Literatura
Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
Índice
-
Ficha del libro Página 2
-
La novela Picaresca y el pícaro Página 2,3
-
Circunstancias históricas en el siglo XVI Página 3, 4, 5
-
La obra y su autoría Página 5
-
Argumento por tratados
-
Tratado primero Página 6
-
Tratado segundo Página 7
-
Tratado tercero Página 7, 8
-
Tratado cuarto Página 8
-
Tratado quinto Página 8, 9
-
Tratado sexto Página 9
-
Tratado séptimo Página 9
-
Argumento General Página 9, 10
-
Características de la obra Página 10
-
Estructuración y tiempo Página 10, 11
-
Mapa del recorrido de Lázaro en su vida Página 11
-
Técnicas del lenguaje en la obra Página 12
-
Personajes Página 12, 16
-
Opinión Personal Página 17
-
Bibliografía Página 17
EL LAZARILLO DE TORMES
- Título: "La vida de Lázaro de Tormes y de sus torturas y adversidades".
-
Autor: Anónimo.
-
Editorial: Cátedra.
-
Colección: Letras Hispánicas nº 44.
- Edición: Duodécima. Por Joseph V. Ricapito.
-
Año de publicación: 1984.
La novela picaresca y el pícaro
La novela picaresca es uno de los géneros más representativos, genuinos y populares de la literatura castellana y posteriormente derivó hacia la novela de aventuras o cuadros de costumbres. Utiliza el esquema tradicional de los libros o novelas de caballería, pero lo hace con una voluntad claramente desmitificadora, a partir de la crítica a la sociedad de la época. La estructura es un relato en primera persona de episodios o la vida del autor que vienen a justificar su situación final poco afortunada.
El nacimiento de esta novela precisamente en la península, podría ser debido a la influencia hebrea y árabe.
Los rasgos más característicos de la novela picaresca son:
El héroe suele ser un hombre de baja extracción social.
El relato suele estar narrado en primera persona.
Esta autobiografía comienza al menos con la niñez del protagonista.
El pícaro va de un lugar a otro, trabajando para distintos amos.
Presencia de crítica o denuncia social.
La vida del pícaro es un conjunto de aventuras.
La narración sirve para justificar una vida (presente) sin honor.
Los sucesos narrados no son fantásticos, sino "realistas": hablan de una realidad que el lector reconoce como cercana y posible.
Otras novelas picarescas del siglo XVII son:
Guzmán de Alfarache, Mateo Alemán (Primera parte, 1599; Segunda parte, 1604); La pícara Justina, Francisco Lope de Úbeda (1605); La Vida del Escudero Marcos de Obregón, Vicente Espinel (1618); La Vida del Buscón llamado Pablos, Francisco de Quevedo (1626); Teresa Manzanares, Castillo Solórzano (1632).
El protagonista de la novela picaresca es el pícaro. Estas son sus características más importantes:
Suele ser un muchacho joven, aunque también hay pícaras.
De origen extremadamente humilde.
Su vida presente es deshonrosa y no mejor que su pasado.
Sirve a varios amos durante su vida.
Es astuto y tiene un conocimiento práctico de la vida.
Cuando su situación social o material mejora, no es por mucho tiempo.
Las adversidades de la vida hacen que su carácter se haga o sea cínico.
Los rasgos negativos de la personalidad del pícaro se acentúan en novelas posteriores al Lazarillo de Tormes.
Circunstancias históricas en el siglo XVI
Siglo de la composición del Lazarillo
-
Contexto político:
Período de Máxima hegemonía política y territorial de españa.
El reinado de Carlos V de Alemania y I de España (1516-1556), fue una etapa de expansión territorial y apertura hacia las nuevas corrientes de pensamiento europeo.
Conquista de los imperios azteca e inca, por Cortés (1521) y Pizarro (1534 aprox.) respectivamente.
Numerosos conflictos tanto en el interior (guerra de las comunidades de Castilla, en que la burguesía se levanta contra la nobleza; insurrecciones de la misma naturaleza en València y Mallorca, las Germanias), como en el exterior (guerras con los turcos, con Francia y contra los protestantes alemanes partidarios de Lutero).
Reinado de Felipe II. Época de crecientes dificultades económicas y sociales.
Rebelión de los moriscos en las Alpujarras.
Comienza la rebelión en los Países Bajos.
Unión de España y Portugal.
Derrota de la Armada invencible: fin de la hegemonía española.
-
Contexto social:
La nobleza, agrupada en torno al monarca, impone el ideal de hombre renacentista: diestro en armas y letras.
Auge de la burguesía. Cambio del sistema de producción artesanal al precapitalismo.
Profunda crisis económica como consecuencia de las continuas guerras. Empobrecimiento de las clases más bajas. Despoblación del campo y emigración a la ciudad. Aparición de multitud de mendigos y barrios marginales en las ciudades.
Enfrentamientos entre cristianos viejos y cristianos conversos (antiguos musulmanes o judíos.) Este conflicto se acentúa con la limpieza de sangre y la prohibición, a los conversos, de desempeñar cargos públicos o estudiar en universidades, en la segunda mitad del de siglo.
Implantación de un nuevo valor: La honra: consideración social del individuo por sus orígenes.
-
Contexto ideológico y cultural:
Época de esplendor, marcada por el humanismo y las ideas renacentistas procedentes de Italia y de manera más directa, desde Aragón. Se cambia el teocentrismo medieval por el antropocentrismo, exaltando así, las cualidades y valores, y la vida terrenal.
Recuperación de la cultura clásica. Fuentes de inspiración grecorromanas.
El modelo de hombre, es cortesano, definido por la elegancia, el equilibrio espiritual, el conocimiento del mundo y la destreza en el oficio de las armas.
Se busca la naturalidad, la sobriedad y la armonía en las formas. En la segunda mitad del siglo XVI, vuelven las formas artificiosas por la evolución de los tiempos.
Junto a los temas profanos (amor, naturaleza, mitología,...) siguen preocupando los temas de la muerte, la brevedad de la vida, pero se incita al ser humano al gozo de la existencia.
Conviven las tendencias Realistas e idealistas. También coexisten lo Popular y lo culto, lo religioso y lo profano humanístico.
La obra y su autoría
La composición se data entre 1540 y 1550.
La obra fue editada por primera vez en el año 1554, en tres ciudades distintas: Burgos, Amberes y Alcalá.
Causó gran impacto tras su publicación, y fue prohibida en el año 1559. Pero tras comprobarse que se seguía leyendo a escondidas, se volvió a editar en 1573 sin algunas partes, que resultaban molestas para los poderosos de la época, como el monarca y la iglesia. A esta edición del libro, se le llamó "El Lazarillo Castigado".
La historia la delimita el mismo autor con dos hechos históricos reales: La expedición a Gelves (1520), y las cortes de Carlos V en Toledo que se celebraron en el año 1539, aunque primero se dudó entre estas y otras celebradas en 1525 en la misma ciudad.
La autoría del Lazarillo de Tormes, ha sido motivo de polémica entre los estudiadores de la obra. Lo único en lo que parecen coincidir más es que debió ser escrita por un judeoconverso, y la represión social que padecían en esa época, lo obligaron a mantenerse en el anonimato. Se ha planteado también que la posibilidad de que no escribiera su nombre para que, el lector, creyera que el verdadero autor del libro fue Lázaro de Tormes, personaje que en realidad no existió, entre otras, cosas porque el autor, según los estudiadores, debió ser buen conocedor de muchos géneros literarios, y esto no sería posible si el fuera el Lazarillo el escritor de la obra.
Los candidatos a la autoría son: Diego Hurtado de Mendoza, Fray Juan de Ortega.
Esta obra no tuvo precedentes, y fue la primera Novela Picaresca. Sin embargo se dice que pudo haberse basado en la obra Valenciana de Jaume Roig, "L'Espill" a pesar de que esta se escribió en verso, ya que describía en primera persona una vida que no querría nadie para él mismo. Se dice que fue la culminación y combinación de distintos géneros anteriores.
La trascendencia del Lazarillo de Tormes, fue enorme alrededor de todo el mundo, ya sea en las novelas picarescas que le sucedieron, como en obras de estilo autobiográfico, o las que tienen como protagonista un pícaro o antihéroe.
Argumento por tratados:
TRATADO PRIMERO:
Cuenta Lázaro su vida y cúyo hijo fue
El protagonista, Lázaro González Pérez, se presenta como hijo de una familia humilde. Nació cerca del río Tormes (afluente del Duero), en la provincia de Salamanca, concretamente en el pueblo de Tejares.
Su padre murió luchando contra los moros después de haber sido detenido por ladrón. Su madre, viuda, se puso de a cocinar y lavar ropa para otras personas. Comenzó a verse con un hombre de color que, según cuenta el Lazarillo, hizo que mejorara su comida, e incluso le trajo un hermanito al que se refiere con el nombre de "Negrito".
Después de que cogieran a su padrastro y penalizaran a su madre, ésta lo encomendó a un ciego que necesitaba de un mozo que lo acompañara. Se despide de su madre en Salamanca, y ella le dice que ya sabe que no le volverá a ver, pero que espera que sea buen hombre.
El ciego, nada más dejar atrás a la madre del chico, hace que acerque la oreja a un toro y el animal le da una cornada; el ciego le explica que para ser mozo de ciego ha de estar más espabilado que el diablo.
Después Lázaro cuenta cómo el ciego ganaba mucho dinero a costa de predecir el sexo de un hijo que iba a nacer, ayudando a que se quedaran mujeres embarazadas, con sus oraciones. Pero dice también que todo lo que tenia de rico lo tenía de avara el ciego y apenas le daba de comer. Así se las tuvo que ingeniar con distintas maniobras:
· Primero para robarle dinero y pan de su zurrón.
· Después para quitarle vino: Primero se lo bebía, pero al darse cuenta su amo, hubo de hacer un pequeño agujero que cubría con un poco de cera, cuando el ciego se ponía la jarra entre las piernas para que el chico no se lo bebiera, se derretía la cera, por el calor del fogón de la mesa, y Lázaro se ponía debajo y bebía lo que iba cayendo por el agujerito. Pero el ciego también se percató de la artimaña y un día cuando estaba bebiendo su vino tan a gusto debajo de la mesa el chico, le lanzó la jarra contra los dientes y Lazarillo se quedó mellado ya para toda su vida.
· En otra ocasión, en su travesía de Salamanca hacia Toledo, justo en el pueblo de Almorox, un hombre les dio un racimo de uvas y el ciego dijo que se lo iban a repartir a partes iguales, comenzaron comiendo de uva en uva, pero el ciego aumentó a dos y Lázaro sin decir nada cogía de tres en tres. El ciego con la astucia, que lo caracterizaba, lo pilló de nuevo porque dijo que si no se había quejado de que él comiera más, era porque estaba comiendo más todavía.
· Otra vez, el ciego lo mandó a por vino, mientras él se cocinaba una longaniza que entro por el ojito derecho del Lazarillo. El niño, antes de ir a por el vino cogió la longaniza, se la comió y la cambió por un nabo. Cuando regresó, el ciego tenía entre dos trozos de pan, el nabo y cuando le hincó el diente se enfureció y acusó a su mozo de haberse comido la longaniza, ratificó su hipótesis cuando metió la nariz en la boca del chico y olió la longaniza que aun no había sido digerida. Le pegó, y le tiró de los pelos, y el Lazarillo se arrepintió de no haberle pegado un mordisco también a la nariz del ciego.
El ciego se dedicó a avergonzarle delante de la gente y contaba todas sus artimañas. Fue por eso que el Lazarillo decidió definitivamente abandonar a su amo: Sucedió entonces, en un día de mucha lluvia, cuando engañó de tal forma al ciego, para cruzar un arroyo, que terminó el viejo en el suelo y él huyendo hacia Torrijos.
TRATADO SEGUNDO:
Cómo Lázaro se asentó con un clérigo y de las cosas que con él pasó
Al no sentirse muy seguro Lázaro, en aquel pueblo al que había ido a parar, se dirigió marcha atrás hacia Maqueda. Allí, mientras pedía limosna fue descubierto por un clérigo que lo acogió como suyo.
Pero si con el ciego ya lo pasaba mal, con su nuevo amo era todavía peor: no le daba de comer más que cebollas racionadas, a veces el caldo de carne, y los sábados, después de comerse la tradicional cabeza de ternero, le daba los huesos roídos, presentados como si se tratase de un manjar de dioses.
El Lazarillo llegó rezar porque tuvieran que celebrar un entierro, ya que según cuenta, era cuando podía hartarse de comida. Se lamentaba diciendo que sólo murieron veinte personas mientras estuvo con su amo el sacerdote.
Muchas veces se planteó el dejar a su nuevo amo, pero por miedo a encontrar un amo peor aun, debido a la racha que estaba llevando hasta entonces, y por miedo también a su debilidad por la poca alimentación optó por resistir.
Estaba solo en casa un día cuando llamó a la puerta un calderero que preguntaba si quería que le arreglase algo. Lázaro muy astuto le pidió que le hiciera una copia de la llave de la urna donde se guardaba el pan. Se la hizo el calderero y así fue como consiguió Lázaro la puerta del arca y de su remedio al hambre.
Estuvo unos días comiendo el pan, pero su amo, creyendo primero que eran los ratones los que se lo estaban comiendo, y después por sugerencia de un vecino, que se trataba de una culebra, optó por cerrar los pequeños agujeros que tenía el arca con clavos y maderitas. Y así Lázaro se vio de nuevo con un futuro negro, pero siguió con la excusa de que era una culebra, e iba deshaciendo los impedimentos que su amo ponía a los posibles animales. Pero un día en que Lázaro dormía con la llave en la boca por precaución, emitió silbidos al pasar el aire por la llave y su amo terminó por enterarse de que los ratones y la culebra estaban personificados en su mozuelo. Azotó al chico, que estuvo unos días inconsciente, y cuando se volvió a poner bien y hubo escuchado las burlas de quienes se enteraron de los hechos, su amo le hecho como si pensase que estaba endemoniado.
TRATADO TERCERO:
Cómo Lázaro se asentó con un escudero y de lo que le acaeció con él
Con la herida en la cabeza y subsistiendo de lo que la gente le daba en limosna, consiguió llegar a Toledo. Allí encontró a un escudero que se ofreció su amo.
Lo llevó el escudero a su casa oscura, y le preguntó sobre su vida a Lázaro, a lo que éste respondió con mentiras. El Escudero le informó de que él cuando comía por la mañana no volvía a comer hasta la noche, pero al sacar Lázaro lo que le quedaba del pan que le habían dado, su amo se apresuró a comer un con él y el mozo se percató del problema de su amo: no tenía apenas nada más que su título de escudero. Lucía todo el día su espada ceñida y caminaba orgulloso, mientras decía a Lázaro que cuidara de lo que había en casa, que no era nada.
Lázaro tuvo que pedir cuando su amo estaba en misa y paseándose por Toledo. Se lamentó de su desdicha: después de salir de dos amos que no le daban para sobrevivir terminó con uno al que tenía que alimentar él.
El Ayuntamiento de Toledo declaró un día que debían marchar todos los pobres que en ella residieran, con pena de ser castigados con palos, y ambos se asustaron y el Lazarillo subsistió gracias a unas vecinas, mientras su amo sin comer, seguía paseándose apuesto por miedo a perder la honra.
Sucedió un día que su amo llegó a casa con dinero y lo mandó a comprar a la plaza. Mientras Lázaro subía la calle risueño y dando gracias a dios, se topó con un funeral. La viuda iba diciendo que se llevaban a su marido a una casa triste y oscura donde no se comía, y Lázaro pensó que lo llevaban a su casa; se asustó y fue corriendo a visar a su amo. Pero el amo se río aunque comprendía que el mozo llegase a esa conclusión.
Un día en que el amo estaba bastante contento, le contó el porqué de sus pocas riquezas: Procedía de Castilla la Vieja, y se fue de allí por miedo a la pérdida de la honra por culpa de los demás nobles que lo retaban y trataban de inferior. Le comentó que no era tan pobre como parecía ya que allá donde nació conservaba tierras y riquezas que serían muy productivas si se volvieran a poner en uso. Dijo también las ganas que tenía de vengar la deshonra padecida allá en sus tierras; Y habló de su desdicha y mala fortuna.
Acabado de hablar, entraron a pedirle el alquiler de la cama y de la casa, y al ver el amo que no podía pagarles, dijo que volvieran al día siguiente, se marchó y no regresó ya. Fueron al día siguiente a la búsqueda de las deudas, y se encontraron con una casa vacía que creyeron que había sido vaciada la noche anterior. Preguntaron al Lazarillo que terminó confesando lo que su amo le había contado de sus haciendas en Castilla la Vieja.
Así se despidió el mozo de su tercer amo, que más bien fue él el abandonado. Y quedo de nuevo al amparo de dios.
TRATADO CUARTO:
Cómo Lázaro se asentó con un fraile de la merced y de lo que con él le acaeció
Tras la huida de su amo, las vecinas que lo habían ayudado, lo encomendaron a un fraile de la Merced. Pero estuvo con este amo apenas ocho días porque le hacía andar más de lo que podía y hubo de abandonarlo.
TRATADO QUINTO:
Cómo Lázaro se asentó con un buldero y de las cosas que con él pasó
Su siguiente amo fue un buldero que, según Lázaro, no merecía respeto alguno porque hacía valer todo para que la gente humilde comprara sus bulas, y estuvo con él cuatro meses. Antes de nada, hablaba con los clérigos y les convencía dándoles algunos objetos para que hablaran y aconsejaran a sus feligreses para que le compraran.
Si veía que no conseguía su propósito, se vengaba. Como cuando, después de que nadie en la Sagra de Toledo quisiera comprarle bula alguna, trazó un plan con el alguacil para hacer ver a la gente que sus bulas eran verdaderas y eficaces:
Hicieron que, mientras el buldero estaba despidiendo la bula con un sermón, apareciera el alguacil y lo acusara de mentiroso; el buldero pidió a Dios que si, o él mismo o el alguacil estaban mintiendo que se les tragara la tierra y los llevara al infierno. De repente, el alguacil se tiró al suelo, como si cayese, y se le dio por mentiroso castigado por Dios, parecía muerto cuando al amo de Lázaro le puso la bula en la cabeza y de repente fingió ir mejorando.
Todo había sido una trampa, que le hizo pensar al Lazarillo en la cantidad de engaños que les hacían padecer a las pobres gentes.
Durante su estancia con su quinto amo tampoco se libró de las desdichas que le habían perseguido durante su vida de mozo.
TRATADO SEXTO:
Cómo Lázaro se asentó con un capellán y lo que con él pasó
Cuenta Lázaro, de pasada, que estuvo con un pintor ayudándole moliendo los colores, con el que tampoco lo pasó mejor que con los anteriores amos.
Después, fue a dar con un capellán que le proporcionó un asno, con el que ganarse la vida vendiendo agua. Fue la primera cosa que le ayudó, a subir de estatus social. En ello trabajó durante cuatro años y ahorró para comprarse ropa decente, capa y espada. Pero llegó un momento en el que se cansó de ese trabajo y se fue de su amo, el capellán, al que había de pagarle cierta cantidad de lo que sacaba trabajando.
TRATADO SÉPTIMO:
Cómo Lázaro se asentó con un alguacil y de lo que le acaeció con él
Tras despedirse del Capellán, cuenta Lázaro que, fue a servir a un alguacil. Pero estuvo poco tiempo con él porque recibió pedradas y palos por parte de gente que atacaba a su amo.
Y a partir de ahí pensó ya en buscar un oficio. Y lo encontró: llegó a ser pregonero, de vinos, robos, ventas de cosas públicas, etc en la ciudad de Toledo.
Al enterarse de lo bien que ejercía su oficio, el Arcipreste de San Salvador, lo casó con una criada suya.
A su mujer, dice que la quiere más que a su vida, y que prefiere, no enterarse de algo que pudiera hacer que se pusiera mal la situación con ella, que enterarse aunque sea verdad. Así es como está él en paz en su casa, con su esposa, con el Arcipreste, y con sus amigos y su trabajo.
Argumento general
En los tiempos de la España Imperial un modesto pregonero salmantino afincado en Toledo recibe la orden de aclarar por escrito un oscuro aspecto de su vida. Lázaro, acepta el encargo y el resultado esta obra.
Tras la muerte de su padre y el encierro de su padrastro, Tuvo que de separarse de su madre para ir a servir a un ciego, al que siguieron, un clérigo, un escudero, un fraile de la Merced, un buldero, un capellán, un pintor, un alguacil, y por último un Arcipreste. Con ellos viajó por las provincias de Salamanca y Toledo.
Con todos sus primeros amos, hasta llegar al capellán, pasó hambre, estuvo enfermo, recibió palos y fue objeto de múltiples burlas. Al llegar al capellán encontró su primer oficio, que le permitió, aunque tenía que pagar también a su amo, reunir un poco de dinero y dejarlo por voluntad propia.
Al final de la novela, cuenta que con todo lo que había padecido desde que se fue con el ciego, la suerte se le había girado, en parte, y cómo está orgulloso de haber logrado subir un pequeño peldaño en la escalera de la sociedad: llegar a conseguir una casa propia, una mujer a la que quería. También narra, que ha aprendido a no hacer caso de lo que dijeran u opinaran de él.
Características de la obra
No tiene muchas descripciones, y las que encontramos son más de lo malo que ve que de lo bueno.
Escrita de forma autobiográfica. Exceptuando del quinto tratado en el que hace más de narrador que de protagonista.
Las historias que se cuentan como que le suceden al Lazarillo con cada amo, son en su mayoría adaptaciones de historias de tradición popular de la época. F Fueron recopiladas de forma que se puedan narrar uniéndolas a la vida del pícaro y a su evolución psíquica.
REALISMO:
Los lugares de los que se habla en la obra existen o existen, no son imaginarios.
Los hachos históricos que se narran también sucedieron es la época.
Los personajes eran típicos de la vida en la península durante el tiempo en que se escribió: "mas así que cuantas Antonio hizo", (Antonio fue un famoso escudero del siglo XV)
Estilo coloquial:
Frases hechas: "matador de culebras" (Tratado Segundo). "en un credo" = en un santiamén (Tratado Tercero)
Frases y palabras del lenguaje vulgar: "Hideputa" (Tratado Primero. Madre de Lázaro a su hermano pequeño)
Refranes: "Más da el duro que el desnudo" (Tratado Primero)
Estructuración y tiempo
El Lazarillo de Tormes, en su conjunto tiene forma de carta, escrita por Lázaro de Tormes a Vuestra Merced.
La obra consta de un prólogo y de siete tratados de muy variada extensión, así:
En el prólogo, el comienzo de la carta a "Vuestra Merced", en la que cuenta irónicamente que la historia que va a escribir es la de un hombre que consiguió mejorar su condición social, cosa que es falsa ya que Lázaro termina con la misma honra que ya tenían sus padres, es decir una honra nula.
Los tres primeros tratados, son narrados con minuciosidad, y son contados todos los detalles.
Los siguientes cuatro tratados son bastante más breves, en especial el cuarto y el sexto. Esto puede ser debido a que fueran censurados por su crítica a la religión, ya que incluso fue prohibida la publicación del cuarto capítulo en la edición de 1573.
El quinto tratado, es una excepción en la obra, ya que pasa Lázaro de ser el protagonista de la historia, a ser el narrador de las artimañas de su amo.
El tiempo que representa cada tratado, aproximadamente y por capítulos es:
El capítulo primero, ocho años.
El segundo aproximadamente un mes y medio.
El tercero un mes.
Con su cuarto amo estuvo ocho días.
Con el buldero, estuvo durante cuatro meses.
Al servicio del pintor, no debió ser mucho tiempo, pero no especifica.
Con el capellán, estuvo durante cuatro años, aunque ya no era tanto su amo como su arrendador.
Con su octavo amo, un alguacil, estuvo poco tiempo también.
Mapa del recorrido de Lázaro a lo largo de su vida
Técnicas del Lenguaje en la obra
En toda la obra, el protagonista y narrador es Lázaro de Tormes. Pero el tratado V es la excepción, ya que el Lazarillo es narrador pero cuenta, más que hechos que le sucedieran a él mismo, lo que le hacía su amo el buldero para conseguir dinero de las bulas falsas que vendía.
Podemos leer en la obra desde narraciones, descripciones, diálogos, monólogos, y apartes. Aquí mostraré algunos ejemplos:
-
Diálogo: "- Por mi vida, que parece éste buen pan.
-¡Y cómo!¿Ahora -dije yo-, señor, es bueno?
- Si, a fe -dijo él-" (Lázaro y el escudero. Tratado tercero)
-
Monólogos: "Este arcas está tan mal tratado y es de madera tan vieja y flaca [...] armaré por de dentro a estos ratones malditos." (Clérigo. Tratado Segundo)
"Buenos hombres, oídme una palabra, que después oiréis a quien quisiereis. Yo vine aquí con este echacuervos que os predica, el cual me engañó y dijo que le favoreciese en este negocio y que partiríamos la ganancia. [...]" (Buldero. Tratado Quinto)
-
Aparte: "La muy buena que tú tienes -dije yo entre mí-, te hace parecer la mía hermosa" (Lázaro. Tratado Tercero)
-
Descripción: (Menos abundante) "La cual tenía la entrada oscura y lóbrega de tal manera, que parece que ponía temor a los que en ella entraban, aunque dentro della estaba un patio pequeño y razonables cámaras" (Tratado Tercero, primera impresión de la casa del escudero)
Personajes
- Lázaro de Tormes: Su nombre real era Lázaro González Pérez, y como de sus apellidos se puede deducir, era de familia humilde. Su padre murió en una batalla contra los moros, y su madre viuda emigró a Salamanca desde Tejares, donde tuvo un niño mulato con un hombre de color que mantenía en medida de sus posibilidades ala familia. Tras el encierro de su padrastro su madre no puede alimentar, y lo entrega a un ciego, con quien el mozo se inicia en la carrera de la vida y del que aprende a sobrevivir mediante el ingenio y el engaño. Pero a pesar de eso jamás cae en el robo.
Durante la obra va dándose cuenta de a dureza de la vida. Y va cambiando así su forma de ver el mundo, basándose en la experiencia.
Representa la figura del pícaro, que no pretende alcanzar honra y que no tiene en cuenta los modos, le importa poder vivir lo mejor que se pueda, y esto le evita preocupaciones, típicas de otros estamentos sociales.
Características Psíquicas
Lázaro es un personaje totalmente contrario a un héroe. Y en él encontramos Hayamos rasgos de cobardía: “según el miedo y alteración, y me tornó a encaminar”
Lázaro llega al robo en un momento de gran necesidad de comido.
Inmoralidad: Cuando hace que el ciego tropiece.
En sus inicios como criado era todo inocencia. “Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo” (Tratado Primero, consejo del ciego al mozo)
Pícaro. Utiliza todo tipo de trucos con sus diferentes amos.
No se avergüenza de pedir cuando tiene hambre. Es capaz de todo para no tener hambre. “Con baja y enferma voz y inclinadas mis manos en los senos, puesto Dios ante mis ojos y la lengua en su nombre, comienzo a pedir pan por las puertas y casas más grandes que me parecía "
Defensor de aquello que quiere, es decir, su mujer. “Si me quiere meter mal con mi mujer, que es la cosa del mundo que más quiero y la amo más que a mí [...] yo juraré sobre la hostia consagrada que es tan buena mujer como vive dentro de las puertas de Toledo. Quien otra cosa me dijere, yo me mataré con él” (Tratado Séptimo)
Características Físicas:
Desdentado. “Fue tal el golpecillo que me desatinó [...] me quebré los dientes sin los cuales hasta hoy día me quedé ” (Tratado Primero)
Muy delgado por el habre que pasó " por temer de la flaqueza que de pura hambre me venía” (Tratado Segundo)
Tras conseguir sus primeros ahorros Lázaro consigue dejar la ropa vieja por otra más decente. “Compré un jubón de fustán viejo y un sayo raído, de manga tranzada y puerta, y una capa que había sido frisada, y una espada de las viejas primeras de Cuellar” (Tratado Sexto)
- Ciego: Se dedica a recitar y a vivir de lo que recoge de las gentes que de él se compadecen. Pretende desde el principio que Lázaro se dé cuenta de que ha de estar bien espabilado si no quiere ser engañado.
Características Psíquicas:
1. El ciego es una persona muy audaz, ya que se daba cuenta de los numerosos engaños que hacía el Lazarillo. Por ejemplo: "Mas turóme poco, que en los tragos conocía la falta y por reservar su vino a salvo, nunca después desamparaba el jarro.” (Tratado Primero)
2. Crueldad. Las circunstancias de la vida le hacen ser un hombre frustrado y desgraciado, y eso lo paga con Lázaro, castigándole duramente.
En el fondo nos encontramos con una persona responsable de sus obligaciones ante un niño que esta bajo su custodia. “Lavóme con vino las roturas que con los pedazos del jarro me había hecho.” (Tratado Primero)
Interés por el dinero: "su motivo fue venir a tierra de Toledo, porque decía ser la gente más rica, aunque no muy limosnera. Arrimábase a este refrán: ' Mas da el duro que el desnudo ' “ (T. Primero)
Vengativo:“Contaba el mal ciego a todos cuantos allí se allegaban mis desastres, y dábales cuenta una y otra vez, así de la del jarro como la del razimo, y agora de lo presente” (T. Primero)
Características Físicas:
Se puede suponer que por la escasez de recursos, ya que sobrevivía de la caridad y de las limosnas, podría ser delgado. Por la misma razón, debemos pensar que vestía con ropas viejas y sucias.
Según Lázaro su nariz era, afilada y desproporcionada
Hombre ya mayor, por su experiencia, y por afirmaciones de Lázaro:“ Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo.”
- Clérigo:
Características Psíquicas:
Es probablemente el personaje más avaro. “ No digo más sino que toda la laceria del mundo estaba encerrada en éste” (T.Segundo). A pesar de tener suficiente para comer él y su mozo, siempre opta por quedarse todo, y de vez en cuando darle los restos de su comida, o simplemente lo que le repugna, como lo que pudo haber sido tocado por los ratones o la culebra: "- Cómete eso que el ratón cosa limpia es" (clérigo. T. Segundo)
Se aprovecha de su situación de hombre privilegiado por ser religioso“Más el lacerado mentía falsamente, porque en cofradías y mortuorios que rezamos a costa ajena comía como lobo, y bebía más que un saludador” (T. Segundo)
No perdona las faltas de Lázaro y lo echa de su casa de dejándolo a su fortuna: "- Lázaro, de hoy eres más tuyo y no mío. [...] que yo no quiero en mi compañía tan diligente servidor"
Características físicas:
Considerando que no tenía reparos a la hora de comer, creo oportuno considerar que no sería que aspecto delgado.
No se describe de él la higiene.
Se supone que vestiría hábito, por su condición de clérigo.
- Escudero: Hidalgo pobre que aparenta más de lo que en realidad es. El escudero es el ejemplo más claro de la baja nobleza de la época, y de la importancia que ésta le daba a la honra. Se supone que fue deshonrado en su tierra, Castilla la Vieja, y antes de perder su título, prefirió huir a Toledo donde residía cuando encontró a Lázaro.
Su vida diaria se limitaba a pasearse por las calles o ir a misa para mostrar su poderío, sin embargo, en su casa no tenía ni lecho para dormir, y mucho menos algo para llevarse al estómago.
Características psíquicas:
Lo que más destaca de su personalidad es el orgullo que siente de su persona. Porque aunque no tiene bienes materiales, tiene modales de gente de posición. “Dios te ha hecho merced en topar conmigo; alguna buena oración rezaste hoy” (T. Tercero)
Preocupación por su aspecto e higiene. "quita de sobre sí su capa, y preguntando si tenía las manos limpias, la sacudimos y doblamos, y muy limpiamente, soplando un pollo que allí estaba la puso en él” (T. Tercero)
Cuida mucho su honra. “solamente te encomiendo no sepan que vives conmigo, por lo que toca a mi honra” (T. Tercero)
Características físicas:
Físicamente podemos describir al escudero con la siguiente frase: “ Topóme Dios con un escudero que iba por la calle, con razonable vestido, bien peinado, su paso y compás en orden ” (T. Tercero)
Por su hábito alimenticio debía de ser bastante delgado.
- Fraile de la Merced: Al querer que Lázaro lo acompañara, cosa que no resistió mucho tiempo, le regaló los primeros zapatos que rompió rápidamente.
Características psíquicas:
Podemos atribuirle relaciones de familia con las vecinas del Escudero. “Hube de buscar el cuarto, y este fue un fraile de la Merced, que las mujercillas que digo me encaminaron. Al cual ellas le llamaban pariente” (T. Cuarto)
Vividor, mundano y corredor. No paraba apenas en el convento. “Gran enemigo del coro y de comer en el convento perdido por anar fuera, amicísimo de negocios seglares y visitar.” (T. Cuarto)
Características Físicas:
1. Me atrevo a señalar que por su afición a ir de un sitio a otro, debía tener un cuerpo fuerte.
- Buldero:
Características Psíquicas:
Estafador. Se dedicaba a vender bulas falsas y para conseguir venderlas, utilizaba toda clase de artimañas y engaños hacia a los más pobres.
Es una persona que se aprovecha de su poder para embaucar a la gente. Desenvuelto, desvergonzado. “En entrando en los lugares do habían de presentar la bula, primero presentaba a los clérigos o curas algunas cosillas [...] Ansí procuraba tenerlos propicios, porque favoresciesen su negocio y llamasen sus feligreses a tomar la bula” (T. Quinto)
Perseverante. “Cuando por bien no le tomaban las bulas, [...]hacía milestias al pueblo, e otras veces con mañosos artificios” (T. Quinto)
Características físicas
Debía de ser un hombre de buen aspecto físico, ya que tampoco debía faltar de comida por su trabajo.
- Maestro de pintar panderos: También explotó al Lazarillo, como sus anteriores amos.
- Capellán:
Características psíquicas:
Fue en cierta manera un hombre considerado porque le permitió al Lazarillo comenzar a trabajar en un oficio, el de aguador. "Y púsome en poder un asno y cuatro cántaros y una azotea y comencé a echar agua por la ciudad"(T. Sexto)
Pero no se libró de maltratar al mozo, ya no por no darle de comer, como los antecesores, sino porque en el trabajo que hacía Lázaro, él no participaba, y sin embargo se llevaba la mayor parte de los beneficios. "daba cada día a mi amo treinta maravedís ganados y los sábados ganaba para mí, y todo lo demás entre la semana, de treinta maravedís” (T. Sexto)
Características Físicas:
Debía vestir hábito por su profesión.
- Alguacil: Los alguaciles de esta época solían estar acusados de robos y por esto, sufrían malos tratos.
Características Psíquicas:
Por su trabajo, era una persona que estaba en continuas amenazas y era bastante peligroso estar con él. “asenté por hombre de justicia con un alguacil. Mas muy poco viví con él, por parescerme oficio peligroso [...] Y a mi amo, que esperó, trataron mal"(T. Séptimo)
Características Físicas:
Debía tener constitución fuerte, porque tuvo que soportar malos tratos.
- Arcipreste de san Salvador: Casó a su criada con Lázaro, cuando este ya tenía un oficio propio, y cuyos beneficios iban para él, aunque era el oficio menos deseado por la mayoría: Pregonero.
Características Psíquicas:
1. Lujurioso. Se veía con la mujer de Lázaro. Pero acordaron que no pasaba nada, y que confiaban el uno en el otro. "Malas lenguas [...] diciendo [...] de que ven a mi mujer irle a hacer la cama y guisalle de comer" (T. Séptimo)
Opinión personal
El libro, para mí, es interesante teniendo en cuenta el contexto social en que se escribió. Es una crítica descarada a la sociedad de la época y a todos los prototipos humanos. Nos da su visión desde la gente más humilde, utilizada y manipulada por la iglesia y los señores, hasta la nobleza, a la que le importa más conservar su honra que tener para comer.
Los personajes que más me han gustado, han sido el propio Lazarillo, por su sencillez y astucia; el escudero, porque nos enseña la importancia del honor para las personas de su nivel social y, por sus no tan malas intenciones con Lázaro; Y por último el buldero, porque me parece que muestra perfectamente como personas como él, engañan a la gente sin cultura para su provecho, y además porque me parece que seguimos rodeados de bulderos que nos engañan como quieren, y manipulan a la gente con anuncios, modas, etc, sólo para conseguir dinero y hacerse ricos y poderosos, y nosotros conscientes en parte o completamente inconscientes les seguimos la corriente y nos movemos por donde ellos nos indican.
Bibliografía
He utilizado las fuentes que aquí señalo para la realización del trabajo:
-
Libro del Lazarillo de Tormes y sus acotaciones
-
Libro de Lengua y literatura Anaya 3º de ESO
-
Libro de Lengua y literatura Anaya 4º de ESO
-
Historia de España Ed. Plaza & Janes
-
Apuntes de la profesora
-
Libro de Lengua y Literatura ECIR, 1º de Bachillerato
-
Enciclopedia Encarta '98
Direcciones de Internet:
-
www.elazarillo.com
-
libreria.interbook
-
mld.ursinus
-
www.lafacu.com
-
Consultas por e-mail a la RAE (consultas de vocabulario)
Trabajo sobre: EL LAZARILLO DE TORMES
18
Descargar
Enviado por: | Sareta |
Idioma: | castellano |
País: | España |