Literatura


Lazarillo de Tormes


 

Lengua Castellana

 

 

EL LAZARILLO DE TORMES

 

 

 

 

 

 

-ÍNDICE:

- Introducción.

- A.- Análisis de toda la obra: a)Itinerario del Lazarillo. b)Alusiones históricas.

- B.- Análisis por tratados: 1)Prólogo.

2)Tratado 1º

3)Tratado 2º

4)Tratado 3º

5)Tratado 4º

6)Tratado 5º

7)Tratado 6º

8)Tratado 7º

- Bibliografía. - INTRODUCCIÓN:

 

Hace años podíamos ver por los pueblos y ciudades de España la figura de un ciego acompañado de un niño que le servía de guía, el cual, recibía el nombre de “lazarillo”. Ahora, esos perros que acompañan y conducen a los invidentes también son conocidos como perros lazarillo. Este nombre, es heredado de uno de los personajes literarios españoles más importante, original y universal: el pícaro Lázaro de Tormes.

No sabemos realmente si Lázaro ha existido, pero lo que si es cierto es que para nosotros es, junto con personajes como Don Quijote y Celestina, uno de los personajes literarios más incorporado a nuestra cultura.

Desde el punto de vista de la literatura el Lazarillo de Tormes es la primera novela moderna (picaresca), un gran mérito sabiendo que hoy en da la novela es el género literario por excelencia.

 

A.- ANÁLISIS DE TODA LA OBRA:

 

-Alusiones históricas:

 

 

La obra de Lázaro se sitúa entre 1510 y 1520. Este echo lo podemos afirmar gracias a las alusiones históricas que él mismo hace a lo largo de toda la obra:

- ”cierta armada contra moros”

- El año que el ayuntamiento de Toledo decidió que “todos los pobres extranjeros se fuesen de la ciudad, con pregón que el que de allí en adelante topasen fuese pungido con azotes”

- El aravedis, el real y las medias blancas eran las monedas de esa época.

- Lázaro trabajaba de molinero; este oficio es típico de la época y nos sitúa en ella.

- Al final de la obra observamos la frase “el mismo año en que nuestro emperador en esta insigne ciudad de Toledo entró y tuvo en ella Cortes”

 

 

 

 

B.- ANÁLISIS POR TRATADOS:

 

1.- PRÓLOGO:

 

 

1.1. El narrador de la obra es el mismo Lázaro. Él ya es adulto cuando escribe esta carta y por ese motivo no le llamamos Lazarillo. Lázaro escribe la carta para explicar ampliamente su vida, y de esa forma explicar algo diferente, después de que Vuestra Merced (forma de cortesía habitual en el s.XVI) le pida respuesta, personaje que mantiene el anonimato a lo largo de toda la obra.

 

1.2. El término “caso” es la clave de la novela. Vuestra Merced se dirige a Lázaro por carta para preguntarle por él y Lázaro le contesta muy extensamente. Al final del libro descubrimos que el caso es la relación prohibida entre la mujer de Lázaro y el arcipreste de San Salvador.

 

1.3. Lázaro es un hombre con mucha cultura; en el prólogo cita a Plinio(escritor latino del s.I dC), a Marco Tulio, Cicerón(pensador del s. I a.C.) a la vez que su escritura a lo largo de la obra es bastante vulgar. Llamemos “grosero estilo” a esa paradoja entre cultura y el lenguaje vulgar que utiliza.

 

1.4. Esta novela esta escrita en estilo epistolar porque Lázaro se dirige a un personaje anónimo escribiéndole y narrándole su vida. Por ese motivo, la obra tiene forma de carta. Realmente, es una forma distinta de comenzar la narración.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.- TRATADO 1º :

 

 

2.1. Lázaro es hijo de una familia pobre y desgraciada. Es un niño cundo la madre le entrega a su primer amo, el ciego, y poco a poco se va dando cuenta de que tiene que hacer algunas maldades para sobrevivir, se va convirtiendo en un pícaro

 

2.2. La madre de Lázaro se despide afirmando que ya no se volverán a ver, dejando claro que es un abandono para siempre.

 

2.3. -CALABAZADA CONTRA EL TORO DE PIEDRA:

Lázaro es entregado a un ciego por su propia madre para que la ayude. Éstos emprenden camino hacia Castilla La Nueva y al cruzan el puente romano del río Tormes, sobre al que había una estatua piedra de un toro, contra la que el ciego hace golpear la cabeza de Lázaro. Así aprendió que el chico de un ciego ha de saber un punto más que el diablo.

-EL VINO Y EL JARRAZO: Tanto le gustaba el vino a Lázaro que decidió hacerle un agujero al jarro y taparlo con cera para que cuando hiciese frío la cera se derritiese y se formase una fuentecilla de la cual podría beber. Un día el viejo se dio cuenta y le rompió el jarro en la cara a lázaro rompiéndole los dientes y dejándole la cara marcada

-LA BURLA DE LAS UVAS: Camino hacia Almorox, hicieron una parado en la que un vendimiador dio un racimo al ciego como limosna. Se sentaron y el ciego decidió compartir el racimo tomando las uvas una a una. Al segundo turno el viejo tomó dos y seguidamente Lázaro comió de tres en tres. El ciego afirmó que Lázaro había comido de tres en tres porque mientras él comía de dos en dos el otro callaba; Lázaro quedó boquiabierto.

-ROBO DE LA LONGANIZA: El ciego da a Lázaro longaniza para que la ase mientras que le da una

 

 

moneda para que compra vino. Éste aprovecha para comerse la longaniza y en su lugar pone un nabo en el asador. A continuación el ciego ve el engaño, le abra la boca a Lázaro y le hace vomitar. Al comprobar la fechoría le apaliza.

-GOLPE CONTRA EL POSTE: Estaba tan harto Lázaro del mal trato que recibía que decidió escarmentare y abandonarle. Iban de camino a la posada y ese día había llovido mucho así que el arroyo que tenían que atravesar estaba a rebosar. Lázaro le engaño haciéndole pasar por la parte más peligrosa. Primero saltó él y seguidamente el ciego, el cual cayó en la trampa y se estampó contra el poste. Lázaro marcho dejando al ciego atendido por la gente.

 

2.4. ”¡Cuántos debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí mismos!”

“Después de Dios, éste me dio la vida y, siendo ciego, me alumbró y adestró en la carrera de vivir”

“Si con mi sotileza y buenas mañas no me supiera remediar, muchas veces me finara del hambre”

Empieza a alimentar su deseo de venganza desde el momento en que sufre el primer maltrato (el jarrazo). Este sentimiento va aumentando a medida que esos maltratos se van dando más.

 

2.5. Sus adversas condiciones de vida hacen que desarrolle el ingenio y la astucia para adaptarse a un mundo hostil. Su estancia junto a su primer amo, el ciego, es un buen aprendizaje. Junto a él y a raíz de la calabazada contra el toro de piedra, Lázaro deja de ser un inocente niño y tiene la necesidad de utilizar su ingenio para poder sobrevivir.

El ciego era astuto, avariento y mezquino. Tenía mil formas de sacar dinero a parte de la mendicidad

 

 

 

 

 

3.- TRATADO 2º:

 

 

3.1. -”escapé del trueno y di en el relámpago.” El ciego (trueno) comparado con el clérigo (relámpago) que era el rey de la avaricia.

-”yo he tenido dos amos: el primero traíame muerto de hambre, y, dejándole, topé con este otro, que me tiene ya con ella en la sepultura.” Con el ciego comía poco pero algo le caía, ,mientras que con el clérigo tenía toda la comida bajo llave.

 

3.2. Con el ciego Lázaro aprende que el mozo de éste un punto ha de saber más que el diablo. El ciego lo alumbró y adiestró en la carrera de vivir y también le enseñó misa. Con el clérigo Maqueda aprende a desarrollar el ingenio.

Del ciego valora su astucia su sabiduría y su sagacidad pero critica la avaricia y la mezquindad. Del clérigo no valora nada, simplemente le tiene un gran odio y critica la falta de caridad y la avareza y mezquindad aún más elevadas que las del ciego. El clérigo queda muy satirizado y criticado. La Iglesia muy deteriorada por las costumbres de algunos de sus sectores.

 

4.- TRATADO 3º:

 

 

4.1. La honra se basa en el honor, en la buena reputación y en las apariencias. En la actualidad ser honrado es ser respetuoso, sincero con la gente que nos rodea, íntegro y a la vez decente.

 

4.2. “¡Bendito seáis Vos, Señor...lo que por vos no sufrirán!” El pícaro se da cuenta de que el escudero engaña con su apariencia porque pocas personas dirían o sospecharían que siendo lo que aparenta ser no tenga ni para vivir ni para comer. El mundo está lleno de personas como él, que parecen una cosa y realmente son otra. En este caso concreto sería correcto decir: “las apariencias engañan”. La forma de ver la honra en la sociedad española del s. XVI es la consideración o estima social del individuo un razón de su origen.

 

4.3. CIEGO: Lo estampa contra un poste y lo abandona al final de su servicio. Al final del capítulo deja al ciego socorrido por la multitud que había en el momento.

CLÉRIGO: Al final del servicio el amo le echa y se santigua como si éste estuviera endemoniado. A final de capítulo el clérigo se santigua y deja a Lázaro en la calle.

ESCUDERO: El servicio termina porque el escudero le abandona. A final de capítulo Lázaro era muy desdichado al verse abandonado por su pobre tercer amo.

4.4. -La vivienda: La recámara era el cuarto donde se guardaba la ropa.

-El vestido: La agujeta era una cinta con un herrete en cada extremo para atar prendas de vestir. Un falsopecto es un bolsillo escondido entre el forro de la ropa. Un capuz es una capa larga con capucha. Un paletoque era una capa corta de dos piezas que llegaba

 

 

 

hasta las rodillas. Un alfamar es una especie de manta. Las tepas eran adornos para los vestidos.

-Comida: Un bodigo era un bollo de pan preparado con leche. Las pringadas son rebanadas de pan sobre las cuales se hecha la grasa sobrante de un cocido. Una gragea es un dulce con forma de bolita.

 

4.5. El escudero es el único amo de Lázaro con el cual mantiene una relación de afecto. Después de dejar a su madre, su tercer amo es el único ser amable que encuentra. A través de el escudero llega a conocerla estúpida obsesión que tiene o tenía la nobleza por la honra y por las apariencias.

 

 

 

 

5.- TRATADO 4º:

 

 

5.1 El fraile era un gran enemigo de comer en el convento y del coro. Caminaba durante mucho tiempo por el convento y eso provocaba que sus zapatos se rompieran continuamente.

 

5.2. El religioso le dio sus primeros zapatos y eso significó una mejora para Lázaro ya que así no parecía tan miserable o pobre.

 

6.- TRATADO 5º:

 

 

6.1. Algunos ejemplos de ironía que se den en éste tratado son:

- Cundo el comisario se hinca de rodillas en el púlpito y le pide al señor hundirse si él traía falsedad, y si es verdad lo que él decía sea castigado alguacil.

- El engaño de la cruz, que quemaba por poca caridad del poblado.

- Lázaro descubre el engaño y el amo le hace callar.

 

6.2. “¡Cuantas de éstas deben hacer estos burladores entre la inocente gente!” (pág. 65) Con ésta frase se refiere a todas los embustes y engaños que algunas personas hacían a la gente, algo muy común en aquellos tiempos.

 

6.3. Los embaucadores y los timadores han existido y seguirán existiendo siempre.

 

7.- TRATADO 6º:

 

 

7.1. El sexto amo de Lázaro le ofreció la oportunidad

de subir su categoría social. Ahora se dedica a echar agua por la ciudad ayudado por un asno: ahora es aguador.

 

7.2. Estuvo haciendo de aguador durante cuatro años y con el dinero obtenido cambio su vestimenta. Lázaro dejó su oficio a causa de su afán por subir y mejorar su posición social y también por las ganancias tan buenas que obtuvo.

 

7.3. El tercer amo de Lázaro era un capellán de la Iglesia Mayor. Éste le dio la primera y gran oportunidad de subir su posición social.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8.- TRATADO 7º:

 

 

8.1. Lázaro era ayudante de un alguacil y esto requería jugarse la vida. Quería la espada para remarcar su posición y su categoría social.

 

8.2. Lázaro consigue la paz en su casa diciendo: -”Mira, si sois amigo, no me digáis cosa que me pese, que no tengo por amigo al que me hace pesar, mayormente, si me quieren meter mal con mi mujer, que es la cosa del mundo que yo más quiero y la amo más que a mi mismo; y me hace Dios sin ella mil mercedes y más bien que yo merezco; que yo jurare sobre la hostia consagrada, que es tan buena mujer como vive dentro de las puertas de Toledo. Quien otra cosa me dijere yo me mataré con él”(pág 68)

Lo de la costumbre de la fortuna significa lograr una posición social que le permita vivir medianamente.

La vida con tantos amos le ha enseñado a salir adelante, a fianzar su personalidad, a tomar o dejar amos según su convivencia, a seleccionar sus oportunidades, a sentirse dueño de adoptar decisiones y alcanzar a llegar a donde él quería desde un principio. - BIBLIOGRAFÍA:

 

 

ð     Anónimo, Lazarillo de Tormes, Madrid, Ediciones Cátedra, decimocuarta edición, 1999 (Edición de Francisco Rico, Apéndice bibliográfico por Bienvenido C. Morros)

ð     Anónimo, El Lazarillo de Tormes, Ediciones Rueda, Clásicos de literatura española (selección, introducción y notas de Carlos Soria)

ð     Diccionario de sinónimos y antónimos de la lengua española, editorial Vox, octava edición 1992.

 




Descargar
Enviado por:Eric Barbero Y Pablo Tamarit
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar