Lengua Española


Lengua y Literatura española


MÉTRICA ESPAÑOLA

¿Cómo se miden los versos?

-Tenemos que contar el número de silabas que tiene cada verso. Si el verso acaba en palabra aguda se cuenta una silaba más. Y si acaba en palabra esdrújula se cuenta una menos.

Ej. ¡Hola Hidalgos y escuderos 8

De mi Alcudia y mi blasón! 7+1

Adoro la hermosura y en la moderna estética 15 - 1

Corte las viejas rosas del huerto de Ronsard 13+1

-Para medir los versos correctamente hay que tener e cuenta una serie de fenómenos :

  • Sinalefa: La vocal al final de una palabra se una con la vocal del principio de otra palabra, ambas bocales se cuentan como una única silaba.

  • Ej. ¡Hola Hidalgos y escuderos (Sinalefa en -y e-)

    De mi Alcudia y mi blasón! (Sinalefa en -i A- y -a y)

  • Sinéresis: Se trata de reducir dos vocales en el interior de una sola palabra a una sola sílaba.

  • Ej. Muele pan, molino muele

    Trenza, veleta, poesía. (Poesía: Poe-sí-a)

  • Hiato: Es lo contrario a la sinalefa. Y consiste en no hacer sinalefa.

  • Diéresis: La diéresis es el fenómeno contrario a la sinéresis y consiste en la separación de un diptongo y que pasa a considerarse como dos silabas distintas.

  • Ej. Que descansada vida

    La del que huye el mundanal ruido (Ruido: Ru-i-do)

    Clases de versos según el número de silabas

    -Los versos de entre dos y ocho sílabas se consideran de arte menor. Los de nueve o más sílabas se llaman versos de arte mayor. Los versos de menos de doce silabas son versos simples; los de doce o más sílabas, versos compuestos.

    La estrofa

    1.Estrofas de dos versos:

    El pareado: Dos versos (arte mayor o menor) con rima generalmente consonante.

    Ej. Aquella eterna fonte está escondida, 11 A

    Que bien sé yo dó tiene su manida. 11 A

    2.Estrofas de tres versos:

    El terceto: Tres versos endecasílabos con rima consonante en el 1º y el 3º. Si es de arte menor se llama tercilla.

    Ej. Cuando la luz el aire y tierras baña, 11 A

    Levanta al puro sol las manos puras, 11 B

    Sin que se las aplomen odio y saña. 11 A

    Sus noches son sabrosas y seguras; 11 B

    La mesa le abastece alegremente 11 C

    El campo, que no rompen rejas duras. 11 B

    La soleá: Es una estrofa popular andaluza. Tres versos octosílabos, con rima asonante en el 1º y el 3º; El 2º queda suelto (Sin rima).

    Ej. Tu calle ya no es tu calle, 8 a

    Que es una calle cualquiera 8 -

    Camino de cualquier parte. 8 a

    3.Estrofas de cuatro versos:

    El cuarteto: Cuatro versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, con rima consonante del 1er verso con el 4º y del 2º con el 3º.

    Ej. Enhiesto surtidor de sombra y sueño 11 A

    Que acongojas el cielo con tu lanza. 11 B

    Chorro que a las estrellas casi alcanza 11 B

    Devanado a si mismo en loco empeño 11 A

    La redondilla: Igual que el cuarteto pero con versos de arte menor.

    Ej. Porque allí llego sediento, 8 a

    Pido vino de lo nuevo, 8 b

    Mídenlo, dánmelo, bebo, 8 b

    Pagolo u voyme contento 8 a

    El serventesio: Cuatro versos de arte mayor, con rima alterna (1º con 3º, 2º con 4º…)

    La copla: Cuatro versos de arte menor, riman los pares, los impares quedan sueltos.

    La seguidilla: 1er y 3er versos son heptasílabos sueltos; el 2º y el 4º son pentasílabos con rima asonante o consonante.

    La cuaderna via: Cuatro versos de 14 silabas con la misma rima consonante.

    4.Estrofas de cinco versos:

    La quintilla: Cinco versos de arte menor, con rima consonante de combinación libre. Pero con las siguientes condiciones: No rimar 3 versos seguidos, no ha de terminar en pareado y no debe quedar ningún verso suelto.

    La lira: Los versos 1º, 3º y 4º son heptasílabos; el 2º y el 5º son endecasílabos. Rima consonante entre el 1º y el 3º, y entre el 2º, 4º y 5º.

    5.Estrofas de seis versos:

    La copla de pie quebrado: Seis versos de los cuales cuatro son de ocho silabas y dos de cuatro silabas. Riman en consonante el 1º con el 4º, el 2º con el 5º y el 3º con el 6º.

    6.Estrofas de ocho versos:

    La octava real: Ocho versos endecasílabos con rima consonante. Rima el 1º con el 3º y 5º; el 2º con el 4º y 6º; el 7º con el 8º.

    7.Estrofas de diez versos:

    La décima: Diez versos octosílabos con rima consonante, que siguen el esquema ( a, b, b, a, a, c, c, d, d, c )

    ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

    LOS RECURSOS LITERARIOS

    1.Recursos fónicos

    La aliteración: Consiste en la repetición de uno o varios fonemas.

    La onomatopeya: Consiste el la imitacion de los sonidos de la naturaleza.

    2.Recursos semánticos

    La comparación o símil: Consiste en establecer una relación de semejanza entre un término y la realidad.

    La metáfora: Consiste en denominar una cosa con el nombre de otra.

    La mentonimia: Se trata igual que en la metáfora en denominar una cosa con el nombre de otra pero esta vez no por semejanza, si no por una relación de proximidad entre sus significados.

    La antitesis: Se establece una relación entre dos términos que tienen significados opuestos.

    La personificación: Se adjudican cualidades humanas a seres inanimados

    La hipérbole: Es la exageración de los términos, aumentando o disminuyendo desproporcionadamente las cualidades o las acciones.

    El juego de palabras: Consiste en utilizar sucesivamente palabras que, escribiéndose igual, tienen significados diferentes.

    El calambur: Unir dos palabras o separar una en dos, de modo que tengan otro significado.

    La dilogía: Se emplea una palabra con dos o mas sentidos al mismo tiempo.

    La ironía: Es expresar lo contrario de lo que se piensa, acompañado de un tono burlesco que deshace el engaño.

    La lítoles: Consiste en negar una cosa para afirmar lo contrario.

    3.Recursos morfosintácticos:

    El hipérbaton: Consiste en alterar el orden normal de los elementos de la oración (Sujeto, perífrasis verbal, CD, CC)

    La anáfora: Es la repetición de una palabra o grupo de palabras al comienzo de varios versos o varias oraciones. Tiene valor enfatizante y contribuye a crear el ritmo dentro del texto.

    El paralelismo: Es la repetición de una estructura gramatical con la misma función de forma paralela.

    El quiasmo: Cuando se repite una estructura gramatical de dos palabras y, en lugar de aparecer de forma paralela, aparecen cruzadas.

    La epanadiplosis: Cuando se repite la misma palabra al principio y al final de un verso o de una frase.

    La anadiplosis: Repite al comienzo de un verso o de un grupo sintáctico la ultima palabra anterior.

    ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

    LITERATURA MEDIEVA (I)

    1.Situación histórica

    Comienza en el S. V con la desaparición del Imperio Romano y acaba en el S. XV, al ocupar los turcos Constantinopla.

    En el paso de la Antigüedad a la Edad Media, Europa occidental se ruraliza, se empobrece y se fracciona en distintos reinos.

    Pero la situación de la Península Ibérica era distinta, después de la desaparición del Imperio Romano, los visigodos ocupan Hispania y forman una monarquía. Pero en el año 711 tiene lugar la invasión Islámica. Los musulmanes, procedentes del norte de África, derrotan a los visigodos e inician la ocupación de la mayor parte del territorio peninsular. Denominado Al-Ándalus.

    Así pues la presencia musulmana es uno de los rasgos más representativos de la edad media española. Esta etapa acaba cuando los Reyes Católicos, en el año 1492, toman granada. Ultimo territorio dominado por los musulmanes.

    2.La sociedad medieval

    Entre los S. IX y XII se forma y expande en Europa Occidental el feudalismo. Y la sociedad se estructura en dos grandes grupos: los privilegiados y los no privilegiados.

  • Privilegiados: No paga impuestos, pueden llevar armas, imparten justicia y no trabajan (Nobleza, Clero)

  • •La nobleza: Se dedican al oficio de las armas y por eso son llamados bellatores.

    •El clero: Son los que se dedican a la oración (oratores), la mayoría de ellos viven en monasterios, los monasterios son, a su vez, los centros depositarios de la cultura; allí se traduce a los clásicos y se copian manuscritos.

  • No privilegiados: Los no privilegiados son los que trabajan y pagan impuestos a la nobleza y al clero, a quienes en cierta manera se encuentran sometidos. En su mayoria son campesinos (laboratores) y son entre el 80% y el 90% de la población.

  • 3.Las clases sociales y los géneros literarios

    Los primeros textos literarios épicos (cantares de gesta) surgen potenciados por la nobleza inculta que tenia como principal ocupación la guerra. Los caballeros eran los protagonistas de esta literatura y junto al pueblo disfrutaban escuchando a los juglares; así pues, son los consumidores naturales de esta poesía.

    A partir del S. XII los nobles comienzan a refinarse y la literatura era una de sus principales actividades. En este momento triunfan la novela y la lírica amorosa.

    Con el desarrollo de las ciudades y el surgimiento de la burguesía, aparecen otros géneros literarios más acordes a la mentalidad de esta clase social. En este momento tienen especial importancia el cuento y la poesía satírica.

    ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

    LA POESÍA ÉPICA

    1.Características de la Poesía Épica

    Personaje habitual del momento era el juglar, que en plazas y castillos distraía a la gente cantando bailando o recitando poemas épicos. A este oficio se le denominaba `Mester de juglaría'. La característica principal de la épica tanto en España como en otros países fue su carácter oral. Este es el motivo principal de que la mayor parte de los cantares de gesta haya desaparecido.

    1.1.Características de la Poesía Épica española

    •Su métrica es irregular.

    •El lenguaje es popular y expresivo.

    •Su realismo en cuanto a los hechos históricos narrados, la localización geográfica de sus acciones, etc.

    •Los temas heroicos, de carácter fundamentalmente castellano.

    2.Los cantares de gesta

    Los cantares de gesta eran narraciones sobre fondo histórico que, escritas en verso, relataban hazañas (las gestas) de los héroes.

    Podemos establece así que los temas de la épica castellana son:

    •Sobre los condes de Castilla.

    •Sobre el Cid

    •Sobre el emperador Carlomagno y los doce pares de Francia.

    2.1.Etapas en la producción de los cantares de gesta

    Menéndez Pidal, el gran estudioso de la épica, distingue cuatro etapas en la producción de los cantares de gesta:

    1ª.Etapa de formación, hasta el S.XII.

    2ª.Etapa de apogeo, que comprendía la 2ª mitad del S.XII y la 1ª del XIII.

    3ª.Etapa de las prosificaciones, desde 1236 hasta 1350 aprox.

    4ª.Etapa de decadencia, que dura hasta el S.XV.

    3.El cantar de Mio Cid

    El cantar de Mio Cid es fruto del momento más esplendoroso en la épica castellana, el situado entre la 2ª mitad del S.XII y la 1ª del S.XIII.

    ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

    LA LÍRICA POPULAR

    1.Orígenes de la lírica popular

    Al comienzo del S.XIII, surge en los territorios de Galicia y Castilla una tradición poética lírica en lengua romance que tendrá gran importancia durante toda la Edad Media.

    No hay datos de lírica en castellano hasta el S.XIII, en la mayor parte de las composiciones líricas del momento se prefería utilizar la lengua `gallego-portuguesa' en lugar de la castellana.

    2.Las jarchas

    Los primeros textos literarios castellanos datan del S.XI. Son las jarchas, breves poemas escritos en lengua mozárabe, en los que una mujer hace confidencias amorosas a su madre o a sus hermanas.

    Las jarchas que se han conservado proceden de Granada, Córdoba y Sevilla, lugares donde residían escritores árabes y hebreos, y son prueba de la convivencia de culturas que existió en la España medieval.

    3.La lírica tradicional castellana

    Además de las jarchas, debió de existir una tradición lírica en lengua castellana, hoy desaparecida. Estas cancioncillas fueron semejantes a las que encontraremos en los siglos XIV y XV. La estrofa de uso mas frecuente debió de ser el zéjel, forma métrica de origen árabe constitutita por una canción inicial que sirve de estribillo, tres versos monorrimos, más un verso (llamado de vuelta) que rima con el estribillo.

    4.La lírica `gallego-portuguesa'

    Sus composiciones han llegado hasta nosotros por medio de los `cancioneiros', que son recopilaciones de unos poemas llamados Cantigas. Existen 4 tipos de composiciones:

    1. Cantigas de amor 3. Cantigas de escarnio

    2. Cantigas de amigo 4. Cantigas de maldecir

    ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

    LA LÍRICA CULTA

    1.El mester de clerecía

    Durante el S.XII surge, junto al mester de juglaría, un nuevo arte: el oficio o trabajo de los clérigos, que desarrollan una amplia producción literaria en lengua romance, y al que se conoce con el nombre de mester de clerecía.

    2.La métrica del mester de clerecía

    El autor del Libro de Alexandre define así el trabajo del mester de clerecía:

    Mester traigo hermoso: no es de juglaría,

    Mester es sin pecado, porque es de clerecía:

    Hablar curso rimado, por la cuaderna vía,

    Con sílabas contadas, que es gran maestría.

    Del contenido deducimos que los poetas de mester de clerecía tienen a gala el cuidado de la métrica, y reconocen que el hacerlo es una labor difícil.

    ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

    LA LITERATURA DURANTE EL S.XV

    1.La lírica del S.XV

    Durante el S.XV se desarrollan dos grandes ramas líricas: la llamada lírica culta o cortesana, obra de poetas concretos, normalmente dueños de su técnica, que desarrollaban entorno a la corte. Y la lírica tradicional que era transmitida de padres a hijos, de generación en generación, como un preciado tesoro que no pertenece a nadie en concreto, si no a toda la colectividad.

    2.La lírica culta o cortesana

    Se llama así al arte literario que se desarrolló en torno a un mundo refinado de las cortes medievales durante los siglos XIV y XV. Las obras que constituyen este género se han conservado gracias a los cancioneros (grandes libros, donde un compilador iba copiando las composiciones de los diversos autores que formaban parte de la vida literaria de la corte).

    3.Autores de esta época

    Algunos de los autores más importantes de esta época fueron:

    •El marqués de Santillana (1398 - 1458)

    •Juan de Mena (1411 - 1456)

    •Jorge Manrique (1440 - 1479)

    4.La lírica tradicional del S.XV: el Romancero

    Castilla conoce también, en el S.XV, el auge de una poesía tradicional, anónima, transmitida de padres a hijos sentida por todo el pueblo como propia, y por tanto reelaborada por el propio pueblo en cada recitación.

    Pero aunque por si origen los romanceros están relacionados con la épica, los romances no tienen siempre este carácter; muy pronto comienzan a existir romances líricos. De los romance se han hecho muchos intentos de clasificación, aunque ninguno a llegado a satisfacer plenamente, citaremos aquí algunos de los mas conocidos:

    •Romances históricos o noticiosos.

    •Romances de tema épico nacional.

    •Romances novelescos y líricos.

    5.La prosa narrativa del siglo XV

    La prosa literaria castellana adquiere un gran nivel de desarrollo durante el S.XV. Época en la que se producen, además de obras de carácter didáctico e histórico, otras que ya caen dentro del marco de lo que consideramos novelesco.

    Otro de los géneros narrativos que tienen su origen también en el S.XV es la novela sentimental, avanzada por narraciones como Siervo libre de amor, de Juan Rdrz. Del Padrón, y creada con la Cárcel de Amor, de Diego Sn. Pedro, obra de una repercusión amplísima en toda Europa.

    ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

    GRAMÁTICA

    LOS DETERMINANTES

    1.Concepto de determinantes

    Los determinantes son morfemas independientes, es decir, forman una palabra, pero carecen de contenido léxico. Su función es la de concretar o actualizar al nombre, limitando su extensión significativa.

    Ej. Esta manzana; tu manzana;

    El nombre ha sido actualizado por los determinantes: El significado genérico de la palabra manzana queda limitado.

    Según las distintas maneras de actualizar al nombre, puedes encontrar los siguientes tipos de determinantes:

  • Los artículos, que, simplemente, actualizan al nombre: La casa; Un coche

  • Los determinativos, que actualizan también al nombre, pero, además, le añaden otros matices:

  • •Los demostrativos: Lo sitúan en el tiempo o en el espacio.

    •Los posesivos: Indican su poseedor.

    •Los indefinidos: Expresan cantidad indefinida.

    •Los numerales: Expresan cantidad exacta u orden.

    •Los interrogativos y exclamativos: Presentan una pregunta o una admiración.

    2.Los artículos

    Determinados

    Determinados

    Determinados

    Determinados

    Indeterm.

    Indeterm.

    [º¿º]

    Masculino

    Femenino

    Neutro

    Mascul.

    Femeni.

    Singular

    El

    La

    Lo

    Un

    Una

    Plural

    Los

    Las

    [º¿º]

    Unos

    Unas

    3.Los determinativos

    Llamamos determinativos a todos los determinantes que no son artículos.

    3.1.Los demostrativos

    [º¿º]

    [º¿º]

    Proximidad

    Proximidad

    Lejanía

    [º¿º]

    [º¿º]

    Al hablante

    Al oyente

    -

    Masculino

    Singular

    Este

    Ese

    Aquel

    Masculino

    Plural

    Estos

    Esos

    Aquellos

    Femenino

    Singular

    Esta

    Esa

    Aquella

    Femenino

    Plural

    Estas

    Esas

    Aquellas

    3.2.Los posesivos

    [º¿º]

    [º¿º]

    1Posed

    1Posed

    1Posed

    Varios

    Varios

    Varios

    [º¿º]

    [º¿º]

    1ª.Pers

    2ª.Pers

    3ª.Pers

    1ª.Pers

    2ª.Pers

    3ª.Pers

    Masc.

    Singul.

    Mío

    Tuyo

    Suyo

    Nuestro

    Vuestro

    Suyo

    Masc.

    Plural

    Míos

    Tuyos

    Suyos

    Nuestros

    Vuestros

    Suyos

    Femen.

    Singul.

    Mía

    Tuya

    Suya

    Nuestra

    Vuestra

    Suya

    Femen.

    Plural

    Mías

    Tuyas

    Suyas

    Nuestras

    Vuestras

    Suyas

    [º¿º]

    [º¿º]

    1 Poseedor

    1 Poseedor

    1 Poseedor

    [º¿º]

    [º¿º]

    1ª. Persona

    2ª. Persona

    3ª. Persona

    Masc./Fem.

    Singular

    Mi

    Tu

    Su

    Masc./Fem.

    Plural

    Mis

    Tus

    Sus

    3.3.Los indefinidos

    Masculino

    Masculino

    Femenino

    Femenino

    Singular

    Plural

    Singular

    Plural

    Algún/Alguno

    Un

    Cierto

    Cuanto

    Demasiado

    Mucho

    Otro

    Poco

    Tanto

    Todo

    Algunos

    Unos

    Ciertos

    Cuantos

    Demasiados

    Muchos

    Otros

    Pocos

    Tantos

    Todos

    Alguna

    Una

    Cierta

    Cuanta

    Demasiada

    Mucha

    Otra

    Poca

    Tanta

    Toda

    Algunas

    Unas

    Ciertas

    Cuantas

    Demasiadas

    Muchas

    Otras

    Pocas

    Tantas

    Todas

    Masculino

    Femenino

    Sólo singular

    Sólo singular

    Ningún/Ninguno

    Ninguna

    Masculino

    Femenino

    Solo plural

    Solo singular

    Varios

    Varias

    Masculino/Femenino

    Masculino/Femenino

    Singular

    Plural

    Cualquier/Cualquiera

    Cualesquier/Cualesquiera

    Bastante

    Bastante

    Masculino/Femenino

    Sólo plural

    Demás

    Más

    Menos

    Masculino/Femenino

    Sólo singular

    Cada

    3.4.Los numerales

    Los numerales pueden ser de tres formas, ordinales, cardinales y partitivos:

    •Numerales cardinales (Uno, dos, tres, cuatro, …, cien, …, mil, etc.)

    •Numerales ordinales (Primero, segundo, …, vigésimo, …, trigésimo, etc.)

    •Numerales partitivos (Tercera parte, cuarta parte, etc.)

    4.Los interrogativos y exclamativos

    •El determinativo qué solo puede aparecer con el determinativo otro (y sus variantes), poco (y sus variantes) y más:

    ¿Qué otras amigas vinieron?; ¡Que poca prisa tienes!

    •El determinativo cuánto y sus variantes admiten el sufijo -ísimo del superlativo:

    ¡Cuantísima gente ha venido!; ¡Cuantísimos libros hay en esta biblioteca!

    ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

    LOS PRONOMBRES

    1.Concepto de pronombre

    El pronombre es esa palabra que aparece en lugar del nombre. Los pronombres siguen las siguientes pautas:

  • No puede ir acompañado de determinantes ni adjetivos que lo califiquen.

  • Tampoco puede llevar prefijos ni sufijos.

  • Adopta el género y el número del sustantivo al que sustituye.

  • 2.Pronombres que coinciden con los determinativos

    •Ninguno

    •Alguno

    •Cualquiera

    •Otro

    •Poco

    •Mucho

    •Varios

    •Bastante

    •Demasiado

    •Más

    •Menos

    •Uno

    •Todo

    3.Los pronombres que solo funcionan como tales

    Estos pronombres pueden ser:

  • P. Demostrativos

  • P. Indefinidos

  • P. Interrogativos

  • P. Personales

  • 4.Los pronombres personales

    [º¿º]

    1ª.pers.

    1ª.pers.

    2ª.pers.

    2ª.pers.

    3ª.pers.

    3ª.pers.

    [º¿º]

    Singular

    Plural

    Singular

    Plural

    Singular

    Plural

    [º¿º]

    Masc/Fem

    Masc/Fem

    Masc/Fem

    Masc/Fem

    Masc/Fem

    Masc/Fem

    Sujeto

    Yo

    Nosotros/as

    Vosotros/as

    Él/Ella

    Ellos/Ellas

    CD

    Me

    Nos

    Te

    Os

    Lo/La

    Los/Las

    CD

    A mí

    A nosotros

    A ti

    A vosotros

    A él/ella

    A ellos/as

    CI

    Me

    Nos

    Te

    Os

    Le/Se

    Les/se

    CI

    A mí

    A nosotros

    A ti

    A vosotros

    A él/ella

    A ellos/as

    5.Los pronombres relativos

    Los pronombres relativos tienen una doble función: son pronombres, y a la vez, sirven como conectores e introducen una proposición subordinada adjetiva o de relativo. (Que, cual/cuales, quien/quienes, cuyo/cuya/cuyos/cuyas)

    ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

    USO DE LAS LETRAS G Y J

    La letra J siempre representa al fonema fricativo velar sordo: jabón, jefe, bajo, vajilla…

    La letra G delante de consonante representa al fonema oclusivo velar sonoro: Gracia, gladiolo, ignorancia, dogma…

    Ahora bien, la letra G delante de vocal representa dos fonemas distintos:

    •Delante de E, I representa al fonema fricativo velar sordo y su sonido coincide con el de la letra J: Gitano y jirafa, degeneración y extranjero.

    •Delante de A, O, U representa al fonema oclusivo velar sonoro: gato, pagoda, agua.

    (Para que la G represente también este mismo fonema delante de E, I habrá que colocar una U intermedia: manguera, guitarra).

    Se escriben con G:

    •Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir (A excepción de tejer y crujir), como por ejemplo, refrigerar, coger, surgir.

    •Las palabras que empiezan por gest-: Gesto, gestoría; y por el elemento compositivo geo- (tierra): Geografía, geodinámico.

    •Las palabras acabadas en:

    a ) -gélico => Angélico

    -genario => Octogenario

    -géneo => Homogéneo

    -génico => Fotogénico

    -genio => Ingenio

    -génito => Primogénito

    -gésimo => Vigésimo

    -gético => Energético

    b ) -ígeno => Oxígeno

    -ígena => Indígena

    c ) -giénico => Higiénico

    -ginal => Original

    -ginoso => Cartilaginoso

    d ) -gio => Regio

    -gión => Región

    -gioso => Prodigioso

    -gírico => Panegírico

    -gia => Magia

    ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

    DIALECTOS DEL ESPAÑOL (EL CANARIO)

    1.El `Canario'

    Entre los rasgos que identifican el `Canario' sobresalen:

    •La aspiración de la H inicial: Jablar, jeder.

    •La aspiración de la S final de sílaba: Máh, compáh.

    •El yeísmo: Aniyo, caye.

    •El seseo generalizado: cansión, resibir.

    •La pronunciación de la CH casi como Y: Cayito, muyayo.

    •La tendencia a la aspiración de R delante de N: Etehno, piehna.

    •La confusión de R y L en final de la silaba: Volvel, cantal.

    •El empleo del pret. perfect. Simple en lugar de perfect. Comp.: Oíste por has oído, fuimos por hemos ido.

    ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

    LAS PREPOSICIONES

    1.Concepto de preposición

    Las preposiciones son partes invariables de la oración, que sirven para relacionar palabras dentro de ella.

    (A, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, según, sin, sobre, tras).

    2.Las locuciones prepositivas

    Las locuciones prepositivas están formadas por una secuencia de palabras que a todos los efectos funciona como una preposición.

    (Junto a, al lado de, en relación con, acerca de, a causa de, con relación a, debajo de, en contra de, en lugar de, através de, con destino a, etc.).

    ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

    LAS CONJUNCIONES

    1.Conjunciones y locuciones conjuntivas coordinantes

    Las conjunciones son también palabras invariables, sin autonomía sintáctica, que tienen como misión unir otros elementos, ya sean palabras

    -dentro de una misma oración- u oraciones: Y, o, pero, aunque…

    Cuando las conjunciones relacionan entre si elementos del mismo nivel sin establecer ninguna relación de dependencia entre ellas, son coordinantes.

    Las locuciones conjuntivas están formadas por un grupo de palabras, indivisibles desde un punto de vista sintáctico y que desempeña la misma función de una conjunción: Puesto que, tan pronto como …

    Las conjunciones y locuciones coordinantes son de 3 tipos:

    •Copulativas: Y (e) para oraciones +; Ni para oraciones -.

    •Disyuntivas: O (u); o bien

    •Adversativas: Pero, sin embargo, no obstante, por lo demás, excepto, salvo, etc.

    2.Conjunciones y locuciones conjuntivas subordinantes

    Son aquellas que se utilizan para señalar el tipo de dependencia que tiene una preposición con respecto a otra dentro de una oración compuesta.

    Las conjunciones y locuciones conjuntivas subordinantes son:

    •Completivas: Que y si

    •Consecutivas: Tan… que, tanto… que, conque, luego, por consiguiente, etc.

    •Causales: Porque, pues, puesto que, ya que, etc.

    •Finales: A que, para que, a fin de que, con el fin de que, etc.

    •Concesivas: Aunque, a pesar de que, aun cuando, si bien, etc.

    •Temporales: Cuando, tan pronto como, antes que, después que, etc.

    •Modales: Como y según.

    •Condicionales: Si, como, a condición de que, siempre que, con tal de que, con que, etc.

    ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••




    Descargar
    Enviado por:David Moral
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar