan, estos chamacos ya debían estar en la cama. Mañana tienen escuela y...
            —Hoy es un día especial, vieja. A ver muchachos, ¿qué se les antoja?

            Juan Morales se rascaba la cicatriz rojiza en la frente no es fácil, veinte años de ruletear de noche -si lo sabré yo. Ahí está mi bandera en la frente, como quien dice. Cuánto borracho, cuánto hijo de su pelona: que a Azcapotzalco, que a la Buenos Aires, tres cuatro de la mañana. Y de repente, le sorrajan a uno la cabeza, o hay que bajarse y bajar al cliente, y se acaba con las costillas rotas. Todo por veinte pesos diarios. Pero ya se acabó.

            —Bueno, ¿se deciden?
            —Mira papá. A esos niños les llevan un pastel.
            Eso.
            —Juan...
            —No te preocupes vieja. Hoy es un día especial.

            y luego aquellos que tomaron el coche para llevarlo a una emboscada, para robárselo. Ahí sí que anduve abusado; ahí sí casi me despachan, Rosita. ¿Y de qué me ando azorando? No me lo decía mi padre: “Ay Juan, tú naciste para burro de los demás, para fregarte y cargar con los fardos ajenos. No te olvides de vacilar de cuando en cuando. Haz tu gusto, pero no te hagas tonto: nadie nos pide cuentas de la vida, y se olvidan muy pronto de nosotros”. Pero eso era en la tierra chica; aquí en la capital, hay que andar abusado, o nos comen el mandado.

            —A ver mozo: un pollito entero, bien dorado, para la familia. Y pastelitos, de esos de fresa, y con su cremita. Y que vengan a tocarnos los mariachis.

            Rosa, siempre sola la pobre. Ni cuando andaba pariendo estuve con ella. Siempre lista, con el café a las siete de la noche, agua para la rasurada a las siete de la mañana (Y las sábanas siempre frías, cuando me metía a dormir en la mañana. Siempre heladas. Como si en vez de gente sólo la noche y la escarcha hubieran dormido ahí. Como si Rosa no tuviera su carne pesada, y su sangre, y su vientre lleno de hombre. Nunca los veía. Ahora sí, ahora ya cambia la cosa).

            — ¿Qué nos tocan, Rosa?
            —Ahi que escojan los niños...
            —Juan Charrasqueado, Juan Charrasqueado...

            La fonda rumiaba un pequeño olor de chilpotles y de tortilla recién calentada y sedimentos de grasa y aguas frescas. Juan se acarició la barriga. Miró alrededor, las mesas de manteles floreados y sillas de mimbre y los hombres morenos y vestidos de casimir peinado y gabardina aceituna que hablaban de viejas y toros y las mujeres con melenas negras y encrespadas, acabadas de salir del cine, con labios violeta y pestañas postizas. ¿Quién no los estaba mirando, a él y a la familia?

            de aquellos campos no quedaba ni una flor

            —Juan, no podemos...
            — ¿Cómo que no? Esto sí lo quise siempre. Una botella de vino, de ese de la etiqueta dorada, ya sabe...

            ¿qué tal si no voy con el gringo hoy? ¿qué tal si no estoy en el sitio cuando me piden del hotel para todo el día? ¿qué tal si el gringo no me lleva al Hipódromo y me regala esos cuarenta pesos de boletos?

            “—Oye mano, ganaste, ándale a cobrar
            “— ¿Cómo que gané? ¿Qué pasó? Oye, ¿y dónde?

            “—Cómo se ve la suerte del principiante
            “—Cómo se ve que en tu pinché vida has visto tanto junto...
            —A tu salud, viejecita.

            pistola en mano se le echaron de a montón

            Rosa dejó caer su gran sonrisa mestiza y se chupó la fresa de los dedos.

            Ochocientos pesos. “—Tuvo usted la suerte del principiante. Pero no vuelva por aquí o le pelan hasta la camisa”. ¡Qué iba a volver! Pero iba a ser chofer de día, se iba a acostar a las once y levantarse a las seis, como la gente. Ahora tenía ochocientos pesos, para empezar con suerte, para que le tocaran los mariachis, para calentarle la cama a Rosa.

            LA EXPOSICIÓN

            PREPARA-CIÓN.

            BÚSQUEDA DE INFORMA-CIÓN.

            HECHURA DEL TRABAJO

            ORGANIZA-CIÓN DE DATOS

            EN TRES MOMENTOS

            LA EXPOSICIÓN.

            TEMA GENERAL

            ASPECTOS QUE NOS INTERESA ABORDAR

            BÚSQUEDA DE TODA LA INFORMA-CIÓN POSIBLE

            PROBLEMA-TIZAR EL TEMA O ASPECTO A RESALTAR.

            OFRECER RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS PLANTEADAS

            PREPARAR.

            DESARRO-LLAR.

            EVALUAR.

            DEJAR UNA CONCLU-SIÓN CONGRUEN-TE.

            Mesa redonda

            Sus componentes y su definición.

            Todos los participantes contribuyen con sus puntos de vista para alcanzar una conclusión común.

            Además de los expositores, tiene que haber un moderador

            Todos los participantes tienen que hacer una investigación y un guión de exposición

            Debe de haber un número definido de participantes, horas definidas de reuniones y demás.

            EL COMENTARIO

            Cuando alguien hace comentarios sin ser propiamente un especialista en ese tema

            De sentido común

            Especializado

            Algunas personas que dominan el tópico de el que se va a hablar

            EL ESBOZO

            Es un borrador por escrito que te permite organizar el orden de tu presentación.

            En general el esbozo esta compuesto de varios párrafos.

            El esbozo es un esquema a partir del cual organiza en orden de importancia todos los aspectos que vas abordar en un escrito.

            CARACTERÍSTICAS

            FUNCIONES

            Un párrafo es una porción de texto encerrada entre puntos. Tiene una idea central.

            Debe tener coherencia.

            Introducir, enumerar, describir, comparar, desarrollar, exponer, presentar, concluir

            Punto

            Marcar el final de una oración

            Marca el final de una oración

            Marca los millares en las cantidades

            Coma

            Separar elementos de una enumeración

            Separa una frase aclarativa

            Marcar un complemento circunstancial al principio de la oración

            Separa un vocativo.

            Señala un verbo elidido

            PARÉNTESIS

            Introducir aclaraciones de un comentario o texto

            Se utilizan para señalar fechas de nacimiento o muerte

            Introducir siglas o abreviaturas en un texto

            Delimitar las acotaciones en las obras de teatro

            Su función principal es destacar o aclarar elementos de un texto

            SON SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

            LAS COMILLAS

            Indica que se reproduce literalmente un texto

            Indica que una palabra se usa como definición de otra

            Resalta expresiones empleadas con ironía.

            Destaca títulos de artículos, libros, revistas o periódicos

            SIGNOS DE PUNTUACIÓN DOBLES

            Sirven para destacar palabras o expresiones de un texto

            Separa pensamientos de personajes en una obra literaria

            El verbo

            La oración.

            El sujeto

            LA ORACIÓN

            SE CARACTERIZA POR TENER: SENTIDO COMPLETO

            VERBO CONJUGADO

            UNA PAUSA FUERTE

            CONSTA DE:

            SUJETO

            La oración compuesta

            Para combinarla se usan:

            PREDICADO

            PUEDE SER:

            EXPRESO

            ESTA FORMADO POR

            VERBO

            MORFOLOGI-CO

            COMPLETEN-TO

            La yuxtaposición

            La coordinación

            La subordinación.

            LA YUXTAPOSICIÓN

            La nochebuena florece en los meses de Diciembre

            ,

            existe en estado silvestre en los estados de Guerrero y Chiapas.

            Preposición.

            A

            Ante

            Bajo

            Cabe

            Con

            Contra

            De

            Desde

            En

            Entre

            Hacia

            Hasta

            Para

            Por

            Según

            Sin

            Sobre

            Tras

            Las Preposiciones.

            Sirven para relacionar palabras

            Son: palabras invariables

            Da lugar a frases prepositivas.

            Son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre y tras.

            Microsoft ® Encarta ® 2006. Reservados todos los derechos.

            Introducir complementos verbales

            Artículos contractos

            Nexos o Conjunciones

            Y, e, ni

            O, u.

            Mas bien, fuera de, excepto, salvo, menos, mas que, antes, empero

            Por lo tanto, conque, así que, por lo consiguiente, luego

            Ya… ya

            Bien…bien

            Ora… ora

            Pero, mas, sino, sin embargo, no obstante, antes bien, con todo

            El Rey Alfonso VI

            Los reinos de León y Castilla

            El Cid Campeador.

            Rodrigo Díaz de Vivar

            Moros contra los ejércitos cristianos.

            La unión de los reinos de Zamora, Navarra, Astorga y Galicia

            Epopeyas o cantares de gesta

            Los reinos moros de Sevilla y Toledo

            Taifas

            El destierro del Cid

            Jimena de Castilla y su caballo Baviera.

            El Rey Sancho II

            El Fuerte

            Los relatos cuyo personaje principal era un héroe.

            Un héroe que representa lo que para ese pueblo es mejor y más noble.

            El cantar de gesta esta construido, con una mezcla de hechos históricos y fantasía.

            Las razones del héroe.

            El valor

            La fuerza

            La inteligencia

            Un alto sentido del honor

            Honor cortesano

            Honor Romántico

            La garza preciosa

            El águila

            El ave garza azul

            La lucida guacamaya

            El sol o huitzilopochtli

            El dueño de cerca y de junto

            El inventor de si mismo

            Aquel por quien todo vive

            El que hace vivir al mundo

            Aquel por quien vivimos

            El sumo arbitro

            El dador de la vida

            El autor de la vida

            La Divinidad

            El quetzal

            El colibrí

            Los jardines de la Aurora

            Tlaloc

            El dueño de las lluvias y las vidas

            El sitio de la dualidad.

            El lugar donde procede o en que vive la divinidad

            Centro ideal de Tlalocan

            El cielo de los guerreros

            El Tlalocan.

            Donde reside la lluvia y la niebla

            Lugar de reunión de poetas

            El árbol florido

            Donde esta el árbol floreciente

            Tamonchan

            La casa de la vida

            La región de donde provenimos

            La casa que buscamos

            Donde se crían los hijos del hombre

            Donde las casas se hallan a la rivera del agua

            El reino del mas allá.

            El lugar de los despojados de su carne

            El reino del misterio

            El sitio de los descarnados

            El sitio de los descorporizados

            La casa de la noche

            Allá a donde vamos

            Donde de alguna manera vivimos

            La rivera de las nuevas corrientes

            El reino de los muertos

            La casa para los cantos o

            El patio la enramada

            La casa de las flores

            La enramada de preciosas flores

            El patio florido

            Estera de flores

            Casa de la primavera

            Casa del musgo acuático

            La morada del canto

            Casa de esmeraldas

            La tierra

            El tigre

            La batalla

            Se extiende la flor de la batalla

            El ardor de la hoguera

            La rotura de los escudos

            El canto de los escudos

            Pintarse pardos y escudos

            En la orilla del agua

            Repercuten los escudos

            Niebla de dardos

            Flores del corazón en la llanura

            Donde se brinda el divino licor

            Cerca de la hoguera

            Se tiende el polvo de los cascabeles

            Donde rugen de rabia los tigres

            Donde se matizan las divinas águilas

            Colgó de escudos

            Espumea y ondula la hoguera

            La unión de cuadros y flaméelas

            Lo más valioso y preciado

            Piedras preciosas

            Oro

            Jade

            Flores

            Pluma fina

            El licor de las flores

            Me embriago con flores de guerra.

            El ardor guerrero

            La sangre

            El agua sagrada de la hoguera

            Las flores del rojo néctar

            Las flores de la vida

            Agua divina

            Sitio de blancas juncias

            Donde esta el nopal salvaje

            El lugar del águila y el nopal

            Sitio de blancos sauces

            Donde se pintan los dardos

            Donde ondulan los ricos colgares de plumas finas.

            La ciudad de México

            Flores

            Altar de flores

            La batalla

            Estoy embriagado

            Poemas cantos

            Enajenación que produce la poesía.

            El precioso pájaro rojo

            Las mariposas

            El rojo quitchol

            El quetzal

            Águilas y tigres

            Los guerreros muertos

            Flor

            De

            Papel

            Los guerreros caballeros del sol

            Greda y plumas finas

            La victima para el sacrificio

            Florida muerte a filo de obsidiana

            Insistencia de dioses o sacrificios

            Muerte en la guerra

            Licor divino y precioso

            El cautivo o prisionero

            Flores de guerra

            Flores de águila

            Flor de batalla

            Flores del escudo

            La preciosa flor del tigre

            Compongo un canto

            La belleza del canto

            Fundo oro

            Perforo una esmeralda

            Los corazones humanos

            Las flores siniestras

            El resplandor de una ajarca

            El poeta

            Las flores del dios

            La flor del corazón

            Moriré

            El Pájaro cascabel

            El papagayo de gran cabeza

            Seré fundido

            Seré perforado

            Símbolos de la poesía

            El tambor y la sonaja

            Los enflorados atabales.

            El florido atabal

            Seminario

            ANTOLOGÍA

            Analizarlas y crear un cuaderno con todos los textos seleccionados

            Recopilar textos con características comunes entre ellos.

            Definir el tema que se considere de interés

            Determinar un número determinado de participantes

            Definir donde se unirán para los trabajos

            Se buscara una bibliografía adecuada

            Dar resultados a través de documentos escritos

            El soneto

            Poema de catorce versos endecasílabos.

            Divididos en 2 cuartetos y 2 tercetos

            Con esquema básico de rima

            abba abba cdc dcd

            Figuras del lenguaje

            La metáfora

            El hipérbaton

            La correlación.

            Nombrar una cosa mediante otra con la que tiene algo en común

            La alteración del orden habitual de la oración

            La unión de elementos contrarios o contradictorios

            a, e, o.

            I, u.

            Débiles

            Fuertes

            Vocales

            i

            a

            a

            e

            o

            o

            e

            u

            a

            a

            e

            o

            o

            e

            i

            a

            a

            e

            o

            o

            e

            e

            b

            L/R

            a

            a

            o

            o

            a

            e

            i

            o

            u

            t

            p

            f

            d

            c

            Formas verbales

            Consta de

            Raíz

            Contiene el significado

            Desinencias

            Expresan

            Numero

            Persona

            Tiempo

            Modo

            El Ensayo.

            Escrito, constituido por pensamientos del autor sobre un tema.

            Debe ser didáctico y lógico al expresar sus ideas

            Alfonso Reyes, a Salvador Novo y a Carlos Monsiváis.

            Los pronombres.

            Los pronombres demostrativos

            Los pronombres personales

            Los pronombres enfáticos

            Los pronombres relativos

            Que, cual, quien, cuyo

            Qué, cuál, quién, dónde, cuándo, cómo

            Yo, tú, él, nosotros, ustedes, ellos

            Éste, ésta, éstos, ése, ésa, aquél, aquélla, aquéllos.

            Sinónimos y antónimos.

            Sinónimos

            Palabra que tiene un significado igual a otra pero se escribe diferente

            Antónimos

            Palabra que expresa una idea contraria u opuesta a otra.




    Descargar
    Enviado por:L Pitonisa De Delfos
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar