Lengua Española
Lengua española
1. Origen y desarrollo de la lengua española
Origen y desarrollo de las lenguas de España
En el año 218 a.C los romanos iniciaron la ocupación de la península Ibérica. En ese momento estaba habitado el territorio por pueblos con lenguas muy diferentes: vascos, tartesios, íberos, fenicios, celtas, ligures. A excepción del euskera todas esas lenguas desaparecieron con la romanización. La romanización dejo como principal legado su lengua: el latin. Las lenguas romances derivan del latín y evolucionaron a partir del latín vulgar que era hablado por los soldados, comerciantes y colonos, gente en su mayoría analfabeta. En el año 409 los pueblos germánicos comenzaron sus invasiones. En el s. IV queda instaurado el reino visigodo de España con capital en Toledo. En el año 711 los árabes ocupan toda la Península a excepción de los núcleos cristianos que se resistieron al sometimiento musulmán. Desde esos núcleos de resistencia Se inicia la Reconquista que termino en 1492 con la toma de Granada. El latín evoluciono y dio lugar a una serie de dialectos: el gallego, el astur-leones, el castellano, el navarro-aragonés y el catalán. Junto a esos dialectos convivían el vasco y el mozárabe. El mozárabe era un latín poco evolucionado, hablado por los cristianos que permanecieron en los territorios ocupados por los árabes. A partir del s. XI Castilla desarrollo una intensa actividad política y bélica que favoreció su expansión, en el s. XIII el reino de Castilla asume el liderazgo en la reconquista de los territorios dominados por los musulmanes, y su lengua, el castellano, se impone como modelo lingüístico.
La lengua castellana
El castellano nació en la zona de Cantabria, se difundió durante la Reconquista, incorporando elementos de las zonas de dominio lingüístico astur-leonés y navarro-aragonés. Del s. XI son los primeros textos en castellano q conocemos: las glosas. Se tratan de notas explicativas y comentarios manuscritos que aparecen en los márgenes de las páginas de los códices escritos en latín. Reciben el nombre de glosas silenses y emilianenses porque fueron realizadas por los monjes de los monasterios de Santo Domingo de Silos y de San Millán de la Cogolla. Durante el reinado de Alfonso X El Sabio, el castellano adquiere un notable desarrollo, ya como lengua escrita. En el reinado de los Reyes Católicos comienza la unificación lingüística de España. A ello contribuye la labor de Elio Antonio de Lebrija. quien publica la Gramática castellana en 1492.Durante los s. XVI y XVII el español alcanza difusión y prestigio internacionales fruto del proyecto político imperial del monarca Carlos I. Además, la conquista y colonización de América y el esplendor de la creación literaria durante estos siglos de oro contribuyeron a su expansión y florecimiento.
En el siglo XVIII, para preservar la pureza del idioma y luchar contra las incorrecciones de los hablantes, se fundó la Real Academia Española. La RAE publicó el Diccionario de Autoridades, una Ortografía y una Gramática.
En el siglo XIX, el gobierno de la nación dispuso que el español fuera lengua obligatoria en la enseñanza. En el siglo XX, la lengua se consolida gracias a los progresos tecnológicos, a la alfabetización de la mayor parte de la población y al desarrollo de los medios de comunicación.
La lengua catalana
El catalán es el resultado de la evolución del latín vulgar. En la actualidad es hablado por más de cuatro millones de personas en Cataluña, los valles de Andorra, el departamento francés de los Pirineos orientales, una franja limítrofe de Aragón y la ciudad de Alguer (Cerdeña). El valenciano y el balear son el resultado de la expansión que realizo el catalan hacia el sur durante la Reconquista, presentan características fonéticas, morfológicas y léxicas propias.
Los primeros textos escritos datan del siglo XII. Retrocedió entre los siglos XVI y XVII. Pero con el Romanticismo y la reivindicación de las lenguas vernáculas hubo un resurgir las letras catalanas; este movimiento se conoce como Renaixença.
Es la lengua peninsular cuyo proceso de normalización es menos complejo.
Sin embargo existen dos problemas importantes en el proceso de normalización lingüística:
- La inmigración procedente de zonas castellanohablantes. Un elevado número de hablantes aprende catalán en edad madura y de una manera asistemática.
- Las interferencias entre el castellano y el catalán suelen conllevar problemas de aprendizaje en la lengua escrita.
La lengua gallega
El gallego es el resultado de la evolución del latín vulgar en el noroeste de la Península. Tiene más de dos millones de hablantes que se distribuyen por las cuatro provincias gallegas, la franja occidental de Asturias, la comarca leonesa del Bierzo y la comarca zamorana de Sanabria. Tuvo gran importancia la lírica trovadoresca con figuras como la de Alfonso X El Sabio. Durante el Renacimiento el gallego comienza a quedarse relegado al ámbito rural. En el s .XIX el Resurgimiento supuso una reivindicación del gallego como lengua de creación literaria, destacan autores como Rosalía de Castro y Eduardo Pondal. El gallego ha vivido una situación de diglosia, las clases medias urbanas y la alta burguesía han utilizado el castellano como instrumento de comunicación. En la actualidad se ha desarrollado una intensa politica de normalización del idioma. La Real Academia Gallega y el Instituto da Lingua Galega son los organismos encargados de la normalización y de afrontar los principales problemas como son:
1) La normalización del uso de una lengua de tradición oral. La normalización ortográfica choca con los partidarios de seguir el modelo portugués.
2) La necesidad de crear tecnicismos y neologismos.
La lengua vasca o euskera
El euskera es una lengua de origen antiquísimo e incierto, pues no ha sido posible verificar su parentesco con ninguna de las grandes familias conocidas. Algunos estudios la relacionan con las lenguas caucásicas, otros con las lenguas camíticas. Durante la Edad Media su extensión era mayor, en la actualidad cerca de un millón hablan euskera en la parte central y oriental de Vizcaya, zonas de Álava, norte de Navarra y la totalidad de Guipúzcoa, también unas noventa mil personas del departamento francés de los Pirineos Atlánticos. Se puede denominar vasco, vascuence o euskera, ha sido una lengua carente de escritura pero de importante tradición oral, de la q son herederos los Bertsolaris o improvisadores de poesías acompañadas de melodías, su cultivo literario es tardío. El primer libro publicado en euskera es del año 1545 y es una colección de poesías titulada Linguae Vasconum Primitae. Ha sido una lengua de carácter rural y hoy en día su uso se ha extendido. La Academia de la Lengua Vasca implanto el euskera batua (euskera unificado) que se trata de una modalidad basada en un dialecto guipuzcoano con rasgos de otros dialectos.
El bilingüismo
Cuando los hablantes usan varios idiomas se le denomina plurilingüismo.
El bilingüismo, la convivencia y el uso de dos lenguas, es la forma más natural de vida para muchos seres humanos aunque oficialmente solo se reconozca un idioma. El bilingüismo puede ser individual o social. Es el bilingüismo social el q nos interesa, una sociedad bilingüe es cuando amplios grupos de hablantes emplean dos lenguas. Cuando dos lenguas tiene igual valoración oficial, cultural y social decimos q existe un bilingüismo horizontal. La convivencia de dos lenguas no resulta fácil uno de lo problemas es la diglosia. Este termino hace referencia a la coexistencia de dos lenguas en la q cada una cumple una función social. Entre ambas surge un desequilibrio un de ellas goza de mayor poder frente a la otra , la lengua privilegiada tiene prestigio social, económico y cultual. Por el contrario la desfavorecida se limita a situaciones no formales. El dominio de dos lenguas y su uso en cualquier contexto es un privilegio excepcional que contribuye al enriquecimiento cultural de un pueblo.
2. Variedades del español: los dialectos del castellano.
El español en el centro de la Península
El centro de la Península es la zona en la que se origino el castellano y por la que se extendió: Cantabria, Castilla y Madrid. Es el castellano que posee menos rasgos dialectales y que conserva con mayor empeño algunos usos que en otras variedades están desapareciendo, como el mantenimiento de la diferencia entre la ll e y. Algunas de las realizaciones del idioma empleado en esta zona se alejan de la norma culta:
1) La acentuación del posesivo antepuesto al pronombre: mí tiempo
2) La introducción de una -s en la segunda persona del pretérito perfecto simple: dijistes
3) El leísmo y laísmo
4) La pronunciación de la -d final y la -c del grupo -ct- como -z
5) El uso del infinitivo para la segunda persona del plural del imperativo.
Variedades meridionales del español. Rasgos comunes.
Entre las variedades meridionales se encuentran los siguientes dialectos: el andaluz, el extremeño, el murciano y el canario. En Andalucía y Canarias la coincidencia dialéctica es mas fuerte que en Extremadura y Murcia, y apenas es apreciable en La Mancha.
Los rasgos comunes:
1) La confusión de -r y -l en posición final de silaba
2) El yeismo. Consiste en pronunciar la ll como y: yavero
3) La aspiración de la j
4) La aspiración de la -s en final de silaba o palabra
5) La aspiración de la h- inicial:(j)arto
6)La supresión de sonidos y silabas finales en algunas palabras.
- El andaluz
Es el dialecto mas diferenciado de las variedades meridionales. Rasgos:
1)El seseo y el ceceo en algunas zonas
2)La pérdida de -d- intervocálica:¡que cansá estoy hoy!
3)La relajación en la pronunciación de la ch:pushero
4)La distribución entre singular y el plural mediante la mayor abertura de la vocal final en el plural.
Podemos dividir la variedad dialéctica andaluza en dos zonas. La zona occidental que incluye a Huelva, Cádiz, Málaga y Córdoba y la oriental en la que están Jaén, Granada y Almeria. En la zona oriental suelen emplear el ustedes frente a la oriental q prefieren el uso del vosotros.
- El murciano
A este dialecto se le conoce como panocho, recoge rasgos del aragonés y del valenciano. Caracteristicas son:
1)El seseo en posición final sobre todo.
2)Presencia de sonidos nasales
3)La perdida de la -d- intervocálica
4)Uso del diminutivo -ico
5)Dialectismos lexicos: albercoque(albaricoque)
- El extremeño
Es un dialecto del castellano, comparte rasgos del leones y del anadaluz. caracteristicas:
1)La presencia de las vocales i, u en vez de e, o
2)La presencia de la -d- intervocálica
3)La conservación de la -e tras r, d y z: mare, rede
4)Perdida de -e en las terceras personas del presente: tien,vien
5)Preferencia por los diminutivos en -ino
6)Dialectismos lexicos: lampuzco (goloso)
- El canario
El origen del español canario es el andaluz, por lo que sus características son similares aunque con algunas diferencias:
1)Presenta diferencias de entonación
2)La confusión de -r y -l en posición final
3)No aspira la -s al final de silaba
4)Se da el seseo pero no el ceceo
5)Existe el yeismo pero no esta tan extendido
6)Usa la forma ustedes
7)Personalizan el impersonal haber: habian veinticinco
8)Usan el pretérito simple en vez del compuesto
9)Uso de americanismos y lusismos
10)Particularidades léxicas propias
3. La situación del español en el mundo.
El español fuera de España
El español es hoy uno de los principales idiomas del mundo. Con casi 400 millones, es la lengua romance con mayor número de hablantes. La mayor parte de los hablantes se concentran en España y los países de América Central y del Sur, excepto en Brasil, donde se habla el portugués. Hay también zonas de Estados Unidos hispanohablantes.
El judeo-sefardí
Es un dialecto del castellano antiguo que conservan los descendientes de los judíos que fueron expulsados de la península Ibérica por los Reyes Católicos en 1492. Esta lengua se habla en lugares como: Turquia, Egipto, Bulgaria… pero es en Israel donde encontramos mas hablantes de sefardí. Los sefardíes conservan el castellano que se hablaba en los siglos XV y XVI. Si añadimos la ausencia de normas generales, el resultado es una lengua difícil de caracterizar en sus diferentes niveles lingüísticos. sus rasgos más característicos son los que se describen en la Gramática de Nebrija. Los rasgos lingüísticos son:
1)Mantenimiento de la f- inicial latina
2)Distinción de los fonemas /b/ y /v/
3)Mantenimiento de la pronunciación antigua de la z, la c y laÇ así como de la x y la j
4)Generalización del yeismo.
El español en Filipinas, África y Estados Unidos
Hasta 1937, el español compartió cooficialidad con el inglés y el tagalo en las islas Filipinas. Desde 1986 ha dejado de ser lengua oficial. Fue el comienzo del declive del idioma en un país que nunca utilizó mayoritariamente el español. Actualmente, los hablantes no llegan al millón. Se conoce con el nombre de chabacano la lengua mixta de español y dialectos indígenas que se habla en algunas islas del archipiélago.
Guinea ecuatorial cuenta con unos 350 000 hablantes de español. Tras su independencia, el español ha corrido diversa suerte, en función de los gobernantes.
En Marruecos también hay numerosos hablantes de español, sobre todo en la zona que fue protectorado español.
En el Sahara unas doscientas mil personas tienen el español como lengua cooficial y de enseñanza junto al árabe.
En Estados Unidos se contabilizan cerca de cuarenta millones de hispanohablantes, localizados principalmente en las ciudades de San Antonio, Miami, San Diego, San Francisco, Houston, Nueva York y Los Ángeles. Es español de Estados Unidos guarda muchas similitudes con la modalidad mexicana.
En algunas de las zonas señaladas, ha surgido el denominado espanglish. Se trata de una mezcla de inglés y español producto de la interacción de ambas lenguas en zonas meridionales de Estados Unidos. Se origina al producirse una simbiosis de ambas lenguas en sus aspectos fonéticos y gramaticales, pero, sobre todo, léxicos.
El español de Hispanoamérica
En América encontramos el mayor porcentaje de hablantes: 90%, frente a un 10% europeo. El descubrimiento del Nuevo Continente en 1492 y su posterior conquista y colonización fue la causa de la penetración del español en estas tierras.
El español de América es el resultado de una larga historia con dos características generales muy importantes: la estrecha relación de los rasgos dialectales con los dialectos meridionales del español y la existencia de una gran diversidad lingüística en toda Hispanoamérica.
Es la lengua oficial de 19 países hispanoamericanos. En Paraguay es la lengua cooficial con el guaraní, en Perú con el quechua y en Puerto Rico con el inglés. En Estados Unidos es lengua minoritaria no oficial.
En la formación del español influyeron diferentes lenguas indígenas anteriores a la colonización, lo que ha dado lugar a una diversidad dialectal que podemos agrupar por zonas:
-
Zona del náhuatl: español del sur de Estados Unidos, México y América Central.
-
Zona del arahuaco: Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo y Venezuela.
-
Zona del quechua: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
-
Zona del araucano: Chile.
-
Zona del guaraní: Argentina, Uruguay y Paraguay.
Rasgos lingüísticos del español de América
En la lengua culta existen pocas diferencias entre el español de España y el de América. Pero en la lengua coloquial y en las jergas se aprecian grandes diferencias.
Rasgos fónicos:
-
La entonación del español en América presenta mayores matices melódicos.
-
El seseo: reseta (receta), pas (paz).
-
El yeísmo: cabayo.
-
Aspiración de la h- inicial, procedente de f- inicial latina: héroe.
-
Aspiración o pérdida de la -s final de sílaba: pasto.
-
Confusión entre -r y -l al final de sílaba: amol.
Rasgos léxicos:
-
Cambios de significado en palabras patrimoniales de origen castellano: camión con el significado de autobús, manejar por conducir.
-
Indigenismos procedentes de las lenguas aborígenes: chacra, pampa, guajolote.
-
Permanencia de arcaísmos: valija por maleta, frazada por manta.
-
Tendencia a introducir numerosos neologismos, sobre todo del inglés: elevador (ascensor), rentar (alquilar).
Rasgos morfosintácticos:
-
Cambio de género en algunos sustantivos: el cerillo.
-
Mayor uso de los diminutivos: madrecita, ahorita.
-
Adverbialización de los adjetivos: Espero que te vaya bonito.
-
Anteposición del posesivo en los vocativos o formas exclamativas: Mi vieja.
-
Utilización de perífrasis verbales en vez de formas verbales simples: Estaré llegando a las 10.
-
Preferencia del pretérito perfecto simple al compuesto: ¡Qué bueno que llegaste!
-
Empleo de la fórmula de superlativo lo + más + adjetivo o adverbio: Se puso lo más linda.
-
Preferencia de las formas acá y allá frente a aquí y allí.
-
Supresión de la preposición a en el complemento directo de persona: Contrató un detective.
-
Empleo de adverbios y locuciones adverbiales extraños en España: Recién habían acabado. Como que no me gusta.
-
Mayor extensión del dequeísmo y del queísmo: Pienso de que debemos irnos. ES eso que yo quería decirte.
Las formas de tratamiento: el voseo
La forma pronominal vosotros no se emplea en ninguna de las variedades del español de América. La forma ustedes resulta válida tanto en situaciones formales como familiares. Para el singular se emplea usted en situaciones formales. Cuando la situación es de confianza se pueden dar tres usos, según las zonas: áreas donde se usa tú, áreas donde se usa vos y áreas en donde conviven ambas formas.
3. La narrativa española anterior a 1936
Panorama de la novela española en el primer tercio del siglo XX (1900-1936)
- Pervivencia del realismo: Novela naturalista y erótica: (Felipe Trigo, Eduardo) y relato realista (Concha Espina).Novela continuadora de la novela realista y naturalista del siglo XIX.
- Nuevos modelos narrativos:
Novela del grupo del 98: Azorín, Pío Baroja, Unamuno, Valle-Inclán. Rompe con el realismo y el naturalismo describe el interior del individuo y trata temas existenciales, introduce innovaciones estructurales como monólogos y usa un lenguaje cuidado.
Novela novecentista: Gabriel Miro, Ramón Pérez de Ayala. Influida por las ideas de Ortega y Gasset sobre la novela, incorpora temas nuevos, la trama desaparece, se da importancia a la forma y se analiza el interior del personaje.
Novela vanguardista: (Nova Novorum, editada por la Revista de Occidente): Ramón Gómez de la Serna y Benjamín Jarnes).usa técnicas iniciadas por narradores como Proust o James Joche (cambio de perspectiva en la narración, saltos en el tiempo) y a veces se deja influir por corrientes como el Surrealismo.
Novela social: Manuel Benavides, Cesar Arconada y Ramón J Sender, en sus primeras obras. Denuncia las injusticias sociales, invita al lector a tomar partido y a comprometerse en la transformación política y social del país.
El Novecentismo
Se denominan novecentistas al grupo de escritores que se da a conocer en torno a 1914, por lo que también reciben el nombre de Generación del 14. Considerados por los críticos como el grupo de intelectuales mas importante de la España moderna, constituyen un puente entre la generación de fin de siglo (Modernismo y Grupo del 98) y las vanguardias.
Rasgos:
1.Erudición y trabajo intelectual: Cercanos a la línea pedagógica de la Institución Libre Enseñanza, defienden los valores de la inteligencia, la disciplina y el rigor en el pensamiento.
2.Preocupación por España: Rechazan la postura sentimental y angustiada de los autores del 98 y analizan los problemas de nuestro país de forma objetiva y racional. Proponen la europeización de España, su acercamiento al resto de Europa.
3.Compromiso político: Comprenden la necesidad de pasar a la acción, por lo que participan en la política de su tiempo.
4.Cosmopolitismo intelectual: Crear publicaciones como la Revista de Occidente fundada por Ortega y Gasset.
5Afan pedagógico: Creen en una literatura pedagógica que genere en el lector una actitud ética sobre la que construir nuevas relaciones sociales y políticas.
6. Preferencia por el género del ensayo: En sus textos mantienen un tono equilibrado y analizan los temas con serenidad y rigor intelectual.
7.Concepto elitista del arte: Los novecentistas defienden el arte deshumanizado, intelectualizado y elitista.
Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala
Gabriel Miró:
-Etapa modernista: las novelas de esta época utilizan un lenguaje brillante y sonoro. En ellas aparecen personajes inadaptados que sufren el choque continuo entre la realidad y la imaginación. A este periodo pertenecen relatos breves y novelas como Nómada o Las cerezas del cementerio.
-Etapa novecentistas: En las narraciones de este periodo la acción es casi inexistente, Miró refrena la emoción y quita relieve al drama para realzar la belleza formal, las obras son; Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso. También pertenecen a esta época relatos breves como Años y leguas.
Sus temas son la crítica de una religiosidad poco evangélica, la inmovilización del tiempo (bajo la influencia de Azorín) y el paisaje alicantino, descrito casi místicamente.
Ramón Pérez de Ayala:
Fue poeta y ensayista riguroso pero lo mas representativo de su obre pertenece a la narrativa, algunas obras son; Troteras y danzaderas en la que critica la vida literaria de su época; Belarmino y Apolonio en la que dos zapateros protagonistas representan dos actitudes vitales diferentes; Los trabajos de Urbano y Simona, obra en la que critica la falsa educación sentimental de su época, dominada por los prejuicios y la hipocresía; Tigre Juan, donde aborda el tema de la honra y el donjuanismo.
Estas novelas plantean temas más densos e intelectualizados, se centran en conflictos de tipo existencial, como la soledad del ser humano, las relaciones amorosas, el problema del lenguaje y del conocimiento.
Panorama de la novela en los años cuarenta y cincuenta.
AÑOS CUARENTA:
-Novela de los vencedores: exalta las virtudes heroicas y militares desde una posición ideológica franquista. Los autores son: Agustín de Foxá con su obra Madrid, de corte a cheka. Rafael García Serrano con La fiel infantería.
-Neorrealismo: continúa con la estética realista y toma como modelos a Galdós y a Baroja. Los autores son: Zunzunegui con su obra ¡Ay..,estos hijos! , Ignacio Agustí con su obra La ceniza fue árbol.
-Novela existencial: describe la realidad destacando el malestar y la angustia vital de la sociedad y de los individuos. Los autores son; Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte, y Carmen Laforet con Nada.
AÑOS CINCUENTA:
-Novela del realismo social: la realidad social y las difíciles condiciones de las clases sociales más desfavorecidas. Algunos autores son: Ignacio Aldecoa con su obra El fulgor y la sangre. Miguel Delibes con Mi idolatrada hijo Sisí, Cinco horas con Mario, El Camino. Jesús Fernández Santos con : Los bravos, Extramuros y El jinete del alba. Juan García Hortelano: Nuevas amistades, Tormenta de verano, Gramática parda. Juan Goytisolo: Juegos de manos, Duelo en el paraíso, Señas de identidad. Jesús López Pacheco: Central eléctrica. Carmen Martín Gayte: Entre visillos, Retahílas, Irse de casa. Ana Maria Matute: Fiesta al noroeste, Primera memoria, La torre vigía. Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama, Industrias y andanzas de Alfanhuí.
La novela existencial.
Camilo José Cela inicia la corriente existencial de la novela española con la publicación de La familia Pascual Duarte. Esta tendencia ,también llamada tremendismo se caracteriza por:
-Los temas habituales son la incertidumbre del destino humano y la dificultad de comunicación personal.
-La acción presenta situaciones de gran dureza, el destino trágico del protagonista se resuelve en una violencia extrema y sin sentido.
-Los personajes son seres marginados, violentes y oprimidos que en ocasiones presentan taras físicas o psíquicas, y son descritos en situaciones de máxima tensión.
-Frecuentemente se mueven en un espacio limitado estrecho o cerrado.
-En la narración de los hechos predomina la primera persona
-Se usa un lenguaje culto reflejo de las circunstancias y el medio degradado en el que viven los personajes.
Camilo José Cela
Ha escrito poemarios como Pisando la dudosa luz del día, libros de viajes como Viaje a la Alcarria y Judíos, moros y cristianos. Su producción narrativa puede dividirse en tres etapas:
-Primera etapa: Esta marcada por el reflejo existencial de la vida española de posguerra, a ella corresponden La familia de Pascual Duarte y Pabellón de reposo.
-Segunda etapa: Introduce el realismo social de carácter objetivita y conductista con La colmena.
-Tercera etapa: Se deja influir por la corriente experimental. Aporta innovaciones tipográficas y estructurales. A esta época pertenecen novelas como Mrs. Caldwell habla con su hijo, San Camilo 1936, Oficio de tinieblas 5, Mazurca para dos muertos y Cristo versus Arizona, su ultima obra es Madera de boj. Usa temas comunes como la Guerra Civil y sus consecuencias inmediatas, la sociedad española en su conjunto, a la que satiriza grotescamente, y el viaje, que le ofrece la posibilidad de describir críticamente las costumbres y la cultura de distintos lugares. Camilo José Cela expresa en sus obras un concepto escéptico y pesimista de la vida y del ser humano, lo cual no le impide mostrar ternura hacia aquellos personajes mas desfavorecidos. Su gusto por lo grotesco le lleva a crear situaciones extremas que resuelve con un humor inteligente. En su continuo afán de experimentación, apura al máximo las posibilidades expresivas del castellano, crea brillantes juegos metafóricos y se permite incluso inventar nuevas palabras.
La familia de Pascual Duarte.
Desarrolla la autobiografía de Pascual Duarte, un campesino violento y analfabeto que desde la cárcel relata su vida poco antes de ser ajusticiado por el asesinato de su madre. El protagonista es un ser inadaptado y violento, que actúa movido por sus instintos mas primarios. Odia a su madre , mujer analfabeta ,borracha y de mal carácter, de la que ni siquiera da su nombre y que constituye una de las presencias mas desagradables e inquietas de la novela. El punto de vista de la narración se caracteriza por el perspectivismo es decir, el autor presenta los hechos a través de diferentes narradores y puntos de vista:
-El narrador-protagonista: Pascual Duarte ofrece una nueva versión incompleta y unilateral de la historia.
-Los narradores-testigo, el cura y el guardia civil que presencian la ejecución de Pascual.
-El narrador-observador: transcriptor de la historia y verdadero narrador oculto. Posee todas las perspectivas narrativas y gracias a él el lector puede conocer la historia completa.
Refleja así el influjo naturalista de la herencia y el entorno de los personajes, la novela muestra influencia de la tradición picaresca.
La Colmena.
Esta considerada la obra maestra de Camilo José Cela. Se publico en Argentina en 1951 por problemas de censura. El autor refleja el ambiente de pobreza del Madrid de 1942, en el que un gran numero de personajes fracasados y relacionados entre si intentan sobrevivir. En la Colmena aparecen casi trescientos personajes que representan a todas las clases sociales aunque abundan los pertenecientes a la clase media empobrecida por la guerra., destacan Martín Marco y su hermana Filo, doña Rosa -la tiránica dueña del café-, don Roberto, la señorita Elvira, Victorita, todos ellos viven hundidos en el caos y en el fracaso. La acción transcurre en un periodo de dos días de un invierno de posguerra, la sucesión normal del tiempo se trastoca para crear una impresión de desorden. El espacio se circunscribe a Madrid y al café doña Rosa, punto de encuentro de muchos de los personajes de la novela. El café representa a pequeña escala, la sociedad española del momento.
Se estructura en seis capítulos y un final. Los capítulos que se dividen en secuencias simultáneas narran múltiples historias que describen una problemática colectividad. Se usa para ello la técnica caleidoscópica, es decir, la acumulación de fragmentos narrados con puntos de vista diferentes, sin aparente conexión entre ellos. El punto de vista del narrador corresponde, generalmente al del narrador omnisciente en tercera persona, que adopta la perspectiva de cámara cinematográfica: se limita a reflejar lo que hacen y dicen los personajes.
El realismo social en la novela. Rafael Sánchez Ferlosio
Los novelistas del momento abandonan el pesimismo agobiante del relato existencial y las alusiones directas y dramáticas a la Guerra Civil, y describen la realidad no oficial de una sociedad que evoluciona lentamente. Esta corriente que domino durante los años cincuenta y parte de los sesenta en su doble vertiente de realismo objetivita y realismo crítico se caracteriza por:
1.Los temas predominantes son la soledad del ser humano en la sociedad y las repercusiones de la Guerra Civil.
2.La estructura del relato es lineal, la acción es pasiva, no se puede hablar de argumento sino de una colección de estampas o cuadros que muestran situaciones cotidianas.
3.Los personajes se muestran indecisos, vacilantes, aburridos. A veces el protagonista es un personaje colectivo.
4.El tiempo y el espacio se inmovilizan la acción real es de corta duración pero se alarga por la charla constante de los personajes, los lugares en que se desarrollan los hechos son los pueblos perdidos u olvidadas ciudades de provincia y campos.
5.Estos escritores usan la tercera persona narrativa, se acentúan también otros recursos como el monologo, la discontinuidad temporal, la limitación del espacio y el tiempo narrativos..
6.Emplean un lenguaje claro y sencillo, lleno de coloquialismos.
Rafael Sánchez Ferlosio.
Su primera novela Industrias y andanzas de Alfanhui ,evoca poéticamente la libertad imaginativa de la infancia. El Jarama libro con el que gano el premio Nadal supone su consagración definitiva. Algunas obras son: Las semanas del jardín, El testimonio de Yarfoz, y los artículos elaborados en el volumen El alma y la vergüenza .
El Jarama (novela conductista) describe la excursión dominguera de un grupo de jóvenes obreros de los años cincuenta a orillas del río Jarama. En ese largo domingo de verano todo sucede sin sobresaltos hasta que Luci, la chica más tímida y dulce del grupo, muere ahogada en el río, a partir del momento dramático todo se humaniza. El narrador desaparece en la mayor parte de la novela, se limita a introducir sin opinar, el intranscendente dialogo de los jóvenes. El autor usa un lenguaje sencillo y coloquial, que imita al de un grupo de muchachos de clase baja.
La novela del exilio. Ramón J. Sender
Francisco Ayala algunas obras son: Muertes de perro y El fondo del vaso. Las de Max Aub se centran en la Guerra Civil y en el arte. Obras: El laberinto magico, que engloba 6novelas sobre la G. Civil ,La calle de Valverde y Jusep Torres Campalans. Arturo Barea es más cronista q un narrador, sus novelas a veces presentan fallos estructurales: La forja de un rebelde. Rosa Chacel escribió lo mejor de su obra en el exilio, destaca por la profundidad psicológica de sus personajes femeninos, la lentitud de las descripciones y un lenguaje trabajado y denso: Teresa, Memorias de Leticia Valle y La sinrazón.
Ramón J.Sender comenzó su producción novelística antes de la Guerra Civil ,en esta primera etapa se aleja de la vanguardia y se centra en temas sociales y políticos en obras como Imán, sobre el conflicto de Marruecos, y Mrs.Witt en el cantón. En el exilio escribió sus mejores novelas, como La aventura equinoccial de Lope de Aguirre, Los cinco libros de Ariadna, Crónica de Alba, Réquiem por un campesino español.
5. La narrativa española posterior a 1936
Evolución de la novela en las últimas décadas del siglo XX
En los años sesenta se produce el agotamiento de la novela social. La publicación de Tiempo de Silencio, de Luis Martín Santos, inicia una nueva etapa en la narrativa española. Sin perder la capacidad crítica, se intenta renovar formalmente este género, mediante la experimentación con el lenguaje y la búsqueda de complicadas líneas estructurales.
Se abandona el enfoque social y se vuelve de nuevo a la imaginación y a la introspección en la conciencia de los narradores. Asimismo, se retoma el tema existencial (centrado en la alienación del hombre y el absurdo que domina su vida) gracias a la recuperación de corrientes filosóficas irracionalistas, como el psicoanálisis y el existencialismo, que vuelven a imponerse durante estos años.
En el desarrollo de esta nueva narrativa inciden diversos factores:
-
La influencia directa de los renovadores extranjeros (William Faulkner, Franz Kafka, James Joyce, Marcel Proust, etc.), que aportan importantes innovaciones temáticas y estilísticas, y se alejan de esquemas más tradicionales.
-
El éxito fulgurante de la novela hispanoamericana, el llamado boom, que incorpora las aportaciones de los autores antes citados y añade peculiaridades de “lo hispanoamericano”, como son la imaginación y la exuberancia. Rayuela de Julio Cortázar y Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
-
El poder creciente de las editoriales.
A partir de 1975 los novelistas se distancian de los enfoques políticos y se centran en lo anecdótico y privado, frecuentemente desde una perspectiva irónica.
Por otra parte, el exceso de experimentación y la ausencia de tramas interesantes produjo un cierto cansancio de la narrativa de los años sesenta, con lo que se empezó a recuperar el argumento, la anécdota.
La novela en la década de los sesenta.
La nueva narrativa mantiene el enfoque crítico sobre determinados problemas de España, pero valora más el lenguaje y la estructura que el planteamiento de conflictos colectivos.
La novela experimental o estructural de los años sesenta tiene estas características:
-
Presencia de personajes con problemas de identidad que intentan encontrarse y buscar las razones de su angustia existencial; a veces se dirigen a sí mismos en segunda persona para indicar un desdoblamiento del narrador, que habla consigo mismo.
-
Crítica a una época anterior a la narración, que ha marcado la existencia y el carácter de los protagonistas. Se evoca con frecuencia la infancia, la educación o el pasado nacional desde una perspectiva notablemente crítica.
-
Desaparición del argumento, al igual que en el realismo objetivista. A veces la trama es una excusa para que el narrador introduzca digresiones y opiniones diversas que rompen la coherencia del discurso.
-
Dificultad estructural: el relato se organiza de una forma compleja; se eliminan los capítulos y se sustituyen por secuencias, generalmente sin numeración y separadas por un espacio en blanco.
-
Se utiliza el punto de vista múltiple, que consiste en narrar desde la perspectiva de los distintos personajes que hay en la obra. Es habitual la técnica del contrapunto, en la que diversas historias se van cruzando con lo que el lector obtiene una visión fragmentada de los hechos. Para narrar simultáneamente un número elevado de historias, se utiliza la técnica caleidoscópica.
-
El diálogo es poco habitual; se sustituye por el estilo indirecto libre y, sobre todo, por el monólogo interior, que intenta reflejar el fluir libre y caótico del pensamiento de los personajes.
-
Ruptura lineal del tiempo, por influencia del cine. Existe cierto desorden en la cronología, pues se producen constantes saltos del pasado al futuro. Es habitual la técnica del flashback, que consiste en el retroceso a un tiempo anterior.
-
Renovación del lenguaje literario. Se introducen neologismos, extranjerismos, cultismos y coloquialismos con absoluta libertad.
La obra narrativa de Luis Martín Santos
Luis Martín Santos poseía una gran cultura humanística y científica. Conocía las corrientes filosóficas modernas (sobre todo el existencialismo y el marxismo) y las innovaciones narrativas de los grandes renovadores europeos, como Faulkner, Kafka o Joyce, de quien tomaría la técnica del monólogo interior. Su formación le llevó a replantearse el papel de la novela española posterior a los años cincuenta, y a apostar por una renovación del género que incluía la experimentación lingüística y estructural de las obras.
Además de Tiempo de silencio, su producción narrativa abarca también un libro póstumo de cuentos, Apólogos y la edición de algunas partes de Tiempo de destrucción, en la que el autor retomó l tema del aislamiento cultural de España.
-
Tiempo de Silencio
La obra parte de un argumento tradicional: Pedro, un médico becado para investigar sobre el cáncer en Madrid, entra en contacto (a través de Amador, su ayudante) con el mundo de las chabolas, con el propósito de conseguir ratones para su trabajo científico. En ese entorno se ve implicado contra su voluntad en un aborto clandestino. Le detienen y, aunque consigue demostrar su inocencia, su vida quedará marcada a partir de entonces por circunstancias trágicas que le llevan a abandonar Madrid y a hacerse médico rural.
La novela se estructura en sesenta y tres secuencias en las que la acción no siempre es lineal, pues hay retrocesos en el tiempo. Las secuencias se organizan, según Alfonso Rey, en torno a cinco núcleos, que en total ocupan unos seis días: la búsqueda de ratones, la noche del sábado, la huida de Pedro, su detención y encarcelamiento, y su marcha de Madrid.
La perspectiva del narrador varía según las secuencias. A veces aparece un narrador omnisciente que se inmiscuye en el relato a través de la ironía o disertando sobre algún tema concreto.
El estilo es lo más relevante de la obra por su nivel de experimentación. El lenguaje, denso y recargado, aparece salpicado de multitud de cultismos, neologismos, tecnicismos médicos, coloquialismos, brillantes recursos retóricos, etc. Abundan las series de dos o más adjetivos en las descripciones y las oraciones son largas, elaboradas con una sintaxis compleja.
Miguel Delibes: un autor consagrado
-
Etapas de su obra:
-
Primera etapa (de 1947 a los primeros años sesenta). Está integrada por relatos de corte tradicional, centrados en el análisis del hombre y su entorno. La sombra del ciprés es alargada, El camino, Mi idolatrado hijo Sisí y Las ratas.
-
Segunda etapa (de 1966 a comienzos de los años setenta). Delibes se adscribe a la narrativa experimental: otorga escasa importancia a la trama, profundiza en la psicología de los personajes, agudiza la crítica social y política e incorpora técnicas narrativas experimentales. Cinco horas con Mario y Parábola de un naúfrago.
-
Tercera etapa (de los primeros años setenta a la actualidad). Trata el mundo de los niños en El príncipe destronado, recurre al género epistolar en Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso, retoma el tema rural en Los santos inocentes y escribe novela histórica en El hereje.
-
Ideología y características de su obra
Miguel Delibes critica en sus obras la deshumanización de la vida moderna y la falta de valores éticos de una sociedad obsesionada por el progreso. De ahí derivan los temas fundamentales de sus novelas:
-
La separación entre el hombre contemporáneo y la naturaleza Las novelas de Delibes adoptan una posición crítica ante el progreso. Así, frente a una civilización consumista y urbana que masifica al hombre, ensalza la vida en los pueblos españoles.
-
La hipocresía y la falta de solidaridad de la clase media - simbolizada en las ciudades de provincias- que margina a los que están fuera del sistema.
-
La justicia social, que obliga al autor a denunciar situaciones de abuso.
-
La muerte, una de las grandes obsesiones de Delibes.
-
El mundo de la infancia, entendido como paraíso de inocencia.
Por su estilo revela ser un profundo conocedor del castellano, capaz de recuperar numerosos arcaísmos. Utiliza un lenguaje realista y sencillo, de expresión honda, que destaca por la adaptación del registro lingüístico a los personajes.
-
Cinco horas con Mario
Carmen y Mario no son únicamente una pareja española con problemas de comunicación sino que representan, según Andrés Amorós, un problema más profundo: la incomprensión entre las dos Españas (la España reaccionaria- representada por Carmen- y la España progresista- simbolizada por Mario-) y la necesidad de una reconciliación nacional basada en la concordia y el perdón.
La estructura de la obra es muy original; se divide en tres partes claramente diferenciadas:
-
La esquela mortuoria con la que comienza la novela sitúa temporalmente la acción, pues indica la fecha de la muerte de Mario (24 de marzo de 1966).
-
El cuerpo central de la obra, integrado a su vez por dos partes:
-
La primera, contada en tercera persona, narra cómo la viuda de Mario atiende las visitas que acuden a darle el pésame y se prepara para el velatorio.
-
La segunda es el monólogo interior de Carmen, plasmado a lo largo de veintisiete secuencias encabezadas por un versículo que el difunto había señalado en la Biblia que habitualmente utilizaba.
- El autor vuelve a utilizar la tercera persona en el epílogo. Después de pasar la noche velando el cadáver de su marido, Carmen mantiene una agria conversación con su hijo Mario, que representa a una nueva generación de españoles ansiosos por construir una España más moderna y abierta.
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |