Lenguaje, Gramática y Filologías


Lengua eslava


LAS LENGUAS ESLAVAS

Las lenguas eslavas modernas se dividen tradicionalmente en tres grupos. El eslavo oriental (ruso, el bielorruso y el ucraniano), las lenguas del eslavo meridional (búlgaro, macedonio, serbo-croata y esloveno), y el grupo del eslavo occidental (eslovaco, checo, el sorbio inferior y superior, y el lequítico representado por el polaco y el cachudo).

El antiguo eslavo eclesiástico es la lengua de los textos eslavos más antiguos, en su mayoría eclesiásticos. Esta lengua escrita la creó San Cirilo, que aportó el primer alfabeto y tradujo al eslavo los textos sagrados y administrativos fundamentales antes de la expedición a Moravia, ayudado por su hermano el monje Metodio. Esta lengua esta documentada, con algunas modificaciones, en copias que datan del año 900 aproximadamente y recibía antiguamente el nombre de “antiguo búlgaro”.

BÁLTICO Y ESLAVO

Entre las lenguas indoeuropeas, el eslavo evidencia relaciones genéticas especiales con el germánico y el itálico al oeste y con el indoiranio, el armenio y el tocario al este. Pero las lenguas eslavas están emparentadas de forma particularmente estrecha con las lenguas bálticas.

El eslavo y las tres lenguas bálticas documentadas se consideran los únicos fragmentos supervivientes, discontinuos en cuanto al origen, de un continuum dialectal balto- eslavo anterior, que se estableció, probablemente, en el segundo milenio a.C., y que durante los dos mil años siguientes desarrolló un mosaico de isoglosas internas, se formó en periodos de diferenciación gradual y presumiblemente se transformó y niveló durante periodos intermitentes de convergencia.

Durante su periodo de expansión, los eslavos se superpusieron a las variedades de las hablas bálticas en Polonia, Bielorrusia y Rusia, que pueden ahora identificarse principalmente a partir de topónimos, pero quizás también gracias a sus efectos de sustrato sobre los dialectos locales del polaco, del bielorruso y del ruso. Empujados por la expansión de los eslavos orientales, las comunidades hablantes de lituano y letón fueron lanzados en parte hacia el oeste y, a su vez, cubrieron dialectos hablados por otras tribus bálticas. El resultado de estos desplazamientos de comunidades fue la desaparición de grandes partes del continuum dialectal originario. Pero un pálido reflejo de este parece que permaneció en las formas de hablas locales. De modo que la misión del estudio comparado del eslavo y báltico no es la rigurosa tarea de establecer relaciones sino otra más sutil: la de aclarar las diferencias espacio- temporales prehistóricas de un área dialectal.

En el segmento eslavo de este contiuum dialectal prehistórico, que se basa en las lenguas eslavas documentadas no se ha reconstruido ninguna división interna consolidada de forma convincente.

SIMILITUDES ENTRE BÁLTICO Y ESLAVO

  • Las sonantes r, l, m, n dan en báltico y en eslavo ir, il, im, in y a veces ur, ul, um, un, igual que en eslavo.

  • Ambos simplifican las consonantes geminadas.

  • Ambos tienen adjetivos definidos construidos sobre la raíz *yo

  • El participio masculino activa en *nt dan lugar a la declinación *-yo-

  • Eslavo y báltico insertan una i en algunos casos de algunos nombres. Lituano: inst. plural akmen- i- mis, Ant. esl. ecl. kamen-i-mi piedras

  • El demostrativo indoeuropeo *so, *sa es reemplazado por el demostrativo *to, *ta en báltico y en eslavo.

  • El genitivo singular es usado como base para la declinación pronominal, rasgo único de las dos lenguas.

  • Eslavo y báltico muestran el genitivo singular en o derivado de la desinencia *-at. IA: ablat. vrkat > lituano gen. vilko, ant. esl. ecl. gen. vilka (pérdida regular de la t final)

  • Podemos añadir algunas partes afines al báltico y eslavo que no encontramos en ninguna lengua indoeuropea más.

  • Según Szemerényi ha habido un periodo en común entre el báltico y el eslavo y lo argumenta en 14 puntos.

  • Palatalización del báltico y del eslavo

  • El desarrollo de la i y de la u después de velares del proto-indoeuropeo *r, *l, *m,*n

  • El cambio de s a s después de i, u, r, k

  • La innovación del acento es muy compleja como para ser coincidencial

  • Cambio en el adjetivo definido

  • Innovación en la declinación del participio *-yo-

  • El genitivo singular en *-o de los temas en *-a (t)

  • El establecimiento de un comparativo/ superlativo basado en las formas *e- yos, *e- is.

  • El uso de la forma del genitivo *men- en pronombres y *-nosom en plural

  • El uso de *to, *ta para el proto-indoeuropeo y *so, *sa para eslavo y báltico.

  • Ciertas formas verbales han sido reformadas e analogía idéntica

  • Igualdad en ciertos pretéritos en -e y en -a

  • Igualdad en ciertas formas verbales que en báltico son llamadas - áuju y corresponden en eslavo a -ujQ

  • Correspondencias léxicas

  • DIFERENCIAS ENTRE BÁLTICO Y ESLAVO

  • Las vocales *a y *o del proto-indoeuropeo son mantenidas en báltico pero fusionadas en eslavo. o, a o // o, a a

  • El proto-báltico mantiene del prot- indoeuropeo *sr pero en eslavo cambia a *str. Lituano: srové, IA: srávati, Ant. esl. ecl. strovú isla

  • El báltico usa el sufijo *-mo- en los números ordinales y el eslavo usa *-wo-. Lituano: pírmas, ant. esl. ecl. privus primero

  • El báltico muestra evidencias en la primera persona del singular de presente terminado en -mai pero el eslavo no. Prusiano antiguo: asmai yo soy.

  • El infijo -sto- frecuente en báltico no es encontrado en eslavo

  • El proto- báltico no distingue la tercera persona del singular de la del plural

  • La formación adjetival en báltico con -inga es desconocida en eslavo. Lituano protìngas inteligente

  • El sufijo diminutivo báltico -l no existe en eslavo

  • El sufijo de agente eslavo *-teli no es encontrado en báltico

  • El proto- eslavo utiliza la raíz -es en las palabras que designan partes del cuerpo. Ant. esl. ecl.: oko, ocese ojo

  • La forma del participio eslavo -lo- no existe en báltico

  • La ley de las sílabas abiertas existe solo en eslavo.

  • El aoristo sigmático del eslavo no existen en báltico

  • El proto- eslavo usa el sufijo -ti en la forma de los numerales pero el báltico no. Ant. esl. ecl.: peti, lituano penki cinco

  • PERIODIZACIÓN DEL ESLAVO COMÚN

    En una explicación realista de la prehistoria y de la historia arcaica del eslavo conviene distinguir tres amplios periodos: el pre- eslavo, el eslavo común y el eslavo histórico.

    Ante todo, hay un periodo inicial entre el proto- indoeuropeo y el proto- eslavo. Este periodo se caracteriza por las evoluciones que comparten los futuros dialectos eslavos con otros dialectos indoeuropeos. Tales cambios constituyen, en su conjunto, el eslavo en cuanto lengua distinta a las restantes indoeuropeas. Podemos llamar a este periodo pre- eslavo.

    En un segundo momento se da el periodo del eslavo común caracterizado por innovaciones que son específicamente eslavas y que comparten todas o la mayor parte de las lenguas eslavas históricamente atestiguadas.

    Las evoluciones que se manifiestan en el eslavo común arcaico son compartidas por todos los dialectos prehistóricos; en cambio, las evoluciones del eslavo común tardío o bien afectan solo a una parte del área eslava o producen resultados distintos en distintas partes de esta área. Pero en realidad no hay límites claramente definidos entre estas dos fases del periodo del eslavo común.

    Por último, está el periodo histórico, que empieza en tiempos distintos según las distintas partes del área lingüística eslava. En términos puramente lingüísticos, este último periodo no esta claramente separado del periodo del eslavo común. Ciertas evoluciones que empezaron en la prehistoria, y que pertenecían al eslavo común por ser comunes a muchas otras lenguas eslavas, continúan claramente en el periodo histórico, incluso mientras se sigue produciendo la diferenciación dialectal de todas las partes del área eslava. Pero lo que define el periodo histórico es el nacimiento y la formación de modelos escritos, locales y regionales, junto a la lengua hablada, y la consolidación gradual de las tradiciones históricas de las lenguas nacionales modernas, una tras otra.

    Por proto- eslavo se entiende la fase más arcaica del eslavo, de la que tenemos referencias gracias a los métodos de la reconstrucción comparada e interna de la propia lengua. En la reconstrucción de formas de palabras aisladas proto- eslavas se usará naturalmente la información que pueda deducirse de otras lenguas indoeuropeas. En especial, por ejemplo, con los muchos morfemas gramaticales que no pueden reconstruirse solamente sobre la base de los datos del eslavo.

    LOS TESTIMONIOS MÁS ANTIGUOS

    Los textos eslavos documentados empiezan con la creación del eslavo eclesiástico a mediados del 800. Parte de los textos en antiguo eslavo eclesiástico está escrita en alfabeto glagolítico sistematizado por Constantino, otros en una adaptación del alfabeto griego llamado impropiamente cirilico.

    Las tradiciones escritas del eslavo oriental se remontan a los años en torno al 900 y se trata de textos pertenecientes a una rica variedad de géneros, redactados en eslavo eclesiástico con mezcla de antiguo ruso, en medida variable según los distintos géneros. Las tradiciones de escritura local se desarrollan en formas arcaicas de ruso, de bielorruso y de ucraniano.

    Del polaco existe una documentación rica e ininterrumpida que se remonta aproximadamente a 1300 pero las copias de textos más antiguos documentan la existencia de una cultura literaria anterior a esta fecha. El checo antiguo se consolida como lengua literaria aproximadamente en 1300.

    El esloveno, aunque sólo reside un texto aislado que data del 900, podemos decir que sigue las tradiciones del eslavo eclesiástico, con notables evoluciones locales a lo largo de la costa croata. Bulgaria y Macedonia continúan también las tradiciones del eslavo eclesiástico a través del medio búlgaro hasta los tiempos modernos; sus textos más antiguos, que pretenden reflejar la lengua hablada, datan tan solo de 1700-1800.

    FONOLOGÍA DEL ESLAVO COMÚN

    El inventario de los fonemas del protoeslavo comprende los siguientes segmentos:

    Vocales Sonantes Oclusivas

    i i u u m n p b t d k g

    e e a a l r s z x

    Las vocales breves altas tenían variantes no silábicas delante de vocal; al final cambiaron a /j/ y /v/ del tardío eslavo común. Los núcleos silábicos eran simples o compuestos. Los núcleos silábicos compuestos consisten en una vocal baja seguida de una vocal breve alta (diptongo oral), o de una vocal cualquiera seguida de una consonante nasal (diptongo nasal), o de una consonante líquida (diptongo en líquida). Las oclusivas y los nexos de oclusivas aparecen tanto en comienzo de sílaba como al final.

    CAMBIOS PRE- ESLAVOS

    1.- Las oclusivas labiovelares perdieron su rasgo de labiabilidad. Ej: PIE: *kweih- (descansar) > proto- eslavo *pa-kei-tei (tardío eslavo común pociti “descansar”)

    2.-El cambio RUKI. La /s/ PIE desarrolla un alófono marcado después de las PIE /r, u, k, i/. El alófono marcado se fonologizó después y se retrotrajo, dando como resultado el proto- eslavo /x/.

    Nom. sing. *Dhusos espíritu

    RUKI s s x / r, u, k, i

    dux o

    3.- La asibilación satem. Las oclusivas palatales PIE se hicieron africadas y pasaron después a fricativas y se fundieron con los alófonos [s] y [z] del PIE, dando como resultado el proto- eslavo /s z/

    PIE: gneh- conocer

    Proto- eslavo: *zna - tei

    Tardío eslavo común: znati - conocer

    4.- La pérdida de las aspiradas. Las aspiradas sonoras del PIE se funden con sus equivalentes no aspiradas. PIE *bher- “llevar” > proto- eslavo *ber- am

    La fusión de las dos series de oclusivas es compartida por el báltico, que presenta el mismo alargamiento vocálico ante oclusivas sonoras. Revisando en los términos de la teoría glotálica, el cambio puede interpretarse como la transferencia del rasgo glotal de las oclusivas a las vocales que preceden.

    5.- Las sonantes silábicas del PIE (*R) pasan en proto- eslavo a *iR y *uR. Las condiciones para los dos resultados no se han determinado; quizá son esencialmente fonológicas, pero quedan oscurecidas por las interferencias dialectales; el báltico muestra también una diferencia análoga. He aquí algunos ejemplos del PIE /r l/ *krd- “corazón” > *sird- ika- m

    Las nasales silábicas diptongadas /m n/, en eslavo común evolucionan como vocales nasales. El proto- eslavo/i/ + nasal da como resultado en tardío eslavo común y antiguo eslavo eclesiástico /e/ y el proto- eslavo /u/+ nasal da en tardio eslavo común /Q/. Ej: PIE *(d)nghu- “lengua” > proto- eslavo *inzu-ka-x, t. esl. com.: jezyku

    Como el báltico, el germánico, el griego y el armenio, el eslavo tiene resultados de sonantes silábicas también delante de vocal. PIE *stelh- “difundir” > proto- eslavo *stel-iam

    Cuadro sintético de las correspondencias vocálicas regulares entre proto- indoeuropeo y proto- eslavo

    PIE i i e e a a o o u u

    Proto- eslavo i i e e o a o a u u

    Los fonemas PIE *o, *a se funden con el proto- eslavo *o y los PIE *o, *a se funden con el proto- eslavo *a

    EVOLUCIÓN DEL PROTO- ESLAVO

    Durante el periodo eslavo común, la fonología reconstruida del proto- eslavo pasa a través de una serie de evoluciones que diversifican el área de las lenguas eslavas en expansión.

    1.- Las primeras rotaciones vocálicas y las palatalizaciones de las velares. En la primera palatalización de las velares los fonemas proto- eslavos /k g x/ > /c z s/ delante de vocales anteriores.

    dhusja alma

    duxja

    x s /j dusa

    La segunda palatalización de las velares aparece después de al segunda rotación vocálica del eslavo común. Con ella los proto- eslavos /k g x/ > /c z s/

    dhusoi nom. plural

    duxoi

    oi i duxi

    x s /-i, e dusi

    2.- Cambios en la estructura de sílaba. Las oclusivas en final de sílaba se pierden. Ej: proto- eslavo *greb- tei, *greb - s - am > tardío eslavo greti, gresu “excavar”

    Diversificaciones areales: proto- eslavo *-tl-, *-dl- se simplifican en l en eslavo meridional y en eslavo oriental, pero no en el occidental; Ej: proto- eslavo *kit-l-ai > tardío eslavo común *citili, ruso -cli

    En los diptongos nasales /in im en em un um an am/, la distinción de /n/ y /m/ se pierde, y el rasgo de nasalidad se transfiere a la vocal. Más tarde /i/ se funde con /e/ y /u/ con /a/, dando el tardío eslavo común /e o/ proto- eslavo *inzuka-x > tardío eslavo común jezyku “lengua”

    En las silabas finales las evoluciones son distintas y en parte no muy claras. La diversidad areal surge en el momento en el que las vocales nasales se desnasalizan por lo general después de la diferenciación de las vocales anteriores y posteriores en altas y bajas. Las lenguas lequíticas conservan vocales nasales pero con distintos cambios secundarios de calidad y diptongándolas delante de oclusivas.

    Diptongos en liquida:

        • En principio de palabra los diptongos en líquida se metatizan. La distinción entre diptongos largos y diptongos breves se da en la mayor parte del eslavo occidental y en eslavo oriental pero el eslavo meridional pierde dicha distinción antes de la metátesis y conserva solamente una diferencia de acento. IE: *arhmo- “brazo”> Proto- eslavo *arm-a-m > tardío eslavo común *ormo, aruso ramo

        • En posición medial los diptongos en líquida con vocal baja se metatizan después de la pérdida de la cantidad en los diptongos, antes de la segunda rotación vocálica del eslavo común en eslavo meridional y en checo- eslovaco pero después de la rotación vocálica en el resto del eslavo occidental.*TaRT > ToRT > TRoT

        • Las áreas en las q se da la metátesis de los diptongos con vocal baja cambian antes los diptongos con vocal alta en líquidas silábicas, pero más tarde se manifiestan evoluciones secundarias distintas. En eslavo oriental estos diptongos se conservan pero en eslavo oriental del norte evolucionan paralelamente a los diptongos con vocal baja.

    Glides en nexos en principio de sílaba. Después de la primera rotación vocálica del eslavo común, los fonemas proto eslavo *u e *i no silábicos son los glides /w j/; sus resultados en tardo eslavo común son /v j/. Pero después de labial /w/ se pierde y /j/ cambia en /l/. Ej: proto- eslavo *ueid-e-tei> tardo eslavo común videti “ver”. Las dentales se convierten en palatales delante de /j/, y luego /j/ se pierde detrás de todas las palatales, incluidos los resultados de al primera palatalización de las velares; /s z n l r c z s/ + /j/ dan uniformemente el tardo eslavo común /s z n l r c z s/.Ej: proto-eslavo *suait-ia > t. esl. común *svetja “vela”.

    Glides protéticos. Las vocales iniciales desarrollan glides protéticos en diferentes épocas del esl. com. y más adelante. Ej: proto- eslavo inzuka-x > t. esl com. jezyku “lengua”

    MORFOLOGÍA NOMINAL

    La comparación del tardo esl. com. con las otras lenguas IE de antigua documentación permite reconstruir numerosas clases de declinaciones proto- eslavas caracterizadas por un formante de tema vocálico o por uno consonántico.

    Un cierto número de temas del PIE se adaptaron a estas clases, directamente o mediante procesos derivativos productivos.

    Temas en o

    Singular Dual Plural

    Nom. stal-a-x > stol-u stal-a > stol-a stal-0-ai> stoli

    Acus. stal-a-m > stol-u stal-a > stol-a stal-a-ns>stoly

    Gen. stal-a-at > stol-a stal-0-au > stol-u stal0-am>stol-u

    Loc. stal-a-i> stol-e stal-0-au > stol-u stal-aixu>stol-exu

    Dat. stal-¿?> stol-u stal-a-ma > stol-oma stalamax>stol-omu

    Instrum. stal-a# > stol-omi stal-a-ma > stol-oma stal-¿? >stol-y

    ADJETIVOS:

    Al igual que las lenguas bálticas el eslavo ha desarrollado una categoría gramatical de adjetivo definido, expresada a través del pronombre enclítico proto- eslavo *ia-x (m), *ia (f), *ia (n) en los sintagmas nominales que contienen adjetivos o participios. Aesl. ec. slep-u “un ciego”, slep-u-j-i “el ciego”. En aesl. ec. el adjetivo definido se expresa ocasionalmente sólo una vez en el caso de varios atributos conjuntos que muestra el estado original de la marca de adjetivo definido como clítico de sintagma; pero la flexión del artículo definido contiene ya numerosas desinencias abreviadas o remodeladas de otra forma, que indican la fusión del clítico original con las desinencias precedentes.

    MORFOLOGÍA VERBAL

    El sistema de tiempo y aspecto ha pasado por numerosos desplazamientos entre PIE y proto- eslavo. En proto- eslavo, el aspecto se expresa mediante la derivación: se emplean proverbios para derivar los verbos perfectivos, télicos, de verbos imperfectivos, atélicos. Todos los verbos de acción, tanto los no derivados como los derivados son fundamentalmente perfectivos y permiten la derivación de verbos sinónimos imperfectivos correspondientes a través de la sufijación.

    El sistema temporal comprende una distinción reciente entre tiempos simples y tiempos compuestos; este último grupo emplea los tiempos simples del auxiliar ser y el participio resultativo del verbo léxico. Dentro del sistema de los tiempos simples, el imperfecto supone una clara innovación.

    El sistema modal del PIE se ha reconstruido. Si se exceptúa al indicativo, se conservan solamente las formas del optativo con numerosas funciones. Un paradigma del optativo de “ser” tiene la función de imperativo. Otro paradigma sirve como auxiliar con el participio resultativo o el participio pasivo de un verbo principal para expresar un “irreal”. Ej: tardo esl. com. stydilu se bi “el se avergonzaría”. El aesl. ecl. documenta la renovación del optativo, que tiene formas flexionadas aisladas con sentido optativo junto a una expresión analítica y más reciente, con da proclítico y el tiempo presente. Ej: da ne pos- styzd- Q se v [u] veku “pueda yo no avergonzarme jamás”

    CODEX ZOGRAPHENSIS

    Uzbrevb ze narody vbzide na gorQ. i

    eko sede pristQpise kb nemu ucenici ego. i

    otvrbzb usta svoe ucaase je glagole Blazeni nistii

    duxomb. eko texb estb cesarbstvo nebesbskoe.

    Viendo a la gente el subió a la montaña y

    cuando se sentó sus discípulos se le acercaron y

    abriendo su boca, el enseño a ellos diciendo: Los bendecidos son los

    pobres en espíritu y para ellos es el reino del paraíso.

    Uzbrevb Verbo en gerundio

    ze partícula que da intensidad al verbo

    narody acusativo plural. OD

    vbzide Verbo en pretérito perfecto. 3ª sing.

    na preposición de acusativo que indica lugar

    gorQ. acusativo singular

    i conjunción copulativa

    eko adverbio de tiempo

    sede verbo pretérito perfecto. 3ª sing.

    pristQpise verbo tiempo pretérito. 3ª plural

    kb preposición

    nemu dativo singular. A él

    ucenici nominativo plural

    ego. pronombre posesivo

    i conjunción copulativa

    otvrbzb verbo gerundio compuesto

    usta acusativo dual

    svoe

    ucaase verbo en tiempo pretérito. 3ª singular

    je

    glagole verbo en gerundio

    Blazeni Participio

    nistii nominativo plural

    duxomb.

    eko preposición

    texb

    estb verbo copulativo. 3ª singular

    cesarbstvo

    nebesbskoe.




    Descargar
    Enviado por:Heroa
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar