Derecho


Legislación impositiva en México y Argentina


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Página 2

REFORMA TRIBUTARIA Página 3

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Página 6

CUADRO Nº1 Página 6

CUADRO Nº2 Página 7

RECAUDACIÓN Página 9

IMPUESTO PERSONAL Página 11

CONCLUSIÓN Página 12

FUENTES Página 13

Breve Panorama de la Política Fiscal en México y en Argentina

INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista de la función principal del gobierno -proveer bienes y servicios públicos a la ciudadanía- es particularmente importante el tema de los ingresos tributarios, por ser los principales instrumentos de financiamiento del gasto público.

En términos generales, tanto en Argentina como en México podemos ver una situación de estancamiento de los ingresos públicos tributarios que resulta preocupante. Particularmente para el caso de la economía abierta, como son actualmente las economías de dichos países, con importantes requerimientos de infraestructura para importar insumos productivos y para colocar sus productos en los mercados externos de forma competitiva.

Para vincular el tema de ingreso y gasto, resulta interesante ver que porcentaje de los ingresos de ambos países alcanza para financiar las erogaciones que se realizan. Lo que encontramos es que en México, en particular el IVA (Impuesto al Valor Agregado), alcanza a financiar muy poco del gasto social, sólo el 24 por ciento, mientras que en Argentina el porcentaje de financiamiento alcanza cifras mayores. La razón de esta baja recaudación mexicana tiene que ver con el hecho de que la mitad del consumo en México no está gravado con IVA, mientras que en Argentina gran parte del consumo esta gravada con este impuesto.

El estancamiento de los ingresos públicos y la necesidad de reducir los desequilibrios presupuestales ante la apertura económica de México, aunada a los otros muchos cambios estructurales que se dieron, resultaron en la contracción del gasto. En resumen, la suma de ingreso mas endeudamiento se achicó, obligando a reducir el gasto. El Sistema Tributario Argentino, al igual que el mexicano, es objeto de una enorme cantidad de críticas por parte de los contribuyentes. Esto resulta inevitable, pagar impuestos no es uno de los temas que más gustan a la población. Actualmente México tiene uno de los sistemas fiscales más modernos en el ámbito internacional. Es decir que, independientemente de algunas deficiencias particulares que cada impuesto pueda presentar, la concepción estructural de su sistema impositivo muestra que es altamente neutral y eficiente, siendo los principales elementos que le atribuyen estas características:

  • Que descansa en dos o tres impuestos de base amplia con un esquema muy importante de coordinación entre Federación y Entidades Federativas.

  • Que depende en mayor medida de impuestos indirectos que directos.

  • Que tiene un conjunto de elementos que evitan distorsiones de la inflación.

  • Que evitan una redistribución inadecuada de los recursos. Además, dicho sistema es uno de los que menos interfiere en las decisiones de producción, de trabajo y ahorro de los agentes económicos.

A continuación se analizará la situación integrada de los impuesto tanto personal como empresarial. Esto es, que pasa cuando se invierte un peso en la empresa y al final de día se saca. En la mayoría de los países se grava a la empresa y al individuo. En México el impuesto personal reconoce íntegramente el impuesto pagado a nivel de la empresa, generando una de las tasas impositivas más bajas para la inversión y, por lo tanto, un estímulo importante a la misma. En México la tasa integrada es del 40 por ciento, mientras que en Argentina dicha tasa corresponde al 30 por ciento, constituyendo así una de las tasas más bajas del mundo. Hay países desarrollados como España y Holanda, donde la tasa integrada ronda en un promedio de 73 por ciento.

REFORMA TRIBUTARIA

Tanto Argentina como México reformaron su sistema impositivo durante la década del ´80. En el caso de los impuestos generales, en particular el IVA, las reformas efectuadas en ambos países trataron de eliminar las exenciones y ampliar las bases imponibles. En lo que respecta a nuestro país, las razones que explican porque se originó y luego generalizó esta ola reformista son las siguientes:

  • Tasas impositivas muy elevadas que daban lugar a distorsiones importantes en la asignación de recursos.

  • Mayor movilidad de capitales a nivel internacional. (Esto forzó a nuestro país a tener un sistema tributario consistente con los que se aplicaban en los países más desarrollados).

  • Adecuación del Sistema Tributario Argentino a la nueva realidad económica.

Los objetivos perseguidos por la Reforma Tributaria Argentina fueron los siguientes:

  • El sistema tributario debía ser justo.

  • Se debían reducir las distorsiones a la inversión y lograr fomentar el ahorro y una mejor asignación de los recursos. Por ello, se redujeron las alícuotas marginales en el impuesto a las ganancias y los incentivos a la inversión.

  • No debía desalentarse a la inversión extranjera.

  • Se debía combatir la evasión impositiva y la elusión.

  • Se debía lograr simplicidad en el sistema tributario.

Como filosofía general se destacaron tres elementos centrales: la necesidad de hacer más trasparente al sistema tributario, la honestidad en su administración y la importancia de reganar la confianza de los contribuyentes.

México, por su parte, además de realizar modificaciones en su sistema impositivo, implementó, en el mismo año, el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, esquema que regula que fuentes pueden gravar cada uno de los órdenes del gobierno y como se distribuyen entre ellos los ingresos. En México, hasta 1979 existía un esquema con más de cien impuestos a nivel estatal sobre los distintos productos. Éstos impuestos eran de base muy estrecha ya que gravaban bienes específicos. Debido a ello, para poder recaudar recursos suficientes había que gravar muchos bienes con distintas tasas. En cada estado se gravaba una canasta distinta de bienes, obstaculizando las actividades productivas y la competitividad de las empresas. Por otro lado, ello afectaba la recaudación, en la medida que es muy costoso administrativamente recaudar un mismo monto teniendo que usar cien impuestos en lugar de dos. Para las empresas resultaba muy complejo tener que conocer cien legislaciones, estando sujetas a los cambios que las treinta y dos Entidades Federativas introducían cada año. Ello originaba volatilidad, incertidumbre y costos de operación para las empresas.

Otra modificación correspondiente a la reforma tributaria consistió en la eliminación de las exenciones en el impuesto a las ganancias de las sociedades, lo que permitió aumentar la recaudación en equivalente al 1% de PBI.

En México se sustituyó, también en 1980, el Impuesto Sobre Ingresos Mercantiles (ISIM) por el IVA. El ISIM en realidad era un impuesto directo que se aplicaba a cada una de las etapas de la producción piramidándose, es decir, generando mayor carga mientras más etapas hubiera en una actividad productiva. El IVA en México permitió, en primer lugar, gravar igual a las importaciones que a los productos nacionales, independientemente del número de etapas de la producción, al ser acreditable el impuesto pagado en la etapa anterior. En segundo lugar, al sustituir el ISIM con el IVA se eliminó el sesgo antiexportador, al desgravar la exportación. Así, en la medida en que los productos mexicanos son gravados solamente por el impuesto al consumo del país en donde son vendidos, en las mismas condiciones que se gravan los productos locales de es país, se está en igualdad de circunstancias para competir en otros mercados.

En Argentina, por su parte, se ha contado con impuesto generales a las ventas desde la época de la colonia. En lo referido a los impuestos a productos específicos, recién fueron establecidos, en forma sistemática y con significación recaudatoria, a fines del siglo XIX. Hacia el año 1950 la imposición general a los consumos consistía en:

  • Un impuesto general a las ventas en etapa única que percutía en el sector industrial y en las importaciones cuya tasa general había llegado al 8 por ciento y que, por sus características, permitían asemejarlo a un impuesto al valor agregado;

  • Impuestos a las actividades lucrativas, de jurisdicción provincial que, con una tasa del orden del 4 por ciento constituían gravámenes en cascada, que abarcaban prácticamente a toda la actividad comercial, industrial y de servicios y excluían al sector agropecuario.

EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

El cambio más trascendente en la estructura de los impuestos generales nacionales argentinos a las ventas se produce en la década del ´70 con la adopción, en 1974, del impuesto al valor agregado (IVA).

El IVA es un impuesto que presenta dos grandes ventajas, las cuales están dadas por su aplicación general la cual lo hacen difícil de evadir y fácil de administrar. En comparación con México donde existen muchas excepciones en el IVA, en Argentina sólo existe algún tratamiento excepcional para ciertos alimentos, medicinas y actividades. La incorporación de excepciones en la estructura del IVA ha tenido el objetivo de servir como instrumento de redistribución de la riqueza intentando favorecer a la población de menores ingresos, así como también disminuir la regresividad del impuesto e incentivar el consumo de bienes y/o servicios considerados meritorios. Sin embargo, si se considera que, para beneficiar a la población de pocos ingresos al exentar del impuesto ciertos productos, también se tiene que exentar el consumo de estos productos para la población de mayores ingresos, resulta evidente que constituiría una mejor opción para redistribuir el ingreso, eliminar las exenciones del ingreso y utilizar los recursos adicionales para destinarlos a programas de gasto directo que beneficie a la población de menores recursos. La eliminación de exenciones puede ser una fuente importante de aumento de recursos fiscales.

En el siguiente cuadro se muestra una estimación para México y Argentina del impacto recaudatorio que tendría una ampliación de la base imponible del IVA a todo el consumo final.

Cuadro Nº1:

Estimación del Aumento Potencial de Recaudación de IVA por Ampliación de la Base Imponible.

PAIS

RECAUDACIÓN POTENCIAL DE IVA 1 (% DEL PBI)

RECAUDACIÓN POTENCIAL DE IVA CON AMPLIACIÓN DE BASE 2 (% DEL PBI)

AUMENTO POTENCIAL DE RECAUDACIÓN (%)

Argentina

9,1

14,3

57,1

México

4,6

7,7

67,4

Fuente: Elaborado por la Subdirección de Estudios del SII, en base a “Medición del Incumplimiento Tributario en el IVA y Análisis de sus Determinantes”, C. Silvani y J. Brondolo, IMF-CIAT-1993, “Estructura y Administración de los Impuestos Sobre Renta y Ventas en Países Miembros del CIAT”, CIAT-1995 Y “Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe”, CEPAL-1995.

Notas:

  • Recaudación del IVA que se obtendría con evasión cero, considerando la base tributaria que establece la legislación de cada país. Se estima a partir de las tasas de evasión del IVA, al año 1993 (IMF-CIAT-1993).

  • Recaudación del IVA que se obtendría con evasión cero, si la base agregada del gravamen correspondiera al Gasto de Consumo Final (CEPAL-1995). La recaudación potencial ampliada de IVA se estima aplicando sobre la base anterior la tasa implícita de IVA, que corresponde a T IVA/(1+T IVA), con T IVA la tasa general vigente en cada país al año 1994 (CIAT-1995).

  • De igual forma, y con el objeto de comparar distintas alternativas de aumento de recaudación, en el Cuadro Nº2 se muestra una estimación, para los mismos países, del impacto recaudatorio que tendría una reducción de la tasa de evasión en el IVA a un nivel del 10%.

    Cuadro Nº2:




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar